Sei sulla pagina 1di 20

La Perspectiva de Género en la Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos

CLASE 4
Diversidad de las personas y lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos de nivel
primario en la Modalidad

Texto de presentación de la clase 4:

Introducción:
Junto a la reivindicación de la mujer, su accionar y su sexualidad, las diversidades sexuales comienzan
a ser percibidas como expresiones legítimas de las identidades y orientaciones de género. Sobre todo, en
aquellos territorios permeables a los procesos históricos y culturales de las últimas décadas.
Hasta no hace mucho, las instituciones médicas y educativas consideraban oficialmente a la
homosexualidad y a las identidades trans como una patología mental. Esta situación explica el hecho de
que las conquistas colectivas por parte de las personas sexualmente diversas se hicieron, y aún hoy se
hacen, sobre un fondo social de discriminación, variable según el contexto heteronormativo.
Heteronormatividad es el grado en que las representaciones negativas de la diversidad sexual son
hegemónicas y por lo tanto impulsan a pensar de manera binaria el género y a “avergonzarse” de la
diversidad sexual. Por eso, afirmaba César Jaúregui, histórico dirigente de la Comunidad Homosexual
Argentina, respecto de la institucionalización del Día del Orgullo Gay: “En una sociedad que nos educa para
la vergüenza, el orgullo es una respuesta política”.
Lamentablemente, así como somos testigos del incremento de los femicidios, a pesar de los
innegables avances en materia legislativa –a nivel local e internacional–, sigue vigente la violencia con que
se castiga la diferencia en cuanto a orientación sexual y a identidad de género. La discriminación múltiple
hacia la mujer y también la homofobia, lesbofobia y transfobia están tan arraigadas en la sociedad, que se
manifiestan de manera corriente en el lenguaje coloquial y en las prácticas sociales e institucionales
cotidianas.

Diversidad de las personas y Lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos 1


de primaria en la Modalidad
Desde estas reflexiones, en esta Clase, analizaremos el lenguaje inclusivo respecto de los géneros, en
primer lugar. Luego, conociendo la complejidad para abordar la diversidad sexual en las aulas de la escuela
primaria de jóvenes, adultas y adultos, propondremos concentrarnos en los mensajes que damos como
docentes, ya que uno de los primeros obstáculos con los que nos encontramos es el lenguaje. ¿Cómo
nombramos a la mujer? ¿Cómo nombramos la diversidad sexual? ¿Sabemos hacerlo? Probablemente, estas
y otras preguntas son idénticas a las que han ido apareciendo en nuestros centros educativos, tanto de
parte de los y las estudiantes, como de nosotras y nosotros, docentes. Nos proponemos problematizarlas,
debido a que existen múltiples creencias y prejuicios sociales que encarnan comportamientos
discriminatorios y ponen en tensión los lineamientos prescriptivos sobre la inclusión educativa.
Volvemos a preguntarnos, entonces, ¿qué significa educar en sexualidad en nuestra modalidad?, ¿se
trata de sexualidad o sexualidades en la escuela? ¿Cuál es el lugar de las diversidades sexuales en nuestros
centros educativos?
Estas y otras cuestiones seguiremos profundizando a continuación.

Diversidad de las personas y Lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos 2


de primaria en la Modalidad
Clase 3

Diversidad de las personas y lenguaje inclusivo en las escuelas y centros


educativos de primaria en la Modalidad

Contenidos:
Políticas públicas con perspectiva de género. La Transversalidad de la igualdad de género. Educación
y perspectiva de género. La agenda de género. Violencia de género, Familias, masculinidades, diversidad
sexual y políticas públicas
ESI – Género – Identidades Sexuales – Lenguaje inclusivo - Glosario de la Diversidad Sexual

¡Hola, colegas!

Como fuimos trabajando en la Clase 3 sobre la ESI, la diversidad sexual en las escuelas argentinas, por
ley, debería ser abordada integral y transversalmente. Sin embargo, su aplicación va llevando su tiempo y
no dejan de aparecer resistencias. Nos vamos encontrando, también, con situaciones donde estudiantes,
muchas veces discriminados/as, emergen deseosos/as de debatir, docentes que niegan las identidades
sexuales de sus estudiantes y las propias, junto a otros que ejercen un compromiso cotidiano por generar
prácticas educadoras inclusivas: ¿La escuela es un lugar cada vez más inclusivo? ¿Qué distancia existe entre
el ideal legislativo y su aplicación real?
Hemos visto, también, que el género es una categoría muy utilizada en los últimos tiempos y que es
centro de la agenda política y mediática, pero acompañada por una sensación generalizada de
desconocimiento dentro y fuera de la escuela. Venimos situando, desde la clase 1, el progreso normativo
en nuestro país, que en esta materia, es una brújula para el mapa internacional que atiende la desigualdad
de género como un problema de derechos humanos.

