Sei sulla pagina 1di 10

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

CICLO: V

DOCENTE: KATHERINE MONICA CASTRO MENACHO

INTEGRANTES:

DE LA CRUZ OSORIO RONALD

GUERRERO FRUCTUOSO ANHELO

MENDEZ QUISPE EVELIN


YAGUNO LEON RUBEN

HUARAZ-PERU 2020
ESTRUCTURA DEL CODIGO PROCESAL CIVIL

Muchos siglos de luchas e injusticias han pasado para comprender que el


proceso es un sistema complejo de solución de controversias y de tutela de
derechos, que debe responder a diversas aspiraciones de la sociedad. Los
ciudadanos buscan que la respuesta jurisdiccional se dé satisfaciendo una serie
de valores, sin los cuales la decisión que se brinde no será aceptable. La
oportunidad es uno de esos valores, pero no el único. Oportunidad es distinto a
rapidez, la respuesta jurisdiccional debe ser rápida cuando el derecho que se
quiere proteger esté ante una necesidad de urgencia de protección, ahí la
respuesta jurisdiccional tendrá que ser rápida. Pero cuando no haya esa
necesidad de urgencia, el proceso deberá transitar por sus cauces normales, sin
demoras innecesarias ni formalismos demoniacos. No hay peor injusticia que la
que se hace a la sombra del proceso, o porque este tardó en dar la respuesta
jurisdiccional que debió llegar antes o porque dio una respuesta precoz.

Otra de las aspiraciones de la sociedad es que la decisión que se expida en un


proceso se dé escuchando a quienes están involucrados en una controversia,
pues se concibe que solo así se garantiza – no sé si se alcance, pero al menos
se garantiza – que la decisión sea justa. Un esquema legal que idease un
proceso en el que la respuesta jurisdiccional se dicte sin escuchar a uno de los
afectados, sería repudiado por la sociedad.

Que se escuche a los involucrados no es, sin embargo, suficiente. Hay que
darles a los ciudadanos la posibilidad de acreditar lo que afirman. Si ello no
fuera posible, entonces, la respuesta jurisdiccional no gozará de aceptación
social. Luego, los ciudadanos exigiremos que cuando se dé la respuesta, se nos
responda las alegaciones que hayamos hecho, pues si ello no ocurre,
consideraremos arbitraria la solución, y habríamos considerado mejor echar a la
suerte la solución del problema, pues ello sí sería inmediato y tan arbitrario
como una decisión sin justificación. Por ello, entre lo arbitrario e inmediato y lo
arbitrario tardío, seguro elegiríamos lo primero.

Ser escuchado con todo lo que ello implica entonces, resulta fundamental para
que la respuesta jurisdiccional goce de aceptación. Los ciudadanos, sin
embargo, no esperamos que la respuesta tarde demasiado, concedemos que se
demore lo necesario como para escuchar a los involucrados, pero requerimos
que la respuesta, primero, llegue; segundo, responda las cuestiones que en
ejercicio de nuestra defensa hemos planteado; tercero, sea conforme a
derecho; cuarto, sea idónea a la solución del problema planteado; y quinto, sea
oportuna.

Queremos una justicia de calidad y oportuna. Queremos que en el proceso se


discutan las cosas trascedentes. Queremos que el proceso no suponga
denegatoria de justicia por contener disposiciones formalistas y antojadizas. No
queremos discusiones sobre copias y copias legalizadas; sobre tasas pagadas,
pagadas en parte o no pagadas; sobre poderes legibles, medianamente legibles
o ilegibles; sobre direcciones encontradas o no encontradas; sobre colores de
paredes, tipos de rejas o numeración en las calles. Queremos sentir que el
proceso es realización de justicia verdadera.

Hay que buscar crear un modelo de proceso que responda con justicia y
eficacia. Que se resuelva rápido (casi inmediatamente si se quiere) lo que se
requiera resolver de modo inmediato y que se resuelva de modo meditado (sin
exacerbados formalismos) todos los demás casos. Hay que crear un proceso
que responda de modo adecuado a todas las necesidades de tutela. No todas
exigen soluciones urgentes. Demos respuesta urgente a quien lo necesita.
Demos respuesta meditada a quien puede esperar un poco en aras que la
solución a su caso sea aceptable para quienes son parte del proceso y para la
sociedad. No siempre lo rápido es justo, pero siempre lo inoportuno es injusto.

La Ley no es perfecta, pero supone un cambio cualitativo. Sin embargo, falta


mucho por hacer y por cambiar. Está en la conciencia de quienes formamos
parte de la comisión que la tarea no se terminó, y que falta mucho, pero mucho
por hacer.

