Sei sulla pagina 1di 31

Obras Hidraulicas II

Ing. Méndez Torrico Roberto.

1. INTRODUCCIÓN

Para el diseño de presas de tierra, cuya


finalidad recae en contener o almacenar agua
que luego será usada tanto en regadío como
para consumo masivo de los habitantes y
comunidades conectadas con al sistema
debemos tener en cuenta ciertas leyes físicas y
geológicas para el buen desempeño y
construcción de estas, dichas leyes que regirán
este diseño se basan en la presión hidrostática,
la gravedad, empujes producidos por el agua
almacenada así como ciertos riesgos a tomar
en cuenta en lo que refiere a movimientos de
tierra debido a los sismos (en los cuales son de
primera importancia en la evaluación del terreno de construcción de cualquier edificación), entre otros. Las
disposiciones anteriores deben cumplirse de manera tal que proporcionen a la presa la resistencia sobre las fuerzas
que sobre ella serán ejercidas, la confección de esta debe a su vez proveer a la estructura impermeabilización, es
decir evitar filtraciones en su haber y prevenir destrucción de la misma. Asimismo para lograr un buen diseño de la
presa se debe de contar con una buena información de la hidrología así como la utilización de diversos métodos
estadísticos para un adecuado control de la calidad de datos.

1.1. Justificación del proyecto.

Resulta imprescindible realizar el diseño e implementación de este proyecto ya que reúne condiciones de calidad,
cantidad, presión y continuidad, pero además que garantice la sostenibilidad de este recurso en función a las
necesidades básicas de la población.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1. Objetivos Generales

Diseñar una presa de tierra para resolver demandas y/o necesidades de la población del área del proyecto, del
municipio de Yacuiba y así satisfacer la accesibilidad de agua suficiente para su consumo y uso de riego
garantizando, de esta forma un saneamiento adecuado.

2.2. Objetivos específicos

• Incorporar nuevas áreas de cultivo a la producción agrícola.

• Implementar nuevas técnicas de riego que permitan una mejor producción

• Asegurar la dotación de agua tanto para riego como para consumo a toda el área del proyecto.

1
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

3. UBICACIÓN
La Presa Caigua, se encuentra en la cuenca de la Plata, subcuenca Pilcomayo-Bermejo en las
proximidades de Villamontes, departamento de Tarija, provincia Gran Chaco, exactamente en las
coordenadas WGS84 de la zona 20 sur. Este: 452363.6915 Norte: 7661894.5154, su localización es
mostrada en el Mapa 1.

2
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

4. CALCULO DE DEMANDA DE AGUA


4.1. Demanda de Agua potable
Población futura.
Para el Censo de Población y Vivienda 2012 el municipio de Yacuiba contaba con 92.245 habitantes. La proyección
poblacional para el 2017 es de 101.278 habitantes, donde 51.996 es hombre y 49.282 es mujer; para el año 2020 se
estima alcanzar a 103.723 habitantes.

Poblacion Empadronada por edad

8%9% 0-3
4%
17%
4 - 5.
31%
31% 6 - 19.
20 - 39

 Calculo de Índice de Crecimiento Poblacional en porcentaje.


Para el cálculo de población futura según la Norma Boliviana 689 “Instalaciones de agua – Diseño para sistemas de
agua potable” se puede usar uno de los siguientes métodos de crecimiento, según el tipo de población, dependiendo
de sus características socioeconómicas.
Para nuestro respectivo proyecto usaremos el método geométrico para el cálculo de población actual y futura, según
los Datos del INE, basándonos como base en el Censo 2012.
Por tanto:

 Calculo de Población para la zona del proyecto.


Para el siguiente proyecto se tiene como objetivo llevar tanto agua potable como agua de riego, En nuestro caso se
llevara agua potable a las siguientes ciudades de Tarija de la provincia Gran Chaco, municipio Yacuiba, Para el
cálculo de población se tomó los datos del Censo 2012, calculado por el método de Áreas y manzanos con la
aplicación del INE.

 Caiza J
 Palmar Chico
 San Francisco de Inti
 Sanandita
 Villa el Carmen
Y en municipio Carapari de la provincia Gran chaco
respectivamente la ciudad de:

 Carapari.

3
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

Teniendo así la siguiente población respectiva:

Dándonos en el año 2012 una población total de 10165 habitantes y una población actual (2019) de 11589 habitantes.

