Sei sulla pagina 1di 10

Nombre del curso Salud Pública

Programa Trabajo Social

Facultad de Ciencias de la
Facultad
Educación, Sociales y Humanas

Elemento de competencia 3
Conocer los paradigmas de las ciencias sociales y del desarrollo humano,
desde el ámbito de lo salud Publica, y su abordaje a nivel individual,
grupal, social, y comunitario, y las realidades sociales y humanas desde
lo local, conectado con lo nacional e internacional.

Horas Horas
Temas
AD TI

Tema 1: la medicina comunitaria, desarrollo humano


9 27
y salud pública

Tema 2: el trabajo social en los servicios sanitarios. 4 12

Tema 3: marco normativo del trabajo social en salud 3 9

Nota: AD: trabajo con acompañamiento docente. TI: trabajo independiente del
estudiante.

Página 1 de 10
Criterios de desempeño

Comprende la importancia de trabajar y valorar de manera


conjunta, con personas, familias, grupos, organizaciones y
comunidades, sus necesidades y circunstancias de salud.

Video contextualización del módulo

Video contextualización del módulo

Página 2 de 10
Tema 1: la medicina comunitaria, el desarrollo
humano y salud pública

Medicina comunitaria:

Entendemos la medicina comunitaria como el conjunto de acciones e


intervenciones a la salud de las personas, determinadas por la acción
participativa de los saberes y conocimientos populares de los integrantes
de la comunidad. La medicina comunitaria es un nuevo paradigma que
procura generar un escenario de co-construcción de conocimiento para el
bienestar de la población, a partir de los factores de éxito logrados a
través de la historia en los procesos autóctonos de las poblaciones. Es
decir, la medicina comunitaria se constituye en una alternativa al
desarrollo de la medicina tradicional, donde la característica fundamental
es la activación de los conocimientos de los miembros de la comunidad.
El diálogo de saberes se determina como el principal insumo para el
desarrollo de dicha práctica. (Vidal, s.f.)
Para Barton y Smith (1975), la medicina comunitaria tiene como enfoque
central los problemas relacionados con la salud conjunta de los
integrantes de un colectivo atendiendo al nivel de atención desde el
escenario local, lo que agentes prestadores de servicios no pueden
atender en ciertos escenarios comunitarios. Es decir, la medicina
comunitaria se convierte en la opción más eficiente de atención, cuando
no hay garantías en la prestación de los servicios.
Silva Paim (2009) ve la medicina comunitaria como una alternativa que
ofrece medicina integral, mediante la aplicación de las acciones
preventivas y curativas del medio ambiente, pero con la condición de que
la participación de la comunidad organizada sea quien determine las
dinámicas de favorecimiento al bienestar colectivo.
Según Vidal (s.f.) existen cuatro etapas históricas que han determinado
el desarrollo teórico y práctico de la medicina comunitaria:

Página 3 de 10
Figura 1: etapas de la medicina comunitaria.

Es en esta última etapa donde se centra el sentido de la presente unidad,


la medicina comunitaria fundamenta su origen y acción en la participación
permanente de los diferentes actores que hacen comunidad.
Es en esta última etapa donde se centra el sentido de la presente unidad,
la medicina comunitaria fundamenta su origen y acción en la participación
permanente de los diferentes actores que hacen comunidad.

Desarrollo humano y salud pública:

Partamos del hecho que en el mundo existe un consenso y es que el


mundo actual está deteriorándose, las ciudades están sobrepobladas, la
demanda de servicios es más alta, el gasto de energía es mayor, los
limites planetarios son cada día menores, existe una alta tasa de tensión
y agresividad social, el estrés está en aumento y, en términos generales,
los indicadores de calidad de vida no son lo suficientemente alentadores.
Tales circunstancias contrastan con los indicadores de crecimiento
económicos de algunas elites y algunos actores geográficos que se ven,
de alguna manera, beneficiados con el estilo de vida actual y es que como
bien lo describe MaxNeef (1991): “estamos viviendo una especie de

Página 4 de 10
mega-crisis. Sabemos que es una situación muy difícil de aprehender y
de describir, pero sabemos que está ahí.” y es el resultado de un estilo
de vida creado en nuestros imaginarios como el ideal, y que responde a
los principios y lineamientos del discurso del desarrollo (Escobar, 1995).

