Sei sulla pagina 1di 26

Estudio de las dificultades en el dominio

de la competencia fonológica del aprendizaje


de la lectoescritura en el alumnado de
4º nivel de Educación Primaria

por Tomás SOLA MARTÍNEZ, Francisco Javier HINOJO LUCENA


y María Pilar CÁCERES RECHE
Universidad de Granada

Introducción semipresenciales (blended learning)


El dominio de la lectoescritura sigue (Hinojo, Aznar y Cáceres, 2009) o en el
siendo una de las “herramientas” o pila- ámbito organizacional la proliferación de

año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358


res básicos tradicionales sobre los que se investigaciones basadas en el análisis de
asienta el desarrollo cognitivo y depende, los cargos directivos en diferentes niveles
por tanto, el éxito académico y el desen- del sistema educativo desde una perspec-
tiva de género (Cáceres, Lorenzo y Sola,
volvimiento social futuro de las nuevas revista española de pedagogía
2008).
generaciones. Sin embargo, las últimas
tendencias generalizadas de investiga-
Resulta fundamental en todo este
ción en las instituciones educativas proceso no perder el referente de uno de
siguen otros derroteros, en “aras” de la los aprendizajes instrumentales básicos
innovación docente, a través del incre- para el alumnado, en todas sus dimensio-
mento del número de estudios centrados nes, como es la adquisición de la lengua
en la necesidad de integrar las oral y escrita, reforzando los estudios e
Tecnologías de la Información y la investigaciones desde los primeros ciclos
Comunicación en las aulas (TICs) de escolaridad obligatoria para enrique-
(Trujillo, Cáceres, Hinojo y Aznar, 2009) y cer este proceso de aprendizaje, por ejem-
de aplicar el desarrollo de metodologías plo, desde la estimulación multisensorial

333
Tomás SOLA, Francisco Javier HINOJO y María Pilar CÁCERES

temprana (Ibáñez, Mudarra y Alfonso, aproximación al desarrollo de la madurez


2009) contando con la colaboración de lectora, caracterizada por el dominio de la
todos los agentes educativos (comunidad, competencia fonológica.
familia, centros) desde un enfoque multi-
disciplinar (López, 2009). A continuación se describen en una
primera parte de justificación teórica una
La competencia comunicativa sigue breve conceptualización en la que se
siendo una de las claves para integrarse enmarca nuestra investigación, seguida
en nuestra sociedad del conocimiento de la descripción del planteamiento del
para comprender críticamente las ingen- problema de estudio, el diseño metodoló-
tes cantidades de información emitidas, gico (instrumento, muestra, etc.), así
así como sabiendo expresarse correcta- como del análisis e interpretación de los
mente haciendo un uso adecuado de los resultados y diferentes pautas de inter-
medios tecnológicos y requiere, por ello, vención al respecto.
que se sigan aunando esfuerzos por parte
de todos los profesionales de los centros 1. Dificultades de escritura
para velar por un aprendizaje óptimo y de Para que el niño alcance un adecuado
calidad. aprendizaje escolar es indispensable que
éste haya logrado un nivel satisfactorio
En este sentido, la presente investiga- de comprensión y expresión del lenguaje
ción parte de la necesidad de estudiar de tanto a nivel oral como escrito. Por tanto
un modo cercano y comprensivo, el proce- de favorecerse un conocimiento del len-
so madurativo en lectoescritura que se guaje, una adecuada forma de acceder a
desarrolla a mitad de la Educación la lectura y una correcta producción del
Primaria (2º ciclo) para detectar en el mensaje escrito.
año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358

alumnado posibles dificultades y sobre


todo, plantear medidas de actuación y El conocimiento del dominio del len-
propuestas de mejora que ayuden a supe- guaje nace en la toma de competencia y
revista española de pedagogía

rar estas limitaciones, especialmente reflexión sobre las características del len-
teniendo en cuenta otras variables, como guaje, oral y escrito. Esta competencia
el contexto de deprivación sociocultural. abarca cuatro aspectos esenciales: la com-
petencia fonológica, la sintáctica, la
Así en el curso académico 2007-08, se semántica y la pragmática, conceptos que
lleva a cabo un trabajo de investigación se definirán a continuación, de acuerdo a
sobre el dominio de la lectoescritura en lo planteado por diferentes autores.
alumnos de 4º de Primaria, partiendo de
nuestro entorno más cercano, en este a) Competencia Fonológica se refiere
caso, de diferentes centros educativos de a la reflexión dirigida a comprender que
Granada (ordinarios y de acción compen- un sonido o fonema está representado por
satoria), aportando aquí una primera un grafema o signo gráfico que se combi-

