Sei sulla pagina 1di 50

Bebés Niños Adultos

Presión arterial • Recién nacido: 60-56 140-85 120-80


(PA) • Lactante: 80-60
Frecuencia • RN: 70-190 lpm • De 2 a 10: 80-140 lpm 60-90 lpm
Cardiaca (FC) • Lactante: 80-160 lpm • Mayores de 10: 60-
• -2 años: 80-130 lpm 100 lpm
Frecuencia • Prematuro: 40-90 18-25 rpm 12-20 rpm
respiratoria • RN: 30-80 rpm
(FR) • Lactante: 20-40 rpm
• Hasta 2 años: 20-30
Temperatura 36-37.5 C 36.5- 37.7 c 35.5-37.5
Saturación de 92-97% 93-97% 92-98%
Oxigeno

¿Qué es?
Anatomía

La tráquea es un tubo fibromuscular cuyo tamaño


oscila entre 10 y 14 cm de longitud. Está formada
de 14 a 22 anillos en forma de herradura; cada uno
mide, en promedio, 4 mm de longitud y 1 mm de
grosor. Inicia en el borde inferior del cartílago
cricoides desempeñándose como plano de
sustentación de la caja laríngea. El primer anillo
traqueal se une al cricoides a través de la
membrana cricotiroidea, este nexo brinda el
soporte a la primera porción de la tráquea. A partir
de esta región, la tráquea se extiende hacia abajo y
atrás y se bifurca a nivel de la cuarta o quinta
vértebra dorsal en los dos bronquios principales.

Cánulas

La cánula de traqueostomía es un tubo con un


diámetro menor al de la tráquea, que se introduce a
través del estoma y que sirve para evitar que este
se cierre y permitir así la ventilación del paciente

Las cánulas de traqueostomía pueden ser descartables o reutilizables, de variadas medidas (diámetro,
curvatura y longitud). Las cánulas descartables son de material plástico: (PVC) o de una mezcla de
PVC y siliconas con un grado de rigidez variable, que depende del material utilizado, la temperatura y
el tiempo de uso. Pueden contar con balón de neumotaponamiento o cuff y conector para VM.
Las cánulas reutilizables son metálicas, de plata o de acero inoxidable. Tienen mayor rigidez y peso
que las plásticas, transmiten más el calor y no son porosas. Debido a su material presentan menor
colonización bacteriana, pueden ser higienizadas y esterilizadas. No están diseñadas para utilizarlas
en VM, ya que carecen de balón y de adaptador para conectar a un respirador.
Tipos generales de cánulas
Fenestradas No fenestradas
• Presentan una o varias aberturas en • Sin aberturas en su estructura.
la curvatura de la cánula. Su objetivo Imprescindibles en ventilación
es permitir la fonación y la expulsión mecánica
de secreciones por la boca.

Componentes de la cánula

Cánula externa: tubo hueco y curvo en contacto con la traqueotomía;


mantiene abierto el estoma y comunica la tráquea con el exterior. Su
parte más extrema tiene las aletas para sujetar al cuello.

Cánula interna: tubo hueco y curvo igual que la


cánula externa pero de menor diámetro que se
introduce dentro de ella pudiendo ser retirado para
limpiar las secreciones y así evitar su obstrucción.

Obturador o fiador: se coloca en el interior de la


cánula externa para facilitar su inserción. Una vez
introducida la cánula externa, se retira el fiador y se
inserta la cánula interna.

Balón: (no en todas) es un globo de baja presión y gran volumen


que rodea el extremo de la cánula externa. Al ser llenado de aire
sella la cavidad interna de la tráquea. Se usa en pacientes que
necesitan soporte ventilatorio o para evitar broncoaspiración.
Cánulas con balón Sin balón
Son tubos traqueales que cuentan con un Son tubos de traqueostomía utilizados en
balón de neumotaponamiento y se emplean pacientes crónicos con requerimiento
principalmente en pacientes en estado agudo prolongado o definitivo de la cánula y con
o subagudo con requerimiento de VM o que capacidad de manejar el contenido
están en el proceso de desvinculación del orofaríngeo. Asimismo, se emplean en
respirador. Se indican cuando hay pacientes con traqueostomías definitivas
alteraciones laringotraqueales de origen (laringectomías).
traumático, funcional o quirúrgico en las que
coexistan: deterioro sensorial.

Riesgos de la cánula de tqt

• Acumulación de aire entre la pared del tórax y los pulmones (neumotórax), que produce dolor, problemas de
respiración o colapso pulmonar.

• Aire atrapado en el tejido debajo de la piel del cuello (enfisema subcutáneo), que puede causar
problemas de respiración y daño en la tráquea o el esófago.
• Se puede acumular sangre (hematoma) en el cuello y comprimir la tráquea, lo cual produce problemas de
respiración

• Mala colocación o desplazamiento del tubo de traqueotomía, granulomas y estenosis.


• Desarrollo de un pasaje anormal entre la tráquea y el esófago (fístula), que puede aumentar el riesgo de que
ingresen líquidos o alimentos en los pulmones; o el desarrollo de un pasaje entre la tráquea y la arteria
innominada (fístula traqueoinnominada), que puede generar un sangrado potencialmente mortal.

• Infección y colonización bacteriana, que puede causar enfermedades, como neumonía.

LA LARINGE, LA VOZ Y EL IMPACTO EN LA DEGLUCIÓN

• Desensibilización laríngea.
• Atrofia muscular por desuso.
• Aspereza en la voz – Disfonía.
• Restricción de la elevación laríngea.
• Perjudica la coaptación glótica – Afonía.
• Alteración del olfato y el gusto.
Sin embargo, la disfagia está más asociada con la gravedad de la enfermedad que la traqueostomía.

LA DEGLUCIÓN CON ALIMENTOS CON CUFF INFLADO ESTÁ CONTRAINDICADO PORQUE:

1. Hace que sea difícil elevar la laringe durante el proceso de deglución.


2. Aumenta el riesgo de fístula traqueoesofágica.
3. Presión contra el esófago y evitando el paso de alimentos.
Evaluación

Paciente intubado
Procedimiento:
1. Observar si el paciente responde a seguimiento de instrucciones.
2. Observación clínica de flexores [esternocleidomastoideo e infrahioideos] y extensores
[suboccipitales, trapecios y cervicales] (Unidad Funcional Cráneo – Cervical), para ver si hay
armonía, hipertrofia o hipotrofia.
3. Evaluación clínica en desplazamiento para ver el rango de movimiento conservados o
disminuidos en: flexión, extensión, lateralidad derecha y lateralidad izquierda.
4. Evaluación de estructuras oromotoras. Labios: posición, tonicidad, integridad, simetría.
Lengua: posición, tonicidad, simetría y movilidad. Mejillas: simetría y tonicidad. Paladar
óseo: integridad y forma. Velo del paladar: integridad. Úvula: integra, bífida o agenesia.
Mandíbula: simetría y posición. Mucosas de la cavidad oral.
5. Evaluar si hay evidencia o ausencia de reflejos protectivos de vías aéreas altas - nauseosos
– tusígeno.
6. Luego el Terapeuta Respiratorio/Fisioterapeuta para un adecuado manejo de la vía aérea,
quien realiza la permeabilización antes de realizar la prueba.
7. Se realiza la eliminación de la presión del neumotaponador o cuff con el medidor de llenado-
control de presión de neumotaponador.
8. Evaluación del reflejo deglutorio con auscultación cervical, primero con deglución de saliva
del paciente y segundo con solución de cloruro de sodio 0,9% en cantidad de 1 ml – 3ml –
5ml.
9. Por último se infla el neumotaponador o cuff, en la cantidad extraída y verificada con el
medidor de llenado-control de presión de neumotaponador.

Estas exploraciones clínicas suelen complementarse de evaluaciones instrumentales como


endoscopia, videofluroscopia, cinedeglución, entre otras, que nos permitan esclarecer puesto que
estos son métodos de evaluación que provee mayor información. El trago de bario (cinedeglución o
esofagograma), permite identificar claramente las alteraciones funcionales y/o estructurales que
repercuten en la función deglutoria, inclusive, con diferentes texturas y cantidad de alimento.

Protocolo: Blue Dye Test


El protocolo propone una aplicación de 4 gotas de colorante de alimento azul en la cavidad oral en intervalos
de 4 horas y monitoreo por 48 horas. Positivo–Aspiración. Negativo–VED. La tos también se usa para
evaluar la aspiración de tinte

¿Cómo es un resultado
positivo?