Diversidad de las personas y Lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos 3


de primaria en la Modalidad
La ESI irrumpe prescriptivamente, no sin resistencias, en la escuela. Esto queda claro. Asimismo,
habilita reconfiguraciones de identidades personales y colectivas que tensionan los comportamientos
patriarcales institucionales. Pone en escena educativa la igualdad de género cuestionando los estereotipos
culturalmente construidos para los varones y las mujeres en retroalimentación con las conquistas de este
tiempo.
El objetivo de esta clase 4 es dejarnos interpelar por diversidad de las identidades sexuales dentro y
fuera de la escuela, reflexionando tanto sobre nuestras prácticas docentes, como sobre nuestro lenguaje
con el que tenemos, no solo, el poder de nombrar y reconocer existencia, sino también de interpelar.
¿Qué se nombra y qué no? ¿Cómo se lo hace? ¿Qué nos sucede a los y las maestras/os con el
lenguaje inclusivo? ¿Qué efectos tiene nuestro lenguaje sobre la identidad de los y las otros/as?
¿Le hacemos lugar a la diversidad de las identidades sexuales en nuestros abordajes curriculares, en
nuestras prácticas pedagógicas cotidianas? ¿Nos hacemos cargo de nuestro rol de educadores interpelando
desde nuestras prácticas y desde la palabra?

La mujer, la diversidad y el lenguaje inclusivo

Como nos venimos planteando, las palabras pueden servir para discriminar, para etiquetar, pero
también para sensibilizar, abrir nuevos horizontes y luchar contra la discriminación. Las/os docentes
trabajamos con las palabras. Las palabras construyen sentido, pensamiento, valores, idearios colectivos. Lo
hacen cuando circulan a través de nuestras clases, desde los medios de comunicación y las redes sociales,
que tienen una influencia importante en nuestra vida cotidiana.
Pese a todas las conquistas de la sociedad argentina, los usos del lenguaje siguen contribuyendo a
invisibilizar situaciones y colectivos, tanto como reproducen estereotipos.
En este sentido, los y las invitamos a participar en la construcción de una sociedad más igualitaria y
respetuosa de las diversidades sexuales desde el cotidiano ejercicio educador en la Modalidad de Jóvenes,
Adultas y Adultos. Un primer paso, para nosotros y nosotras, es analizar la utilización de un lenguaje
inclusivo e incluyente en nuestras intervenciones áulicas e institucionales.

Diversidad de las personas y Lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos 4


de primaria en la Modalidad
Ahora bien, ¿de qué se trata la comunicación inclusiva? ¿Hace falta considerarla como una apuesta
de calidad educativa?
Les proponemos considerar las pautas que consigna la UNESCO para desarrollar comunicaciones
inclusivas. En español, es posible utilizar diferentes estrategias para hablar o escribir de manera más
inclusiva en cuanto al género. De las orientaciones de las convenciones internacionales para la expresión
oral y escrita, recogemos la necesidad de:
1. Evitar expresiones discriminatorias
Hoy analizaremos las propuestas de los candidatos municipales al Concejo Deliberante
Se propone, en cambio:
Hoy analizaremos las propuestas de los/las candidatos y candidatas municipales al Concejo
Deliberante
Cuando se conoce la identidad de género de la persona y esa persona se identifica con el género
femenino, conviene emplear la forma femenina del cargo (a menos que esa persona prefiera que se haga
referencia a ella en masculino).
Ejemplos: presidenta, jefa, jueza, auditora.
Se recomienda también no agregar la palabra mujer a la profesión:
Ejemplo: Recibió la beca una científica (no *una mujer científica ni *una mujer científica).
2. Evitar expresiones con connotaciones negativas.
Algunas expresiones tienen una connotación negativa que nace de una concepción estereotipada de
las características de los géneros, por lo que se recomienda evitarlas.
-Los hombres no lloran
-Actúa como una niña
-Se comporta como un hombre/como una señorita
-Es fuerte como un hombre.
3. Evitar expresiones que perpetúan estereotipos de género:
La enfermera y el médico de la salita vendrán a darnos una charla sobre el Dengue
Se propone, en cambio:
Personal sanitario de la salita vendrá a darnos una charla sobre el Dengue

