Sei sulla pagina 1di 12

INTRODUCCIÓN

A LA TEOLOGÍA

por
JOSÉ M.ª ROVIRA BELLOSO

(Reimpresión)

BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS


MADRID • 2019
Primera edición: abril de 1996
— segunda impresión: julio de 2000
— tercera impresión: junio de 2003
— cuarta impresión: diciembre de 2007
— quinta impresión: marzo de 2014
— sexta impresión: noviembre de 2014
— séptima impresión: septiembre de 2019

Con licencia eclesiástica del Arzobispado de Madrid (7-III-1996)

© José M.ª Rovira Belloso


© Biblioteca de Autores Cristianos, 2019
Añastro, 1. 28031 Madrid
Tel.: 91 343 97 91
www.bac-editorial.es

Depósito legal: M-49868-2007


ISBN: 978-84-7914-222-3

Preimpresión: BAC
Impresión: CLM Artes Gráficas. Fuenlabrada (Madrid)

Impreso en España. Printed in Spain

Diseño de cubierta: BAC

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de


esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción pre-
vista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 /
93 272 04 47).
INDICE GENERAL

Págs.

INTRODUCCIÓN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII


BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXI

CAPÍTULO I. Revelación, fe y teología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


I. Qué es revelación de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1. Hay que tomar de la manera más seria posible el
principio de que a Dios nadie le ha visto . . . . . . . . 5
2. El misterio se revela permaneciendo escondido . . . 5
3. Dios y el hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4. La más sencilla estructura de revelación imagina-
ble: la palabra de Dios dirigida a los profetas . . . . . 7
5. Una objeción atendible: Dios, más que comunicar
palabras a los hombres, se comunica a sí mismo: su
Voluntad, su Palabra, su Amor . . . . . . . . . . . . . . . . 8
6. Se revela un Dios «personal», inteligente, libre y
amante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7. La Creación y la Historia son el doble ámbito en el
que Dios se manifiesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
8. El «peso» del Amor divino en la criatura conscien-
te, base de la revelación personal de Dios . . . . . . . . 12
9. Una pausa: el providencial camino de las religiones
monoteístas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
10. Dios y el hombre en la revelación trinitaria de la
Palabra y del Amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
11. De la Creación a la Trinidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
12. Acontecimiento y Palabra anticipan en el tiempo y
en el espacio humano los dones de Dios que se re-
vela: Escatología incoada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
II. La Historia concreta de la Revelación de Dios en Cristo. 21
1. La teología cristiana, ciencia de la Revelación de
Dios en Cristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2. La revelación, centrada en la Muerte y Resurrección
de Jesús, el Cristo, el Hijo de Dios . . . . . . . . . . . . . 23
3. El concepto de la Resurrección desde la historia de
Israel: Apocalíptica y escatología . . . . . . . . . . . . . . 25
4. La resurrección o el futuro de Dios anticipado en lo
humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5. La unidad de la vida de Jesús a la luz de la Resu-
rrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
X Indice general

Págs.

6. El motivo para creer en la Resurrección de Jesús y


la fe apostólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
7. Cómo conocieron y vivieron los Apóstoles el hecho
de la Resurrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
8. La experiencia que el Pueblo de Dios puede tener
hoy del Resucitado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
EXCURSUS: La Resurrección de Jesús como aconteci-
miento y palabra de revelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

CAPÍTULO II. Teología y teologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47


I. Aproximación al concepto de teología . . . . . . . . . . . . . . 48
1. Por qué hay teología en el cristianismo . . . . . . . . . . 48
2. Creer y saber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3. Hacia un concepto estricto de Teología . . . . . . . . . . 52
4. El término «teología» en los Padres de la Iglesia . . 54
II. Una fe, varias teologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

A) Diversas teologías en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . 58


1. Teología patrística (s.II-VIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
2. Teología monástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3. Teología escolástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4. Teología controversística (s.XVI) . . . . . . . . . . . . . . . 63
5. Teología postridentina. La «segunda» escolástica . 64
6. Teologías del siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
7. Teología neoescolástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
8. Teologías del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
B) Teologías diversas por su finalidad . . . . . . . . . . . . . 70
1. Teología Fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2. Teología «positiva» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3. Teología sistemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

CAPÍTULO III. La teología como ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79


I. Hacia un concepto válido de ciencia . . . . . . . . . . . . . . . 79
II. ¿Ciencia en los comienzos de la teología patrística? . . 81
III. Un intermedio necesario: la ciencia aristotélica . . . . . . 84
1. El conocimiento del ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
2. Las categorías aristotélicas: la substancia . . . . . . . . 85
3. La ciencia como conocimiento esencial de una
substancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4. La definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5. Deducción e inducción en el concepto de ciencia
según Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6. Investigación metódica, exposición sistemática . . . 89
IV. La Teología como ciencia deductiva e inductiva . . . . . . 90
V. La Teología ¿es o no es ciencia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Indice general XI

Págs.

