FIJAS HISTORIA DEL PERÚ A) el control político del gobierno
virreinal por parte de la
INDEPENDENCIA Oligarquía colonial. SUDAMERICANA B) la formación de las Sociedades 1. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, siendo Económicas Amantes del País. precursor separatista, manifestó que la independencia de América estaba C) la anulación del Yanaconaje y la justificada por Mita.
A) la marginación política a los D) la organización de las
criollos, maltrato a los indios y montoneras. despotismo comercial de los E) la participación democrática de la españoles. población respecto a la situación B) mantención de la esclavitud, política a futuro de su región. potencialidad económica de América frente a España y la represión de Túpac Amaru II. 3. La conspiración criolla más importante antes de la llegada de las Corrientes C) al ascenso político de los criollos, Libertadoras fue dirigida por despoblación de los indios y por el liberalismo en el Imperio. A) Antonio de Zela.
D) la Restauración monárquica B) Gabriel Aguilar y Ubalde.
europea y la el predominio de los C) Mateo Pumacahua y los hermanos españoles en el poder. Angulo. E) la formación de las juntas de D) Enrique Paillardelli. gobierno y la ola revolucionaria mundial. E) José de la Riva Agüero.
2. En el contexto de la invasión 4. La retirada de San Martin del Perú fue
napoleónica a España , las Cortes de el resultado final de Cádiz a través de la Constitución de 1812 A) Un conjunto de fracasos militares. demandó la reactivación de los Cabildos Patriotas que permitió B) El motin de Balconcillo. C) La fuerte oposición de los criollos C) Una respuesta continental republicanos. americana a la Santa Alianza.
D) Una serie de acuerdos D) Disuadir las pretensiones
establecidos en la conferencia de militares de Brasil y Argentina en Guayaquil. Sudamérica.
E) La llegada de Bolívar y su alianza E) Establecer una estructura política
con los liberales peruanos. común con los Estados independientes.
5. El Primer Congreso Constituyente en el
Perú presidido por Luna Pizarro estuvo VIRREINATO representado por miembros 1. La Santa Inquisición, durante la predominantemente de los actuales Colonia, fue un sistema especializado de países de vigilancia y castigo persiguiendo a varios sectores sociales excepto a A) Ecuador, Colombia y Perú. A) Españoles. B) Argentina, Ecuador y Colombia. B) Mestizos. C) Criollos. C) Perú, Chile y Ecuador. D) Negros. E) Indios. D) Chile, Argentina y Perú. 2. En la Colonia, ¿qué institución E) Perú, Bolivia y Colombia. defendió los intereses económicos de los comerciantes virreinales?
6. Entre los planes políticos de Simón A) El Tribunal del Consulado.
Bolívar, en el contexto de la B) La Real Audiencia. Independencia del Perú, la Confederación Hispanoamericana permitía C) La Casa de Contratación de Sevilla. A) La unión económica entre sus países miembros. D) El Real Consejo.
B) El rechazo político a los intereses E) Los cabildos.
expansivos de EE.UU. 3. Impuesto colonial que fue aplicado a C) Felipe II- Andrés Hurtado de los títulos de nobleza Mendoza.
A) Cobos. D) Carlos I – Antonio de Mendoza.
B) Derrama. C) Cabezón. E) Carlos III- Manuel Amat y Juniet. D) Composición. E) Lanza. 6. Los Contratos de Aprendizaje, firmado por las familias durante la Colonia y que se caracterizaban por la enseñanza, trabajo, pensión alimenticia y vivienda 4. El Real Consejo de Indias tenía entre fueron propios de sus funciones principales A) la enseñanza popular. B) los colegios de caciques. A) Diseñar las políticas C) las Universidades para españoles. administrativas y enviar D) los colegios mayores. visitadores a las colonias. E) las misiones franciscanas.