CRECIMIENTO POBLACIONAL
Población Empadronada Poblacion Flotante Poblacion Total

18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045

4
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

CONSUMO DE AGUA
Dotación Media Diaria
Para el caso de sistemas nuevos de agua potable, con conexiones domiciliarias, la dotación media diaria puede ser
obtenida sobre la base de la población y la zona geográfica dada, según lo especificado en la Tabla 3.

Según la zona de proyecto y teniendo una población futura de 16852 habitantes el año 2039, según las tablas de la
norma se determinó una dotación media de 150 [l/hab/día].

Caudal Medio Diario


Es el consumo medio diario de una población, obtenido en un año de registros. Se determina con base en la
población del proyecto y dotación, de acuerdo a la siguiente expresión:

16852∗150
𝑄𝑚𝑑 = 𝑄𝑚𝑑 = 29,26[𝑙𝑡𝑠 /𝑠𝑒𝑔]
86400

Nota: Para el proyecto actual tomamos una dotación constante.


Caudal Máximo Diario
Es la demanda máxima que se presenta en un día del año; representa el día de mayor consumo del año.

Para el caudal máximo diario, se adoptó el valor de K1 = 1.35


𝑄𝑚𝑎𝑥_𝑑 = 29,26∗ 1.35 [𝑙𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔] 𝑄𝑚𝑎𝑥_𝑑 = 39,50 [lts/seg]

5
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

Caudal Máximo Horario


Es la demanda máxima que se presenta en una hora durante un año completo. Se determina multiplicando el
caudal máximo diario por el coeficiente k2 que varía, según el número de habitantes, de 1,5 a 2,2, tal como
se presenta en la Tabla 4.

Para el caudal máximo horario se adoptó el valor de K2 = 1.65


𝑸𝒎𝒂𝒙_𝒉 = 𝟏.𝟔𝟓*39,50 [𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈] 𝑸𝒎𝒂𝒙_𝒉 = 65,17 [𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈]

Calculo de Demanda Anual


Considerando un índice de crecimiento dotacional de Agua constante, tendremos que cada mes la Dotación
de agua será constante, Por tanto teneos que:
𝑄𝑚𝑎𝑥𝑑 ∗ 60 ∗ 60 ∗ 24 ∗ 365
𝑉𝑜𝑙𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = = 𝟏𝟐𝟒𝟓𝟓𝟕𝟑, 𝟒𝟓𝒎𝟑
1000
Calculo de Demanda Mensual

𝑉𝑜𝑙𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 1245672𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = = = 𝟏𝟎𝟑𝟕𝟗𝟕, 𝟕𝟗𝒎𝟑
12 12

4.2. Demanda de sistema de riego

DATOS DE ENTRA
Datos hidrológicos.
Los datos desde junio de 1960 hasta marzo de 2013, durante este periodo se llevó a cabo el registro de la
precipitación en la estación mediante el uso de pluviómetros convencionales, el segundo periodo comprende
desde marzo de 2006 hasta el presente, en este nuevo periodo se reemplazaron los pluviómetros
convencionales por pluviógrafos de volteo de registro automático, A partir de ello se pudo conseguir lo
siguientes datos de caudales medios comprendidos entre los periodos de 1960 a 2013

6
Obras Hidraulicas II
PRECIPITACION ACUMULADA DIARIA [m m ] ESTACION : Villam ontes Bom beo

Longitud 21 ° 15 ' 40 '' Latitud 63 ° 30 ' 12 ''