Intervención

Según Chang H.H., y cols (2007), plantean como objetivo la estimulación oromotora preventiva en pacientes
intubados para favorece la recuperación de la función deglutoria a largo plazo. El cual consistente en:
1. Estimulación térmica - táctil.
2. Estimulación oral.
3. Masaje oral.
4. Manipulación digital en cartílago tiroides.
5. Ejercicios de movimientos de rango cervical.
Durante 15 minutos, dos veces al día, seis días por
semana, en posición semisentado entre 30 y 45
grados de inclinación; desde el tercer día después
de intubación hasta la extubación y la toma de la
videofluroscopia.

Estimulación táctil
Materiales: Laringoscopio frío / espejo
laríngeo 0,0.
Procedimiento:
1. Abra la boca del paciente y deslice el
espejo laríngeo en el lado derecho del
paladar duro anterior, cinco veces.
2. Del mismo modo, repita por el lado
izquierdo del paladar duro anterior, cinco
veces.

Estimulación oral
Materiales: Cepillo / gasa / aplicador.
Procedimiento:
1. Estimular la lengua suavemente con el
cepillo.
2. Deslizar con presión suave a nivel medial
y laterales de la lengua.
3. Golpee suavemente el techo de la
cavidad bucal (paladar / velo del paladar).
4. Repita durante 1 minuto.

Masaje oral
Materiales: Guantes / aplicadores.
Procedimiento:
1. Después de ponerse los guantes,
coloque el dedo índice en la cavidad bucal,
con el pulgar afuera.
2. Masajear ambos labios con tracción.
3. Masajear ambas mejillas con tracción.
4. Repita durante 1 minuto.
Manipulación digital en cartílago tiroides
Materiales: Guantes, aceite mineral ó crema
corporal.
Procedimiento:
1. Coloque el pulgar y el índice alrededor de la
tiroides.
2. Manipule la porción superior del hueso hioides
debajo del cartílago tiroides hacia arriba y hacia
abajo con leve fuerza. Repita 5 veces.
3. Realice deslizamiento de músculos de cuello
hacia abajo 10 veces.

Ejercicios rango de movimiento cervical


Procedimiento:
1. Flexione el cuello del paciente hacia el pecho y
luego extienda dl cuello.
2. Doble el cuello del paciente hacia el lado
derecho hasta que la oreja del paciente este en
contacto con el hombro, respetando el arco limite
de movimiento del paciente. Repetir del lado
izquierdo.
3. Gire el cuello del paciente completamente hacia
la derecha y luego hacia la izquierda, respetando el
arco límite de movimiento del paciente.
4. Abra la boca del paciente lo más que pueda y
masaje la articulación temporomandibular. Repita
esto cinco veces.
Conductas que pueden minimizar el impacto de la traqueotomía:

Oclusión
Se discute con médico, fisio y acompañante Desinflar de la
cánula cánula Se utiliza cuando el paciente tiene una
condición respiratoria estable y puede tolerar la
oclusión; Paciente en proceso de decanulación.
Válvula Puede ser intermitente (cuánto tiempo en el
fonación día) o definitivo (día y noche).
Contraindicaciones para válvulas fonatorias:

• Parálisis bilateral de cuerdas vocales.


• Estenosis u obstrucción.
• Cuadro clínico pulmonar inestable.
• Pacientes hipersecretores.
• Riesgo de aspiración aguda.
• Imposibilidad de desinflar el cuff

Siempre tener en cuenta la capacidad cognitiva del paciente y el acompañante, su nivel de educación, su
personalidad, gustos, novel económico, profesión u oficio, entre otras. A partir de este generar planes de
intervención.

Sistema estomatognático

Es uno de los sub-sistemas del sistema orgánico y es quien asegura las funciones vitales de nutrición,
respiración, masticación, succión, deglución y comunicación humana.
Los componentes fisiológicos del sistema estomatognático son: esqueletal, articular, neuromuscular y
oclusión.

¿Qué es la deglución?

Es un proceso reflejo de inicio voluntario, que se desarrolla entre la boca y el estómago, en el que se
coordinan el aparato respiratorio y digestivo y cuyas finalidades son la ingestión y la prevención de
aspiración de la vía aérea.
Los objetivos de la deglución son: la eficacia y la seguridad. Es decir, cubrir los requerimientos calóricos
necesarios en cada caso y evitar complicaciones respiratorias.
Mùsculos que intervienen en la deglución
Todos inervados
por el par
craneal V
Elevar y protruir (hacia
Masetero adelante) la mandìbula

Eleva y retrae la
mandìbula + Temporal
desplazamiento lateral

Interno + externo Pterigoideo Protruyen y deprimen


pterigoide la mandìbula +
protruyen y elevan interno o externo desplazamiento lateral
mandíbula

Todos inervados por


el par craneal XII
menos el palatogloso
Musculatura intraoral (la lengua)

Extrìnsecos: Se insertan Intrìnsecos: origen y


en estructuras vecinas terminación en la lengua.
Estilogloso: ensancha la Lingual superior: eleva y
lengua y la desplaza retrae la punta de la
superior y posterior para lengua
velo del paladar.

Lingual inferior:
Palatogloso: eleva la lengua
Inervado por plexo deprime y retrae la
faríngeo IX, X, XI y la lleva al istmo de las
punta de la lengua
fauces

Hiogloso: deprime y retrae la Transverso: alarga y


lengua estrecha la lengua
Geniogloso: desplazan el Longitudinal superior:
hioides y la lengua hacia arriba retrae la lengua y eleva
y adelante + proyección hacia la punta
Faringogloso: retrae la Vertical: aplana y
lengua hacia arriba y hacia afuera + retraer la lengua al ensancha la lengua
suelo
atrás

Amigdalogloso: levanta la Longitudinal inferior:


deprime y acorta la lengua
base de la lengua
Inervación de la
sensibilidad y el gusto
de la lengua

Importante: Esfínter Esofágico Superior (EES)

Es una zona de alta presión ubicada en la unión faríngoesofágica. Su función es la protección contra el
reflujo esofágo- faríngeo (disminuyendo riesgo de aspiraciones)

fisiología de la deglución

Esta actividad dinámica neuromuscular depende de un grupo de conductas fisiológicas controladas por el
sistema nervioso central y periférico.
El acto motor deglutorio consta de una fase voluntaria y otra refleja. La fase refleja comienza con :

Reflejo disparador (RDD) sus receptores se encuentran ubicados en la


deglutorio base de la lengua, los pilares anteriores del velo del
paladar y la pared faríngea posterior

Inervación aferente: IX y eferente por


plexo faríngeo: IX, X, XI
El mecanismo de la deglución se divide en cinco etapas:

LA eficacia del traspaso del bolo alimenticio a través de cada una de estas etpaas depende del sistema
valvular que asegura la coordinación y el sincronismo de la deglución. Las válvulas utilizadas en el proceso
son:
1. Labios
2. Velo lingual
3. Velo nasofaríngeo
4. Cierre de vestíbulo laríngeo (descenso de epiglotis y pliegues vocales)
5. Esfínter esofágico superior

1. Anticipatoria oral
Focalización de la atención, aroma, color
2. Preparatoria oral
• Etapa voluntaria de duración variable (según la consistencia del alimento).
• Comienza con la ingesta del alimento dentro de la boca y el sellado labial.
• Los sólidos son masticados.
• Se mezclan los alimentos con la saliva para la formación del bolo
• Los semisólidos se maceran.

3. Etapa oral
• Es voluntaria y dura aproximadamente un segundo
• Una vez formado el bolo, se produce el ascenso de la punta de la lengua que toma contacto
con el paladar duro y comienza el transporte del bolo hacia la parte posterior de la cavidad
oral.
• Se traslada el alimento al istmo de las fauces

4. Etapa faríngea
• Es involuntaria y dura hasta un segundo
• Inicia cuando el bolo alcanza la zona de receptores del RDD, produciéndose un cierre
nasofaríngeo
• Momento de apnea respiratoria: por centros neurológicos
• Asenso de laringe, abertura de faringe (cierre de la glotis y movimiento de la epiglotis)
• Etapa donde sucede el eructo por cambio de presiones

5. Fase esofágica

• Es involuntaria
• Contracciones que llevan el bolo alimenticio desde el esfínter cricofaríngeo hasta el
estómago.
• Su duración es de aproximadamente 8 segundos.

Neurología de la deglución
Las cortezas motoras planean el acto deglutorio sobre la base de los actos motores
previamente aprendidos y las aferencias sensitivas del bolo en formación y de los
músculos de la masticación. Las estructuras subcorticales regulan este acto para
hacerlo preciso. Una vez finalizado el proceso la información desciende hasta los
núcleos del tronco encefálico desde donde la información es enviada a los músculos
ejecutores

• Evaluación de músculos de la masticación


• Apertura y cierre mandibular
• Dirección y protrusión masetero
pterigoideo y suprahioideos.
• Alimento blando y maleable
• valorar piezas dentales
• cierre labial
• tonicidad complejo muscular orofacial
• praxias bucales
• Tiempo de masticación
• Lateralización
• Función sensitiva frente mejilla y dos
tercios de la lengua

• Evaluación función motora sensorial y


reflejo
• simetría facial
• posición labios abiertos o cerrados
• contracción del mentó
• Movimientos orbiculares
• contracción triangular izquierdo derecho
• Función sensorial aplicación de dulce
salado ácido de amargos de 2 tercios de
la lengua.