Diversidad de las personas y Lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos 5


de primaria en la Modalidad
4. Visibilizar el género cuando lo exija la situación comunicativa: emplear el desdoblamiento y
alternar el orden de los pares:
Los y las estudiantes de la clase trabajarán en grupos de a 4
Las y los maestras y maestros de la Modalidad implementarán ESI en sus clases
5. Emplear estrategias tipográficas tales como:
El/La Director/a se ocupará de coordinar la campaña de promoción.
El relevamiento deberá presentarse al (a la) supervisor(a) para que lo autorice.
6. No visibilizar el género cuando no lo exija la situación comunicativa:
Acudieron algunos periodistas de distintos medios.
Se propone, en cambio:
Acudieron periodistas de distintos medios.
7. Emplear sustantivos colectivos y otras estructuras genéricas
Los docentes /Los alumnos /Los empleados/ Los directivos/Los jueces
Se propone, en cambio:
El cuerpo docente /El alumnado/El personal/la Dirección/La Magistratura
8. Usar sustantivos colectivos al referirnos a un conjunto de personas
Los ciudadanos/los niños/ los hombres
Se propone, en cambio:
La ciudadanía/ La infancia/La humanidad/La Humanidad
9. Usar la palabra persona:
Nueve de cada diez ciudadanos respiran aire contaminado/Todos tienen derecho a un sistema de
justicia.
Se propone, en cambio:
Nueve de cada diez personas respiran aire contaminado/ Todas las personas tienen derecho a un
sistema de justicia.
10. Usar el pronombre relativo “quien(es)”, los pronombres indefinidos “alguien”, “nadie” y
“cualquiera” y el adjetivo indefinido “cada” seguido de sustantivo común en cuanto al
género
Los estudiantes que quieran pedir una beca pueden ponerse en contacto con la administración.

Diversidad de las personas y Lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos 6


de primaria en la Modalidad
Algunos opinan que...
Ninguno/ningún estudiante sabía...
Uno dijo que...
Se propone, en cambio:
Quienes quieran pedir una beca pueden ponerse en contacto con la administración.
Hay quienes opinan que...
Nadie sabía...
Alguien dijo que...
11. Usar adjetivos sin marca de género en lugar de sustantivos
El desempleo entre los jóvenes / Los problemas de los vecinos
Se propone, en cambio:
El desempleo juvenil/ los problemas vecinales
12. Emplear construcciones con “se” impersonal (“se recomienda”), de pasiva refleja (“se
debatirá”) o de pasiva perifrástica (“se va a elegir”)
Los interesados deben presentar el formulario en la oficina.../ Los delegados procederán a votar...
Se propone, en cambio:
El formulario se debe presentar en la oficina.../ Se procederá a votar...
13. Omitir el agente
Los participantes mantendrán un debate.
Se propone, en cambio:
Habrá un debate.
14. Usar el infinitivo y el gerundio
Si todos trabajamos con dedicación, alcanzaremos las metas / Es necesario que el usuario tenga una
cuenta para acceder al portal/el usuario debe tener una cuenta...
Se propone, en cambio:
Trabajando con dedicación, alcanzaremos las metas / Es necesario tener una cuenta para acceder al
portal.

Diversidad de las personas y Lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos 7


de primaria en la Modalidad
Este es un primer paso que involucra a la mujer y a las diversidades sexuales y que se constituye en
un camino a transitar hacia un modelo educativo que sea capaz de interpelar.

Educar también es interpelar: en el camino de la ESI.

Invisibilizar. Silenciar. Negar y confundir. Muchas veces son los verbos que conjugamos en las
escuelas del país a la hora de pensar los cuerpos deseantes y las diversas identidades sexuales de
estudiantes, docentes, directivos/as y todas aquellas personas que pasan por la institución.
Recuperemos, entonces, el concepto de sexualidad propuesto por la OMS (Organización Mundial
de la Salud) que trabajamos, recientemente, en la clase anterior:
“El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. […] Se
expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas,
roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos,
socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. […] En resumen, la sexualidad se practica y se
expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos” 1
Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a promover
aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las prácticas
concretas vinculadas a la vida en sociedad.
Les proponemos dar un paso más trayendo la noción de interpelación que propone la pedagoga
mexicana Rosa Nidia Buenfil Burgos (1993) para seguir revisitando nuestras prácticas docentes. Ella
sostiene que:
"Lo que concierne específicamente a un proceso educativo consiste en que, a partir de una práctica
de interpelación, el agente se constituya como un sujeto de educación activo incorporando de dicha
interpelación algún nuevo contenido valorativo, conductual, conceptual, etc., que modifique su práctica
cotidiana en términos de una transformación o en términos de una reafirmación más fundamentada. Es

1
Reunión de Consulta sobre Salud Sexual, convocada por la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con la Asociación Mundial para la
Salud Sexual, que se realizó del 19 al 22 de mayo de 2000 en Antigua Guatemala, Guatemala