Elevacion Ing.383
Méndez Torrico Roberto.
msnm Año 2013

DIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 10.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15.5 0 25.6
3 0 6.5 12.9 6.2 0 0 0 0 0 0 0 0 25.6
4 0 6.7 0 6.5 3 0 0 0 0 0 0 0 16.2
5 0 0 0.7 4 5.6 0 0 0 0 0 0 0 10.3
6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16.1 16.1
7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8 2.2 0 0 4.3 0 0 5 0 0 0 0 22.2 33.7
9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 0 0 5.1 0 0 0 0 0 0 0 0 52.4 57.5
11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 2.4 12.4
12 0 0 1.8 0 0 0 0 0 0 13.9 0 0 15.7
13 0 0 10 0 0 0 0 0 0 15 0 0 25
14 0 0 1 0 0 0.5 0 0 0 1.3 0 0 2.8
15 0 9 2.6 0 0 8.6 0 0 0.8 55.3 0 0 76.3
16 0 0 4 0 0 0 0 0 2.2 0 0 9.2 15.4
17 8.7 0 0 0 0 1.5 0 0 1.1 0 0 37.7 49
18 30.4 14.3 0.5 0 0 13.2 0 0 0 0 0 0 58.4
19 0 9.1 2.8 0 0 2 0 0 0 0 0 0 13.9
20 2.4 4.3 1.2 0 4 1 0 0 0 0 0.5 0 13.4
21 0 6 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 8
22 0 2.8 0 0 3.4 0 0 0 0 0 0 0 6.2
23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 13
24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
25 0 0 0 0 0 0 0 2.8 0 0 0 0 2.8
26 0 4.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.5
27 0 4.9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.9
28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.2 0 0.2
29 0 **** 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
30 0 **** 0 0 0 0 0 0 0 0 14.3 0 14.3
31 0 **** 0 **** 0 **** 0 0 **** 0 **** 0 0

SUM 53.8 68.1 42.6 21 16 28.8 5 2.8 4.1 95.5 30.5 153 521.2
MED 10.8 6.8 3.9 5.2 4 4.1 5 2.8 1.4 19.1 7.6 21.9 7.7
MAX 30.4 14.3 12.9 6.5 5.6 13.2 5 2.8 2.2 55.3 15.5 52.4 55.3
MIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
N 5 10 11 4 4 7 1 1 3 5 4 7 62
AREA REGABLE
El área regable para los 5 cultivos
encontrados como ser:

 Soya
 Sorgo
 Maíz
 Trigo
 Sandia
Es de A=550 hectáreas

7
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

ANALISIS DE DEMANDA DE RIEGO

MESES JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO ANUAL
DEMANDA TOTAL (m3) 17807.02 76075.46 151945.13 253195.53 182884.89 218805.53 269967.73 154604.55 98152.77 93759.89 36964.93 0 1554163.43

8
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

5. CALCULO DE OFERTA DE AGUA

5.1. Cálculo del área de la Cuenca y del drenaje


Para ello se usó un DEM proveniente de https://vertex.daac.asf.alaska.edu/ del satélite Alos Palsar
que nos brinda información cada 12.5x12.5m de pixel.

Área de la cuenca de aprovechamiento=26.375337km2

9
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

5.2. Sub-cuencas conformadas por la cuenca de aprovechamiento Caigua

Area Cota sup Cota inf Dif. Cotas Long. Rio Pend. Rio
Nombre
(km2) (msnm) (msnm) (m) (m) (m/m)

rio1 2.49389 1080 597 483 3777.14 0.13


rio2 5.32530 806 597 209 3167.20 0.07
rio3 1.84930 1205 917 288 1744.68 0.17
rio4 7.25204 1374 917 457 5649.73 0.08
rio5 2.98486 1084 806 278 2281.41 0.12
rio6 6.45493 917 806 111 3599.12 0.03

5.3. Calculo de tiempos de concentración


Nombre Formula Unidades
0
Kirpich 39 9 ∗ Hr , Km
𝑡 = 0 385
0 5
Temez 𝑡 = 0 126 1/4
Hr , Km

1/2

Pasini 𝑡 = 0 023 Hr , Km2,Km

2 0
Pizarro 𝑡 = 13 54 Hr , Km,m

10
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.
Nombre Area Cota sup Cota inf Dif. Cotas Long. Rio Pend. Rio Kirpich Temez Pasini Pizarro
cuenca (km2) (msnm) (msnm) (m) (km) (m/m) (Hr) (min) (Hr) (min) (Hr) (min) (Hr) (min)

achumani 26.3753 1374 597 777 12.47 0.06 1.35 80.8 1.41 84.4 1.67 100.3 3.93 235.5

Después de estudiar los requerimientos y alcances de los siguientes autores se eligio TEMEZ ya que
se trata de un método utilizado en cuencas de tamaño muy variable, válido desde 1 km2 hasta 3.000
km2 y con tiempos de concentración desde los 15 minutos hasta las 24 horas de pendientes
relativamente pequeñas.