334
Estudio de las dificultades en el dominio de la competencia fonológica...

na con otros para formar unidades sono- adulto que le dé una expresión léxica a los
ras y escritas que permiten construir una elementos de su medio. De esta manera,
palabra. La comprensión de esta idea el niño logrará comprender las palabras
lleva a entender que si el niño no estable- que conforman los textos escritos, para
ce una adecuada relación entre sonido y así lograr una adecuada comprensión lec-
grafema, no podrá decodificar correcta- tora que le permita estructurar mensajes
mente la palabra. Por otra parte, si el que pueden ser comprendidos, así como
niño no establece esta relación fonema- establecer relaciones y reflexiones a par-
grafema, presentará dificultades en el tir del lenguaje oral y escrito. Dentro de
proceso de lectura. Por otro lado, si el la competencia semántica es importante
niño no concibe la palabra como una uni- mencionar la Competencia Pragmática,
dad, presentará dificultades para com- que se refiere a la reflexión de los niños
prender una oración, lo que afectará a la sobre su capacidad para usar el lenguaje
comprensión global del texto. Por último, en forma efectiva y regular su medio a
si el niño no logra segmentar las palabras través de esta, mientras más aumente la
en forma silábica, presentará una lectura capacidad de los niños para usar el len-
desorganizada que no corresponderá a la guaje con el fin de modificar su ambiente,
forma en que se utiliza la palabra en su la complejidad lingüística de ellos será
lenguaje hablado. mayor.

b) Competencia Sintáctica se entiende En relación a la forma en que los


la capacidad del niño para reflexionar y niños acceden a la lectura, así como la
tener claridad sobre la estructura grama- manera como componen sus mensajes
tical o el orden que tienen las palabras en escritos Orellana (1994), Salvador y
su lengua, para conformar un mensaje García (2009), plantean que hay dos vías

año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358


coherente. Es así como, si el niño no de acceso a la lectura, entendiendo que
maneja en su lenguaje oral esta compe- aprender a leer es crear un medio para
tencia, le será difícil comprender textos y acceder a lo que se denomina “léxico
expresar mensajes en forma escrita de interno” a través de su representación revista española de pedagogía

manera que sean interpretados en forma gráfica. Por léxico interno se entiende
correcta por un receptor. una estructura interna e hipotética,
donde la persona acumula sus conoci-
c) Competencia Semántica se entien- mientos de la escritura considerando los
de la capacidad para otorgar un significa- aspectos sintácticos, semánticos y prag-
do a un significante (palabra) que ha sido máticos.
establecido arbitrariamente para denomi-
nar a un elemento o concepto. Por esto es Las dos formas de acceso menciona-
muy importante que el niño tenga varia- das son la vía directa e indirecta, donde la
das experiencias con el mundo que lo primera es “el proceso de acceso al signi-
rodea y que cuente con la mediación de un ficado a partir de los objetos o el dibujo de

335
Tomás SOLA, Francisco Javier HINOJO y María Pilar CÁCERES

ellos, las asociaciones espontáneas, o el en la exposición de las ideas de manera


lenguaje oral” y la segunda vía consiste: ordenada en la escritura.
“en el proceso de transformación de los
grafemas en sus correspondientes fone- En el contexto escolar la escritura
mas para llegar a la significación”. constituye un instrumento de vital impor-
tancia, ya que le permite al niño adquirir,
Teniendo en cuenta que en la lengua retener y recuperar el lenguaje escrito;
española todas las palabras están com- precisar, clarificar y perfeccionar el pen-
puestas por diferentes grafemas combina- samiento propio con mayor facilidad;
dos, se hace necesario acceder a un núme- registrar las ideas y planteamientos de
ro importante de estas por la vía directa, los otros después de haberlos leído o escu-
lo que necesariamente se logra por medio chado (Condemarín y Chadwick, 1990).
de la ejercitación de la lectura, así mismo
los autores citados hablan de la habilidad Hemos de considerar la escritura
para leer en forma global la combinación como una técnica instrumental básica
de una consonante y una vocal, lo que que, una vez automatizada, permite que
incrementa la capacidad para acceder de el niño desplace su atención hacia otros
manera rápida y efectiva a las palabras aspectos de la respuesta escrita, como son
que se enfrentan al leer, debiéndose recu- la ortografía, la gramática, la sintaxis y,
rrir a la vía indirecta en los casos de pala- sobre todo, el contenido de lo que se pre-
bras que son desconocidas para el lector. tende comunicar.
En consecuencia, se considera un lector
eficiente y competente a aquél que logra Tsvetkova (1977) mantiene que la lec-
combinar la vía directa e indirecta para tura es un proceso que tiene mucho en
así tener una lectura ágil que le permita común con la escritura y que a la vez se
año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358

acceder al significado de palabras ya distingue de ella en muchos aspectos.


conocidas y comprender, por medio de la Tanto la escritura como la lectura son
decodificación, aquellas palabras que no procesos analíticos que comprenden el
revista española de pedagogía

son identificadas por la vía directa. análisis sónico y la síntesis de los elemen-
tos del discurso. En la Tabla 1 recogemos
Sabiendo que la escritura es una des- los aportes de este autor.
treza compleja, que exige a su vez otras
múltiples habilidades relacionadas con Sawyer y Butler (1991) mantienen
ella en mayor o menor medida, no es que al adquirir la competencia para leer,
extraño que muchos niños muestren difi- construimos sobre bases ya disponibles,
cultades en la adquisición de esta destre- “lengua” en el sistema primario del dis-
za y que los tipos de dificultades que se curso hablado: la fonología o estructura
presentan sean diversos, tales como pro- del sonido de la lengua que incluye síla-
blemas con la ortografía dificultades en la bas y fonemas; la sintaxis o conjunto de
transformación de los sonidos en letras o reglas que gobiernan el ordenamiento