• acción mediante la elevación del paladar


blando y reflejo nauseoso
• contracción durante fonación /aaaa/
• movimiento superior y anterior de la laringe
• sostener cartílago tiroides entre el pulgar y
el índice qué tenga movimiento insuficiente
o ausente.

• Giro de cabeza a un lado y resistencia al


lado al cual se realiza la rotación
• Elevación de hombros más resistencia
• simetría contracción muscular

• movilidad lingual formación del bolo


• abrir boca y observar higiene y humedad
• posicionamiento de la lengua en reposo
• protusión fibras posteriores geniogloso
• retracción fibras anteriores geniogloso y
estilogloso

• elevación posterior estilogloso y


palatogloso
• movimiento arriba y abajo de la punta de
la lengua
• lateralización
• valorar la fuerza oponiendo resistencia

Reflejos de la deglución (y su evaluación)


1. Reflejo de la deglución
➢ Desencadenado en 3 lugares: Pilar anterior, base la lengua y pared faríngea
➢ evaluación por medio de: presión, temperatura y estímulo gustativo bilateral
➢ procedimiento
- apertura bucal: estimulación Pilares anteriores del velo del paladar (se produce contracción
rítmica de la base de la lengua y el paladar blando) se valora el ascenso del velo del paladar y el
descenso de la base de la lengua en forma conjunta.
- Tracción lengua desde tercio anterior= elongación del Istmo de las fauces. Para esto se
introduce un aplicador y provocar estímulo basal de la lengua
- si no se logra se introduce hasta la zona receptora de la pared faringe posterior

2. Reflejos de protección
I. Reflejo nauseoso: Se debe colocar el aplicador en los pilares posteriores del velo palatino como
respuesta se tendrá el ascenso el velo del paladar el descenso de la base de la lengua y la
contracción de la pared faríngea posterior
II. Reflejo tusígeno: reflejo tusígeno efectivo y capacitado cuando inspiración del 60% de capacidad
vital, cierre glótico, contracción de los músculos inspiratorios del tórax.

Disfagia

La disfagia es un trastorno de la deglución, caracterizado por una dificultad en la preparación del bolo
alimenticio en la boca o en el desplazamiento del alimento desde la boca hasta el esófago.
La dificultad puede ocurrir en cualquiera de los procesos implicados, ya sea en la boca (preparación y
colocación del bolo, propulsión del bolo hacia la faringe), en el cierre correcto y elevación de la
laringe (evitando el paso de la comida o líquidos hacia la vía respiratoria), o en la apertura o cierre del
esfínter superior del esófago (si no se abre y el bolo permanece ahí hay riesgo de que penetre en la vía
aérea).
La alteración puede deberse a un daño neurológico, envejecimiento o atrofia de los órganos implicados,
secuelas de tratamiento con radioterapia, cirugías de cabeza o cuello, entre otros.

Problemas en la formación y traslado del bolo alimenticio desde


la boca hacia el esófago. Puede ser en la etapa preparatoria
Disfagia orofaríngea oral, oral o faríngea.

preparatoria y oral
1. apertura temporomandibular
2. Cierre bucal incompleto
3. dispersión integral del bolo
4. preparación y maceración del bolo
5. disminución de la velocidad

etapa faríngea
1. trastorno cierre del velo nasofaríngeo
2. Bolo en el paladar duro
3. odinofagia (dolor al deglutir).

Disfagia esofágica Problemas en el traslado del bolo hacia el estómago. Alteración


en el cuerpo esofágico

Etapa esofágica

1. alteración del perislaltismo esofágico


2. alteración del esfínter esofágico
3. alteración Orgánica
Disfagia neurogénica Consecuencia de lesiones o de disfunción en el sistema
nervioso central y sistema nervioso periférico. Se puede
clasificar como: aguda crónica progresiva

- Aguda: ACV, trauma craneoencefálico, tumores


craneoencefálicos, post operatorio cerebral,
síndrome de Guillain barré
- crónica: Parkinson Alzheimer miastenia gravis
distrofias musculares
- progresiva: ELA esclerosis múltiple trastorno de
funciones superiores
Disfagia estructural alteraciones estructurales. Dificultades en la progresión del bolo
más alteraciones congénitas como tumores orales faríngeos
laríngeos y esofágicos.

1. patología de cabeza y cuello


2. lesiones osteoarticulares de cabeza y cuello.
3. lesiones vía aérea superior
4. vía aérea artificial= traqueostomía
5. Laringectomía parcial o total.

Disfagia asociada a Alteración del mecanismo de protección de vía aérea superior,


enfermedad respiratoria falla de respiración - Deglución

1. enfermedad pulmonar obstructiva crónica


2. patología pulmonar restrictiva

Disfagia autoinmune Síndrome de Sjögren o esclerodermia


Presbifagia Variaciones en los aspectos sensoriales motores y mecanismos
de deglución orofaríngea. El tipo disfagia en mayores de 60 años
debido a flacidez del tejido blando o aumento el tejido graso en
la zona orofacial.

Masticación
Leve

y deglución
eficiente Deglución
Moderada

aceptable.
para dieta blanda Ingesta oral
mayoría de
Moderada a aguda

de no exitosa.
alimentos. masticació. Alimentación
Uso de
Aguda

Dificultad terapéutica y Nada por


técnicas con líquidos suplementari vía Oral.
y sólidos. a.
compensator Alto
ias. riesgo de
aspiración
La penetración se define como el paso de Cuando el contenido alimenticio atraviesa los
contenido del bolo al vestíbulo laríngeo por pliegues vocales y entra a la vía aérea hablamos
encima de los pliegues vocales de aspiración teniendo alto peligro de
obstrucción de las vías aéreas inferiores y
posibles reacciones como broncoaspiración,
neumonía, entre otros

https://drive.google.com/drive/folders/1ekNwJGyE1ikkYqNiaI_27wCGs9heKwSW?
usp=sharing

Líquida Turmix Semiblanda


Papaya, queso, gelatina, blandos
Vía oral, agua o diferentes Compota, un poco más espesa,
aguados, combinados, más
líquidos sin grumos, consistencia licuados, puding, algunos
espeso. Pollo y versuras al vapor
líquida, jugos y néctar de frutas. grumos, casi líquido.
y pures.

Blanda Flexi Menu


Combinaciones, todo Complicaciones, finalizando
mojado, huevo, pan, el tratamiento. Lasagna,
proteína cocinada, arroz. carne, hamburgesa.
Se usan en situaciones donde el estado nutricional y/o proceso de deglución de las personas, está
comprometido, y es necesario usar vías alternativas de alimentación, dependiendo de su condición general de
salud.
✓ La nutrición parenteral es la que por vía intravenosa aporta al paciente los elementos
nutritivos que necesita. Este tipo de nutrientes suelen ser: carbohidratos, proteínas,
grasas, vitaminas, azúcares, vitaminas etc.
✓ La nutrición enteral consiste en la administración de nutrientes de diversos tipos a
través de una sonda. Esa sonda tiene un extremo que queda fuera del cuerpo del
paciente y otro que se(coloca en diversa partes del sistema digestivo (como el
estómago, según los casos) en función de la situación del paciente y su edad. Para
poder utilizar este tipo de nutrición es esencial que el sistema digestivo del paciente
funcione.

La alimentación parenteral puede ser necesaria en las personas con


los siguientes problemas:

o Tracto digestivo que no funciona


o Pancreatitis grave o ciertas etapas de la colitis ulcerosa
o Obstrucción intestinal
o Algunos defectos congénitos del tracto digestivo
o En los niños, la diarrea que dura mucho tiempo,
independientemente de su causa
o Síndrome de intestino corto debido a la eliminación
quirúrgica de una gran parte del intestino delgado
Se coloca en una vena de menor flujo (ej: las del brazo)

Una vía venosa periférica permite un abordaje sencillo para el aporte


de nutrientes, si no es posible utilizar la vía digestiva.

Por una vía periférica es posible aportar los principales nutrientes:


aminoácidos, carbohidratos, lípidos, electrolitos y vitaminas.

Se coloca en una vena de mayor flujo (Ej: la vena cava)


Es un tubo de plástico muy fino que se introduce por la boca y
llega hasta el estómago. Permite que la fórmula nutricional
vaya directamente al interior del organismo.

Es un tubo de plástico muy fino que se introduce por la nariz y


llega hasta el estómago. Permite que la fórmula nutricional
vaya directamente al interior del organismo.

