Sei sulla pagina 1di 4

DEFORESTACIÓN EN EL SALVADOR Y SU IMPACTO QUE INCIDEN EN MAYORES

DESASTRES NATURALES.
martes, 29 de enero de 2013 15:05

Debemos reflexionar sobre la importancia que representa


mantener y proteger el medio ambiente, este es un tema amplio
ya que engloba los principales medios que sustentan la vida en
este planeta, llamase estos reinos animal o vegetal, sin el
equilibrio de estos dos recursos, la vida de la máxima creación del
Dios, que es el hombre no sería posible en la tierra, por ello es un
tema muy importante y paradójicamente, el más vulnerado por
los Estados y principalmente por las clases económicas que ven en
el Medio Ambiente, un artículo de lujo y que les trae como
beneficios acrecentamiento en sus ganancias. Los seres humanos
somos los directamente afectados por la destrucción
indiscriminada.

  
Es un tema poco explorado debido a la falta o poca aplicación de las políticas de conservación y
mejoramiento de la cobertura forestal en todo el país, si bien es cierto, se tienen avances significativos
en el tema de prevención de desastres naturales, esto no se hubiera podido desarrollar, si no fuera por la
frecuencia de fenómenos climatológicos que han puesto en descubierto la fragilidad de la tierra en toda
la República, de lo cual en forma directa es el hombre quien destruye sin tomar en cuenta los daños que
se van a producir, por la falta de protección que puede brindar una barrera natural como lo es un
bosque, de todos es conocido que dada la pequeñez territorial de El Salvador, con menos de veinte mil
kilómetros cuadrados de territorio o menos (tomando en cuenta además la afectación directa por la
resolución de la Haya en cuanto se dio la razón a nuestro vecino inmediato Honduras y que fue esta
nación quien obtuvo la mayor ganancia territorial, ya que se les adjudico mayor número de tierras a lo
largo y ancho del territorio, inclusive a nivel de la zona costera en donde según la historia no tenían
salida al mar), esto ha propiciado una mayor presión al recurso forestal, suelo y fauna ya que la población
no tiene una verdadera conciencia de la importancia del porque se debe proteger la cobertura vegetal
(Bosques) que todavía tenemos en algunos lugares y que es vital mantener para equilibrar el desarrollo
económico y social de un país, este recurso verdaderamente escaso y su relación directa con los cambios
climáticos, han empobrecido aún más las condiciones precarias del Recurso Forestal sumamente
explotado veamos porque, según la FAO, en un estudio realizado en el país en el año dos mil seis, la
cobertura forestal era de 9.6 % del territorio nacional, en este estudio, se incluyeron todas las especies
forestales existentes, dentro de las cuales se tienen: bosques de Coníferas, especies Latifoliadas,
Manglares en las zonas costeras y todas las demás plantaciones forestales existentes en el país, en este
estudio se incluyó la cobertura del cultivo del café, así como también la respectiva sombra, la cual está
constituida por arboles de maderas preciosas, tales como robles, cedros, conacastes y otras especies
forestales esenciales y necesarios para el desarrollo del cultivo del cafeto, así como una fuente de
ingreso para los dueños de cafetales, ya que una vez desarrollados estos árboles son vendidos ya que el
precio de esta madera es muy alto y proporciona un beneficio extra para el caficultor, dicha acción
incrementa un poco más el recurso forestal, puesto que el porcentaje aumenta al 17 % (IGN-CORINC
LAND COVER, 2002), dicha circunstancia no puede ser tomada como un logro, ya que como todos
conocemos, las fincas de café ya no son la principal fuente económica del país y ya no cuentan con la
rentabilidad económica que antaño reflejaban, ya que el precio internacional del café ha disminuido
considerablemente y por ende los caficultores, al no tener incentivos económicos, ni mucho menos
fuentes de financiamiento, estos por las razones antes señaladas deciden vender estas extensiones de
tierras de cultivo tradicional, es ahí en donde los nuevos propietarios y por diversas razones, cambian las
vocaciones y usos de las tierras agrícolas, cambiándose las condiciones de tierra agrícolas arborizadas y
en producción, a tierras que son destruidas y utilizadas para la construcción masivas de viviendas y en
algunos casos en complejos habitacionales de cinco estrellas, que difícilmente puede ser objeto de
adquisición por la clase trabajadora, también estas tierras son utilizadas para construir polos de
desarrollo industrial entre otras, asimismo, se le ha agregado una amenaza mucho más destructiva,
como lo es la tala indiscriminada de los árboles para el aprovechamiento de la madera como fuente de
combustible, ya que antes se contaba con un subsidio especial para aquellas personas que consumíamos
gas propano, lo cual facilitaba que dicho gas estuviera accesible para todos y que mantenía los precios
sumamente bajos, pero debido a la falta de financiamiento económico y posiblemente por otras
circunstancias, dicho aporte financiero fue suspendido por el Estado, por ende el precio del gas propano
se ha disparado, se precisa aún más, la destrucción masiva de los recursos forestales, la gente se
introduce a las tierras agrícolas o forestales a depredar el recurso forestal existente, disminuyendo la
cobertura vegetal, por todas estas razones y otras más, se ha considerado que la deforestación del país,
se ha estimado entre cuatro y siete mil hectáreas anuales, (FAO 2005), esto produce como consecuencia
lógica una perdida forestal del 75 % en todo el territorio nacional, como consecuencia se produce
problemas de erosión de suelos con pérdida de más de cincuenta y nueve millones de toneladas
métricas, afectando como consecuencia directa, la capacidad productiva del suelo, la capacidad de
infiltración que es vital para la recarga y recolección de aguas que son recibidas en los mantos acuíferos,
el deterioro de las cuencas hidrográficas, esta incorporación de material solido afecta la generación de
energía hidroeléctrica, por el asolvamiento y arrastre de la tierra, así como también, el abastecimiento
de agua potable para el consumo humano, ya que se utilizan una serie de instrumentos en las plantas
potabilizadoras de agua, que dificultan el mantener y brindar un buen servicio de las aguas para el
consumo humano, otro problema que afecta al medio ambiente, es la utilización del fuego en las tierras
que serán utilizadas para el cultivo, también se utiliza un método destructivo para la recolección de la
caña de azúcar, ya que el productor a efecto de ahorrar dinero en la recolección le introduce el fuego
para facilitar la recolección del mismo, estas quemas indiscriminadas, además de empobrecer el suelo ya
que se pierden minerales y nutrientes que son necesarios para el cultivo, introduce a la atmosfera
cantidades enormes de CO2 que posteriormente se traduce en afectación directa que produce daños a la
naturaleza y al hombre, por el fenómeno atmosférico denominado “Cambio Climático”, así mismo, el
agricultor hoy en día, está utilizando mayores cantidades de insumos químicos, los cuales contaminan el
producto agrícola que es utilizado para el consumo humano, el recurso forestal provee el 53% de toda la
energía que es consumida a nivel nacional, debido a que el 77 % de la población a nivel rural, utiliza la
leña como fuente de energía, (según estudio PROARCA/IUCN, 2005.) y este recurso solamente se
encuentra disponible en un 0.15 del territorio nacional. (PROARCA/IUCIN, 2005).