La economía del desarrollo se sostiene en un conjunto de acciones


fundamentadas en la economía y las imposiciones del mercado, de la
producción, del capital y por supuesto, del crecimiento netamente
económico (Mansullo) que “rara vez se cuestionan, y se consideran
formas normales y naturales de ver la vida, la forma de ser de las cosas,
sin lugar a dudas el crecimiento económico data de mucho antes de la
‘invención del desarrollo” (Escobar, 1995); fue objeto de interés de la
economía clásica, de J. M. Keynes y fue una meta a alcanzar inclusive
antes de la Revolución Industrial. Sin embargo, con la consolidación de la
economía del desarrollo como discurso cultural apoyado en un sólido
aparato teórico e institucional, el crecimiento económico se impuso como
un imperativo universal necesario e inaplazable que no acepta disputa”.
En ese orden de ideas, todas las corrientes que se determinan como
alternativas de desarrollo, van en sentido de esta lógica, tienen la misma
dinámica, el fin último y objetivo común es el de propender por generar
crecimiento y progreso, aumento de las dinámicas capitalistas, aumento
del capital financiero e industrialización del mercado, sin pensar en los
impactos sociales y ambientales que dejan como consecuencia un modelo
insostenible puesto que no valora los limites planetarios, que se
fundamentan en el conocimiento científico –que se convierte en su
herramienta para afianzar el modelo- y que ignora todo tipo de saber que
se atreve a cuestionarlo.

Esta lógica de pensamiento y de acción que es la lógica de cualquier


intento o alternativa de desarrollo provoca una naturaleza cada vez más
deteriorada y agredida, en donde los impactos naturales son cada vez
más nefastos, crecen los desiertos, se secan los ríos, aumentan los
desastres naturales y crece la morbimortalidad humana, y esto no es un
proceso natural, es un proceso humano. En estos tiempos modernos con
frecuencia se asocia y se argumenta que un país es desarrollado en la
medida que su economía crece, y más aún si aumentan las exportaciones
o las inversiones. En muchos casos, los PIB se han incrementado y las
exportaciones se han disparado, pero, en contraste, las condiciones de
vida, el inventario ambiental y las condiciones sociales no mejoran, esa

Página 5 de 10
postura del desarrollo clásico sigue vigente, y a su vez expresa una firme
creencia en el progreso (Gudynas, 2011). Desde esta perspectiva toda
línea de acción o “alternativa de desarrollo” que procure el crecimiento
económico, por encima del bien colectivo y ambiental, no será más que
una transmutación de un discurso hegemónico
El concepto de salud centrado en las personas es una ruptura radical con
el esquema biologicista, y hegemónico planteado anteriormente, por ello
el escenario curativo y hospitalario que ha predominado a lo largo de la
historia, se derrumba en perspectiva del modelo basado en desarrollo
humano y salud comunitaria.

Recursos de profundización de aprendizaje

Para profundizar sobre el tema, extiendo una invitación a la consulta de


los siguientes textos, con ellos, se nutre el contenido teórico y conceptual,
dotando de argumentos, nuestra competencia de análisis.

Organización Panamericana de la Salud (2007). Salud y desarrollo


humano. Recuperado de
http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0166/salud_y_desarr
ollo_humano.pdf

Silva Paim, J. (2009). Medicina comunitaria. Introducción a un


análisis crítico. Salud Colectiva. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73111117008

Página 6 de 10
Tema 2: el trabajo social en los servicios
sanitarios.