Acto o proceso fisiológico de tomar o dar alimento por la boca, para


conseguir un adecuado aporte nutricional. Pueden variar las
consistencias permitidas para cada paciente.

Es un procedimiento que consiste en la introducción de una sonda


que se inserta quirúrgicamente a través de la pared abdominal y
dentro del estómago, con el fin de proporcionar al paciente
complementos nutricionales, líquidos y medicamentos directamente
en el estómago, y así poder alimentarlo cuando no puede nutrir se por
vía natural.

Es un método seguro que se considera de elección en situaciones de


nutrición enteral prolongada, ya que previene las complicaciones más
habituales de la sonda nasogástrica (obstrucción, recambios
frecuentes, imposibilidad de colocación por estenosis esofágica...). Es
de fácil manejo, lo que permite su uso en pacientes ambulatorios por
parte de cuidadores no cualificados.

Es una técnica recomendada en pacientes sometidos a cirugía


abdominal mayor candidatos a nutrición enteral en el postoperatorio.
Conectado al yeyuno.

Es la alimentación por medio de la introducción de una sonda a través


de la nariz hasta el interior de duodeno.

Es la alimentación por medio de la introducción de una sonda a través


de la nariz hasta el interior del yeyuno.

El propósito de la rehabilitación es mejorar la coordinación, velocidad y eficacia, por lo tanto, se debe tener en
cuenta la reeducación de los 3 pilares: fonación, deglución y respiración.

• Reeducación del complejo hioideo-epiglótico


Importante para la deglución y protección de la laringe. El movimiento anterosuperior del hioides
y el descenso de la epiglotis permite el vaciamiento del material acumulado en las valleculas.
Fortalecimiento de músculos suprahioideos.
• Reeducación glótica
Cierre o aducción en pliegues vocales en la etapa faríngea.
• Reeducación de la etapa subglótica
Cuando el RDD se activa, se inhibe la respiración y se cierran los pliegues vocales, por lo que
se genera una presión positiva subglótica que se vincula íntegramente con los volúmenes
pulmonares. La reeducación está basada en el aumento de la capacidad pulmonar total para
lograr el aumento de la presión generada subglótica.

Estrategias de tratamiento

Para facilitar la deglución generalmente se utilizan maniobras deglutorias, posturas de compensación,


modificación de la viscosidad, del volumen y de la consistencia de los alimentos, además de las técnicas de
incremento sensorial

1. Técnicas propias de tratamiento (praxias neuromusculares y maniobras


deglutorias)

Estas estrategias tienen como objetivo modificar las estructuras para optimizar su función en el acto de la
deglución. Son varias las que se orientan a mejorar el control sensorio motor.

• Preparación del paciente y los instrumentos


• Explicar la técnica
• Hacer la técnica
• Práctica guiada
• Práctica independiente por parte del paciente
El objetivo final es el de recuperar la función perdida o bien trabajar en la búsqueda e implementación de un
nuevo mecanismo que reemplace el anterior para permitir una deglución segura y eficaz.
➢ Praxias neuromusculares y fortalecimiento muscular

El objetivo de la reeducación es reestablecer las sinergias que intervienen en las diferentes etapas de la
deglución, en su coordinación y sincronismo al mejorar la movilidad y aumentar la fuerza, la velocidad de la
contracción, y la resistencia de los grupos musculares

o Ejercicios de movilidad y fortalecimiento: se debe valorar el control postural y


la movilidad de la cabeza y el cuello (si es necesario se realizan ejercicios de
control cefálico y movilidad de la columna)

Se busca:
*En labios: sellado labial
*en lengua: correcta movilidad, resistencia y fuerza
*ATM: correcta masticación, apertura, cierre y deslizamiento
*Velo del paladar: Se pueden utilizar acciones como el bostezo, la fonación de
la letra A en distintos tonos, realizar una inspiración nasal y espiración bucal
*Pliegues vocales: ejercicios que cierren los pliegues mediante fonación,
mediante apneas

o Fortalecimiento de labios, buccinador y lingual: dispositivos intraorales para


desarrollar fuerza y resistencia de musculatura orofacial

✓ Ejercitador de labios: el paciente se coloca el ejercitador y realiza en


cierre contra la resistencia y la apertura de labios de forma lenta

✓ Ejercitador facial: fortalecimiento del complejo muscular,

✓ Ejercitador lingual: se emplea para el fortalecimiento de músculos


suprahioideos (vientre anterior del digástrico y milohioideo), de
músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua. Permite lograr la
posición correcta de la lengua mientras se realiza la respiración
nasal. El paciente con la boca abierta debe elevar la lengua con la
resistencia del resorte
o Fortalecimiento isométrico de la lengua: cuando la lengua ejerce presión sobre
el paladar duro se activan los músculos del piso de la boca y por ende los
suprahioideos (milohioideo, geniohioideo, vientre ant del digastrico)

✓ IOPI: el ejercicio consiste en colocar un bulbo de material plástico


siliconado entre la lengua y el paladar duro, el cual se conecta al
equipo que es el instrumento que capta la presión que surge de la
compresión del bulbo. Se observo que el aumento de presión
máxima isométrica ejercida por la lengua mejora las presiones
negativas bucales dentro de la deglución

o Succión-deglución: se realizan para mejorar la sinergia neuromuscular de la


lengua y el buccinador. Se recomienda en pacientes con poco control de
secreciones orales

o Ejercicios de fortalecimiento de musculatura suprahioidea (ejercicios de


Shaker): son efectivos para restaurar la alimentación vía oral en pacientes con
trastornos por disfunción del EES.

Se le pide al paciente que eleve la cabeza sin levantar los hombros, mantener
la cabeza elevada 60 seg y 60 de reposo entre cada repetición. Luego se
realizan 30 repeticiones consecutivas sin reposo. Repetir 3 veces por día
durante 6 semanas. Mejora: excursión del hioides, grado de apertura del EES,
residuos en senos piriformes y valéculas, aspiración.

o Electromiografia de superficie y biofeedback: mide la actividad del musculo


esquelético sobre la piel. Se utiliza para mejorar la coordinación y el
fortalecimiento muscular. Se realiza con y sin alimento.

o Ejercicios de terapia incentivadora-respiratoria para incrementar volúmenes


pulmonare: aumento de la capacidad pulmonar total para mantener la presión
subglótica en sus valores máximos

*Por flujo
*Por volumen

o Entrenamiento de fuerza muscular espiratoria: puede mejorar la capacidad de


deglución a través del principio de transferencia entrenando músculos
suprahioideos y sustratos neurales.

o Carraspera: al paciente realizar esta, se tensa el piso de la boca, se produce


contracción de los aritenoides con pliegues vocales entre aducción y
abducción, salida de aire entrecortada. Se considera para realizar limpieza en
zonas de estancamiento, junto con la espiración forzada.
o Maniobras deglutorias: realizadas con posturas. Sus efectos deben
observarse y medirse mediante el estudio dinámico del bolo alimenticio

✓ Deglución supraglótica: el paciente hac apnea, traga y tose en


espiración. Objetivo: aumentar el cierre laríngeo y su coordinación
respiración-deglución
✓ Deglución super supraglotica: paciente inspira, mantiene el aire,
inspira profundamente, deglute, espiración con tos.
Objetivo: aumentar fuerza de cierre glótico, bascula los aritenoides y
cierra la vía antes y durante la deglución
✓ Deglución forzada: el paciente traga con esfuerzo máximo, o que
degluta mientras el terapeuta ofrece resistencia sobre la frente con
una pequeña flexión anterior de cabeza y cuello.
Objetivo: aumentar la efectividad del RDD con estimulación de
músculos de piso de la boca, infra y supra hioideos y musculatura
faríngea
✓ Maniobra de Mendelsohn
✓ Maniobra de Masako: se utiliza en casos de disminución de
contracción de la faringe. Se pide al paciente que sostenga la lengua
entre los dientes y que trague. Al estabilizar la lengua se produce
mauor contractilidad faríngea por inhibición de la cata pulsión lingual

2. Técnicas de tratamiento compensatorias (cambios posturales, técnicas de
incremento sensorial, alimentación terapéutica)

