Sei sulla pagina 1di 28

LICEO

UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE


“POR UNA CULTURA HUMANISTA Y TRASCENDENTE”

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA


NOMBRE Y MATRÍCULA:
IRENE GUADALUPE PLIEGO MONRREAL
UFC18070062-SEXTO CUTRIMESTRE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE III:


“ECONOMÍA ABIERTA”

CATEDRÁTICO:
DRA. ALMA ESTHER AGUILAR ESTRADA
“MACROECONOMÍA”
CLAVE 635

03 de julio de 2020
ÍNDICE

OBJETIVOS ................................................................................................................ 3

I. Responder el siguiente cuestionario:................................................................. 4

CONCLUSIONES...................................................................................................... 27

BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFÍA: ............................................................................ 28

2
OBJETIVOS

Objetivo general del tema 3: Comprender las características de una economía


abierta, el contexto comercial en México y las implicaciones de una crisis económica
internacional.

Instrucciones:
Responder el siguiente cuestionario:
1. ¿Cuáles son las principales características de una economía abierta?
2. ¿Qué es la oferta y la demanda agregada?
3. ¿Qué es un ciclo económico?
4. ¿Cuáles son los efectos de la pandemia por COVID-19 a nivel mundial?
5. ¿Qué implicaciones podría tener la crisis en América Latina?
6. ¿Qué recomendaciones de política económica harías para México?

Bibliografía recomendada: “América Latina y el Caribe ante la pandemia del


COVID19: efectos económicos y sociales”
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf

3
I. Responder el siguiente cuestionario:

1. ¿Cuáles son las principales características de una economía abierta?


Una economía abierta es aquella en la que se intercambian bienes, servicios o
activos con otros países, es decir, aquella que interactúa con el resto del mundo.

Las economías abiertas son aquellas que mantienen interacciones comerciales con
otros países, es decir, que participan del comercio internacional.
El opuesto de economía abierta es la economía cerrada, es decir aquella que no
tiene intercambios comerciales con otros países. En la actualidad, no existen países
con economías cerradas. Sin embargo, el nivel de apertura difiere en cada país.
Las economías abiertas permiten el intercambio no solo de bienes y servicios, sino
también de tecnología, capitales y fuerza de trabajo.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE UNA ECONOMÍA ABIERTA:


Gasto Público: es la compra de bienes y contratación de
servicios que realiza el Estado.
Habitualmente el gasto público utiliza productos y servicios del
mercado interno, para favorecer la economía local.
Sin embargo, en una economía externa puede haber
excepciones en los casos en que los precios extranjeros sean
significativamente menores o no exista una producción local.
Por ejemplo, si no existe una producción local de automóviles,
el Estado realizará un gasto público en productos extranjeros.

Consumo privado: se denomina así a la compra de bienes y


servicios realizada por individuos, familias y empresas
privadas.
En una economía abierta tanto el consumo privado como
público pueden ser de productos y servicios locales o
extranjeros.
Por ejemplo, una empresa puede comprar todo el mobiliario de
su oficina a un productor local (producto domestico) y contratar
un diseñador extranjero para diseñar su página web (servicio
extranjero)

4
Inversión extranjera: en una economía abierta existe una
alternativa a la inversión doméstica, enviar o recibir capital
hacia y desde el exterior.
Cuando una empresa quiere realizar inversión extranjera,
coloca capitales a largo plazo en un país extranjero para crear
sucursales de su producción.
Esto, por un lado, significa que el capital sale del mercado
interno. Sin embargo, si la empresa florece, obtendrá más
capital que puede volver al mercado interno o bien aumentar
las inversiones en el mercado externo.
Desde el punto de vista opuesto, una empresa local puede
buscar inversores extranjeros para poder crecer (aumentar su
producción, sus ganancias o la calidad de sus productos).

Exportaciones: Las exportaciones son los bienes o servicios


que se producen dentro del territorio nacional y se consumen
fuera de él.
Los productores locales pueden tener un mayor volumen de
productos si cuentan con el mercado internacional que les
ofrece la exportación. Cuanto mayor sea el volumen de
producción mayores son las ganancias, si esa producción se
consume.
Para los proveedores de servicios, la exportación les permite
no solo tener mayor cantidad de clientes sino también un
mayor rango de precios ya que en otros países el mismo
servicio puede tener un valor mayor.