B) Ejercer justicia en las colonias y
reemplazar al virrey. PERÚ PRIMITIVO
C) Ejercer el juicio de residencia y 1. Los restos humanos encontrados en
presidir la Real Audiencia. Lauricocha nos demuestran que era un
D) Impulsar actividades culturales en A) Homo erectus.
las colonias y promulgar reales B) Domesticador de plantas. cédulas. C) Cazador que practico E) Regular la política monetaria e enterramientos. impulsar la recaudación de impuestos para la colonia. D) Tejedor con hilos de algodón.
5. La fundación de la Universidad E) Construcción de centros
Nacional Mayor de San Marcos en 1551, ceremoniales. se dio bajo el reinado 2. ¿Cómo se denomina el periodo en el de…………………………cuando aquí que surge una agricultura incipiente gobernaba el virrey……………………………. ligada a la práctica del A) Felipe II- Blasco Núñez de Vela. semisedentarismo?
B) Carlos I – Francisco de Toledo. A) Lítico Superior.
B) Arcaico Inferior. C) al Paleolítico Medio.
C) Lítico Inferior. D) al Neolítico.
D) Arcaico Inferior. E) al Paleolítico inferior.
E) Formativo Inicial.
3. La producción de flautas de hueso de INTERMEDIO TEMPRANO
pelícano, además de evidencias de 1. ¿Qué culturas pertenecieron al Primer horticultura de frijoles y ají fueron Desarrollo Regional o Intermedio propias del hombre de temprano? A) Santo Domingo. A) Chavín y Vicus. B) Pikimachay. B) Moche y Sechín. C) Telarmachay. C) Nasca y Kotosh. D) Paijan. D) Lima y Recuay. E) Huaca prieta. E) Wari y Chimú. 4. El sitio arqueológico en el que se desarrolló un Estado primigenio o prístino fue 2. En la iconografía Nazca, durante el Intermedio Temprano, se representó A) Huaca Prieta. escenas de carácter B) Caral. A) civil y religioso. C) Guitarrero. B) fantástico y humano. D) Santo Domingo. C) militarizado y realista. E) Kotosh Wayrajirka. D) real y económico. 5. Los restos de Kotosh en Huánuco, E) social y civil. corresponden 3. Según los últimos descubrimientos en A) al Paleolítico superior. la costa norte, la participación política de B) al Mesolítico. la mujer en asuntos políticos de un Estado en el Intermedio Temprano se C) tiene una estrecha relación con la manifiesta con agricultura.
A) el predominio del dios Aia-Paec. D) manifiesta las pugnas de los incas
con las etnias cusqueñas. B) La Dama de Cao. E) Se desliga de procesos C) El uso de frisos en las providencialistas. construcciones. 2. Para el desarrollo económico-social del D) El Señor de Sipán. Imperio del Tahuantinsuyo el Inca E) La cerámica escultórica. demandaba el sistema de mita que permitía la obtención de 4. En la cultura Tiahuanaco la técnica agrícola usada para enfrentar el clima frío A) trabajo comunal para los se denominó miembros del ayllu.
B) tiempo y trabajo de los
hatunrunas. A) Huachaques. C) obras públicas en el Cuzco. B) Maja- maja. D) servicios personales de los C) Andenes. miembros del ayllu. D) Waru-waru. E) reciprocidad por parte de los E) Galerías filtrantes. yanas.
3. La producción agrícola durante el
imperio de los Incas pudo incrementarse INCAS debido
1. El origen de los incas se manifestó en
A) al uso de la chaquitaclla. las leyendas como la de Manco Capac y mama Ocllo , donde B) al trabajo en los Maja-Maja y Camellones. A) su pacarina se establece en el Pacaritambo. C) a la dirección de los ayllus por parte de los curacas. B) tuvo un carácter etnocentrista. D) al empleo de la mita. E) La comunicación a través del 1. Las Encomiendas formadas a inicios de Capac Ñam. la Invasión al Tahuantinsuyo se convirtieron en formas de explotación 4. Durante el Imperio del Tahuantinsuyo, donde el español exigía a los indios una Panaca A) solo el pago de tributos. A) mantenía la memoria del inca a nivel social y político. B) la producción de sus tierras.
