Sei sulla pagina 1di 10

Neurotransmisor

La sinapsis permite a las neuronas comunicarse entre sí, transformando una señal eléctrica en otra


química.

Un neurotransmisor (neuromediador o mensajero químico) es una biomolécula que


permite la neurotransmisión, es decir, la transmisión de información desde una neurona (un
tipo de célula del sistema nervioso) hacia otra neurona, una célula muscular o una glándula, a
través de la sinapsis que los separa. El neurotransmisor se libera desde las vesículas
sinápticas en la extremidad de la neurona presináptica, hacia la sinapsis, atraviesa el espacio
sináptico y actúa sobre los receptores celularesespecíficos de la célula objetivo.

Tejido nervioso. El sistema nervioso está formado por el tejido nervioso, el cual
está constituido por dos tipos de células, las células nerviosas o neuronas y las
células de sostén o neuroglia.

El acto reflejo es el resultado de la coordinación rápida de las tres etapas en las que se
fundamenta la fisiología del sistema nervioso: excitación, conducción y reacción. Lo
definiremos como la respuesta involuntaria e inmediata, que se produce en un órgano, al
recibir energía nerviosa originada por un estímulo.

los impulsos nerviosos son procesos metabólicos, vivientes, una sucesión de reacciones químicas,
que se propagan a través de una fibra nerviosa y que no son eléctricos. 

Teorías: 

Las primeras teorías acerca de la naturaleza del impulso nervioso, fueron sólo especulaciones. Se
suponía que la fibra nerviosa era un conducto inerte, que se parecía a una cañería de agua,
dopnde el líquido circulaba, sin que estas paredes actuaran activamente. El impulso nervioso, que
llamaron "espíritu animal", sería como un fluido capaz de desplazarse por poros invisibles que
habrían en la fibra nerviosa. 

La teoria que se acaba de nombrar, estuvo en pie, hasta que se descubrió que una débilcorriente
eléctrica acompaña al impulso nervioso durante su desplazamiento, este descubrimiento hizo que
se descartará, inmediatamente, que la fibra nerviosa fuera un conducto inerte, estableciendo que
actuaba, activamente, en el proceso de conducción, también hizo creerque el impulso nervioso era
una corriente eléctrica, que era transmitida a lo largo de la fibra con la velocidad de un relámpago . 

La creencia que el impulso nervioso era una corriente eléctrica, cobró gran importancia, hasta que
se determinó que el impulso nervioso en un mamífero tiene una velocidada, de hasta 100m/s,
mientras que la velocidad de la corriente eléctrica alcanza los 300000km/h, este descubrimiento
dejó claro que el impulso nervioso no era una corriente eléctrica, pero que su conducción estaba
asociada con cambios eléctricos. 

- Teoría de la membrana: 

Esta teoría dice que la corriente eléctrica del impulso nervioso, es el resultado del flujo de iones a
través de la membrana plasmática. Por lo tanto el impulso sería una onda de naturaleza
electrouqímica, que se propaga por la membrana que envuelve a célula nerviosa. Esta
interpretación se sacó de muchos experimentos. El estudio de la neurona en reposo, muestra que
la superficie externa de la membrane tiene cargas eléctricas positivas, mientras que la parte interna
tiene cargas eléctricas negativas, esta diferencia, se debe, principalmente, a la mayor
concentración de iones de sodio (Na+) y cloro (Cl-) en el líquido tisular que baña a la célula
nerviosa, y a los muchos iones de potasio (K+) y grandes "iones orgánicos negativos", en el
citoplasma de la neurona. 

Según la teoría de la membrana, cuando un axón es estimulado por sustancias químicas,


temperatura, presión o una corriente eléctrica, el estimulo incrementa rapidamente la permeabilidad
de la membrana a los iones de sodio, y así les permite ingresar con rapidez al axoplasma. Como
los iones de sodio llevan cargas eléctricas positivas al interior, la parte externa queda
momentaneámente negativa con respecto a la parte interna, produciendo una despolarización.
Esta despolarización momentánea se llama potencial de acción, cada potencial de acción estimula
a los punto adyacentes de la membrana, determinando que el cambio anterior se va hacia lo largo
del axón. Esa onda de despolarización es el impulso nervioso. 
La homeostasis (del griego ὅμοιος [homoios], «igual, similar»,1 y στάσις [stásis], «estado,
estabilidad»2) es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener
una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el
intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata de una
forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control
realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos.
Ejemplos de homeostasis son la regulación de la temperatura y el balance
entre acidez y alcalinidad (pH).