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Sección primera
Jurisdicción, Acción y Competencia
Título I: Jurisdicción y acción (Artículo 1 al 4)
Título II: Competencia
Capítulo I: Disposiciones Generales (Artículo 5 al 34)
Capítulo II: Cuestionamiento de la competencia (Artículo 35 al 46)
Capítulo III: Competencia internacional (Artículo 47)

Sección segunda
Sujetos del Proceso
Título I: Órganos judiciales y sus auxiliares (Artículo 48 al 56)
Capítulo I: Juzgados y Cortes (Artículo 48 al 49)
Capítulo II: Deberes, facultades y responsabilidades de los jueces en el
proceso (Artículo 50 al 53)
Capítulo III: Auxiliares jurisdiccionales y Órganos de auxilio
judicial (Artículo 54 al 56)
Título II: Comparecencia al proceso (Artículo 57 al 112)
Capítulo I: Disposiciones Generales (Artículo 57 al 62)
Capítulo II: Representación procesal (Artículo 63 al 67)
Capítulo III: Apoderado Judicial (Artículo 68 al 79)
Capítulo IV: Representación judicial por abogado, Procuración oficiosa
y Representación de los intereses difusos (Artículo 80 al 82)
Capítulo V: Acumulación (Artículo 83 al 91)
Capítulo VI: Litisconsorcio (Artículo 92 al 96)
Capítulo VII: Intervención de terceros, Extromisión y Sucesión
procesal (Artículo 97 al 108)
Capítulo VIII: Deberes y responsabilidades de las partes, de sus
abogados y de sus apoderados en el proceso (Artículo 109 al 112)
Título III: Ministerio Público (Artículo 113 al 118)

Sección tercera
Actividad Procesal
Título I: Forma de los actos procesales (Artículo 119 al 135)
Capítulo I: Actos procesales del juez (Artículo 119 al 128)
Capítulo II: Actos procesales de las partes (Artículo 129 al 135)
Título II: Formación del expediente (Artículo 136 al 140)
Título III: Tiempo en los actos procesales (Artículo 141 al 147)
Título IV: Oficios y Exhortos (Artículo 148 al 154)
Título V: Notificaciones (Artículo 155 al 170)
Título VI: Nulidad de los actos procesales (Artículo 171 al 178)
Título VII: Auxilio judicial (Artículo 179 al 187)
Título VIII: Medios probatorios (Artículo 188 al 304)
Capítulo I: Disposiciones generales (Artículo 188 al 201)
Capítulo II: Audiencia de pruebas (Artículo 202 al 212)
Capítulo III: Declaración de partes (Artículo 213 al 221)
Capítulo IV: Declaración de testigos (Artículo 222 al 232)
Capítulo V: Documentos (Artículo 233 al 261)
Capítulo VI: Pericia (Artículo 262 al 271)
Capítulo VII: Inspección Judicial (Artículo 272 al 274)
Capítulo VIII: Sucedáneos de los medios probatorios (Artículo 275 al
283)
Capítulo IX: Prueba anticipada (Artículo 284 al 299)
Capítulo X: Cuestiones probatorias (Artículo 300 al 304)
Título IX: Impedimentos, recusación, excusación y abstención (Artículo 305 al
316)
Título X: Interrupción, suspensión y conclusión del proceso (Artículo 317 al 322)
Título XI: Formas especiales de conclusión del proceso (Artículo 323 al 354)
Capítulo I: Conciliación (Artículo 323 al 329)
Capítulo II: Allanamiento y Reconocimiento (Artículo 330 al 333)
Capítulo III: Transacción judicial (Artículo 334 al 339)
Capítulo IV: Desistimiento (Artículo 340 al 345)
Capítulo V: Abandono (Artículo 346 al 354)
Título XII: Medios impugnatorios (Artículo 355 al 405)
Capítulo I: Disposiciones generales (Artículo 355 al 361)
Capítulo II: Reposición (Artículo 362 al 363)
Capítulo III: Apelación (Artículo 364 al 383)
Capítulo IV: Casación (Artículo 384 al 400)
Capítulo V: Queja (Artículo 401 al 405)
Título XIII: Aclaración y corrección de resoluciones (Artículo 406 al 407)
Título XIV: Consulta (Artículo 408 al 409)
Título XV: Costas y Costos (Artículo 410 al 419)
Título XVI: Multas (Artículo 420 al 423)

Sección cuarta
Postulación del proceso
Título I: Demanda y emplazamiento (Artículo 424 al 441)
Título II: Contestación y reconvención (Artículo 442 al 445)
Título III: Excepciones y defensas previas (Artículo 446 al 457)
Título IV: Rebeldía (Artículo 458 al 464)
Título V: Saneamiento del proceso (Artículo 465 al 467)
Título VI: Audiencia Conciliatoria o de fijación de puntos controvertidos y
saneamiento probatorio (Artículo 468 al 472)
Título VII: Juzgamiento anticipado del proceso (Artículo 473 al 474)
Capítulo I: Juzgamiento anticipado del proceso (Artículo 473)
Capítulo II: Conclusión anticipada del proceso (Artículo 474)