B) lo conformaban todos los hijos C) someterse al rey de España.
elegidos varones. D) el pago de tributos y servicios C) participaba colectivamente en las personales. decisiones de la burocracia civil y E) entregar sus tierras a los religiosa. españoles. D) nombraba al Co-reinante.
E) perdía privilegios económicos y
2. ¿Qué factores decisivos contribuyeron políticos luego de la muerte del a la derrota de la resistencia andina inca. frente a la invasión española?
A) El poderío tecnológico de los
5. El dios más venerado en el españoles y el respaldo de la Chinchaysuyo considerado el oráculo más Iglesia Católica. importante que predecía el futuro B) Falta de organización de indios A) Tunupa unidos a los esclavos.
B) Chinchaycaman C) Errores políticos de Manco Inca y
apoyo de Inca Paullo a los C) Urpihuachay españoles. D) Pachacamac D) Falta de identidad nacional inca. E) Naylamp E) El respaldo de atahualpistas a los españoles en la toma de Vilcabamba. INVASIÓN AL TAHUANTINSUYO 3. Durante la invasión al Tahuantinsuyo 2. A mitad del siglo XIX , durante la Era uno de los factores determinantes para la del Guano, se produjo la llegada de caída del Imperio fue inmigrantes chinos en condición de semi esclavitud debido a A) El desarrollo expansivo de los incas. A) la no de conversión al trabajo asalariado y al predominio del B) El uso de armas de fuego. yanaconaje en la sierra. C) Las pugnas internas entre los B) Las fuertes muchas sociales de los pueblos sometidos y el Estado esclavos negros. incaico. C) la falta de una política estatal en D) El uso del caballo en la guerra. cuanto a la mano de obra. E) La superioridad civilizadora de los D) la política librecambista que españoles permitía la conexión económica con otros países.
E) el despilfarro fiscal del presidente
Echenique. PROSPERIDAD FALAZ
1. Entre 1862 y 1869 la elite comercial
limeña vivió un verdadero periodo de 3. En la época de la Prosperidad Falaz, la auge debido a industrialización del Perú no fue posible debido entre otras cosas a
A) la falta de conocimientos técnicos
A) La promulgación de la ley de la de la población. consolidación de la deuda interna. B) las constantes luchas sociales. B) La fundación de los primeros bancos. C) el predominio de indios en nuestra población. C) El control de las consignaciones guaneras. D) la inmigración de chinos Coolíes.
D) La firma del contrato Dreyfus. E) la existencia de rezagos coloniales
feudales. E) El surgimiento del Partido Civil. C) ejercer una mejor administración política en la región. REFORMAS BORBÓNICAS D) calmar las luchas sociales de 1. La consecuencia fundamental de la expulsión de los jesuitas del Perú en el esclavos negros. siglo XVIII fue E) perseguir a los corsarios y piratas. A) las sublevaciones de indígenas y de criollos. B) la desorganización de sus empresas agrícolas. C) las sublevaciones de esclavos y 4. Doctrina económica, filosófica y yanaconas. científica que influenció en el desarrollo D) la entrega de las haciendas jesuitas a terratenientes. de las Reformas borbónicas en el Perú. E) el abandono de la educación universitaria. A) El Humanismo.
B) El Renacimiento.
2. Una de las consecuencias de las C) Al Absolutismo.
Reformas Borbónicas en Sudamérica fue la pérdida del predominio económico del D) La Monarquía Moderna.
Callao frente a E) La Ilustración.
A) Alto Perú.
B) Buenos Aires.
C) Charcas.
D) Guayaquil.
E) Panamá.
3. La creación de nuevos virreinatos y
Capitanías generales en Sudamérica, durante las Reformas Borbónicas, tuvo como objetivo