Tienen como objetivo compensar la fisiología de la deglución alterada a través de la modificación del flujo y
dirección gravitacional del bolo para permitir su paso seguro hasta el estómago. Se utilizan en cada deglución
para mantener la seguridad en la alimentación oral.
Importante: postura (sentado derecho, con alineación de la cintura pélvica y escapular, con una leve flexión de
cabeza) si el paciente no puede (semirreclinado en la cama, con la máxima elevación posible de la cabecera
o en silla de ruedas con sostén)
Permiten la alimentación en aquellos pacientes con enfermedades neurodegenerativas, con alteraciones
cognitivas…
INTEGRAR FAMILIA, CONSIDERAR CANTIDAD DE CALORIAS, TRABAJO CON NUTRICIONISTA
o Técnicas de incremento sensorial: intentan alterar el SNC. Presentar diferentes
temperaturas, tacto, presión, sabores, tamaño del bolo, puede incorporarse
estimulación olfativa. La estimulación de frío en los pilares anteriores del velo del
paladar (palatogloso) mejoran la latencia del RDD. Usar varios materiales a varias
temperaturas, puede ser con el espejo laríngeo u otros elementos.
o Estimulación con sabores ácidos: producen un estímulo predeglutorio y alterar al
SNC,
o Estimulación del gusto: combinación de sabores
o Estimulación intra y extraoral: masajes faciales
o Estimulación de salivación
o Cambios posturales: pueden emplearse de forma temporal o permanente si no
mejora.
o Cabeza hacia atrás: cuando hay una propulsión lingual disminuida se debe utilizar
la gravedad. Se puede realizar en personas con etapa faríngea intacta
o Cabeza hacia abajo: retraso en el RDD, una hipotonía en la base de la lengua,
caída prematura, ensanchamiento valecular o hipotonía de constrictor de la
faringe. La posición mejora la dinámica dl bolo y proviene su caída precoz.
o Cabeza rotada hacia el lado lesionado: debilidad unilateral velofaringea. Utilizada
para redirigir el bolo por la musculatura sana.
o Decubito lateral: dificultad en control del bolo en etapa oral, caída prematura con
RDD lentificado y debilidad faríngea. Estimular gravedad y uso de musculatura
sana

3. Alimentación terapéutica
Se debe asegurar la nutrición del paciente
o Modificación del volumen del bolo: sensopercepción del paciente
o Modificación de la consistencia de los alimentos: incrementó de viscosidad que
disminuye aspiración y penetración. En el caso que el paciente no logre un bolo
cohesivo y homogéneo, se pueden usar sustancias que logren la adhesión como
las salsas.
Soporte nutricional
Indicada a pacientes con disfagia que no pueden mantener un estado de nutrición e
hidratación adecuada o cuando no es segura.
➢ Nutrición parenteral: administración de nutrientes por vía endovenosa. En pacientes
que su tracto gastrointestinal no es funcionante.
➢ Nutrición enteral: provisión de nutrientes por tracto gastrointestinal. Puede ser oral o
por sondas y puede combinarse. Puede ser nasogástrica, naso duodenal o naso
yeyunal.

La nasogástrica se usa a coro plazo, si se sabe que es a largo plazo Gastrostomía


Sistemas de administración
➢ Sistema abierto: el alimento es manipulado previo a su administración, se utilizan
formulas en polvo, tiempo de colgado limitado
➢ Sistema cerrado: alimento listo para ser usado, se utilizan formulas listas para colgar,
tiempo de colgado de 24 a 48 horas
Hay fórmulas que pueden contener solo proteína, solo lípidos, otras que pueden ser mixtas o
completas según las necesidades del paciente.
Consideraciones generales
• Paciente con pies apoyados en el suelo o en posición de 45 grados
• Alerta y responder a ordenes sencillas
• Evitar distracciones
• Comodidad y tranquilidad
• Debe estar vigilado mientras come
• Higiene bucal externa

Signos (semiología)
Repetición involuntaria de una palabra o frase que el paciente
acaba de escuchar
Imposibilidad para encontrar el nombre de algo específico
Tendencia a mantener el mismo tipo de respuesta ante diferentes
preguntas
Sustitución de la palabra por otra que NO pertenece al mismo
campo semántico
Figura retórica que consiste en expresar mediante un rodeo lo que
puede decise de forma más breve y concisa.
Remplaza un fonema por otro o una palabra por otra que tenga
fonemas parecidos
Empleo excesivo y desordenado de palabras
Creación de nuevas palabras
Sustitución de términos por otros ininteligibles
Sustitución de la palabra por otra que SÍ pertenecen al mismo
campo semántico
Palabras groseras- vulgaridades (no lo pueden controlar)
Producen emisiones que contienen elementos de las dos lenguas
Errores de concordancia de género, fallo de uso de reglas
gramaticales o alteracioón de sintaxis.
Dificultad para repetir.

Afasias
La afasia es un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje. Puede
dificultar la lectura, la escritura y expresar lo que se desea decir. Es más común en los adultos que en los
niños.
Pueden ser:

Enfermedades
Primarias
neurodegenerativas

ACV, tumores, TCE Secundarias

Las afasias también se dividen en:

Afasias Afasias
corticales subcorticales

Afasias expresivas Afasias Receptivas


Lesión anterior Lesión zona posterior
Motoras Sensorial
No fluidas Fluidas
1. Afasia de Broca 1. Afasia de Wernicke
2. Afasia de conducción 2. Afasia transcortical sensorial
3. Anómica
4. Afasia transcortical motora

Transcortical. Motora + sensorial = transcortical


mixta

Global
1. Fluidez
2. Comprensión
3. Repetición
4. Denominación
5. Lectura y
Importante tener en cuenta lo motor y alteraciones cognitivas como amnesia,
escritura
agnosia, discalculia, entre otras.

Afasia de Broca

• Lesión: área de Broca incluyendo la circunvolución precentral, el segmento anterior

de la ínsula y la sustancia blanca periventricular. También por afectación en la arteria


cerebral media izquierda, pues irriga esta área.
• Producción: No fluente, palabras sueltas, frases cortas. Agramatismo. Lenguaje
telegráfico, con esfuerzo, lentitud y dificultad. Alteraciones fonéticas (problemas en la
ejecución motora del habla) y fonológicas (errores en la selección de los fonemas).
Alteraciones suprasegmentales en ritmo, acento y prosodia.
• Ejemplo:

I. Dentista… lee… ejercicios, pesas eh… nada más.


II. Bueno eh primero, dos hijos: Alexis y Jessica eh… bueno, música, cine…
este… ah… bueno… ah ayudar a casa…
• Comprensión: adecuada, pero se dificulta la morfosintaxis

• Denominación: afectada por acceso léxico, pero se puede recuperar.

• Repetición: se encuentra alterada (problemas fonéticos y fonológicos)

• Lectura y escritura: Lectura en voz alta con dificultades. Leen con mayor

facilitad palabras de clase abierta. En la lectura de verbos existen


anticipaciones erróneas con respecto a los morfemas finales (caminé por
caminando). Dificultades en comprensión de textos. Escritura con errores
ortográficos, omisiones y sustituciones, tanto en el dictado como de manera
espontánea. Errores gramaticales en escritura.
• Dato extra: los sustantivos están más conservados que los adjetivos y verbos

• Video: https://www.youtube.com/watch?v=jGd88GE0KiM (Afasia de Broca-

Caso clínico)
Afasia de Wernicke

• Lesión: área de Wernicke (tercio medio y posterior de la circunvolución temporal superior


izquierda), extendiéndose a las circunvoluciones angular y supramarginal. Área irrigada por
las arterias temporal posterior, parietal posterior y angular, todas ellas ramas de la arteria
cerebral media izquierda.
• Producción: Es fluida. Hacen “ensalada de palabras”. Logorrea. Parafasias semánticas
y neologismos. La severidad ocasiona que en lenguaje sea ininteligible (jerga). No cambios a
nivel fonético. Ocasionales parafasias fonológicas. Gramática aceptable. No transmite
información. El contenido no guarda relación con el contexto en el que aparece (discurso
vacío) • Se conservan aspectos suprasegmentales del habla
• Ejemplo:
¿Cómo está usted hoy? Hoy este… hoy siempre me caen nagraminas, me duele (señala su
cabeza)
¿le duele la cabeza? No, sí, siempre. En la noche no podía arrorar.
¿Había estado aquí? ¿Cuándo de, dónde? En mi casa, en mi casa sí
¿cómo se llama?
Allá, ahorita es híjole… no puedo decirle, erranco.
Comprensión: Alteraciones a nivel lexical que afectan la comprensión. Mejor
desempeño a nivel familiar. “hablan en un idioma que no conocían”
• Denominación: Existen neologismos, parafasias fonológicas y semánticas.
Circunloquios. Las pistas fonológicas no ayudan. Las palabras de alta frecuencia suelen estar
más conservadas.
• Repetición: No suelen entender la tarea. Se puede modelar.

• Lectura y escritura: Lectura en voz alta con errores. Comprensión de lectura pobre,
pero mejor que a nivel verbal. En la escritura hay errores: paragrafias semánticas y literales,
neologismos, logorrea y mensaje ininteligible.
• Dato extra: Se confunden con pacientes psicóticos o esquizofrénicos.