Sección quinta
Procesos contenciosos
Título I: Proceso de Conocimiento (Artículo 475 al 485)
Capítulo I: Disposiciones generales (Artículo 475 al 479)
Capítulo II: Disposiciones especiales (Artículo 480 al 485)
Título II: Proceso Abreviado (Artículo 486 al 545)
Capítulo I: Disposiciones generales (Artículo 486 al 494)
Capítulo II: Disposiciones especiales (Artículo 495 al 545)
Título III: Proceso Sumarísimo (Artículo 546 al 607)
Capítulo I: Disposiciones generales (Artículo 546 al 559)
Capítulo II: Disposiciones especiales (Artículo 560 al 607)
Título IV: Proceso Cautelar (Artículo 608 al 687)
Capítulo I: Medidas cautelares (Artículo 608 al 639)
Capítulo II: Medidas cautelares específicas (Artículo 640 al 687)
Título V: Procesos de Ejecución (Artículo 688 al 739)
Capítulo I: Disposiciones generales (Artículo 688 al 692)
Capítulo II: Proceso ejecutivo (Artículo 693 al 712)
Capítulo III: Proceso de ejecución de resoluciones judiciales (Artículo
713 al 719)
Capítulo IV: Proceso de ejecución de garantías (Artículo 720 al 724)
Capítulo V: Ejecución forzada (Artículo 725 al 739)

Sección sexta
Procesos no sentenciosos
Título I: Disposiciones Generales (Artículo 740 al 762)
Título II: Disposiciones Especiales (Artículo 763 al 840)
PRINCIPIOS PROCESALES

1. Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva

De acuerdo con Gonzales (1985) : "es el derecho de toda persona a que se le haga
justicia; a que cuando pretenda algo de otra, esta pretensión sea atendida por un órgano
jurisdiccional, a través de un proceso con garantías mínimas” así este primer principio
resulta clave pues asegura un correcto marco legal para las partes enfrentadas, en
igualdad de trato y con los mismos derechos además de contar con la garantía del
mismo estado que acorde a su atribución del ius imperium ha de garantizar el
cumplimiento de este derecho por todas las vías legales disponibles.
EJEMPLO:
Si un hombre es acusado de robo y para su condena se ha seguido un proceso en el cual
la persona acusada no ha contado con la asesoría legal de un abogado para su defensa se
ha violentado entonces la tutela jurisdiccional efectiva.

2. Principio de dirección e impulso procesal de oficio


En este principio se contempla dos aspectos fundamentales de un correcto proceso, el primero
acerca de la dirección que de acuerdo a Chiovenda (1922) citado por Monroy (2010) brinda al
juez un carácter más activo en la búsqueda de una justicia rápida y adecuada. Esto es debido que
los proceso en el pasado, así se entendía, debían ser “conducidos” por las partes mientras el juez
asumía un rol más pasivo (principio dispositivo). Pero como lo señala Monroy (2010) el juez
actúa para hacer cumplir una de las funciones del estado “ el derecho objetivo vigente,
concretando de paso la paz social en justicia” con respecto al segundo componente “el impulso
procesal de oficio” el autor citado señala que el juez tiene la potestad de desarrollar el proceso
con autonomía en relación a las partes y su participación agrega además que este principio nace
con el fin de contraponer la prevalencia de las partes en cuanto al avance de dicho proceso.
EJEMPLO:
De acuerdo a la casación Nº 2372-2016 Tacna la cónyuge superviviente demanda la nulidad del
acta de prescripción adquisitiva notarial de un bien de parte del cónyuge fallecido, en su calidad
de heredera, el juez declara el abandono por parte de la demandante al prescribir plazos
establecidos como parte del proceso sin embargo esta apela aduciendo que es el juez quien
debería haber declarado en rebeldía a la contraparte , en casación se señala que es el juez quien
debería haber dado impulso al proceso declarando la rebeldía previamente para invocar el
abandono.
3. Fines del proceso e integración de la Norma
De acuerdo con Monroy (2010) : “La solución de los conflictos intersubjetivos conduce o
propende a una Comunidad con paz social, siendo éste el objetivo elevado que persigue el
Estado a través de sus órganos jurisdiccionales.” Es así que estos son las ideas que debería
tener presente los jueces y otros operadores de la justicia cuando se produzca su participación
o decisión en un proceso siempre con el fin de resolver, dar una salida evitando la
incertidumbre.
EJEMPLO:
En el expediente N° 0008PA/TC la sala materia de casación utilizó lo señalado por la
doctrina, en este caso un tratadista argentino, cuando existe una norma expresa para
dirimir la cuestión planteada.
4. Principio de iniciativa de parte y de conducta
procesal.
De acuerdo a este principio solo las partes están facultadas para iniciar un proceso sin esto no
se puede producir la demanda, bajo este marco los operadores judiciales están sujeto a dicha
iniciativa y no pueden ir más allá de las actuaciones o peticiones que estas realicen de acuerdo
a los procedimientos establecidos.
EJEMPLO:
En el expediente 0009PA/TC se estableció que el abogado de una de las partes no actuaba de
buena fe debido a sus peticiones que resultan inconstitucionales.
5. Principios de inmediación.
Es un principio rector del proceso, donde se va a determinar una relación con el juez, física y
personal directa con las partes con el motivo que se lleven a cabo las audiencias y actuaciones
de los medios probatorios.
EJEMPLO:
El juez del proceso exigirá el contacto físico y personal con los sujetos y con el objeto del
proceso mediante la audiencia del juicio.