336
Estudio de las dificultades en el dominio de la competencia fonológica...

TABLA 1: Relaciones entre los procesos de escritura y lectura

secuencial de las palabras en frases y ora- cuanto a que facilita el reconocimiento del
ciones y la semántica, o sistema de signi- léxico y la adquisición de significado, así
ficado que se adhiere a las anteriores como su organización sintáctica en el texto,
como una consecuencia de las experien- nuestro trabajo de investigación se centró
cias en una variedad de contextos. en estudiar el nivel de madurez lectora
referido al dominio de la competencia fono-
En resumen, los procesos de lectura y lógica del alumnado de 4º de Primaria de
escritura se presentan unidos, por lo que el los Centros de Granada, con el propósito de
codificador (hablante o escritor) produce identificar posibles dificultades en su

año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358


estructuras profundas, sobre las cuales aprendizaje y plantear, desde un enfoque
actúan los componentes sintácticos, grafé- preventivo determinados lineamientos que
micos y fonológicos para producir una favorezcan una adquisición adecuada. Éste
estructura de superficie. El descodificador es pues nuestro problema de investigación. revista española de pedagogía

(oyente o lector) percibe la estructura


superficial, la procesa a través de sus com- 2. Objetivos de la investigación
ponentes fonológicos o grafémicos y, even- De acuerdo con el problema de inves-
tualmente, capta la estructura profunda. tigación descrito anteriormente, presen-
tamos como objetivo general del estudio y
Por tanto, atendiendo a esta estructura sus correspondientes objetivos específicos
ascendente e interactiva, donde el dominio los siguientes:
de la competencia fonológica (correspon-
dencia de grafema-fonema) se constituye - Conocer el desarrollo de la madurez
en la base fundamental y primaria para el lectora del alumnado de 4º de Primaria de
desarrollo y dominio de la lectoescritura, en Granada, identificando posibles dificulta-

337
Tomás SOLA, Francisco Javier HINOJO y María Pilar CÁCERES

des en el dominio de la competencia fono- al conocimiento de la realidad planteada.


lógica (correspondencia grafema-fonema, En nuestro caso, y dada la naturaleza del
reconocimiento de palabras) y posibilitar instrumento empleado, el test PROESC,
algunas directrices y pautas educativas llevamos a cabo un análisis descriptivo
para promover una enseñanza más eficaz, que pensamos nos permitirá obtener
acorde con la diversidad del aula. Para valiosos datos numéricos, a partir de los
ello se requiere: cuales conocer la situación real del pro-
blema planteado y algunas indicaciones
* Identificar el índice de dificultad en sobre posibles dificultades de aprendizaje
la escritura de sílabas. de la lectoescritura, en la fase de decodifi-
cación. Con estos datos, estaremos en una
* Analizar el nivel de conocimiento de situación más ventajosa a la hora de ela-
palabras que se ajustan a una ortografía borar una propuesta de mejora racional y
arbitraria. ajustada al problema de investigación.

* Estudiar el conocimiento de las reglas 3.1. Muestra


ortográficas por parte de los alumnos. En el desarrollo de esta investigación
han participado un total de 112 alumnos
* Verificar el nivel de asociación fono- de 4º curso de Educación Primaria, todos
lógica en la expresión grafémica de las ellos pertenecientes a cuatro centros (dos
pseudo-palabras. colegios Ordinarios del centro de Granada
y otros dos de Compensatoria, situados en
3. Metodología la zona periférica, de deprivación socio-
Para abordar el campo de estudio pla- cultural de la ciudad). No se ha utilizado
año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358

neado y lograr los objetivos fijados es pre- ninguna técnica de muestreo, ya que la
ciso escoger un “camino” que nos aproxi- población ha coincidido plenamente con la
me, mediante un procedimiento científico, muestra empleada.
revista española de pedagogía