En lo referente a la vulnerabilidad del país, como lo es la poca capacidad de la naturaleza de resistir los
cambios climáticos severos, que afectan al medio natural, a nadie escapa que nuestro país es propenso a
ser afectado, no solamente por los terremotos que son comunes en todo el istmo Centroamericano, sino
que también, los efectos climatológicos que a través de los años se han incrementado, por causas del
calentamiento global producidos por la emisión de los gases invernaderos, los cuales son producidos por
los países más industrializados, estos al momento de activar los procesos de producción, utilizan
materias primas naturales, emiten y depositan en la atmosfera, los gases CO2 que al combinarse en la
atmosfera, debilitan la capa de ozono, este fenómeno provoca el incremento de calor emitido por el sol,
al no contar con esta capa protectora, no puede reflejar y rechazar los rayos solares, sino que estos se
introducen a la atmosfera y se quedan en ella, produciéndose de esta manera el llamado efecto
invernadero, dicho fenómeno se produce cuando los rayos del sol penetran en la atmosfera llegan a la
tierra, estos rebotan en los gases y así se mantienen una y otra vez, produciéndose de esta manera el
mal llamado efecto invernadero, este fenómeno, ha producido cambios significativos en las corrientes
marítimas del océano, asi como el incremento acelerado del descongelamiento de los casquetes polares,
por consiguiente, dicha cantidad de agua helada y el cambio de temperatura de los mares, ha producido
los efectos conocidos y desarrollados en la zona del Ecuador como, es el efecto climatológico
denominado “el niño y la niña”, el primero es el responsable de las grandes sequias que se manifiestan
en todo los rincones del planeta y los efectos del segundo cambio climático, se manifiestan por el
incremento de forma significativa de las lluvias, las cuales fácilmente y debido a la sobre saturación del
suelo pueden provocar inundaciones, deslizamientos produciéndose con ello, no solo perdida de grandes
cantidades de tierra, sino que se pierden grandes extensiones de tierra cultivada, perdida de animales
domésticos, perdidas de viviendas y por último el recurso más valioso, como es la vida humana.

Definitivamente se tiene un grave problema, el crecimiento de la población y lo pequeño del territorio,


favorece a que las tragedias se vuelvan un constante dolor de cabeza, para las instituciones del Estado, la
falta de políticas adecuadas y efectivas para la prevención y manejo de las emergencias provocadas por
el incremento de las aguas lluvias, en toda la región de El Salvador, es un factor preponderante que pone
en peligro el desarrollo económico y social de la población, es mas según algunos estudios técnicos
realizados que desnudan las serias condiciones de vulnerabilidad del país, determino según estudio
realizado por el Equipo de Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación en Caso de Desastres (UNDAC)
ha clasificado al país en la posición de la nación más vulnerable del mundo, definiéndose que el 87. 7 %
del territorio es área de riesgos, y el 95. 7 % de la población vive en riesgo.

Potrebbero piacerti anche