Las neuronas del sistema nevioso, al igual que las de los otros sistemas del organismo, se
encuentran sumergidas en un compartimiento o medio, el medio interno. Este compartimiento se
caracteriza por presentar propiedades fundamentales para el funcionamiento normal de las células,
las que varían en rangos muy estrechos, a pesar de las múltiples perturbaciones que
constantemente actúan sobre ellas. La temperatura, el pH, la osmolaridad, la concentración de
algunos metabolitos, se mantienen en valores casi constantes. Ello se explica porque esos
parámetros se encuentran en equilibrio de régimen estacionario (steady state), es decir, están
sujetos a un sistema de control en el que lo que cambian, ganan o pierden, es rápidamente
compensado de modo que sus niveles oscilan alrededor de valores que parecen constantes. La
mantención de esa constancia en niveles de valores fisiológicos de esos parámetros es
la homeostasis.

Una de las funciones del sistema nervioso es participar en la regulación de la homeostasis. Se


considera que casi todo el cerebro esta involucrado en esta tarea. Sin embargo, las neuronas que,
tradicionalmente, se han visto más involucradas con esta tarea se consideran concentradas en el
hipotálamo.
En esta función el hipotálamo trabaja coordinadamente con estructuras del sistema límbico, del
sistema endocrino y del sistema nervioso autónomo. A través de estos dos últimos sistemas se
considera que el hipotálamo participa directamente en la regulación de la homeostasis.

El sistema límbico regula las emociones, función que explica sus numerosas conexiones con
variadas estructuras cerebrales. Anatómica y funcionalmente, el sistema límbico y el hipotálamo
están íntimamente relacionados. Las conductas emocionales orquestadas desde el sistema límbico
tienen un claro correlato visceral (cambios en la frecuencia cardíaca, en la presión sanguínea, y
otras) que se explican por las conexiones entre el sistema límbico y el hipotálamo, región en la cual
se ubican los centros que regulan esos parámetros.

El concepto de sistema límbico derivó de la idea primitiva de lóbulo límbico, propuesta por P.
Broca para designar una serie de estructuras ubicadas en relación al tronco cerebral: el girus
parahipocámpico, el girus cingulado, el girus subcalloso (continuación del girus dentado) y parte de
la llamada formación hipocámpica (el hipocampo, el subiculum y el girus dentado). Sólo de 1937
adelante, se relacionó el lóbulo límbico con las emociones cuando J. Papez sugirió que las
estructuras mencionadas formaban un circuito que sería el substrato de las emociones y en el se
incluiría al hipotálamo, región que sería fundamental en la expresión de las emociones. Sugirió
además conexiones entre la corteza cerebral y el hipotálamo a través del girus cingulado y del
hipocampo. Surgió así el concepto de un circuito neuronal de las emociones, el circuito de
Papezque, posteriormente, fue ampliado al de sistema límbico, actualmente en uso (P. MacLean)

Una de las principales funciones del hipotálamo es el controlar la hipófisis, glándula endocrina que
participa en la regulación de diversas funciones del organismo, muchas de ellas también
relacionadas con la homeostasis (regulación de la glicemia, de la osmolaridad). Pero el hipotálamo
también es el centro coordinador del sistema nervioso autónomo e integra señales que vienen del
medio ambiente y del medio interno modulando así las respuestas viscerales y las somáticas.

Las respuestas y conductas que resultan de esta influencia hipotalámica son similares a las que
aparecen en las respuestas emocionales. Por ello, W. Hess sugirió que el hipotálamo también
coordina las respuestas y conductas emocionales. Una forma de respuesta emocional muy
estudiada ha sido la reacción de ira ficticia (sham rage), que es distinta a la ira natural y que se
desencadenaría por una decorticación total, siempre que se incluyan en ella estructuras del
sistema límbico, como la corteza cingulada.