5.4. Entrada de Datos a HEC-HMS versión 3.5

Para ello se necesitó la precipitación media procesada con todos los años anteriores de la estación.
Se trabajó para todo un ciclo hidrológico, la estación representativa de nuestra cuenca Caigua fue
“villa montes bombeo”, los intervalos fueron de 1 día. Ahí el ejemplo del mes de febrero

11
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

PRECIPITACION ACUMULADA DIARIA [mm] ESTACION : Villamontes Bombeo

Longitud 21 ° 15 ' 40 '' Latitud 63 ° 30 ' 12 ''


Elevacion 383 msnm Año 2010
FEBRERO
PROMEDIO
DIA 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
1 **** 0 3.4 11.1 0 0 0 25.6 0 0 0 0 0 3.34
2 **** 0 3.9 0 0 0 0.2 4.9 0 0 0 0 3.5 1.04
3 **** 0 1 0 14 0 0 28.1 6.5 0 0 0 0 4.13
4 **** 0 0 0 0 0 0 0.2 6.7 0 0 0 0 0.58
5 **** 1.6 7.1 0 0 0.6 38.5 0 0 0 0 0 14.8 5.22
6 **** 7.5 0 0 0 0 60.5 0 0 0 68 0 1.3 11.44
7 **** 0 153.6 0 0.7 0 1.9 0 0 1.2 0 0 0 13.12
8 **** 103.4 0.2 0 0 0 15.6 0 0 0 0 0 2.5 10.14
9 **** 1.3 24.6 18 101 51.2 7.1 0 0 0 9 0 0 17.68
10 **** 0 12.2 1.5 6 0 0 2.9 0 10.1 0 0 0 2.73
11 **** 0 0 0 28.5 12.5 0 9.6 0 15.1 12 0 64.5 11.85
12 **** 66.1 5.4 0 0 0 1.3 0 0 0 0 0 4 6.40
13 **** 0.4 0.3 0 0 33.5 0.8 0 0 1.4 0 36.5 0 6.08
14 **** 0 0.2 0 0.3 0 3.3 2.1 0 0 18 0 0 1.99
15 **** 0 0.6 0 54.5 0 0 4.8 9 0 0 0 0 5.74
16 **** 0 0 0 0 40.2 0 33 0 0 125 0 0 16.52
17 **** 0 17.5 0 0 1.8 0 0 0 0 0 0 0 1.61
18 **** 0 0 0 0 0 0 0 14.3 0 0 0 **** 1.30
19 **** 0 0 26.6 0 0 42.1 0 9.1 0 0 0 **** 7.07
20 **** 0 0 0 0 0 0.3 0 4.3 0 0 0 2 0.55
21 **** 0 0 0 0 0 2.6 0 6 100 0 18 3 10.80
22 **** 0 0 38.8 1.6 0 0 0.2 2.8 0 0 27 0 5.87
23 **** 59 0 0 0 0 0 0 0 5.8 3 25.5 0 7.78
24 **** 0 0 54.6 0.2 0.8 0 10.2 0 0 3.5 0 0 5.78
25 **** 0 0 39 0 16.4 40.3 123 0 0 0 0 0 18.23
26 **** 0 0 0.3 0 2.6 0 1.4 4.5 0 0 0 0 0.73
27 **** 0 0 5.1 0 1.2 0 0 4.9 0 0 15 44.5 5.89
28 **** 0 0 2 0 0 0 0 0 0 32 0 32.5 5.54
29 **** **** **** 0 **** **** **** 0 **** **** **** 0 **** 0.00
30 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** 0.00
31 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** 0.00

Calculando número de curva


-Plan de uso de suelo

12
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

Numero de Curva Estacion 73.25

Numero de Curva condicion humeda Estacion


86.30
Cuatro Esquinas

S (mm) 92.75

Abstraccion Inicial Ia (mm) 18.55

Impervius 7.75

SUBCUENCA UNIDADES DE USO ACTUAL DE TIERRA NUMERO DE CURVA AREA M2 DESCRIPCION


1 10.- Uso pastoril con herbazales y bofedales 77.33 2.4939
2 8.- Uso pastoril con herbazal de porte mediano 70.00 5.3253
3 2.- Afloramiento rocoso sin vegetacion 96.00 1.8493
4 8.- Uso pastoril con herbazal de porte mediano 70.00 7.2520
5 8.- Uso pastoril con herbazal de porte mediano 70.00 2.9849
6 9.- Uso pastoril con herbazal y arbustal porte bajo 73.00 6.4549

El siguiente mapa muestra el número de curva de


“ESTUDIO DEL BALANCE HÍDRICO PARA
LA CUENCA DEL RÍO CAIGUA,
VILLAMONTES (BOLIVIA)” de la fuente
https://bivica.org/files/balance-hidrico_caigua.pdf
donde por lo observado podríamos promediar
[(74+65+76)/3]=71.66. Lo cual indica que nuestro
valor es coherente por lo cual usaremos para el hec-
hms.