VI. La edad de oro de la teología como ciencia: la Univer-


sidad en los siglos XII-XIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
VII. La teología como ciencia según Santo Tomás . . . . . . . . 94
1.º Es necesario que haya una doctrina distinta de las
ciencias filosóficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
2.º La teología (sacra doctrina) es ciencia, pero sus
principios no son evidentes al teólogo sino a Dios y
a los bienaventurados. Por eso se trata de una cien-
cia subordinada a la de Dios y los bienaventurados . 96
3.º La teología tiene unidad (a.3) . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4.º La teología es también ciencia práctica (a.4) . . . . . 96
5.º La teología es superior a las demás ciencias (a.5) . 97
6.º La teología es sabiduría (a.6) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
7.º El «sujeto» de la teología es Dios (a.7) . . . . . . . . . . 98
8.º La teología es argumentativa (a.8) . . . . . . . . . . . . . . 98
9.º La teología emplea metáforas (a.9) . . . . . . . . . . . . . 99
10.º La teología conoce los diversos sentidos de la Escri-
tura (a.10) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
VIII. La teología como ciencia según Enrique de Gante . . . . 100
1. Ciencia y evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
2. Ciencia en sentido amplio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3. La teología como ciencia en sentido estricto . . . . . 101
4. La teología como sabiduría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
5. La deducción teológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
6. La teología ¿ciencia inductiva? . . . . . . . . . . . . . . . . 107
IX. Crisis sobre el estatuto científico de la teología. ¿Es
científica la teología? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
X. El paradigma científico según T. S. Kuhn . . . . . . . . . . . 115
XI. Excursus: La teología como ciencia en el pensamiento
de Wolfhart Pannenberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
CAPÍTULO IV. Las fuentes de la teología . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
I. Los «lugares teológicos» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
II. Número y clasificación de los «loci» . . . . . . . . . . . . . . . 125
III. El matiz de Domingo Báñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
IV. Explanación del contenido de los «loci» según Melchor
Cano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
1. Sobre la Escritura, la Tradición y el Magisterio . . . 128
2. Sobre la autoridad de los Padres (n.6) . . . . . . . . . . . 134
3. Sobre el testimonio de los teólogos (n.7) . . . . . . . . 135
4. Sobre la razón humana y los filósofos (n.8-9) . . . . 136
5. Sobre el lugar de la historia (n.10) . . . . . . . . . . . . . 137
V. ¿Nuevos lugares teológicos en la actualidad? . . . . . . . . 139
VI. La Liturgia como lugar teológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
VII. Valoración y crítica de los «loci theologici» de Cano . 145
1.º Valoración positiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
XII Indice general

Págs.

2.º Valoración negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147


EXCURSUS: De la certeza en Teología . . . . . . . . . . . . . . . 149
CAPÍTULO V. Las mediaciones de la teología . . . . . . . . . . . . . . 151
I. La mediación histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
II. La mediación histórico-hermenéutica . . . . . . . . . . . . . . 154
1. Hermenéutica bíblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
2. La hermenéutica en la exégesis protestante y el in-
flujo de la filosofía de Heidegger . . . . . . . . . . . . . . 158
3. Influjo de la filosofía hermenéutica moderna en la
teología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
4. Hermenéutica conciliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
III. La mediación racional o filosófica . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
1. El ideal del solo dato bíblico: entre la fidelidad al
kerygma y el purismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
2. Necesidad de una razón mediadora que sirva para
entender a fondo el mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
3. La filosofía que brota del mismo texto bíblico . . . . 168
4. Conclusión a la luz del Vaticano I . . . . . . . . . . . . . . 170
IV. La mediación socio-analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
1. Necesidad de una teología no puramente deductiva. 176
2. El hecho brutal del contraste entre riqueza y pobre-
za . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
3. La necesidad de una mediación socio-analítica . . . . 177
4. La mediación socio-analítica marxista . . . . . . . . . . . 177
5. La advertencia vaticana sobre la lucha de clases y
su precedente en la Carta del P. Arrupe de 1981 . . 179
6. Hacia una filosofía/teología de la acción según el
Evangelio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
7. El marxismo como sistema político ¿se adapta a La-
tinoamérica? ¿Qué puede esperarse? . . . . . . . . . . . . 183
8. La dirección de la fe y la mediación de las ciencias
profanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
V. La mediación psicoanalítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
VI. Posibilidad de otras mediaciones. El arte, y en concreto
la música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
CAPÍTULO VI. La Escritura, «alma» de la teología . . . . . . . . . 195
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
I. La Escritura, libro de la Comunidad de la Fe. La inter-
pretación de la Biblia en la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . 196
1. ¿Palabra de Dios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
2. La Palabra de Dios expresa la vida de Jesucristo.
Expresa asimismo nuestra propia vida en el Espíritu . 199
3. La Palabra de Dios es expresión de una historia que
proclama la acción de Dios en ella . . . . . . . . . . . . . 200
4. La lectura de la Biblia en la Iglesia . . . . . . . . . . . . . 201
Indice general XIII