En relación a la homeostasis y también a otras respuestas, el hipotálamo participaría en los


siguientes reflejos:

 reflejos comunes, donde tanto la aferencia como la eferencia se hacen por vías
nerviosas: liberación de ocitocina por la hipófisis en respuesta a la succión del pezón en la
glándula mamaria.
 reflejos en que la aferencia es neuronal y la eferencia humoral: ejección de leche y/o
contracción uterina.
 reflejos en que la aferencia y la eferencia son humorales, como por ejemplo la
regulación de la liberación de vasopresina por cambios en la cocentración plasmática de
Na+.

En los reflejos hipotalámicos el proceso de realimentación es fundamental para la mantención de


la homeostasis. Así, esta región participa en la regulación de parámetros homeostáticos como la
osmolaridad, el volumen de medio interno, la temparatura y otras.

En el sistema nervioso, las neuronas aferentes (también conocidas


como neuronas sensoriales o receptoras) transportan impulsos nerviosos desde
los receptores u órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central. Este término también
se emplea para describir las conexiones relativas entre estructuras. Las neuronas aferentes se
comunican con interneuronas especializadas. La actividad opuesta de dirección o sentido se
denomina eferente.

En el sistema nervioso, las neuronas o neurofibras eferentes (también conocidas


como neuronas efectoras) transportan los impulsos nerviosos fuera del sistema nervioso
central hacia efectores como los músculos o las glándulas(y también las células ciliadas del
oído interno). Este término también se usa para describir las conexiones relativas entre las
estructuras nerviosas (por ejemplo, la sinapsis de una neurona eferente proporciona input a
otra neurona, y no viceversa). La actividad en sentido opuesto se denomina aferente. En
el sistema nervioso, las neuronas o neurofibras eferentes (también conocidas
como neuronas efectoras) transportan los impulsos nerviosos fuera del sistema nervioso
central hacia efectores como los músculos o las glándulas(y también las células ciliadas del
oído interno). Este término también se usa para describir las conexiones relativas entre las
estructuras nerviosas (por ejemplo, la sinapsis de una neurona eferente proporciona input a
otra neurona, y no viceversa). La actividad en sentido opuesto se denomina aferente.

Una interneurona o neurona integradora es una neurona del sistema nervioso central,


generalmente pequeña y de axón corto, que interconecta con otras neuronas pero nunca con
receptores sensoriales o fibras musculares, permitiendo realizar funciones más complejas. La
interneurona también llamada neurona de asociación, tiene la función de analizar la
información sensorial y almacenar parte de ella. También actúa en los actos reflejos,
transformando un estímulo en respuesta a nivel de la médula espinal. Se encuentran situadas
entre las neuronas sensitivas y motoras y se localizan en los centros nerviosos superiores.
Las interneuronas son neuronas multipolares, las cuales conectan neuronas aferentes con
neuronas eferentes en los tractos neuronales o nerviosos. Es decir funcionan como un puente
comunicacional, intercomunicando a las neuronas sensoriales con las neuronas motoras.
Como las células motoras, las interneuronas sólo se encuentran en el sistema nervioso
central.

estructuras del sistema nervioso participan en un acto


reflejo
1. Receptor del estimulo = Huso muscular
2. Via aferente = neuronas sensitivas
3. Centro integrador = medula espinal, ahi se realiza la sinapsis
4. Via eferente = neurona motora
5. Efector = musculo que se contrae

En bioquímica, la bomba sodio-potasio es una proteína integral de membrana fundamental


en la fisiologíade las células que se encuentra en todas nuestras membranas celulares. Su
función es el transporte de los iones inorgánicos más importantes en biología (el sodio y el
potasio) entre el medio extracelular y el citoplasma, proceso fundamental en todo el reino
animal. La bomba expulsa a la matriz extracelular 3 ionessodio (Na+) a la vez que ingresa 2
iones potasio (K+) por transporte activo (gasto de ATP), lo que mantiene
el gradiente de solutos y la polaridad eléctrica de la membrana (escaso sodio y abundante
potasio intracelulares).
Un mecanorreceptor es el receptor sensorial que reacciona ante la presión
mecánica o las distorsiones. Existen cinco tipos principales en la piel glabra
humana: los corpúsculos de Pacini, los corpúsculos de Meissner, los corpúsculos
de Krause, las terminaciones nerviosas de Merkel y los corpúsculos de Ruffini.