Diversidad de las personas y Lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos 8


de primaria en la Modalidad
decir, que a partir de los modelos de identificación propuestos desde algún discurso específico (religioso,
familiar, escolar, de comunicación masiva), el sujeto se reconozca en dicho modelo, se sienta aludido o
acepte la invitación a ser eso que se le propone". 2
Las interpelaciones son mensajes que:
● Parten del reconocimiento del universo vocabular de los y las estudiantes, o parten de intereses
particulares de algunos/as de ellos/as, o parten de un desconocimiento de problemáticas del
contexto, o surgen de espacios u organizaciones sociales que nos interpelan.
● Son llamados o invitaciones a hacer determinadas cosas, a ser de una manera, a pensar de una
forma... Pero pueden ser mandatos que requieren el abandono de un aspecto de la identidad.
● No están sólo constituidos por saberes, sino también por quehaceres, prácticas, posicionamientos,
valores, ideologías...
● Pueden estar encarnados en referentes (como los docentes, los padres, un animador cultural, un
personaje mediático) o pueden ser referencias, como un espacio de comunicación (por ejemplo,
una murga, un grupo de mujeres, o de LGBTTIQA)
● Directa o indirectamente, toda interpelación le otorga significados a determinadas ideas (o
significantes) que circulan en la sociedad o en los discursos sociales, como por ejemplo a las ideas
de "sexualidad", "identidades", "diversidad", "inclusión"...

Como señala Jorge Huergo en Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales, las
interpelaciones contienen una matriz de identificación. Nosotros, a veces, no nos identificamos con todos
los elementos propuestos por la interpelación (contenidos, comportamientos, valores, ideas, prácticas,
gustos, modos de vestirnos) sino solo con algún aspecto. 3
¿Asumimos un rol interpelador desde nuestras prácticas docentes sobre las identidades sexuales
diversas?

2
Buenfil Burgos, R. N. (1993). Análisis de discurso y educación. Documentos DIE, 26.
3
Huergo, J. (2003). Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales.  Textos de la Cátedra de
Comunicación y Educación. Disponible en http://comeduc. blogspot. com/2006/04/jorge-huergo-lo-que-
articula-lo. html

Diversidad de las personas y Lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos 9


de primaria en la Modalidad
Observemos esta situación presentada en el artículo “Escuelasinclusivas o expulsivas: cómo se
trabaja la diversidad sexual”4:
Fue el caso de dos chicas que cursaban en una escuela del conurbano bonaerense, quienes fueron
vistas besándose en un recreo por una docente que no dudó en denunciarlas en la Dirección y ambas
fueron suspendidas, no sin antes concurrir con sus respectivas familias para que la directora les informara
de estas actividades poco adecuadas. La docente, por su parte, repitió la historia a quien quisiese
escucharla: “Que querés que te diga,  a mi me pateó el hígado verlas, eso es hacer apología”.  Al consultar
en dicha escuela sobre la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) informaron que hacía
algunos años, algunos docentes realizaban cursos en el CIIE (Centro de Investigación e Información
Educativa) sobre la ESI. Esta respuesta evidencia que no alcanza con formarse (en términos formales) en el
tema para hacerle lugar a la diversidad sexual.
Tanto en estos encuentros destinados a la formación permanente como en otros, no es suficiente
contar con ciertos saberes, sino también, es necesario desarrollar la capacidad de acompañamiento, de
reconocimiento del otro/otra, de cuidar y de escuchar. De asumir lo que Rosa Nidia Buenfil Burgos nos dice
sobre las prácticas de la interpelación, ese llamado, esa invitación de algún nuevo contenido valorativo,
conductual, conceptual, que modifique la práctica cotidiana en la escuela, en nuestros CEAs en términos de
una transformación o en términos de una reafirmación más fundamentada. Es decir, que a partir de los
modelos de identificación propuestos por la interpelación asumida por las y los docentes, la persona se
reconozca en dicho modelo, se sienta aludida o acepte la invitación a ser eso que se le propone”
Toda educación es sexual ya que en todos los procesos educativos se producen, transmiten y
negocian sentidos y saberes respecto de la sexualidad y las relaciones de género (Morgade 2011). 5 Si todos
los contenidos están atravesados por lo sexual, y si es en la escuela donde se viven experiencias como las
antes citada, es necesario preguntarse: ¿cómo vive actualmente la comunidad educativa la reflexión en
torno a la identidad sexual en un país que cuenta con la Ley de ESI 26.150 (2006), de Matrimonio Igualitario
26. 618 (2010) y de Identidad de Género 26.743 (2012)? ¿La escuela cambió su mirada y accionar con

4
Escuelas inclusivas o expulsivas: cómo se trabaja la diversidad sexualparte del proyecto Relatos sobre
jóvenes, realizado por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad con el apoyo de la Fundación
Friedrich Ebert.
5
Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual: hacia una educación sexual justa. La Crujía.