• Video: https://www.youtube.com/watch?v=4corrSyDsJ0 (Afasia de Wernicke- Caso


clínico)
Afasia de Conducción

• Lesión: Región perisilviana superior posterior izquierda (lóbulo parietal inferior), parte de la
ínsula y de la circunvolución supramarginal.
• Producción: Fluida. Con anomia. Hacen transformaciones fonéticas (jerga fonémica)
como lampada, damala por decir lámpara. Parafasias fonológicas. Conductas de
aproximación y de autocorrección, especialmente al inicio. Estructuración gramatical y
aspectos suprasegmentales normales. No dificultades en la articulación
• Ejemplo:
EXAMINADOR: ¿Qué le ha pasado?
PACIENTE CON AFASIA DE CONDUCCIÓN: Tuve uno o dos…eh…aquí hay uno (señala el
corazón). Tuve eh…eh…eh…Sé la part, la parte exacta. Tenía una fálvela, un vervio, eh… Se
estaba podiendo, poniendo en la orta, la…la…Hay tres o cuatro cosas que se pueden
reemplazar. Un día después más o menos cuando estaba en curas inten…intens…solo dos o
tres personas. Te ponen allí y te estás unos días. Esto fue cuando tuve el infato, infarto
Comprensión: Alteración en palabras y oraciones complejas.

• Denominación: Alteraciones leves. Ayuda facilitación fonológica.

• Repetición: Existe una adecuada repetición de las palabras de contenido de alta


frecuencia y que tienen poca longitud, así como oraciones breves. En cambio, la repetición se
complica con palabras largas y con una estructura más compleja.
• Lectura y escritura: La lectura en voz alta se observan las mismas dificultades que
en la repetición. La comprensión es adecuada especialmente de la lectura silenciosa.
Automatismos escritos conservados. La escritura se ha podido observar conductas muy
variables; algunos enfermos tienen esta capacidad preservada mientras que en otros casos
se han presenciado fenómenos como paragrafias, incluyendo literales, grafémicas y verbales.
• Dato extra: Se le llama conducta de aproximación, cuando el paciente sabe que se
equivoca en una palabra e intenta cambiarla. Por el contrario, cuando las producciones se
van alejando cada vez más de la palabra deseada se denomina conducta de desviación.
• Video: https://www.youtube.com/watch?v=FfX_uZAd8rg (Afasia de conducción)
Afasia Transcortical Motora

• Lesión: Anterior o superior al área de Broca con extensión subcortical.

• Producción: No es fluida. Es común encontrar mutismo. Emisiones lentas y con


esfuerzo. Ecolalias, estereotipos y parafasias (principalmente fonológicas). Lenguaje
automático preservado. Simplificación sintáctica sin llegar al agramatismo. Discurso con
poca información. Aprosodia
• Ejemplo:
EXAMINADOR: ¿Qué hacía para ganarse la vida?
PACIENTE: El taxi…taxista…sí…durante unos siete años.
EXAMINADOR: ¿Qué más?
PACIENTE: Trabajo en ha-tel… trabajé en hoteles…más que nada como encargado del
timbre…y luego ventas.
EXAMINADOR: ¿Qué tipo?
PACIENTE: A-a-aparatos.
Comprensión: Puede aparecer algún fallo en la comprensión cuanto mayor sea la
longitud y complejidad estructural de las frases.
• Denominación: Alteraciones leves. Anomia con facilitación fonológica. Parafasias
fonológicas y en especial perseveraciones.
• Repetición: Conservan la capacidad de repetición. • Ocasionalmente hay parafasias
fonológicas y perseveraciones.
• Lectura y escritura: Lectura mínimamente afectada, en especial en voz baja.
Comprensión buena, excepto para material verbal complejo. Escritura con simplificación
sintáctica y perseveraciones. Problema motor para la ejecución de trazos..
• Dato extra: Por su localización en la corteza motora primaria, es común encontrar
hemiplejia o hemiparesia derecha.
• .Video: https://www.youtube.com/watch?v=-SzkZh_vKXU (Afasia Motora Transcortical

UCM- Edues 2018)


Afasia Transcortical Sensorial

• Lesión: parte posterior de la circonvolución temporal media, la circonvoluion angular y la


corteza occipital anterior
• Producción: Fluido. Parafasias semánticas y neologismos. Transmiten poca información
relevante. Ecolalia. La estructuración gramatical, las marcas prosódicas y la articulación se
preservan.
• Ejemplo:
EXAMINADOR: Describa todo lo que esté pasando en esta lámina.
PACIENTE: Oh por el amor de Dios…quiero decir por el amor de Dios porque es una lámina
normal. Vale. Número uno…yo…¿cómo puedo decirlo? Número uno…es…un
pote…de…galletas…y lo que pasa es…eh…yo…eh…veo…el
hecho…que…¿cóm…cóm…cómo se llama? El…el…el…por Dios…el…no me acuerdo del
nombre pero lo que pasa es…eh…normal, en vez de derecho. El es…el hecho que un
normal…hecho…¿Cómo puedo decirlo? ¡Oh Dios! Lo siento. Vale, o uno el…como se
diga…el sitio normal…esto está fuera…más que esto está fuera…y el sitio normal está en…y
ya está.
Comprensión: Afectada. En fases iniciales la persona tiende a comprender mejor las
frases simples que las palabras que se encuentran aisladas.
• Denominación: Parafasias semánticas, circunloquios. Neologismos.

• Repetición: Conservan la capacidad de repetición. • Ocasionalmente hay


perseveraciones y Ecolalia.
• Lectura y escritura: Tienen parafasias semánticas y neologismos al leer.
Comprensión del texto pobre. En la escritura existe jerga agrafia, en ocasiones se conservan
automatismos.
• Dato extra: Se suele confundir con esquizofrenia.
Afasia Transcortical Mixta

• Lesión: aislamiento del área perisilvina. Este tipo de daño produce por lesiones difusas o
multifocales que interrumpen las conexiones entre las regiones anteriores y posteriores del
lenguaje.
• Producción: Expresión oral reducida o ausente. Ecólalica. Son capaces de continuar una
serie iniciada por ellos mismos, pero si se les interrumpe, no pueden continuar. expresión
automática, involuntaria y sin comprensión. Articulación clara. Patrones prosódicos se pierden
debido a producción limitada
• Ejemplo:

Comprensión: Afectada en todos los niveles. Pueden ejecutar ordenes comunes o


señalar objetos familiares.
Denominación: Alterada. Neologismos.

• Repetición: Adecuada pero limitada en extensión (pueden repetir solamente tres o cuatro
palabras que no logran comprender.
• Lectura y escritura: Alexia y agrafia severa.

• Dato extra:
Afasia Anómica

• Lesión: parte media y posterior de las circunvoluciones temporales media e inferior


izquierda. El área que recibe irrigación de las arterias temporal media, temporal anterior y de
las ramas descendentes de la arteria angular, todas ellas ramas de la arteria cerebral media
izquierda.
• Producción: Fluida. Con pausas constantes para buscar palabras de clase abierta,
principalmente sustantivos. Presencia de parafasias poco frecuente. Circunloquios. Los
niveles articulatorios, morfosintáctico y prosódico no presentan alteración.
• Ejemplo:
Cepillo: para lavarse los dientes
Hamaca: para acostarse en el calor
Estufa: para calentar y hacer el almuerzo, desayuno, comida.
Abeja: animal de miel.
Comprensión: Intacta. En la fasea aguda puede haber algunas dificultades.

• Denominación: Alteración por dificultades en acceso léxico, mejoran con facilitación


fonológica. Son evidentes con palabras de baja frecuencia, abstractas o no familiares.
Circunloquios. Mejor por confrontación que en lenguaje espontáneo.
• Repetición: No hay dificultad

• Lectura y escritura: no hay cambios.