Un estímulo es una señal externa o interna capaz de causar una reacción en


una célula u organismo.
La sensibilidad frente a un estímulo determinado se denomina tropismo o nastia en vegetales
(según la reacción sea permanente o pasajera) y taxismo en las formas animales sencillas.
Los vertebrados, por su parte, poseen estructuras de naturaleza nerviosa (receptores)
especializados en captar o recibir ciertas informaciones que se producen en el medio,
haciendo llegar la información, por medio de los nervios sensitivos, a los centros nerviosos
para producir las sensaciones (visual, táctil, dolorosa, sonora, gustativa, olfativa, térmica o
sensitiva, entre otras).

Común receptores sensoriales


Todos son neuronas altamente diferenciadas 
todos son transductores de señales 
todos llevan la información mediante nervios sensoriales a la corteza cerebral donde la información
es interpretada e integrada 
todos tienen un rango de percepción 
todos tienen alto valor adaptativo para la especie, permiten evitar peligros y procurarse lo
necesario 
todos son nuestro único contacto con el mundo

Las glándulas Endócrinas son aquellas que vierten su producto de secresión (hormonas) hacia el
torrente sanguineo, no poseen conductos secretores, ej, hipófisis, timo, tiroides, renales, etc, las
glándulas exócrinas son aquellas que virten su producto de secresión hacia el exterior del cuerpo,
poseen conductos de secresión, por ej, las glándulas salivales,´las sudoríparas, mamarias,
cebáceas.

Cuál es la función de las hormonas. Las hormonas son sustancias


especializadas las cuales son segregadas a la sangre por células que se localizan
en glándulas carentes de conductos (llamadas endocrinas), o células epiteliales, y
cuyo propósito es influir en las funciones de otras células.

Principales hormonas del cuerpo humano

Muchas hormonas son producidas por las glándulas que componen el sistema
endocrino (hipófisis, tiroides, paratiroides, glándulas suprarrenales, páncreas y
glándulas sexuales) del cuerpo humano. Así, las principales hormonas en el
cuerpo humano son: la hormona del crecimiento (GH), la tiroxina (T4), la
antidiurética (ADH), la hormona paratiroidea, la adrenalina, el glucagón, la insulina,
el estrógeno, la progesterona, la prolactina y la testosterona.

Características generales de la hormonas

Estas generalidades están basadas en la estructura y la función de las hormonas.

Tipos de hormonas

Existen tres tipos de hormonas: péptidas, aminas y esteroides. Las hormonas


peptídicas incluyen a todas las hormonas del hipotálamo y de la pituitaria, y
pueden poseer hasta 200 restos aminoácidos. Las de tipo amina, son compuestos
pequeños solubles en agua que contienen grupos amino, como por ejemplo la
adrenalina y las hormonas tiroideas. Por último, las hormonas esteroides que son
liposolubles. Ejemplo de éstas son: las hormonas adrenocorticales, y las
hormonas sexuales, tanto masculinas (andrógenos) como femeninas (estrógenos).

Características de las hormonas

Las hormonas funcionan en concentraciones muy bajas

Las concentraciones de las hormonas están comprendidas en un intérvalo de


micromolares (10 -6 M) a picomolares (10 -12 M) cuando el cuerpo está en
reposo. Si la secreción es estimulada, la concentración se eleva por varios grados
de magnitud. Cuando la secreción se detiene la concentración baja
inmediatamente al nivel de inactividad.

Las hormonas tiene una vida corta

La vida de las hormonas es de sólo unos minutos. Cuando ya no se necesitan, las


hormonas se inactivan por acción enzimática.

Algunas hormonas actúan rápidamente, otras con lentitud

Fisiológica o bioquímicamente, algunas hormonas proporcionan una respuesta


rápida, como la adrenalina. Otras, como los estrógenos, pueden tardarse horas o
días en hacer efecto. Esta diferencia en el tiempo de respuesta tiene que ver con
la diferencia en el modo de acción.
Las hormonas se unen a receptores específicos

Receptor en la superficie de la célula

Receptor en el interior de la célula

Los receptores de las hormonas son muy específicos. Cada hormona se unirá a la
molécula correspondiente, ya sea en la superficie de la célula o en el citosol. Si la
hormona es hidrosoluble, péptida o amina, se unirá en los receptores que están en
la superficie de la célula, ya que no puede atravesar la membrana celular con
facilidad. Si la hormona es liposoluble, se unirá al receptor que se encuentra en el
interior de la célula blanco, específicamente en el citosol (citoplasma), ya que le es
fácil atravesar la membrana celular.