13
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

5.5. Resultados HEC-HMS

14
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

6. EJES PARA PRESA CAIGUA

De los cuales se obtuvo las respectivas áreas y volúmenes para realizar las curvas hipsométricas y
luego comparar para decidir que eje va a ser el más óptimo.
EJE N°1
cotas área área volumen volumen
acumulada acumulado

0.00 598.00 17095.38 17095.38 0.00 0.00

1.00 599.00 23000.43 40095.81 20047.90 20047.90

2.00 600.00 27576.52 67672.33 25288.48 45336.38

3.00 601.00 31693.43 99365.77 29634.98 74971.36

4.00 602.00 35726.26 135092.03 33709.85 108681.21

5.00 603.00 41481.92 176573.95 38604.09 147285.30

6.00 604.00 46225.42 222799.37 43853.67 191138.97

7.00 605.00 50966.26 273765.63 48595.84 239734.81

8.00 606.00 55359.93 329125.56 53163.09 292897.90

9.00 607.00 59532.54 388658.09 57446.23 350344.13

10.00 608.00 63557.09 452215.18 61544.81 411888.95

11.00 609.00 70476.84 522692.02 67016.96 478905.91

12.00 610.00 77391.45 600083.46 73934.14 552840.05

15
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

13.00 611.00 85061.14 685144.60 81226.29 634066.34

14.00 612.00 92920.66 778065.26 88990.90 723057.24

15.00 613.00 104051.75 882117.01 98486.20 821543.44

16.00 614.00 111885.41 994002.42 107968.58 929512.02

17.00 615.00 119498.50 1113500.92 115691.95 1045203.98

18.00 616.00 125522.39 1239023.31 122510.44 1167714.42

19.00 617.00 135726.91 1374750.22 130624.65 1298339.07

20.00 618.00 178663.70 1553413.92 157195.31 1455534.38

21.00 619.00 190508.76 1743922.67 184586.23 1640120.61

22.00 620.00 201177.31 1945099.98 195843.03 1835963.64

23.00 621.00 209911.34 2155011.32 205544.32 2041507.96

24.00 622.00 221680.89 2376692.21 215796.12 2257304.08

25.00 623.00 232449.33 2609141.54 227065.11 2484369.19

26.00 624.00 242760.61 2851902.15 237604.97 2721974.15

27.00 625.00 255179.33 3107081.48 248969.97 2970944.12

28.00 626.00 282157.62 3389239.09 268668.47 3239612.60

16
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

6.1. Comparación de las curvas hipsométricas de los 3 ejes y elección de la curva más optima

COMPARACION COTAS VS VOLUMENES


630.00

625.00

620.00

615.00
COTA

EJE 1
610.00
EJE2
605.00 EJE 3

600.00

595.00
0.00 500000.001000000.001500000.002000000.002500000.003000000.003500000.00
VOLUMEN

7. BALANCE HIDDRICO
7.2. DATOS HIDROLÓGICOS DISPONIBLES PARA LA CUENCA ¨CAIGUA¨
Los resultados obtenidos con el HEC-HMS son los siguientes:
FECHA HORA PRECIPITACIONES M3/S M3/DIA
01-ene-17 0:00 7.67 0 0
02-ene-17 0:00 3.53 0.051 4406.4 Los datos de precipitación son transformados
03-ene-17 0:00 7.65 0.14 12096 en caudal con el software HEC-HMS.
04-ene-17 0:00 1.89 0.084 7257.6
05-ene-17 0:00 1.96 0.056 4838.4 Se saca un promedio de caudal diario y
06-ene-17 0:00 18.39 0.718 62035.2
07-ene-17 0:00 0.78 0.311 26870.4
realizando las conversiones correspondientes
08-ene-17 0:00 4.49 0.405 34992 se transforma el caudal en volumen.
09-ene-17 0:00 1.81 0.283 24451.2
10-ene-17 0:00 4.10 0.439 37929.6
11-ene-17 0:00 5.51 0.682 58924.8
12-ene-17 0:00 5.66 0.828 71539.2
13-ene-17 0:00 3.51 0.663 57283.2
14-ene-17 0:00 0.00 0.212 18316.8
15-ene-17 0:00 7.04 0.905 78192
16-ene-17 0:00 7.05 1.232 106444.8 Este resultado pertenece al mes de enero.
17-ene-17 0:00 3.20 0.821 70934.4 Se debe realizar el mismo cálculo para cada
18-ene-17 0:00 11.56 1.912 165196.8
19-ene-17 0:00 6.97 1.67 144288 mes del año
20-ene-17 0:00 1.30 0.699 60393.6
21-ene-17 0:00 12.69 2.216 191462.4
22-ene-17 0:00 1.98 1.042 90028.8
23-ene-17 0:00 0.43 0.351 30326.4
24-ene-17 0:00 4.78 0.868 74995.2
25-ene-17 0:00 16.54 3.147 271900.8
26-ene-17
27-ene-17
0:00
0:00
0.43
0.09
1.089
0.285
94089.6
24624
CUADRO RESUMEN M3/MES
28-ene-17 0:00 0.13 0.09 7776 DE OFERTA Y
29-ene-17 0:00 2.17 0.383 33091.2 DEMANDA 2124489.6
30-ene-17 0:00 10.37 1.985 171504
31-ene-17 0:00 2.07 1.022 88300.8