Diversidad de las personas y Lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos 10


de primaria en la Modalidad
respecto a la diversidad sexual? ¿Es un espacio inclusivo? ¿De quiénes depende y quiénes defienden o no el
derecho de los y las jóvenes y los y las adultas/os a encontrar y expresar libremente su identidad sexual?
Uno de los pilares de la ley de ESI es el de propiciar la discusión en el aula en torno a las múltiples
identidades sexuales. Para ello se realizan instancias de formación en todas las provincias del país acordes a
los lineamientos curriculares y se reparten materiales tales como cuadernillos, posters y guías para
docentes para que sea verdaderamente integral.
Sin embargo, la abundancia de herramientas se complementa con su falta de uso. “La educación
sexual es muy heteronormativa” plantea María Victoria Arias, profesora de Literatura, capacitadora de ESI y
parte del Equipo de Coordinación del Bachillerato Trans Mocha Celis. Y agrega: “No logra desprenderse de
la construcción de la otredad, de tener un discurso centrado en el binarismo y la heterosexualidad.  No se
incorpora naturalmente en el lenguaje a todas las orientaciones sexuales y las identidades de género, se les
dedica un capítulo aparte. Es verdad que se señala menos, pero para la equidad falta mucho”. 6 Para Arias
“las clases más interesantes sin duda son las que incorporan conceptos para pensar la homofobia como un
factor de dolor en la construcción de las masculinidades especialmente. Todo lo que es deconstruir, volver
a pensarse, identificar los mandatos, las coerciones para encajar en moldes, son muy bienvenidos. Por
supuesto que hay resistencias en algunos, pero son deconstruibles con un trabajo sostenido”
A propósito de este señalamiento de Arias sobre la ESI, los y las invitamos a leer unos fragmentos de
la entrevista a Graciela Morgade7 en https://latinta.com.ar/2018/11/toda-educacion-es-sexual-graciela-
morgade/
- (Periodista) -En esta época, a veces cargada de sobreinformación, la información o la
desinformación es una idea política. Cuando hablamos de la ESI, ¿el lugar de los educadores es
plantarse también en una idea política?
- (Morgade) -Es absolutamente política. Toda educación es política y toda educación es sexual… esos
son nuestros lemas. Desde ese lugar la ESI es absolutamente política. Uno de los libros que
tenemos nosotras, uno de los libros del equipo, se llama Toda educación es sexual y está orientado
a una pregunta de la pedagogía crítica que es: ¿Toda educación es política? De modo que de todas
formas estamos hablando de poder, básicamente. Si además lo vinculamos con la
6
https://comunicarigualdad.com.ar/escuelas-inclusivas-o-expulsivas-como-se-trabaja-la-diversidad-sexual/
7
Doctora en Educación, especialista en educación sexual con enfoque en género y derechos humanos,
Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA

Diversidad de las personas y Lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos 11


de primaria en la Modalidad
sobreinformación, también tiene que ver con el lugar de la escuela. Como espacio, como lugar de
abordaje, de recuperación de diferentes voces, de diferentes miradas y también una lectura crítica
de lo que circula. La ESI tiene ese propósito.
- (Periodista) De alguna forma le vamos pidiendo cada vez más a la ESI…
- (Morgade) Exactamente, cada vez más. Y cuando hablamos de 10 años, estamos hablando de 10
años en los contenidos donde algunas cuestiones no estaban visibilizadas, ni las identidades
sexogenéricas que hoy se autodesignaron con el movimiento LGTTBI que estaban en construcción,
lo mismo con la idea de las infancias trans. Hay compañeras que dicen “la ESI no habla de infancias
trans” y yo les digo… (y me podés creer porque tiene que ver también con mi propia trayectoria)
que cuando se estaban discutiendo los lineamientos de la ESI, la categoría infancias trans tampoco
estaba desarrollada teóricamente. Entonces muchas aperturas que ahora se le piden a la ESI no
estaban establecidas. Pero justamente eso es lo dinámico de la educación. Intentábamos
problematizar básicamente el sentido común que es como esencializante. En esencia, la naturaleza
pone a los cuerpos en la dimensión histórica y cultural que tienen. Y sobre todo es una mirada
crítica sobre los procesos y las situaciones de violencia que las personas sufren. Por su condición
sexogenérica, la violencia de género, la violencia homolesbotransfóbica… que son maneras que las
sociedades tienen de repudiar e intentar controlar las sexualidades disidentes. La ESI tiende a
visibilizar y a promover un pensamiento crítico, y también tiende a promover que se conozcan las
leyes de nuestro país.
Por lo que venimos analizando, podemos observar que aún dentro del Programa de Educación Sexual
Integral, debemos hacerle lugar a la diversidad de las identidades sexuales. Para ir cerrando, compartimos
el glosario que necesitamos para profundizar nuestra comprensión sobre las diversidades sexuales y poner
a circular estas palabras en nuestras aulas.