Importaciones: Las importaciones son los productos que una


empresa compra en el extranjero para distribuirlos y venderlos
dentro del país.
La demanda de productos y servicios extranjeros puede existir
cuando son de mejor calidad que los locales, o cuando son
más baratos.
Un tercer caso es cuando el producto no puede fabricarse en
el país por falta de materia prima, industria pesada o
condiciones ambientales necesarias.

Acuerdo de Importaciones-Exportaciones: Para lograr


mejores precios o condiciones, los gobiernos de diversos
países suelen firmar acuerdos que regulen y faciliten los
intercambios comerciales.
Por ejemplo, los Tratados de Libre Comercio representan la
eliminación o disminución significativa de aranceles aduaneros
para el intercambio comercial de productos provenientes de
todos los países firmantes.

Tasas de cambio: Cada país tiene su propia moneda, lo cual


podría dificultar la compra y venta de productos con otros
países. Sin embargo, existen dos soluciones a esta dificultad.
Una de ellas es utilizar una tercera moneda (habitualmente el
dólar) que sea un referente en ambos países.
La otra solución es simplemente calcular la tasa de cambio
entre las monedas de ambos países, es decir, cuál es la
proporción de valor que existe entre una y la otra.
Actualmente, las tasas de cambio están fijadas por los bancos
centrales a nivel internacional.

5
Habitualmente el estudio de la macroeconomía se inicia bajo el supuesto de que la
economía objeto de estudio es una economía cerrada. De esta forma se consigue
simplificar el análisis y así comprender de forma más intuitiva los mecanismos
macroeconómicos básicos. Y, posteriormente, se rompe el supuesto de economía
cerrada y se contemplan las relaciones macroeconómicas bajo el supuesto de
economía abierta.
El estudio de aquellos aspectos de la macroeconomía que se ven afectados por los
intercambios de bienes, servicios y activos con el extranjero se denomina
"Macroeconomía de una economía abierta".
En la realidad los distintos países no son economías cerradas, sino que, por el
contrario, cada día son economías más abiertas. Los flujos de bienes y servicios y
los flujos de factores productivos, en especial de capital, que se registran entre
países son cada vez más importantes.
Actualmente, la apertura comercial varía en los países del mundo, pero se ha
convertido en una tendencia mundial, incentivando así la globalización. Las
economías abiertas representan grandes ventajas como la posibilidad de comprar y
vender bienes y servicios sin restricciones comerciales; la atracción de inversión
extranjera o la creación de empresas multinacionales.
Sin embargo, también traen consigo problemas macroeconómicos, por ejemplo: el
ciclo de negocios internacionales ejerce un poderoso efecto sobre cada país del
orbe; los choques en un área pueden causar oleajes alrededor del mundo; los
disturbios políticos en Medio Oriente pueden provocar una espiral en los precios del
petróleo, que a su vez disparan la inflación y el desempleo; el incumplimiento en los
pagos puede cimbrar a los mercados de valores y sacudir a la confianza de las
empresas en tierras lejanas (Samuelson y Nordhaus, 2010).
Los problemas de una economía abierta se reflejan en variables específicas, tales
como: la balanza de pagos, el nivel de ahorro y de inversión, el presupuesto y la
inflación.
Los economistas llevan sus registros mediante el análisis del estado de resultados y
de los balances. En el área de la economía internacional, las cuentas fundamentales

6
son la balanza de pagos internacionales de los países. Como otras cuentas, la
balanza de pagos registra cada transacción con un signo positivo o negativo.
La regla general de la contabilidad de la balanza de pagos es la siguiente:
“Si una transacción genera moneda extranjera para el país, se considera un
crédito y se registra como un asiento positivo. Si una transacción requiere del
pago de moneda extranjera, es un débito y se registra como un asiento
negativo. En general, las exportaciones son créditos y las importaciones son
débitos” (Dornbush et. al., 2009).