TABLA 2: Muestra participante

338
Estudio de las dificultades en el dominio de la competencia fonológica...

Son significativas las diferencias pre- escrita. Su aplicación puede ser indivi-
sentes en la contextualización sociocultu- dual o colectiva, tratando siempre de que
ral de los centros. En los centros de el número de sujetos no sea demasiado
Compensatoria un 25% de su población elevado.
escolar pertenece a minorías étnicas con
desventajas económicas derivadas de un Este test se fundamenta en las teorí-
bajo nivel de renta familiar. La actividad as de la Psicología Cognitiva, según la
económica se centra en su mayoría en cual se entiende que la escritura es una
actividades agrarias (temporeros), exis- destreza compleja, ya que exige atender a
tiendo un importante núcleo de etnia muchos aspectos simultáneamente, y en
gitana dedicado a la venta ambulante y a la que intervienen diferentes procesos,
labores agrícolas esporádicas correspon- desde los más simples, implicados en la
diéndose con un nivel sociocultural escritura de las sílabas, hasta los más
medio-bajo. complejos, que incluyen la planificación
de las ideas para la construcción de una
Por el contrario, en los centros redacción. Es un enfoque originado por la
Ordinarios, ubicados en un contexto más teoría de la modificabilidad estructural
urbano al pertenecer al distrito centro de cognitiva, basado en un enfoque o con-
la ciudad de Granada, entorno en el que cepción de la inteligencia que resalta los
también se sitúan las principales instala- procesos en contraposición a los factores
ciones universitarias, militares y comer- o a los resultados, propios de modelos
ciales de la ciudad, destacándose tanto como el conductual o el psicométrico, en
niveles económicos como socioculturales los que generalmente se suele defender
medios-altos. que, excepto en situaciones de extrema
gravedad (deterioro orgánico/genético

año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358


3.2. Instrumento severo), es posible una modificabilidad
Se ha empleado el test de Evaluación cognitiva, en base a la edad y a las etapas
de los Procesos de Escritura (PROESC) del desarrollo en las que se sitúe la per-
de Cuetos Vega, Ramos Sánchez y Ruano sona (Sola y otros, 2005). El enfoque de la revista española de pedagogía

Hernández, por ser una prueba estanda- psicología cognitiva, que se fundamenta
rizada que reúne altas cotas de validez y en el análisis del procesamiento de la
fiabilidad, al integrar diferentes subprue- información, ha descrito pormenorizada-
bas orientadas a evaluar de forma mente cada uno de los procesos que inter-
exhaustiva y pormenorizada la escritura vienen en la escritura, así como las con-
(espontánea y dirigida). secuencias de su deficiente funciona-
miento.
3.2.1. Breve descripción del PROESC
Esta prueba tiene como objetivo El test consta de seis pruebas desti-
detectar posibles dificultades en los pro- nadas a evaluar ocho aspectos diferentes
cesos que tienen lugar en la composición de la escritura, a saber:

339
Tomás SOLA, Francisco Javier HINOJO y María Pilar CÁCERES

1. Dominio de las reglas de conversión 1. Dictado de sílabas. Este apartado


fonema-grafema consta de 25 sílabas que tratan de
2. Conocimiento de la ortografía arbi- reflejar las principales estructuras
traria silábicas:
3. Dominio de las reglas ortográficas
4. Dominio de las reglas de acentuación a. Consonante-Vocal (CV).
5. Uso de las mayúsculas b. Vocal-Consonate (VC).
6. Uso de los signos de puntuación c. Consonate-Vocal-Consonate (CVC).
7. Capacidad de planificar un texto d. Consonate-Consonate-Vocal (CCV).
narrativo e. Consonate-Consonate-Vocal-
8. Capacidad de planificar un texto Consonate (CCVC).
expositivo f. Consonate-Vocal-Vocal-Consonate
(CVVC).
Describimos a continuación las seis g. Consonate-Consonate-Vocal-Vocal-
pruebas de que consta el test. Consonate (CCVVC).

TABLA 3: Listado de sílabas de las pruebas de PROESC


año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358

En la Tabla 3 recogemos estas 25 sílabas. gación sobre ortografía tanto arbi-


revista española de pedagogía

traria como ajustada a reglas esta-


2. Dictado de palabras. Esta prueba blecidas:
está formada por dos listas de 25
palabras cada una. En el primer a. “m” antes de “p” y “b”.
apartado aparecen 25 palabras de b. “r” después de “n”, “l” y “s”.
ortografía arbitraria, mientras que c. “h” en palabras que empiezan por
el segundo apartado lo componen 25 “hue-”.
palabras que sí siguen reglas orto- d. “b” en palabras que comienzan por
gráficas. En definitiva, se han selec- “bur-” y “bus-”
cionado palabras que se atienen a e. “y” a final de palabra cuando la últi-
las aportaciones de Chacón (1997) ma no se acentúa.
derivadas de un trabajo de investi- f. “b” en verbos cuya última secuencia

340
Estudio de las dificultades en el dominio de la competencia fonológica...

es “-bir”. k. “v” en adjetivos terminados en “-ava”.


g. “v” en todos los infinitivos acabados l. “b” en palabras terminadas en “-bili-
en “-ervar”. dad”.
h. “b” en verbos acabados en “-aba”.
y. “j” en palabras terminadas en “-aje”. En la Tabla 4 mostramos el listado
j. “ll” en palabras terminadas en “-illo”. completo de palabras de esta prueba.