El glosario de la Diversidad Sexual: Las palabras…

Diversidad de las personas y Lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos 12


de primaria en la Modalidad
Las palabras tienen valor, peso; ayudan a representar y construir el mundo que nos rodea. Por eso,
es fundamental que los y las docentes utilicemos los términos adecuados para garantizar los mandatos de
la educación inclusiva, esa que da lugar a la diversidad habilitando todas las identidades sexuales de las
personas, dentro y fuera de nuestros espacios educativos.
• Sexo. Refiere a la clasificación binaria entre varón y mujer. Una clasificación que hoy está
relativizada en la medida en que se reconoce que los aspectos que constituyen el sexo biológico y
anatómico de un ser vivo (cromosomas, hormonas, gónadas, estructuras sexuales internas y genitalidad) se
dan de un modo diverso, y, por otra parte, se perciben según categorías culturales.
• Género. Sistema de normas que determina cómo deben comportarse un varón y una mujer para
ser percibidos como individuos diferenciados según el sexo asignado al nacer. Esto incluye los roles, las
costumbres, la vestimenta y el lenguaje a través de los cuales se representa la masculinidad y la feminidad
en una determinada cultura. Por su condición social y cultural, las atribuciones del género son variables de
acuerdo con el contexto histórico. Las representaciones y valoraciones de lo femenino y lo masculino – y las
normas que regulan sus comportamientos y las atribuciones de cada sexo – son producto de
construcciones sociales y culturales. Para pensar esto, es interesante ver cómo ha cambiado en nuestro
país lo que se entendía por trabajos “propios de la mujeres” o “propios de los varones”.
• Orientación sexual. Atracción estable – sexual, erótica o afectiva – por varones, mujeres o ambos
géneros. Vinculada, además, con la identidad que se forma a partir de esa atracción y los patrones de
conducta y relación que se establecen entre personas que comparten una misma orientación sexual. Si esa
atracción se dirige a personas de un género diferente o igual al propio, se habla – respectivamente – de
heterosexualidad y homosexualidad. Si el deseo de una persona, en cambio, incluye a ambos géneros, su
orientación es bisexual. Sobre este punto es importante destacar que muchas veces se utiliza el término
condición sexual, cuando lo correcto es hablar de orientación sexual.
• Identidad de género. Percepción que una persona tiene de su propio género y de sí misma, más allá
del sexo biológico que le haya sido asignado el momento de nacer. No es, por lo tanto, del orden de lo
biológico, sino que se conforma a partir de componentes sociales, psíquicos y culturales. Todas las personas
tienen derecho a expresar la identidad de género que sienten y asumen como propia, sea masculina o
femenina. El proceso identitario puede ser dinámico y tener variaciones durante la vida.

Diversidad de las personas y Lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos 13


de primaria en la Modalidad
• LGTBI. Iniciales que designan a las personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersex, y que
identifican al movimiento de la diversidad sexual. Se nombra cada una de las identidades para visibilizarlas,
por lo tanto, es una sigla que varía según emerjan nuevas identidades sexuales diversas.
• Lesbiana. Mujer que siente atracción afectiva y sexual hacia otras mujeres.
• Gay. Varón que siente atracción afectiva y sexual hacia otros hombres.
• Bisexual. Persona cuya atracción afectiva y sexual se expresa hacia personas del mismo o de
distinto sexo.
• Heteronormatividad. Sistema de normas que presenta a la heterosexualidad como modelo válido y
único de relación sexual, afectiva y de parentesco.
• Trans o transgénero(s). Términos genéricos que abarcan a las personas travestis, transexuales y
transgéneros. Expresan, por tanto, el conjunto de las identidades de quienes desarrollan, sienten y
expresan una identidad de género diferente del sexo que se les asignó al nacer. Puede haber mujeres trans
y hombres trans. En algunos casos, sus identidades no se corresponden con los géneros masculino y
femenino expresados o percibidos en los términos convencionales. Estas identidades no presuponen una
orientación sexual determinada: puede haber trans homosexuales, lesbianas, etc., según cómo se relacione
la orientación de su deseo con su identidad de género.
• Travesti. Término que designa a las personas a las que al nacer se les asignó el género masculino,
pero que perciben y manifiestan su identidad de género a través de expresiones de feminidad que pueden
incluir ciertas modificaciones corporales (tratamientos hormonales, prótesis, siliconas, etc.), en general, sin
readecuación genital quirúrgica. La adopción de término travesti por parte de un sector importante del
colectivo transgénero para designarse e identificarse a sí mismas se dio específicamente en la Argentina, en
un contexto histórico signado por las luchas de las travestis contra la represión policial y el avasallamiento
de sus derechos.
• Transexual. Designa a aquellas personas a las que, al nacer, les fue asignado un sexo que no
coincide con el género autopercibido y expresado, con el cual se identifican. Además, se utiliza para remitir
a la construcción corporal de la identidad y la expresión de género (sea femenina o masculina) a través de
tratamientos hormonales y/o quirúrgicos.
• Identidades trans. Aquellas identidades de género que contradicen el alineamiento
heteronormativo de la subjetividad con el sexo asignado al nacer.