En el campo de la salud pública, la historia ha develado que el trabajo


social es definido como la actividad profesional que tiene por objeto la
investigación de los factores psicosociales que inciden en el proceso salud-
enfermedad, así como en el tratamiento de los problemas psicosociales
que aparecen con relación a las situaciones de enfermedad (Ituarte,
1992). Es así que el conocimiento de la realidad de cada paciente es
fundamental, por lo que este proceso lleva implícito estudiar al usuario e
identificar las redes de relaciones (familia, institución, situación de
marginación o exclusión).
En este sentido, la intervención de los trabajadores sociales sanitarios se
centra específicamente en la enfermedad y sus efectos psicosociales,
mediante la aplicación de métodos y técnicas específicas. Para la
elaboración del diagnóstico social sanitario, el trabajador social realiza un
ejercicio de integración del diagnóstico médico y, en la mayoría de los
casos, del pronóstico de la enfermedad. (Colom, 2008); por lo tanto, la
intervención del trabajador social es aportar con el estudio de las variables
socioeconómicas y culturales que inciden en la etiología, distribución y
desarrollo de la enfermedad y sus consecuencias sociales, localizando,
identificando, controlando o eliminando aquello que retarda el logro de
los objetivos de salud y la utilización de los servicios, así como lo que
favorece su logro.}

Recursos de profundización de aprendizaje

Para tener una comprensión más profunda del tema, veamos el siguiente
video:

Canal 22. (11 de junio de 2017). Orlando Fals Borda: la verdad


sentipensante [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ObBk5lxYSok

Página 7 de 10
Tema 3: marco normativo del Trabajo Social en
salud

A continuación, se relacionan algunos elementos normativos que regulan


el quehacer del trabajador social en el campo de la salud. Se recomienda
a los estudiantes que estudien a profundidad el contenido completo de las
presentes normas, leyes y lineamientos

Norma Contenido Fundamental

Artículo primero. Reglaméntese el


ejercicio de la profesión de trabajo
social sometida al régimen de la
presente Ley.
Artículo segundo. Solamente los
Ley 53 de 1977 profesionales de trabajo social se
denominarán para los efectos de la
presente Ley "Trabajadores
Sociales" y podrán desempeñar las
funciones establecidas para esta
profesión tanto en la actividad
pública como en la privada.

Por la cual se reglamenta la Ley 53


Decreto 2833 de 1981
de 1977

Sistema general de seguridad social


Ley 100
y salud de Colombia.

Reglamenta la ética de la
Resolución 8430 de 1994
investigación con seres Humanos.

Tabla 2. Marco normativo del trabajo social.

Página 8 de 10
Recursos de profundización de aprendizaje

Toda la normativa que puedan consultar y tenga relación con el ejercicio


de trabajo social e intervenciones en salud, desde una perspectiva
investigativa. Además, se recomienda realizar un análisis al Plan Decenal
de Salud púbica 2012-2021,

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2013). Plan


decenal de salud pública. 2012-2021. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones
/Plan%20Decenal%20-
%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobación.pdf

Referencias de la unidad de competencia

Burton, L. E. y Smith, H. H. (1975). Public health and community


medicine. 2da. Ed. Baltimore: Williams and Wilkins

Colom, D. (2008). El Trabajo social sanitario. Atención primaria y


atención especializada. Teoría y práctica. México: Siglo XXI.

Escobar, A. (1995) La invención del Tercer Mundo, Construcción y


deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Gudynas, E. (2011). Buen vivir: germinando alternativas al


desarrollo. Recuperado de
https://www.alainet.org/es/active/48052

Ituarte, A. T. (1992). Procedimiento y proceso en el Trabajo social


clínico. México: SigloXXI.

Mansullo, J. (s.f.) El discurso del desarrollo y las falacias del


crecimiento. Recuperado de
http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/5jorna
dasjovenes/EJE5/Pensar%20la%20comtemporaneidad/Mansullo.p
df

Página 9 de 10
Max Neff, M. (1991). El acto creativo. Recuperado de
https://docplayer.es/22137522-El-acto-creativo-por-manfred-
max-neef-1.html

Silva Paim, J. (2009). Medicina comunitaria: introducción a un


análisis crítico. Salud colectiva, 5(1), 121-126. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851
-82652009000100008&lng=es&tlng=es

Vidal, C. (s.f.) Medicina comunitaria, nuevo enfoque de la medicina.


Recuperado de http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/4360.pdf

Referencias complementarias (adicional)

Gómez Molina S. (2018) Referentes para el desarrollo temático.


[archivo de video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=uJPmWy1sTc0&feature=yout
u.be

Página 10 de 10

Potrebbero piacerti anche