TABLA 4: Listado de palabras y pseudopalabras de las pruebas de PROESC

año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358


revista española de pedagogía

341
Tomás SOLA, Francisco Javier HINOJO y María Pilar CÁCERES

3. Dictado de pseudopalabras. Esta permite identificar y valorar los errores


prueba está compuesta de 25 pala- cometidos por cada alumno en la escritura,
bras inventadas, de las cuales las 15 así como los errores que afectan a la mayo-
últimas están sujetas a reglas orto- ría de los sujetos para proporcionar las
gráficas (véase la Tabla 4). medidas educativas que se consideren y
una intervención para superar las posibles
Una vez que se han pasado y corregido dificultades. En la Tabla 5 se muestra el
las pruebas, se anotan los resultados en patrón utilizado para recoger las puntua-
una tabla individual para cada alumno y ciones de cada una de las pruebas, así
se elabora el perfil de rendimiento en escri- como el total de la batería de pruebas.
tura. Para elaborar este perfil se anota la
puntuación directa (PD) conseguida en 4. Análisis e interpretación de
cada una de las pruebas y posteriormente, resultados
en función del nivel del alumno, se anota En este apartado de comentario y dis-
la categoría que le corresponde a esa pun- cusión de la información obtenida se sigue
tuación. Para encontrar la equivalencia de un proceso lineal basado en estudiar las
las puntuaciones directas con las categorí- “lagunas de aprendizaje” observadas en los
as es necesario consultar las tablas corres- resultados de la prueba PROESC, centra-
pondientes a los baremos para cada nivel do únicamente en los objetivos presenta-
educativo. La finalidad de la prueba, una dos (competencia fonológica), correspon-
vez establecido el perfil individual, es diéndose con las tres primeras subpruebas
desarrollar un análisis cualitativo, que del cuestionario, ya que los datos son bas-
TABLA 5: Resumen de las puntuaciones y perfil de rendimiento
año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358
revista española de pedagogía

342
Estudio de las dificultades en el dominio de la competencia fonológica...

tante más amplios y extensos, atendiendo 4.1. Dictado de sílabas


a todos y cada uno de los componentes o El alumnado presenta un nivel bajo
ámbitos que integran el aprendizaje de la (34,8%) y dificultades (32,1%) en el dicta-
escritura. Por último, se plantean las con- do de sílabas, aunque puede apreciarse
clusiones y propuestas de mejora que un porcentaje representativo de alumnos
hemos considerado más relevantes para (25,9%) que destacan en un nivel medio.
este trabajo de investigación.
Dictado de sílabas

Tabla de contingencia

año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358


revista española de pedagogía

343
Tomás SOLA, Francisco Javier HINOJO y María Pilar CÁCERES

Pruebas de chi-cuadrado

a 7 casillas (43,8%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.


La frecuencia mínima esperada es ,64.

Con respecto al tipo de centro y ubica- 4.2. Dictado de palabras:


ción, se puede afirmar que existen dife- Ortografía arbitraria
rencias estadísticamente significativas en Se muestra un dominio deficitario en
relación al dictado de sílabas. la ortografía arbitraria, en la que un
32,1% de los alumnos se corresponde con
un nivel bajo y sólo un 27,7% alcanza un
nivel medio.

Dictado de palabras: ortografía arbitraria


año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358
revista española de pedagogía

344
Estudio de las dificultades en el dominio de la competencia fonológica...

Tabla de contingencia

año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358


revista española de pedagogía

345
Tomás SOLA, Francisco Javier HINOJO y María Pilar CÁCERES

Pruebas de chi-cuadrado

Como se puede observar en el cruce A nivel cualitativo, aquí se muestran


de variables observadas, no existen dife- los tipos de errores más frecuentes en el
rencias estadísticamente significativas en dominio de la ortografía arbitraria, espe-
cuanto a la tipología y ubicación del cen- cialmente se centran en sustituciones y
tro con respecto a la ortografía arbitraria omisiones:
en el dictado de palabras.
año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358
revista española de pedagogía

346
Estudio de las dificultades en el dominio de la competencia fonológica...

Lista A: ortografía arbitraria

año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358


revista española de pedagogía

347
Tomás SOLA, Francisco Javier HINOJO y María Pilar CÁCERES

4.3. Dictado de palabras: Ortografía ficándose con un nivel medio de 28,6%. A


reglada pesar de ello, un 26,8% de alumnos pre-
En este caso, las reglas ortográficas sentan un nivel bajo, por lo que se trata
parecen ser más conocidas, por el alum- de datos muy próximos desde un punto de
nado, de acuerdo al uso correcto de las vista cuantitativo y por ello, escasamente
mismas en el dictado de palabras, identi- diferenciables, en este sentido.

Dictado de palabras: ortografía reglada

Las mayores dificultades en la orto- y omisiones, como se recoge a continua-


grafía reglada se centran, al igual que en ción:
la ortografía arbitraria, en sustituciones
año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358
revista española de pedagogía

348
Estudio de las dificultades en el dominio de la competencia fonológica...

Lista B: ortografía reglada

año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358


revista española de pedagogía

349
Tomás SOLA, Francisco Javier HINOJO y María Pilar CÁCERES

4.4. Dictado de Pseudopalabras: total por la amplia mayoría de alumnos que


Son claramente constatables las limita- engloba, que se tiene dudas en cuanto a su
ciones cognoscitivas que los alumnos tienen ubicación en uno u otro nivel.
en la prueba referente al dictado de pseudo-
Cabe señalar que los resultados indi-
palabras, en general, en el que se observa can que no existen diferencias estadísti-
un nivel bajo (29,5%) y sobre todo un 17% camente significativas entre la ubicación
de alumnos presenta dificultades, junto con y tipología de los centros con respecto al
un 46,4%, un dato bastante representativo dictado de pseudopalabras.