Págs.

II. Exégesis y teología. La lectura teológica supone el tra-


bajo exegético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
1. Historia y fe cristiana. El método histórico-crítico . 202
2. La historia y la intelección de la historia conducen
a la exégesis y a la teología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
3. Exégesis, Teología bíblica y Teología dogmática.
Delimitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
III. La Palabra de Dios, «alma» de la Teología sistemática. 212
1. El «alma» de la Teología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
2. Cuál es, en concreto, la aportación de los estudios
escriturísticos a la Teología sistemática . . . . . . . . . . 216
EXCURSUS: Tratamiento dogmático de un texto bíblico.
De la exégesis a la teología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

CAPÍTULO VII. La Tradición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229


I. El principio de la tradición y las tradiciones apostólicas . 230
1. Nuestra época y las tradiciones socialmente confi-
guradoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
2. La tradición en el Antiguo Testamento . . . . . . . . . . 231
3. Cristo entregado a la Iglesia, origen de la tradición
cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
4. La predicación apostólica, cauce visible de la Tradi-
ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
5. Un teorizador de la Tradición: Vicente de Lérins . . 236
6. El hereje cercena, aumenta o muta esencialmente la
Tradición: Marción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
7. Tradiciones apostólicas y tradiciones particulares en
Trento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
8. La Tradición como interpretación cierta y auténtica. 240
9. La Tradición y la conciencia viva de la Iglesia . . . . 241
10. Las mediaciones de la Tradición . . . . . . . . . . . . . . . 243
II. Cuestiones teológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
1. Escritura y Tradición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
2. ¿Contiene la Tradición «verdades» no contenidas
en la Escritura? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
3. La aportación del Concilio Vaticano II . . . . . . . . . . 249
4. El valor de los siete primeros concilios en la Orto-
doxia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
5. Los Símbolos de la fe: el Credo romano y el cons-
tantinopolitano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

CAPÍTULO VIII. El Magisterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
I. Datos relativos al Magisterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
1. El Magisterio surge en la Iglesia porque existe la
Tradición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
XIV Indice general

Págs.

2. Magisterio extraordinario del Concilio Ecuménico y


del Papa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
3. Magisterio ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
4. Magisterio ordinario infalible . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
5. Magisterio ordinario no infalible del Papa, de un
Obispo o de todos los Obispos . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
6. Una gradación entre la fe concomitante al magiste-
rio infalible y la religiosa sumisión ante el no infa-
lible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
7. Magisterio definitivo y no definitivo. La Instruc-
ción de la Congregación de la Fe de 1990 . . . . . . . 266
8. Consensus theologorum y sensus fidelium . . . . . . . 268
II. Qué es un dogma en la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
1. La definición de un dogma de fe . . . . . . . . . . . . . . . 269
2. Calificaciones teológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
III. El teólogo en la Iglesia y ante el Magisterio . . . . . . . . . 274
1. El punto de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
2. El teólogo ante el Magisterio. Planteamiento teórico . 274
3. El estado práctico de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . 278
4. Caminos de normalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Excursus: La constitución del sujeto teológico . . . . . . . 287
1. El sujeto humano en el mundo. El sujeto ético. Su
libertad y condicionamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
2. El sujeto creyente: su lucidez y su libertad. El sujeto
teológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

CAPÍTULO IX. El lenguaje de la teología . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293


I. Estado de la cuestión. Pequeña historia de la filosofía
del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
1. El proyecto desmitologizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
2. La lógica analítica o positivismo lógico . . . . . . . . . 296
II. La narración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
1. Hay muchas cosas reales que no vemos con los sen-
tidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
2. También la teología debe partir de las «mediaciones
sensibles» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
3. La voluntad de Dios solamente puede ser conocida
a través de signos, no en ella misma (voluntas in
signo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
4. El lenguaje narrativo de los Evangelios . . . . . . . . . 303
5. Hay que ir de la narración a la doctrina, no vicever-
sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
6. Los principios de correlación, participación y analo-
gía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
7. Las narraciones implican al oyente y se pueden ce-
lebrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Indice general XV

Págs.