6. Principio de concentración y economía procesal.


Principio de concentración por el cual el proceso desde de realizarse dentro del menor número
de actos procesales sin perjuicio de la normal regularidad procesal de todos y cada uno de los
actos.
El principio de economía procesal nos dice que es necesario que se desarrolle el proceso con el
mayor ahorro de tiempo y de costo de acuerdo con cada caso.
EJEMPLO:
Es cuando existe un juicio oral con menos audiencias para que se le dé una conclusión pronta y
rápida al proceso y es menor el peligro de quien lo resuelve Si una persona tiene una demanda
por una misma cosa deberán centrarse en una sola demanda para ahorrar el tiempo.

7. Principio de celeridad procesal.


Este principio es cuando se va Resolver los conflictos de intereses, dentro de los plazos que la
ley señala es porque existe como finalidad suprema que la justicia sea oportuna y para ello basta
que el magistrado cumpla con los plazos que le señala la misma norma procesal.
EJEMPLO:
Se da este principio cuando el juez deberá tomar medidas necesarias para lograr una pronta y
eficaz solución del conflicto de intereses o incertidumbres jurídicas.

8. Principio de socialización del proceso.


Exige que el Juez pueda intervenir en las desigualdades materiales de los litigantes a llegar a
una solución justa.
EJEMPLO:
El Juez está obligado a pasar de una igualdad formal a hacer efectiva una igualdad material.

9. Principio de juez y derecho.


El juez a través de sus conocimientos crea su propia jurisprudencia a través de sus
resoluciones.
EJEMPLO:
El juez aplica el derecho que corresponda al proceso.

10. El principio de congruencia.


La autoridad solamente puede resolver sobre lo que se pone a su vista para ser resuelto y no
puede tocar ningún otro tema que se le haya puesto en el expediente.
EJEMPLO:
Si el fiscal solicita que se llame a Juicio por el delito de asesinato, el Juez por el principio de
congruencia tiene la facultad de mandarlo a juicio por homicidio, el juez podrá determinar.

11. Principio de gratuidad en el acceso a la justicia.


Nos menciona que el acceso al servicio de la justicia es gratuito, está sin perjuicio del pago de
costos, costas y multas establecidas en este Código y disposiciones administrativas del Poder
Judicial.
EJEMPLO:
Vendría hacer el hacer una demanda se tiene que recaudar con los documentos que acreditan el
pago de los derechos de ofrecimiento de pruebas y las cédulas de notificación admitir que
efectivamente el acceso a la ajusticia es gratuito.
12. Principio de vinculación y formalidad.
De acuerdo a este principio son de carácter imperativo, salvo regulación permisiva en
contrario. Sin embargo, el juez adecuará su exigencia al logro de los fines del proceso. Cuando
no se señale una formalidad específica para la realización de un acto procesal, este se estimará
legítimo cualquiera sea la empleada teniendo en cuenta también el principio de motivo su
finalidad vendría hacer constituir, modificar o extinguir.
EJEMPLO:
Los plazos que se dan en días luego de haber presentado el escrito, y estos deben de ser
expedidos también por un plazo corto mientras dure la sentencia.

13. Principio de doble instancia


Se refiere al fundamento sustancial ya que este principio está en la falibilidad humana, esto
quiere decir que todas las personas erramos, nos equivocamos, por lo tanto a ello un posible
error del operador de justicia en su levantamiento por apelación oportuna, deberá ser elevado a
otra instancia ya sea al superior para un mejor análisis y mejor criterio y su consiguiente
pronunciamiento.
EJEMPLO:
Que se establezca una garantía del ciudadano en litigio, ya que ante el eventual error del Juez
será el juez superior o el colegiado quienes con mayor criterio hacen la evaluación de la
resolución impugnada y se pronuncian otorgando el derecho que corresponda esto en relación a
la doble instancia que sea adecuada.

Potrebbero piacerti anche