Dictado de pseudopalabras: total


año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358
revista española de pedagogía

350
Estudio de las dificultades en el dominio de la competencia fonológica...

Tabla de contingencia

año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358


revista española de pedagogía
Pruebas de chi-cuadrado

a 13 casillas (65%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.


La frecuencia mínima esperada es, 16.

351
Tomás SOLA, Francisco Javier HINOJO y María Pilar CÁCERES

4.5. Dictado de Pseudopalabras: alumnos en el que los niveles están muy


Reglas ortográficas cercanos. Esta proximidad numérica res-
De un modo más preciso, en el dicta- ponde a una gran parte del grupo que pre-
do de sílabas referentes a las reglas orto- senta dudas respecto a su ubicación (20%)
gráficas se presenta un nivel medio así como dificultades (20%) en este aspec-
(29,1%), seguido de un 27,3% con un nivel to, en cuestión, de la expresión escrita.
bajo, por lo que se reflejan un grupo de

Dictado de pseudopalabras: reglas ortográficas


año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358
revista española de pedagogía

352
Estudio de las dificultades en el dominio de la competencia fonológica...

Algunos de los errores más presentes cuada de la “h” en inserción o sustitución,


han sido los relativos a la utilización ade- como puede observarse:

año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358


revista española de pedagogía

353
Tomás SOLA, Francisco Javier HINOJO y María Pilar CÁCERES

En líneas generales, puede decirse que critura puede comprobarse cada vez más
estos alumnos, en función del curso acadé- que lejos de la polémica continuada por
mico al que están adscritos, presentan un la elección del mejor método de aprendi-
nivel bajo en el dominio de las sílabas, zaje de la lectura, cada ruta presenta una
ortografía arbitraria y reglada, correspon- serie de limitaciones y es fundamental
diéndose también con ciertas dificultades que las dos puedan ser complementadas,
en el desarrollo y maduración de una com- interviniendo lo antes posible al detectar
petencia fonológica, especialmente en el los errores o problemas más frecuentes en
uso de la “h” y en la exactitud de la lecto- su dominio.
escritura (con una ingente presencia de
errores, sustituciones y omisiones). Por lo 5. Algunas reflexiones de mejora
que será fundamental partir de un mayor El procedimiento didáctico que se
refuerzo de ambas vías (directa e indirec- debe utilizar para enseñar en el aula ha
ta) para el acceso al léxico derivadas por de partir del conocimiento del “cómo
las dificultades en el dictado de sílabas, aprenden los alumnos” a escribir, “cómo
pseudopalabras, etc. mediante errores fre- se identifican los errores” y “qué hacer
cuentes caracterizados por omisiones y cuando se han identificado”.
sustituciones. Para precisar las conclusio-
nes planteadas sería preciso hacer uso de Queremos aclarar que es necesario
otros instrumentos de evaluación, además tener en cuenta que la lectura y la escri-
de valorar la opinión del maestro como tura son actividades que deben llevarse a
“enseñante” de todo este proceso, probable- cabo en la escuela de forma conjunta,
mente el énfasis situado en uno u otro aunque en nuestro trabajo, lo presenta-
método de lectoescritura empleado por el mos de forma independiente por centrar-
docente, la implicación de los padres refor- nos en esta investigación monográfica-
año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358

zando tareas escolares, la fatiga o el can- mente en la escritura.


sancio acumulado por el alumnado en la
pasación de la prueba, disminuyendo la Consideramos la escritura como algo
revista española de pedagogía

atención y el interés, la dificultad de las más que la transcripción de sonidos a sig-


grafías en cuestión (/h/), etc. ya que pueden nos gráficos. El aprendizaje de escribir
ser argumentos que estén influyendo en implica la capacidad de escribir no sólo
los resultados obtenidos. No obstante, son palabras, sino textos ya que la verdadera
sólo conjeturas que necesitan a posteriori función de la escritura es comunicar un
de un estudio más profundo de esta reali- mensaje escrito.
dad, ampliándola al profesorado y la fami-
lia, así como triangulando los datos resul- a) Aportamos una serie de propuestas
tantes con otro tipo de pruebas o escalas. para mejorar la situación de los errores
en la construcción de sílabas escritas:
En todo caso, al presentar dificulta-
des en ambas rutas de acceso a la lectoes- - Emparejamiento de signos. Se le