III. El símbolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305


1. Qué se entiende por símbolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
2. Su diferencia con los signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
3. Aplicación a los sacramentos cristianos. Su situa-
ción en el tiempo, como signos del presente que
evocan el «principio» y anticipan el «esjaton» . . . . 306
4. Analogía, símbolo, mito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
5. Características del lenguaje simbólico . . . . . . . . . . . 309
EXCURSUS: La dimensión veritativa del símbolo . . . . . . 309
IV. La estructura de la fe es también simbólica . . . . . . . . . 315
CAPÍTULO X. Inculturación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
1. Hacia una definición operativa de cultura . . . . . . . . . . . 322
2. Dos características negativas, pero importantes, de la
cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
3. Hacia una descripción de inculturación . . . . . . . . . . . . . 325
4. El principio de Encarnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
5. Función de la Teología en el proceso de inculturación . 327
6. El comportamiento de la fe ante la cultura . . . . . . . . . . 328
7. Qué es la Modernidad, como ámbito de inculturación
de la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
8. Las aportaciones de la Modernidad. El discernimiento
de la Constitución Gaudium et spes . . . . . . . . . . . . . . . 331
9. La ambigüedad de la Modernidad y posibilidades de
una nueva inculturación del cristianismo . . . . . . . . . . . 335
10. El discernimiento teológico de la Modernidad ¿ve posi-
ble la inculturación del cristianismo en ella? . . . . . . . . 340
11. Algunas cuestiones de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
INDICE ONOMÁSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
INTRODUCCION GENERAL

Escribir una Introducción a la Teología es un ejercicio interesan-


te, apasionante a veces, por dos motivos. He aquí el subjetivo: está
bien que en la proximidad de la jubilación académica se emprenda la
tarea de pensar reflejamente lo que ha sido la larga tarea de pensar,
enseñar y escribir teología, empeño demasiado vasto para la breve-
dad de la vida. Quizás no sería bueno escribir una Introducción a la
Teología en los años mozos. Ahora, al final de la enseñanza, se sa-
borean de verdad los contenidos de la teología. Introduccióngeneral

Aquí entramos en el motivo más objetivo: el interés apasionante


de la materia en sí misma. La tarea de componer una Introducción
teológica supone no sólo pintar un cuadro sino describir, analizar y
valorar todos los elementos que lo integran. Aquí juegan la revela-
ción y la fe (cap. 1.º); la unidad de la fe y las distintas teologías (cap.
2.º); el problema simple y complejo de comparar la sabiduría propia
de la teología con las ciencias de nuestro mundo y de nuestras uni-
versidades: el problema de la teología como ciencia (cap. 3.º); viene
luego el problema de las fuentes del saber teológico, que tiene en
Melchor Cano, en el siglo XVI, su mayeuta indiscutible (cap. 4.º). Un
quinto capítulo, sobre las mediaciones de la teología, da cuenta de
las ciencias humanas que pueden ser asumidas por el teólogo, las
cuales casi se corresponden con los tres últimos «lugares teológicos»
de Cano: la razón humana, la historia, y otras ciencias, como la so-
ciología y la psicología. En seguida vienen los tres grandes lugares
tradicionales del saber teológico: la Sagrada Escritura (cap. 6.º), la
Tradición (cap. 7.º) y el Magisterio (cap. 8.º). El libro camina hacia
su conclusión, con un estudio sobrio pero no superficial sobre el
lenguaje (cap. 9.º). Finalmente, se cierra con la consideración de la
teología como factor de inculturación de la fe (cap. 10).
Este es el libro, en su organicidad esquemática, y éste es el pro-
pósito del autor: fomentar en los lectores el amor a un método rigu-
roso y consecuente, que tiene como fuente perenne el manantial de
la Biblia y de la Tradición y como receptáculo las categorías de la
razón humana. Mediante el despliegue de estas categorías raciona-
les, la inteligencia humana —fecundada por el dato bíblico y tradi-
cional e iluminada por la luz de la fe— puede delimitar no sólo lo
que el cristiano cree, sino que puede llegar a tener una cierta inteli-
gencia de lo que cree. Saber cuál es nuestra fe y vislumbrar, en cla-
XVIII Introducción general