17
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

MES OFERTA (M3) DEMANDA TOTAL (M3) ∆ Diferencia


ENERO 2124489.6 258402.34 1866087.26
FEBRERO 4546627.2 201950.56 4344676.64
MARZO 2631571.2 197557.68 2434013.52
ABRIL 2227824 140762.72 2087061.28
MAYO 779932.8 103797.79 676135.01
JUNIO 310003.2 121604.81 188398.39
JULIO 87177.6 179873.25 -92695.65
AGOSTO 79401.6 255742.92 -176341.32
SEPTIEMBRE 89510.4 356993.32 -267482.92
OCTUBRE 626659.2 286682.68 339976.52
NOVIEMBRE 2480457.6 322603.32 2157854.28
DICIEMBRE 3902515.2 373765.52 3528749.68
TOTAL 19886169.6 2799736.91 17086432.69

7.3. GRAFICO DEL BALANCE HIDRICO

7.4. CALCULO DEL VOLUMEN DE LA PRESA

VOLUMEN UTIL DE LA DEMANDA (M3)

Volumen Útil (Vu) dato (M3) 2799736.91

VOLUMEN MUERTO (M3)

El volumen muerto o de sedimentos ocupara aproximadamente el 10% del volumen

Volumen Muerto (Vm) 10%*Vu 279973.691

18
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

VOLUMEN POR EVAPORACION(M3)

A= 263800 A=Área que corresponde al volumen


Ev= 0.1 Ev= Coeficiente de evaporación
C= 9 C= No de meses que el embalse esta lleno

Volumen por Evaporacion (Ve Vap) A*Ev*C 237420 m3

VOLUMEN POR INFILTRACION (M3)

Suelos del embalse Informacion % C=coef. de infiltración


Impermeable 7.75 Vu=Volumen expresado en %
Regular Permeabilidad 1.5
Permeable 2a5

Volumen por infiltración(Vinf) C*10%*Vu 419960.54 m3

VOLUMEN TOTAL (M3)

VOLUMEN TOTAL Vu+Vm+Vevap+Vinf 3737091.138m3

8. DISEÑO GEOMETRICO DE LA PRESA


ALTURA DE VOLUMEN UTIL (M)

Altura de volumen útil (h1) Dato 25 m

ALTURA Dm VOLUMEN MUERTO (M)

Altura de volumen muerto (h2) (Grafica) dato 2m

19
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

ALTURA DE BORDE LIBRE (M)

FETCH= 0.50145784

FORMULA EMPIRICA DE STEVENSON

Ho= 0.76+0.34*(F)^(0.5)-0.26*(F)^(0.25)

0.76+0.34*(F)^(0.5)-
0.78
Altura de borde libre (h3) 0.26*(F)^(0.25)

ALTURA OLEAJE DE VIENTO (M)

FETCH 0. 50145km

Altura de oleaje o revancha (h4) Tabla 0.9

20
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

ALTURA TOTAL (M)

ALTURA TOTAL h1+h2+h3+h4 28.68 m

ALTURA TOTAL = 29

CALCULO DEL ANCHO DE


CORONAMIENTO

H=Altura total
a= H/5+3

a H/5+3
8.80 m

9m
ANCHO DEL DENTELLON

W= H-d

W H-d 27 m

9. DETERMINACION DE LOS TALUDES


Según las características de los materiales a emplearse y su propósito la U.S.B.R. recomienda:

Los materiales que se utilizaron en el núcleo y cuerpo de la Presa son:

21
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

Para el talud de aguas arriba 3:1 y aguas abajo 2:1

DIMENSIONES DE LA PRESA

DATOS Mts
Altura de la presa 29
Ancho de la cresta 9
Pendientes de los Taludes
Aguas Arriba 3:01
Aguas Abajo 2:01
Pendientes del Nucleo
Aguas Arriba 1:00
Aguas Abajo 1:00
Ancho de Base 154
Ancho del Dentellon 27

22
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

10. ANALISIS DE INFILTRACION Y ESTABILIDAD DE TALUDES


10.1. ANÁLISIS DE INFILTRACIÓN

La filtración es el proceso por el cual el agua penetra por la superficie del suelo y llega hasta sus
capas inferiores, producto de la acción de las fuerzas gravitacionales y capilares.
Las fuerzas que se oponen al arrastre del flujo es la relación entre las partículas y su cohesión, pero
al emerger aguas abajo de la presa, es el peso sumergido del suelo la principal fuerza en sentido
opuesto, al menos en suelos sin cohesión.
La energía debe disiparse lo suficiente por fricción y otras pérdidas a través de esa trayectoria, de
forma de que salga el agua sin provocar erosión, caso contrario se pondría en peligro la estructura.
El flujo de agua a través de un suelo es importante para estructuras de retención de agua.

10.1.1.FENÓMENOS DE FILTRACIÓN

 La Erosión interna ocurre cuando las fracciones del cuerpo de la presa o cimentación, son
arrastradas hacia aguas abajo por flujo de la filtración
 Tubificación es la forma de erosión interna que se inicia con la Erosión Regresiva, en una
grieta o zona de alta permeabilidad, y el resultado es la formación de un “micro.

10.1.2.ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

Para el análisis de los taludes se utilizó el software Slide el cual nos da el factor de seguridad para
distintos métodos.
Se usaron los siguientes parámetros:

tipo de peso conductividad


zona Cohesion Angulo friccion
suelo
tipo de especifico
peso Hidraulica
conductividad
zona Cohesion Angulo friccion
Nucleo suelo
CL especifico
21 40 25 Hidraulica
5.00E-07
Nucleo
Filtro CL
SW 21
18 40
0 25
35 5.00E-07
1.00E-04
Filtro
Cuerpo SW
GW 18
22 0 35
40 1.00E-04
1.00E-03
Cuerpo GW 22 0 40 1.00E-03

23
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

De la norma de sismo de Bolivia se utilizó el siguiente grafico para definir la carga sísmica

Para la carga sísmica utilizaremos un valor de 0.08

24
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

FACTOR DE SEGURIDAD CON MATERIALES Y PRESIÓN DE AGUA


AGUAS ARRIBA

AGUAS ABAJO

25
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

FACTOR DE SEGURIDAD CON COEFICIENTE SISMICO DE NUESTRA REGION


AGUAS ARRIBA

AGUAS ABAJO

26
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

FACTOR DE SEGURIDAD CON DESEMBALSE RÁPIDO, SISMO


AGUAS ARRIBA

AGUAS ABAJO

27
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

Otra decisión que se afronta es la decisión del factor de seguridad, una idea general de los factores a
emplear permite recomendar los siguientes factores de seguridad mínimos:

Nuestras simulaciones están dentro los rangos establecidos

11. DISEÑO DE ELEMENTOS DE PROTECCION

11.1. Elementos de protección.


El objetivo de la protección de la superficie del talud es prevenir la infiltración debido a la
lluvia y mantener el suelo parcialmente seco. Las medidas de protección incluyen el
concreto lanzado, los bloques de mampostería, la protección con piedras, el recubrimiento
con productos sintéticos.

11.2. Concreto lanzado.


Es una mezcla de cemento y agregados, los cuales se pueden colocar en seco o por vía
húmeda. Generalmente se colocan una malla de refuerzo previamente al lanzado del
concreto. Para facilitar el drenaje, se deben construir huecos o lloranderos que atraviesen
la superficie de recubrimiento y, en esta forma evitar las presiones de poro por
represamiento de agua subterránea.