Diversidad de las personas y Lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos 14


de primaria en la Modalidad
• Cisgénero. Persona cuya identidad de género se corresponde con el sexo asignado al nacer. Cis, se
utiliza como antónimo del prefijo trans.
• Intersex, intersexual o intersexos. Personas cuyos cuerpos sexuados (cromosomas, órganos
reproductivos y/o genitales) no se encuadran anatómicamente dentro de los patrones sexuales y genéricos
que constituyen el modelo dicotómico varón-mujer (tradicionalmente denominados o denominadas como
hermafroditas, término que hoy se desaconseja por tener una carga peyorativa). Las personas intersex
tienen derecho a la integridad y la autodeterminación de su propio cuerpo; el consentimiento previo, libre
y completamente informado del individuo intersex es un requisito que se debe garantizar en todos los
protocolos y prácticas médicas. La intersexualidad no es una patología, sino una condición de no
conformidad física con criterios culturalmente definidos de normalidad corporal.
● Queer: Persona que vive su identidad de género y su orientación sexual de manera fluida, sin sentir
la necesidad de adoptar ninguna denominación en particular. Por ello, una persona queer transita
entre la identidad de género, la expresión de género y la orientación sexual.
● Asexual: Persona que no experimenta atracción sexual hacia ninguno de los sexos. Ser asexual es
una orientación sexual.
● Homofobia. Forma simbólica que refiere – en primera instancia – al rechazo hacia gays y lesbianas
o hacia aquellas personas que son percibidas como gays o lesbianas. Pero su significado se extiende
y remite también al rechazo o temor irracional hacia las identidades sexuales no hegemónicas en
general (de hecho, el odio y la discriminación a gays, lesbianas, bisexuales, trans e intersex tiene su
propia denominación: la LGTBI-fobia). Comprende un conjunto de actitudes negativas hacia las
personas homosexuales: la antipatía, el desprecio, el miedo, el asco, el odio, etc.; y puede
expresarse a través de comportamientos hostiles de variable intensidad, incluyendo actos violentos
(verbales o físicos) y homicidas (crímenes de odio). La referencia a fobia (incluida en este término y
en otros subsiguientes) no remite necesariamente a una patología; expresa una actitud de rechazo
ligada a prejuicios profundamente arraigados que, como se ha dicho, pueden generar actitudes y
actos de diversa índole e intensidad, dentro de un abanico amplio de comportamientos
discriminatorios.

Diversidad de las personas y Lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos 15


de primaria en la Modalidad
• Lesbofobia. Forma simbólica de denominar el rechazo específico hacia las lesbianas. En general,
desde la lesbofobia se promueven estereotipos que identifican a las lesbianas como violentas o agresivas.
La lesbofobia se expresa a veces de modo violento, ya sea física o verbalmente.
• Transfobia. Forma simbólica de denominar el rechazo hacia a las personas trans (travestis,
transexuales, transgéneros y hombres trans). La transfobia se expresa a través del no reconocimiento de su
identidad de género y la exclusión de las personas trans del trabajo y de los servicios de salud. En algunos
casos, se manifiesta de modo violento, física o verbalmente, y ha sido la causa de innumerables crímenes
de odio a lo largo de las últimas décadas.
• Bifobia. Forma simbólica de denominar el rechazo y la discriminación a las personas con
orientación bisexual, sean varones o mujeres. Supone que todas las personas deben limitar su atracción
afectiva y sexual a las mujeres o a los varones de manera exclusiva, de lo contrario se las considera “en
transición” o, presumiblemente, lesbianas y gays “no asumidos”.
• LGTBI-fobia. Forma simbólica que se utiliza para agrupar el rechazo y la discriminación hacia el
conjunto de las identidades sexuales y expresiones de género no hegemónicas.
• “Salir del closet”. Momento o momentos en los que las personas LGTBI hacen visible socialmente
su identidad sexual, frente a la presunción de heterosexualidad que se expresa en todos los ámbitos de la
vida (familiar, laboral o social).

A la luz de la comunicación inclusiva y del glosario de la diversidad sexual podemos preguntarnos: ¿Cómo vive
actualmente la comunidad educativa la reflexión en torno a la identidad sexual, en un país que cuenta con la Ley de
ESI 26.150 (2006), de Matrimonio Igualitario 26. 618 (2010) y de Identidad de Género 26.743 (2012)?  La escuela
primaria de jóvenes, adultas y adultos, ¿cambió su mirada y accionar con respecto a la diversidad sexual?