roscuro, lo que creemos son los objetivos primarios de la Teología


sistemática.
Mi sentido de la tradición sería muy pobre si no refiriera este
libro mío al de un ilustre predecesor, cuya bondad reconocida apare-
ce en nuestro tiempo aureolada por la santidad. Me refiero al padre
Bartomeu M. Xiberta, O. C., cuya Introductio in Sacram Theolo-
giam (Madrid 1949) he estudiado con afecto, sintiéndome, a la vez,
con la responsabilidad de continuar su obra, aunque con conciencia
clara de pertenecer a dos generaciones teológicas distintas: anterior
y posterior al Concilio Vaticano II. Con él coincido al menos en dos
cosas: ser catalán y publicar en Madrid la Introducción a la Teolo-
gía.
Aquí se podría terminar esta Introducción a la Introducción. Pero
no puedo omitir algo muy verdadero: se necesita una cierta dosis de
humildad y de humor para emprender en estos años de gracia la
tarea de escribir una Introducción a la Teología, cuando el «merca-
do» está saturado de títulos con este argumento. Para caer en la
cuenta de este fenómeno basta leer la Bibliografía reciente publicada
al final de esta Introducción general.
¿Cuáles son los motivos de una tal floración de Introducciones a
la Teología? Se pueden enumerar dos de ellos: La segunda mitad del
siglo XX ha sido un tiempo difícil para las certezas en general y para
la seguridad y certeza de la teología en particular. Y, en tiempos de
incertidumbre, y dicho metafóricamente, «el chófer quiere compro-
bar cómo funciona el motor». Se estudian los condicionamientos y
dependencia de la teología, sus etapas, su historia, su lenguaje, sus
principios, su método, sus objetivos, su meta-teología en suma. Des-
de este punto de vista, la atención prestada por los teólogos a la
Introducción a la Teología forma parte de la renovación profunda
que ofrecen los estudios sobre Teología Fundamental. Por eso, algu-
nos temas enumerados al describir mi introducción —el lenguaje y
la inculturación, sin ir más lejos— han dado origen a una vastísima
literatura.
Si además anotamos —como un segundo motivo— que la Intro-
ducción a la Teología, o la Epistemología teológica, han adquirido
en las Facultades el rango de asignaturas o cursos importantes, vere-
mos la razón de que, aquí y allá, hayan brotado textos orientativos.
Se necesita, por tanto, cierta humildad para atreverse a salir con
un texto más, a sabiendas de que no tendrá la genialidad de los Loci
theologici de Melchor Cano (una genialidad polémica, pero, en defi-
nitiva, genialidad). Se necesita, además, humor —y también espe-
ranza— para pensar que, en este poblado panorama, el texto que
ahora se presenta no aportará confusión, sino aquella pizca de luz
que el Señor no niega a los pequeños y sencillos.
Introducción general XIX

Hablando académicamente, el presente texto tiene a su favor los


más de quince años de gestación. En el curso 1979-80 empecé las
clases de Introducción. Vinieron luego los apuntes parciales y los
artículos previos que han conducido en definitiva al volumen actual.
Dios quiera bendecirlo, para utilidad de las generaciones actuales del
pueblo de Dios: ojalá acierten a ver la teología como una ejercita-
ción para adquirir sabiduría cristiana.
El párrafo de agradecimientos —que habría de ser sustancial-
mente idéntico al mostrado en el Tratado de Dios Uno y Trino— se
debería centrar, con fuertes tonos afectivos, en los alumnos que han
escuchado mis clases desde 1979. En esta línea, quisiera ampliar mi
acción de gracias a toda la Facultad de Teología de Catalunya, ahora
que estoy a punto de apearme de ella como profesor ordinario, iubi-
lationis causa. A la Facultat dirijo la mirada llena de lo que san
Agustín llamó el largo afecto. Largo, porque desde su fundación, en
1967, ella ha sido el lugar de mi afán y de mi trabajo. Vasto, además,
porque quisiera que nadie de quienes la forman —autoridades, pro-
fesores, alumnos, personal no docente— quedara fuera de este párra-
fo de gracias.

Barcelona, enero de 1996.

Potrebbero piacerti anche