11.3. Mampostería.
Puede consistir en bloques de concreto o en piedra pegada con concreto o mortero, las
juntas entre bloques adyacentes generalmente se rellenan con un mortero 3 a 1, se deben
dejar lloraderos para evitar la acumulación de aguas subterráneas

11.4. Rip-Rap.
La solución consiste en colocar sobre la superficie del talud piedra suelta acumulada la
una sobre la otra con el objeto específico de proteger contra la erosión. Usualmente por
debajo del Rip-Rap se coloca un geotextil como elemento de protección adicional.
El tamaño de las piedras depende del talud, pudiendo colocarse piedras de mayor tamaño
en pendientes menores.

28
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

12. CONCLUCIONES Y RECOMENTACIONES

12.1. Conclusiones.
 La calidad de la información es vital para poder realizar los cálculos de diseño de la
presa de tierra de tierra, de no ser así la presa diseñada no alcanzara los fines para
los que fue destinada.

 Las condiciones geológicas son muy diversas a lo largo de nuestro país, es por eso
que es muy importante analizar con cuidado para poder hacer un buen
planteamiento a la hora de hacer los proyectos ya que los riegos son altos.
 La erosión interna es una de las más importantes causas de rotura de las presas de
materiales sueltos. Por este motivo, la colocación de materiales adecuados aguas
abajo de los elementos de la estructura que deben ser protegidos es el mejor medio
de evitarlas.

 las proporciones establecidas en el presente proyecto, garantizaran la dotación para


agua potable y riego.

 los volúmenes acumulados de agua nos permitirán abastecer la actual demanda de


riego e inclusive incrementar el área de cultivo.

12.2. Recomendaciones.
 La utilización del software facilitan los cálculos para el diseño, pero se debe tener
especial cuidado en la interpretación de los resultados.
 Realizar un monitoreo geotécnico e hidráulico durante la vida útil de la presa
 Se capacite a los pobladores para que incrementen sus áreas de cultivos

29
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

Contenido
1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................1
1.1. Justificación del proyecto .................................................................................................1
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................................................1
2.1. Objetivos Generales..........................................................................................................1
2.2. Objetivos específicos .........................................................................................................1
3. UBICACIÓN .............................................................................................................................2
4. CALCULO DE DEMANDA DE AGUA ...................................................................................3
4.1. Demanda de Agua potable ...............................................................................................3
4.2. Demanda de sistema de riego .................................................................................................6
5. CALCULO DE OFERTA DE AGUA ........................................................................................9
5.1. Cálculo del área de la Cuenca y del drenaje ...................................................................9
5.2. Sub-cuencas conformadas por la cuenca de aprovechamiento Caigua ......................10
5.3. Calculo de tiempos de concentración ............................................................................10
5.4. Entrada de Datos a HEC-HMS versión 3.5 ..................................................................11
5.5. Resultados HEC-HMS ...................................................................................................14
6. EJES PARA PRESA CAIGUA ................................................................................................15
6.1. Comparación de las curvas hipsométricas de los 3 ejes y elección de la curva más optima
17
7. BALANCE HIDDRICO ...........................................................................................................17
7.2. DATOS HIDROLÓGICOS DISPONIBLES PARA LA CUENCA ¨CAIGUA¨ ............17
7.3. GRAFICO DEL BALANCE HIDRICO ...........................................................................18
7.4. CALCULO DEL VOLUMEN DE LA PRESA .....................................................................18
8. DISEÑO GEOMETRICO DE LA PRESA...............................................................................19
9. DETERMINACION DE LOS TALUDES ...............................................................................21
10. ANALISIS DE INFILTRACION Y ESTABILIDAD DE TALUDES .................................23
10.1. ANÁLISIS DE INFILTRACIÓN ..............................................................................23
10.1.1. FENÓMENOS DE FILTRACIÓN ...........................................................................23
11. DISEÑO DE ELEMENTOS DE TROTECCION ................................................................28
11.1. Elementos de protección.............................................................................................28
11.2. Concreto lanzado. .......................................................................................................28
11.3. Mampostería. ..............................................................................................................28

30
Obras Hidraulicas II
Ing. Méndez Torrico Roberto.

11.4. Rip-Rap. ......................................................................................................................28


12. CONCLUCIONES Y RECOMENTACIONES ....................................................................29
12.1. Conclusiones................................................................................................................29
12.2. Recomendaciones. .......................................................................................................29

31

Potrebbero piacerti anche