Las hormonas pueden tener segundos mensajeros

Cuando la hormona se une a su receptor en la célula blanco, éste experimenta un


cambio dando lugar a la formación o liberación de una molécula llamada el
segundo mensajero. Este mensajero lleva la señal, que recibió del receptor, a
alguna enzima o sistema molecular que llevaría a cabo las instrucciones
transportadas por la hormona. El segundo mensajero puede regular una reacción
enzimática específica.

Estas son las características generales que comparten las hormonas del cuerpo
humano.

La importancia de los órganos productores de hormonas. Estrógenos,


progesterona y testosterona son las tres hormonas más importantes para el
mantenimiento del deseo sexual. ... Esto marca la estrecha relación entre el
balance hormonal del organismo y la vida sexual de las personas. Pero esta
relación no se limita a las hormonas sexuales.

La adrenalina es una hormona y neurotransmisor producido por las glándulas


suprarrenales. La denominación común internacional (DCI) es epinefrina, término
mucho más utilizado en el ámbito médico. Esta hormona se produce
especialmente en situaciones de estrés, excitación o nerviosismo.
El sistema olfativo, o aparato de la olfación, es el sistema sensorial utilizado para
detectar los olores mediante la percepción quimíco-sensorial. Este sistema es con
frecuencia considerado, junto con el sistema gustativo, como los sentidos químico-
sensoriales, ya que ambos convierten las señales químicas en percepción e
impulsos eléctricos al cerebro.

Función (genérico)[editar]
El sistema olfativo tiene varios propósitos:

 Detectar y orientarse a una fuente de nutrientes.


 Evaluar el estado, tipo y calidad nutritiva de la fuente de nutrientes.
 Detectar una pareja para el apareamiento.
 Reconocer un territorio demarcado odoríficamente.
 Detectar información del medioambiente (peligros tales como humo, depredadores o
presas; nivel de humedad, otras especies circundantes).
 Crear una representación del olor.
 Determinar la concentración del olor.
 Distinguir un nuevo olor de entre los olores ambientales en segundo plano.
 Identificar los olores en diferentes concentraciones.
 Relacionar el olor con el recuerdo de lo que representa.
Para llevar a cabo estas funciones, el sistema utiliza muchas zonas cerebrales. Las
representaciones olorosas pueden estar codificadas en un espacio (un patrón
de neuronas activadas en una cierta región cerebral corresponden al olor), tiempo (un patrón
de impulsos nerviosos llevados a cabo por múltiples neuronas corresponden al olor) o la
combinación de los dos. Los científicos debaten si el código olorífero es principalmente
temporal o espacial.
Partes del oído

El oído se divide en tres partes:


oído externo, oído medio y oído
interno.

Oído externo: Es la primera


parte anatómica del oído y está
compuesto por un pabellón
auricular y un conducto auditivo
externo. En la piel del conducto
se localizan glándulas
ceruminosas que son las
responsables de la producción
de cerumen cuya función es proteger la cavidad de la entrada de objetos extraños
como el polvo, agentes bacterianos y virus.

Oído medio: Es en esta parte donde se encuentran cuatro pequeños huesecillos,


el yunque, el estribo, el martillo y el lenticular. El estribo es el hueso más pequeño
del cuerpo humano. Su función es la transformación de las ondas sonoras que
llegan desde el oído externo en ondas sónicas que viajen por medio del líquido
perilinfático del oído interno.
Oído interno: También se denomina laberinto y se divide a su vez en labyrinthus
osseus (óseo) y labyrinthus captivus (membranoso). En el labyrinthus osseus los
conductillos semicirculares pertenecen al órgano propio del equilibrio, mientras
que la coclearis o caracola pertenece al órgano de la audición.

La cóclea, también conocida como caracol debido a su forma, posee una serie de
células sensibles, las células ciliadas. Éstas tienen la función de transformar
señales acústicas físicas a señales acústicas mecánicas y de estas a señales
electroquímicas dirigidas al cerebro.

Potrebbero piacerti anche