354
Estudio de las dificultades en el dominio de la competencia fonológica...

presentan al niño signos similares Como sugerencias para el aprendizaje


para emparejarlos dos a dos. de la ortografía destacamos las siguien-
- Tareas de igual-diferente. Ordenar tes:
al niño si dos signos con bastantes
rasgos comunes son iguales o dife- - El rol del educador en la actividad
rentes. de la escritura favorezca y promueva
- Buscar el elemento igual a otro un clima permisivo y flexible para la
dado. trasposición de su pensamiento-
- Buscar el elemento diferente en una habla a la escritura manuscrita. El
serie. papel del educador debe ser el de
- Rodear el grupo silábico igual a uno consultor, que resuelva dudas en el
dado (bar/bra/bor/dra/dar). momento de la transcripción.
- Analizar los rasgos distintivos de los - Potenciar la práctica de la escritura
signos lingüísticos especialmente de con un propósito definido. Consi-
las letras o grupos silábicos que com- derado como un proceso cognitivo
parten muchos rasgos (visuales y complejo intentaremos favorecer el
auditivos como: b/d, m/n, pla/pal/, descubrimiento de la correcta orto-
bar/bra, dur/dru...). grafía en la escritura.
- Buscar una letra o grupo silábico en - Toma de competencia ortográfica
palabras o pseudopalabras: bra, (metacognición). Cuando el niño
cobra, brazo, borde. escribe las palabras formadas por
- Buscar una letra o grupo silábico en grafemas está en condiciones de
un fondo dado: p/ pp bb pb bp, pra/ aprender la ortografía de las letras
par/ para /par /para /qra/. de doble sonido (la c y la g, dígrafos,
- Presentar simultáneamente dibujos como la ll y la w). Las letras segui-

año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358


con las palabras que lo designan. das de u (gue, gui, que, qui) y pala-
bras con h.
b) Ortografía. Hemos de manifestar - Apoyo multisensorial. Proporcionar
que existe una alta correlación entre leer a los niños una lista de palabras que revista española de pedagogía

bien y con frecuencia y tener una buena incluyan las dificultades ortográfi-
ortografía. Investigaciones realizadas cas para que retengan de forma
constatan que la correlación entre las memorizada sus elementos y compo-
puntuaciones de los test de lectura y los nentes.
test de ortografía se encuadran entre un - Copia de palabras siguiendo mode-
80 y 85%. los.
- Memorización de la ortografía:
El dominio de la ortografía tiene un mirando la palabra cuidadosamente,
carácter evolutivo. La enseñanza de la tapando la palabra y cerrando los
ortografía debe de hacerse con palabras de ojos, autodictado tapando la pala-
uso frecuente en la comunicación escrita. bra.

355
Tomás SOLA, Francisco Javier HINOJO y María Pilar CÁCERES

- Entrenamiento de la función analíti-  Emplear de forma integrada y


co-sintética mediante juegos deletre- simultánea estrategias de apren-
ando una palabra y reconociéndola dizaje de lectoescritura sintéticas
de forma global. (globales) y analíticas (silábicas).
- Reforzar la división de las palabras
en sílabas. Además de todas estas sugerencias,
- Elaboración de crucigramas aten- de carácter didáctico, resulta crucial con-
diendo a juegos ortográficos. tar con el apoyo de la familia. En este sen-
- Aprender a componer y descompo- tido, Galera y Suárez (2000, 81) plantean
ner palabras completas. algunas medidas a adoptar:
- Identificar las raíces de las palabras
largas. - La necesaria orientación a los
- Ejercitar el manejo práctico del dic- padres para que sepan utilizar pro-
cionario. vechosamente la vasta exposición de
- Trabajar cada una de las reglas orto- los niños a la lectura/escritura den-
gráficas y las excepciones correspon- tro de su entorno más cercano.
dientes: coleccionando palabras,
construyendo frases, revisando - Fomentar el uso del lenguaje oral de
escritos incorrectos, observando la conversación principalmente, ya
palabras en textos escritos. que el lenguaje escrito está basado
en el lenguaje oral. Enriqueciendo,
De acuerdo con Solé (1992, 62-63) sobre todo, el vocabulario, las estruc-
sería preciso partir siempre del potencial turas morfosintácticas, etc.
del alumnado:
- Adoptar medidas preventivas como
año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358

 Aprovechar los conocimientos que una actuación complementaria a la


el niño posee (preconceptos), como enseñanza básica inicial con escola-
el reconocimiento global de algu- res en situación de alto riesgo de
revista española de pedagogía

nas palabras para ser capaz de encontrar dificultades, por ejemplo,


aumentar su desarrollo cognitivo, escolares procedentes de zonas
ampliando su glosario terminoló- deprimidas sociocultural y económi-
gico. Para ello, es fundamental camente. A pesar de que, en nuestro
contar con el texto escrito en el caso, la diferente ubicación geográfi-
aula siempre presente para moti- ca y contextual de los centros no han
varlos en el aprendizaje de la lec- presentado distinciones significati-
toescritura. vas en los resultados del alumnado.

 Utilizar las preguntas del niño Dirección para la correspondencia: Tomás Sola,
Departamento de Didáctica y Organización Escolar.
para profundizar en su competen- Facultad de Ciencias de la Educación. Campus Universitario
cia metalingüística. de Cartuja S/N. Universidad de Granada. 18071 Granada.