Es el proceso de producción motor para comunicarnos oralmente

Procesos neurobiológicos de la comunicación verbal oral

Audición (lo que escucho) áreas auditivas primaria y secundaria Wernicke


fascículo arqueado Broca (homúnculos corteza. Tallo piramidal y extrapiramidal)
Procesos motores básicos
1. Respiración
2. Fonación voz
3. Resonancia
4. Articulación
5. Fluidez

Sistema Sistema Sistema Cerebeloso


piramidal extrapiramidal

1. Sistema piramidal (movimientos voluntarios)


I. Haz corticoespinal: circunvolución precentral y postcentral, lóbulos temporales. Sus proyecciones se
decusan en la unión medular.
✓ Lesión por debajo: afectación ipsilateral
✓ Lesión por encima de decusación: afectación contralateral

II. Haz corticobulbar: control de pares craneales.


III. Haz corticopontino: proyección con el cerebelo para coordinación de movimientos
Exámenes diagnósticos: Resonancia magnética, TAC.
Lesiones:
Parálisis o plejia: afectación con mayor grado para el movimiento
Paresia: disminución de movimiento
Motoneurona superior
Son neuronas de primer orden (porque no salen de la vía directa= cerebro, tronco y médula)
Lesión: paciente espástico, hipertonía (movimientos rápidos), hiperreflexia, disartria espástica.
Motoneurona inferior
Axones motores, siendo la ruta final para todas las interacciones motoras complejas
Neuronas de segundo orden
Lesión: hipotonía, denervación o atrofia, fasciculaciones, disartria flácida.
Cada axón de la motoneurona superior del habla corre a través de la capsula interna, luego se cruza al otro lado
en el tallo y se comunica con los núcleos de los pares craneales, haciendo sinapsis con una motoneurona
inferior, pasando el mensaje originado en la corteza= confluencia neuromuscular
2. Sistema extrapiramidal (movimientos
involuntarios)

Ganglios
basales
(Putamen, Subtálamo Núcleo rojo Sustancia negra
núcleo caudado
y globo pálido)

Funciones: tono, postura, inhibición de movimientos, movimientos involuntarios


Signos: Discinesia (disminución de movimientos posiblemente por afectación de tono)
Patología: disartria hipercinética o hipocinética (Parkinson)

3. Sistema cerebeloso
✓ Conexión con corticobulbar
Función: integración, proyección eferente y aferente, movimientos alternados repetitivos, control, precisión y
rapidez músculos de la cara.
Es aquél sistema que al momento de ver un alimento me dice “con cuanta fuerza debo morder una manzana”
Patología: Signos atáxicos en general, nistagmus, disartria atáxica

Disartria

La disartria es una enfermedad en la que los músculos que usas para hablar son débiles o tienes dificultad
para controlarlos. La disartria se caracteriza, generalmente, por el balbuceo o el ritmo lento al hablar, que
puede ser difícil de entender.
Las causas frecuentes de la disartria comprenden trastornos del sistema nervioso (neurológicos), como
accidentes cerebrovasculares, lesiones cerebrales, tumores cerebrales y enfermedades que pueden provocar
parálisis facial o debilidad de la lengua o de los músculos. Dependiendo del lugar de lesión serán las
características del habla de la persona afectada.

• omisión, sustitución, adición o distorsión de unos o más sonidos, afectando a la inteligibilidad de la


expresión verbal.
• dificultad para mover los órganos bucales al realizar cualquier actividad como succionar o soplar.
• El caso más extremo y grave de la disartria sería la anartria o imposibilidad para articular
correctamente los sonidos del habla (fonemas).

Los signos y síntomas de la disartria pueden variar según la causa oculta y el tipo de disartria, y pueden
comprender los siguientes:
• Balbuceo
• Ritmo lento al hablar
• Incapacidad de hablar más fuerte que un susurro o hablar demasiado fuerte
• Ritmo rápido al hablar que es difícil de comprender
• Voz nasal, áspera o forzada
• Ritmo irregular o anómalo al hablar
• Volumen irregular del habla
• Ritmo monótono del habla
• Dificultad para mover la lengua o los músculos faciales

Disartria espástica
Se debe a un daño en las vías de activación directa o indirecta
desde la corteza al tronco cerebral y médula espinal.

Las lesiones de estas neuronas motoras superiores ocasionan


debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los músculos
distales de las extremidades, la lengua y los labios, resistencia al
movimiento pasivo de un grupo muscular, reflejos de
estiramiento muscular exagerados.
• presencia de reflejos patológicos como elevar el dedo gordo
del pie con separación del resto de los dedos al estimular la
planta del pie (signo de Babinski).
Signos y síntomas:
• voz forzada, voz ronca, estrangulada, áspera, tono bajo
y monótono
• lentitud en el habla, distorsión consonántica
• hipernasalidad.
• afectación de la respiración.
• producción de frases cortas con interrupciones tonales
o de la respiración
• alteración del control emocional con inicio repentino de
llanto o risa excesivos y sin ningún motivo.
Disartría flácida

Se debe a compromiso de la motoneurona inferior de los nervios


V, VII, IX, X y XII.
• Ocurre como consecuencia de alteraciones a nivel del núcleo
motor, sus axones o la placa neuromuscular.
• Su causa puede corresponder a un ACV, TEC, ELA, tumores
del SNC, neuritis, síndromes miasténicos, y distintos procesos
musculares distróficos.
Signos y síntomas:
se manifiesta por una parálisis fláccida con debilidad, hipotonía y
atrofia muscular, pudiendo haber fasciculaciones. Las
características perceptuales de este tipo de disartria consisten
en:
• una voz soplada (voz sin resistencia y débil)
• hipernasalidad
• distorsión consonántica
Disartria atáxica
Se debe a lesiones en el cerebelo.
Sus causas más frecuentes son los ACV, TEC, tumores del
cerebelo, cerebelitis.
Signos y síntomas
• En estas afecciones las estructuras implicadas en el
habla presentan hipotonía, lentitud motora, inexactitud
en el rango, dirección y tiempo del movimiento (ataxia).
• alteración de la dirección, duración e intensidad de los
movimientos, además de ser lentos y con fuerza
inapropiada, posible irregularidad de los movimientos
oculares.
• Afectación de la fonación con una voz áspera,
monótona y con escasas variaciones en la intensidad
• Afectación en la prosodia
Disartria discinética (hiper o hipocinética)
• Hipocinética: caracterizada por movimientos lentos,
limitados y rígidos, movimientos repetitivos en los
músculos del habla,

• Hipercinética: caracterizada por la posible afectación de


forma sucesiva o simultánea de todas las funciones
motoras básicas (respiración, fonación, resonancia y
articulación), siendo imposible predecir su ocurrencia en
el tiempo. Se caracteriza por la presencia de
movimientos involuntarios rápidos, con tono muscular
variable. Sus características perceptuales son la
distorsión consonántica, con intervalos prolongados,
velocidad variable y monotonía. Se acompaña de una
voz áspera, con silencios inapropiados, distorsión
vocálica, excesivas variaciones de intensidad y
episodios de hipernasalidad
Disartria mixta
La disfunción del habla es el resultado de la combinación de las
características propias de los sistemas motores implicados,
como en el caso de tumores, inflamaciones, traumatismos,
accidentes cerebrovasculares, enfermedades degenerativas o
desmielinizantes (esclerosis múltiple).

Los componentes funcionales del habla son la naturalidad, inteligibilidad, velocidad y comprensibilidad

Es el proceso físico neurológico y psico acústico que proporciona al hombre la capacidad de oír
-Físico: ondas sonoras
-Neurofisiológicas: recepción, transmisión y elaboración de la información
-Psicoacústico: acto consiguiente de escuchar un sonido, es la experiencia subjetiva de la exposición
al mismo y la respuesta conductual observable
1. Ganglio espiral: el ganglio espiral está
compuesto por entre 30,000 y 35,000 neuronas
bipolares, principalmente de dos tipos. Las neuronas
largas y relativamente mielinizadas de tipo I están
conectadas a las células ciliadas internas; las
neuronas pequeñas y amielínicas de tipo II están
conectadas a las células ciliadas externas. Ambos
tipos tienen axones centrales que transmiten
mensajes al núcleo coclear

2. Núcleo medial y dorsal del bulbo: es el


primer centro de relevo del estímulo y análisis del
mensaje neuronal. Hay retención de la memoria
auditiva y un análisis tonotópico y modulación de
frecuencias de órganos periféricos. Estos también
tienen la función de disminuir los sonidos de fondo
(al querer oír una conversación con música en el
ambiente, o en un medio muy ruidoso, por ejemplo),
y una menor porción en decodificación de intensidad
y parámetros temporales.

3. Complejo olivar superior: la gran mayoría


de las fibras decusarán (formando las estrías
acústicas: que son las regiones donde decusa la Vía
Auditiva en el tronco).

* Estría Acústica Ventral (EAV) -también llamado Cuerpo Trapezoide, estas fibras decusan desde el núcleo coclear
ventral

*Estría Acústica Intermedia (EAIn) que sus fibras decusan desde el núcleo coclear dorsal.

*Estría acústica intermedia, se encuentra la Estría Acústica Dorsal (EAD), donde también estas fibras se decusan desde
el núcleo coclear dorsal.

En el COS ocurre el primer eslabón de integración de audición binaural (intensidad). Hay integración de la percepción
espacial del sonido (lateralización), y una participación en el análisis de frecuencias -Tonotopía. Por otro lado, el COS en
su porción lateral, también da una diferencia de dónde viene el sonido, pero acá es por la intensidad del sonido.
Entonces, si el sonido viene por el lado derecho, oiremos más intenso en el mismo lado

4.Lemniscos laterales: pasando al COS, estas tres fibras (EAD, EAV y EAIn) ascienden de manera paralela formando
parte del LL. Este posee tanto fibras ipsilaterales como fibras entrecruzadas de todas las divisiones de los NCs y el COS.
El Núcleo Dorsal del lemnisco lateral recibe entradas desde ambos oídos y está involucrado en la audición binaural. El
Núcleo ventral principalmente recibe entradas desde el oído contra lateral. También se involucra en la organización
tonotópica del estímulo.