Diversidad de las personas y Lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos 16


de primaria en la Modalidad
PORTFOLIO DE LA CLASE 4

Les proponemos que a lo largo de la cursada elaboren un escrito a modo de “portfolio personal” que
llamaremos “La perspectiva de género en la Educación de Jóvenes y Adultos”.
Para su realización, les sugerimos que se basen en la consigna dada al pie, en los temas abordados en la
clase y en la reflexión de sus experiencias cotidianas de trabajo.

CONSIGNA OBLIGATORIA DE CLASE 4:

(PORTFOLIO PERSONAL CLASE 4)

1- En esta cuarta actividad les proponemos mirar: La diversidad sexual no tiene edad - Norma y Ramona,
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=iPcWnemMttI
Una charla de género en 100 días para enamorarse: https://www.youtube.com/watch?v=53LlU9EXFrs

2- Reflexionen acerca de las siguientes cuestiones:


● ¿Qué te sucede al ver el 1er video de Norma y Ramona? ¿hay lugar para estas expresiones
identitarias en tus abordajes curriculares, en tus prácticas pedagógicas cotidianas?
● ¿Cuál es la temática que aborda la clase de género en la novela “100 días para enamorarse”?
¿Por qué te parece que las distintas identidades trans, “marean” no solo a los y las adultas de
la escena, sino que también lo expresó de esa forma uno de los jóvenes de la clase? ¿Esta

Diversidad de las personas y Lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos 17


de primaria en la Modalidad
dificultad, tendrá que ver con los efectos en las representaciones sociales de la
heteronormatividad?
● ¿Cómo emerge la diversidad sexual en la escuela primaria de jóvenes, adultas y adultos según
tus propias experiencias docentes? ¿Qué similitudes y qué diferencias encuentras entre tu
propia experiencia como docente del nivel en la Modalidad y la docente que interpreta Sandra
Mihanovich en “100 días para enamorarse”?

3- Elaboren un escrito a modo de “portfolio personal de la clase 4” a la luz de los temas abordados en
esta clase, la reflexión de sus experiencias cotidianas de trabajo y la realizada sobre los videos. Súbanla
al apartado del aula virtual titulado “Portfolio personal de la clase 4”.

Actividad optativa (FORO DE DEBATE):

Las y los invitamos a debatir en el foro a partir de la pregunta del final de la clase. La repetimos:
A la luz de la comunicación inclusiva y del glosario de la diversidad sexual podemos preguntarnos: ¿Cómo
vive actualmente la comunidad educativa la reflexión en torno a la identidad sexual, en un país que cuenta
con la Ley de ESI 26.150 (2006), de Matrimonio Igualitario 26.618 (2010) y de Identidad de Género 26.743
(2012)? La escuela primaria de jóvenes, adultas y adultos, ¿cambió su mirada y accionar con respecto a la
diversidad sexual?

Recuerden la fecha de entrega de las actividades obligatorias:


Clase 4: 15 de julio de 2020.

Diversidad de las personas y Lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos 18


de primaria en la Modalidad
Bibliografía de la Clase

Buenfil Burgos, R. N. (1993) “Análisis de discurso y educación” en: Documentos DIE, 26,
México. Disponible
en:http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/semina
rio/materialesparadescargar/seminario4/bunfilburgosdiscursoyeducacin.pdf.

Huergo, J. (2003). Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales. Textos de la


Cátedra de Comunicación y Educación. Disponible en http://comeduc. blogspot.
com/2006/04/jorge-huergo-lo-que-articula-lo. Html

Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual: hacia una educación sexuda justa. La Crujía.

En Línea:
Manual de Comunicación inclusiva: Buenas Prácticas para comunicadores y comunicadoras.
INADI 2018
http://inadi.gob.ar/contenidos-digitales/wp-content/uploads/2018/06/DIVERSIDAD-
SEXUAL.pdf

Escuelas inclusivas o expulsivas: cómo se trabaja la diversidad sexual parte del


proyecto Relatos sobre jóvenes, realizado por la Asociación Civil Comunicación para la
Igualdad con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert.
https://comunicarigualdad.com.ar/escuelas-inclusivas-o-expulsivas-como-se-trabaja-la-
diversidad-sexual/

Diversidad de las personas y Lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos 19


de primaria en la Modalidad
Orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en español.
Naciones Unidas: https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml
Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/10957.pdf

Ley 26.160 de Educación Sexual Integral:


https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26150-121222

Ley De Identidad de Género:


http://www.jus.gob.ar/media/3108867/ley_26743_identidad_de_genero.pdf

Diversidad de las personas y Lenguaje Inclusivo en las escuelas y centros educativos 20


de primaria en la Modalidad

Potrebbero piacerti anche