356
Estudio de las dificultades en el dominio de la competencia fonológica...

Fecha de recepción de la versión definitiva de este artículo: SOLÉ, I. (1992) Estrategias de lectura (Barcelona, Graó).
30.XI.2009
SUÁREZ, A. (2000) Iniciación escolar a la escritura y la lectu-
Bibliografía ra. Diseño de programas adaptados a la diversidad
(Madrid, Pirámide).
CÁCERES, Mª P.; LORENZO, M. y SOLA, T. (2008) Evaluación
de la representación estudiantil en la Universidad desde TRUJILLO, J. M.; CÁCERES, Mª P.; HINOJO, F. J. y AZNAR, I.
un enfoque de género: diseño de un cuestionario, (2009) Las redes como elementos constitutivos esen-
Revista Enseñanza & Teaching, 26, pp. 137-164. ciales en las nuevas organizaciones educativas. El plan
escuela TIC 2.0 como apuesta para su desarrollo,
CHACÓN, T. (1997) Ortografía española (Madrid, UNED). Revista del Instituto Ciencias de la Educación, 218,
paper.
CONDEMARÍN, M. y CHADWICK, M. (1990) La enseñanza de
la escritura. Bases teóricas y prácticas (Madrid, Visor). TSVETKOVA, L. S. (1977) Reeducación del lenguaje, lectura
y escritura (Barcelona, Editorial Fontanella).
CUETOS, F.; RAMOS, C. y RUANO, E. (2002) PROESC.
Evaluación de los procesos de escritura. Publicaciones
de Psicología Aplicada (Madrid, TEA, Serie Menor nº Resumen:
290).
Estudio de las dificultades en el
GALERA, F. (2001) Aspectos didácticos de la lectoescritura
(Granada, Grupo Editorial Universitario).
dominio de la competencia fonológica
del aprendizaje de la lectoescritura
HINOJO, F. J.; AZNAR, I. y CÁCERES, Mª P. (2009)
Percepciones del alumnado sobre el blended learning en
en el alumnado de 4º nivel de
la universidad, Revista Iberoamericana de Comunicación Educación Primaria de Granada
y Educación, Comunicar, XVII: 33, pp. 165-174.
El presente artículo se enmarca en el
IBÁÑEZ, P.; MUDARRA, Mª J. y ALFONSO, C. (2008) estudio de un trabajo de investigación
Desarrollo del lenguaje infantil mediante el método estit- realizado durante el curso académico
sológico multisensorial, revista española de pedago-
2007-2008 en diferentes centros de
gía, 66: 239, enero-abril, pp. 5-26.
Granada. Se trata de un análisis que

año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358


LÓPEZ, M. (2009) Dificultades del profesorado en el proceso aborda el dominio de la competencia fono-
de identificación del alumnado con TDAH, revista lógica del alumnado de cuarto curso de
española de pedagogía, 67: 244, septiembre-
diciembre, pp. 545-566. Educación Primaria, como un determi-
nante fundamental para el desarrollo de
ORELLANA, E. (1994) Una experiencia con lenguaje escrito revista española de pedagogía
la madurez en lectoescritura, así como el
en el Nivel Preescolar, Boletín de Investigación
Educativa, 9, pp. 118-133. rendimiento académico posterior y la
materialización de la materia fonológica:
SALVADOR, F. y GARCÍA, A. (2009) El proceso de revisión en conversión fonema-grafema, ortografía
la composición escrita de alumnos de Educación
Primaria, revista española de pedagogía, 67: 242, arbitraria, reglas ortográficas, reglas de
pp. 61-76. acentuación, uso de mayúsculas, signos
de puntuación, etc.
SAWYER, D. y BUTLER, K. (1991) Early language intervention:
a deterrent to reading disability, Annals of dyslexia, 41.
The Orton Dyslexia Society. La evaluación de la competencia fono-
lógica se realiza mediante la pasación de
SOLA, T. y otros (2005) Análisis e intervención educativa en
la deficiencia mental (Granada, Grupo Editorial la prueba PROESC y en función de los
Universitario). resultados obtenidos se presenta una

357
Tomás SOLA, Francisco Javier HINOJO y María Pilar CÁCERES

serie de recomendaciones y de pautas


orientativas centradas en la prevención
para reconducir un aprendizaje tan
importante e instrumental como es la lec-
toescritura.

Descriptores: Lectoescritura, competen-


cia fonológica, PROESC, aprendizaje ins-
trumental, exactitud lectora.

Summary:
Phonologically-motivated literacy
disabilities in Year Five students in
the province of Granada (Spain)
This paper is part of the results found
during a research project carried out dur-
ing the academic year 2007-2008 in a
number of schools in the periphery of
Granada (Spain). The paper describes the
relationship between phonological compe-
tence and literacy in Year-Five children.
We found that phonological competence
to be a determining factor in the develop-
ment of literacy skills and further aca-
año LXVIII, nº 246, mayo-agosto 2010, 333-358

demic performance, as well as the consid-


eration of writing skills as a key element
in the analyzed features: phoneme-
grapheme conversion, arbitrary spelling,
revista española de pedagogía

orthographic rules, accent rules, capital-


ization, punctuation, and others.

Key Words: Literacy problems, literacy


methods, phonological competence,
PROESC, instrumental learning, reading
accuracy.

358

Potrebbero piacerti anche