5.Colículo inferior: el lemnisco lateral hará sinapsis en el Núcleo del Colículo Inferior (NCI), formado por varios
subnúcleos. Realiza mapeo auditivo: espacialidad auditiva, referido a la ubicación espacial de la fuente sonora. Análisis
de patrones temporales del estímulo auditivo. Binauralidad.
6. Ganglio geniculado: Único acceso a la vía auditiva superior. Funciones: Gran participación en discriminación
auditiva y procesamiento no verbal del estímulo sonoro. Es el primer sitio donde las células son sensibles para
combinaciones de frecuencias en intervalos temporales específicos. alteración a este nivel compromete de
sobremanera la comprensión.

7. Corteza auditiva:

*A) Área Auditiva Primaria (AA1) -Aº 41 y 42 de Brodmann: se encuentra situado a lo largo de la
superficie del Lóbulo Temporal, por anterior de la Cisura de Silvio, en el Giro Temporal
Transverso. Recibe impulsos eléctricos y los transforma en sensación sonora. Organización tonotópica
grande y específica. Distribución tonotópica: se presenta a nivel de la Membrana Basilar (agudos en la
base de la cóclea y graves en el ápice), esta distribución tonotópica persiste en el Área Auditiva Primaria.
*B) Área de Asociación Auditiva o Secundaria. Aº 22 y 42 de Brodmann: se ubicada en la zona lateral del
lóbulo temporal (extendiéndose hacia el lóbulo parietal), rodeando al AA1. Alcanza también al Giro
Supramarginal, y, ubicado dentro de esta misma, se encuentra el Área de Wernicke (Aº 22 de Brodmann).
Reconoce las unidades mínimas del lenguaje ya procesadas por la CAP, recibe elementos
suprasegmentales del lenguaje (prosodia, fluidez, ritmo), siendo procesadas en el hemisferio derecho.

Grado ASHA STACH


Normal -10 a 15 dB -10 a 10 dB
Mínima 16-25 dB 11 a 25 dB
Leve 26-40 dB 26-40 dB
Moderada 41-55 dB 41-55 dB
Moderada a severa 56-70 dB 56-70 dB
Severa 71-90 dB 71-90 dB
profunda Mayor a 90 dB Mayor a 90 dB

Conductiva

Sitio de lesión: Sitio de lesión: oído externo y/o oído medio

Características:

• vía aérea afectada, vía ósea normal


• GAP mayor a 10 dB HL y menor a 60
• Mayor problema en graves
Sensorial

Sitio de lesión: célula ciliadas externas

Características:

• No hay GAP aéreo/óseo (max 10)


• Pérdida de 25 a 60 dB HL

Audiometría:

PTP= 47.5 dB HL
Resultado: curva descendiente en
vía aérea y ósea, sin gap aéreo-
óseo y un promedio tonal puro de
47.5 dB HL
Interpretación: disminución de la
sensibilidad auditiva en oído
derecho, de tipo sensorial, de
grado leve a moderada.
Mixta

Sitio de lesión: combinación de lesión conductiva en el oído externo o medio y de lesión


neurosensorial en el oído interno (cóclea) o en el nervio auditivo.

Características:

• GAP mayor a 10 dB (No necesariamente en todas)

Audiometría:

PTP= 78.75 dB HL
Resultado: curva descendiente
en vía aérea y ósea, con un gap
aéreo-óseo de 35 dB HL en 2000
Hz y un promedio tonal puro de
78.75 dB HL
Interpretación: disminución de
la sensibilidad auditiva en oído
izquierdo, de tipo mixta, de grado
severo.

Neural

Sitio de lesión: Células ciliadas internas, sinapsis, fibras del VIII par craneal y/o vía
auditiva central
No se refleja en audiograma
Neurosensorial

Sitio de lesión: Células ciliadas internas y externas

Características:

• Son pérdidas severas y profundas


• No GAP (máximo 10 dB)

Audiometría:

• El cero relativo se define como la intensidad para cada frecuencia, que resultó de
promediar el umbral auditivo dentro de los diferentes grupos de normoyentes.
Este cero relativo se expresa en decibelios de niveles de audición o dB HL.

• dB SPL (SOUND PRESSURE LEVEL): La sigla SPL (Sound Pressure Level,) o Nivel de
Presión Sonora, es una medida de la intensidad acústica. se expresa normalmente
en decibelios (dB). La intensidad del sonido varía en función de la presión del
propio aire que provoca la onda sonora, y que se transforma en decibelios como
un valor concreto de referencia.El nivel de referencia (0dB) es igual a 2 x 10-5 Nm2
• dB HL: se refiere al nivel de audición; Se identifican con la sigla, (HL) por su
significado en inglés y es utilizado para las mediciones de la sensación auditiva
humana por lo cual se obtienen como resultado en la medición de los umbrales de
percepción auditiva. En esta escala decibélica, el 0 de referencia se ha elegido,
para cada frecuencia, como el promedio de los umbrales de audición normal en un
grupo de sujetos jóvenes y normoyentes. Es decir, que los 0 dB HL se seleccionan
en base a un criterio psicoacústico, y no en base a un valor físico

La línea de 0 dB HL es la curva aplanada de los dB SPL, de manera que, en cada


frecuencia, los 0 dB HL corresponden a diferentes niveles de dB SPL.

1000 2000 3000 500 = ∑ / 4 PTA


20 +25 +25 +15 85 21.25
dB HL

➢ Niños
• Audiometría por observación:

Edad: Se hace a bebés de entre 0 y 15 meses de edad aproximadamente.

Se basa en la detección de respuestas involuntarias al presentar estímulos sonoros fuera


de la vista del bebé, los cuales serán previamente seleccionados con criterios tales como:
instrumentos que produzcan frecuencias graves, medias y agudas. El bebé debe estar en
una posición cómoda, ya sea cargado por su acompañante o en una silla especial. La
posición ideal se consigue cuando el niño puede aguantar la cabeza y mantenerse sentado.
El examinador produce el primer estímulo; El sonido inicial será de intensidad baja para no
provocar una reacción de defensa. La mayor dificultad consiste en controlar la fuerza
sonora de los instrumentos y valorar la distancia entre la fuente y el oído receptor. Es
aconsejable colocar un sonómetro cerca del conducto auditivo para determinar con
precisión la intensidad del estímulo. Lo ideal es que dos personas realicen la valoración del
comportamiento auditivo; una controla la actitud del niño y observa su reacción, mientras
la otra emite el sonido. El bebé puede reaccionar ante el sonido de diferentes formas
según su edad, es decir, pueden hacer desde movimiento de los ojos en los más pequeños,
hasta mover las extremidades, descontinuar la succión, entre otros.
• Audiometría por refuerzo visual: La Audiometría por Refuerzo Visual, VRA, es una técnica
de condicionamiento operante, utilizada para evaluar la agudeza auditiva de los infantes y
niños pequeños. Como en todo condicionamiento, el niño es entrenado para que gire su
cabeza en busca de un distractor el cual usualmente está en la caja negra o en pantallas
digitales. Cuando el niño está sentado en una posición cómoda, se presentan estímulos de
tonos puros modelados, que pueden ser por vía aérea (en copa o TDH) o con campo libre,
al mismo tiempo se activa el juguete distractor, secuencia que se hace repetidas veces
hasta que el niño esté condicionado a escuchar el sonido y observar el juguete, el cual
debe estar a 90 grados, a la altura de los ojos.

• Audiometría por juego: el niño debe estar bien descansado, alimentado, y alerta. Algunos
niños se sienten cómodos sentados en su propia silla, mientras que otros se sienten más
cómodos con sus padres. Los sonidos pueden ser presentados a través del campo libre o
de audífonos. Al niño se le enseña hacer una tarea de juego, como dejar caer un bloque o
colocar un vaso en una torre en respuesta al sonido. Inicialmente se le condiciona a un
sonido que es lo suficientemente alto para ser escuchado con facilidad. Luego el nivel alto
de sonido se reduce para identificar el nivel más suave al que el niño responde
consistentemente. El juego se puede cambiar con frecuencia para mantener la atención
del niño por un período de tiempo más largo

➢ Niños y Adultos
- Audiometría
- Logoaudiometría
- Otoemisiones
- Weber audiometrico
- Impedanciometría
- Ganancia funcional
Masking
-Criterios de masking
- Logoaudiometría con masking
-Masking ipsilaterak

Potrebbero piacerti anche