Un principio importante es que las dos cuentas deben sumar siempre cero:
Cuenta corriente + cuenta financiera = I + II = 0

Así, la balanza de pagos funciona bajo la siguiente ley:


1. Si los pagos o inversiones son ingresos de otro país hacia el nuestro,
entonces tendremos un saldo positivo (+).
2. Si los pagos e inversiones son realizados de México hacia el resto del mundo,
tendremos un saldo negativo (-).

Si el estado de cuenta de una persona indica que los gastos superan sus ingresos,
eso quiere decir que está consumiendo más de lo que puede pagar y, por lo tanto,
genera un adeudo. A nivel nacional "un déficit en cuenta corriente es muestra de que
el país gasta más de lo que produce". Si el resultado es negativo, entonces se tiene
un déficit, si es positivo se le llama superávit (Pastor, 2008).

2. ¿Qué es la oferta y la demanda agregada?


El modelo de la oferta y la demanda agregadas es la herramienta básica de la
macroeconomía para estudiar las fluctuaciones de la producción y la determinación
del nivel de precios, así como la tasa de inflación.
Aplicamos esta herramienta para entender por qué la economía se aparta con el
tiempo de una vía de crecimiento homogéneo y para explorar las consecuencias de

7
políticas gubernamentales destinadas a reducir el desempleo, aminorar las
fluctuaciones de la producción y mantener estables los precios.

En macroeconomía se denomina demanda agregada a la suma total de las


demandas individuales de una economía. La demanda agregada es la relación entre
el gasto en bienes y servicios y el nivel de precios. Desde un punto de vista
macroeconómico el nivel de producción y el de precios están determinados por la
interacción de la demanda y la oferta agregadas (Fontana y Setterfield, 2009).
Se puede contabilizar a la demanda agregada tanto desde el punto de vista del
sector demandante como del tipo de bienes demandados. En el primer caso, la
demanda agregada es la suma del gasto en bienes y servicios de las empresas, las
familias, el sector público y el sector externo.

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 = 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒:


𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠 + 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 + 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 + 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜

Desde el otro punto de vista, la demanda agregada representa la demanda total de la


economía por todo tipo de bienes y servicios: consumo e inversión. La curva de la
demanda agregada muestra la relación presente entre la cantidad demandada y el
nivel de precios de una economía.

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 + 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛

La curva de la demanda agregada (DA) muestra las combinaciones del nivel de


precios y el nivel de producción en el que los mercados de bienes y de dinero están
en equilibrio simultáneamente. La curva DA tiene pendiente negativa porque los
precios altos reducen el valor de la oferta monetaria, lo que aminora la demanda de
productos.

En escala macroeconómica la oferta agregada representa el total de bienes y


servicios producidos en una economía, es decir, el total de productos que pueden ser

8
ofrecidos a un cierto nivel de precios. En síntesis, la oferta agregada puede
entenderse como el PIB de un país.
La curva de la oferta agregada (OA) describe, para cada nivel de precios dado, el
monto de producción que las empresas están dispuestas a ofrecer. La curva OA
tiene pendiente positiva porque las empresas están dispuestas a abastecer más
producción a mayor precio.

La interacción de la demanda y la oferta agregadas determina el nivel de


producción y de precios de una economía. Ambos indicadores tienen un papel muy
importante en el comportamiento económico de un país. Para incidir en su
comportamiento se utiliza la política monetaria y fiscal.
Y cuando un cambio desplaza la oferta o la demanda agregadas, podemos
determinar cómo se modifican los precios y la producción.

La intersección de las curvas de DA y OA en E, en la figura, determina el nivel de


equilibrio de la producción, Y0, y el precio de equilibrio, P0. Los movimientos de

1
Fuente: https://krlarmz.blogspot.com/2012/06/oferta-agregada-y-demanda-agregada_21.html

9
cualquiera de las curvas generan cambios en el nivel de precios y el nivel de la
producción.

Fuente. Et.at. (2012)

La oferta y la demanda agregadas determinan las grandes variables


macroeconómicas:

Política
Monetaria Producción
(PIB real)

Política Demanda
Fiscal Agregada

Otras fuerzas Empleo


y
Interación desempleo
de la Oferta
y Demanda
Agregada

Nivel de precios Precios


y costos e Inflación

Producción Oferta
potencial Agregada

Capital, trabajo, Comercio


tecnología exterior

10
3. ¿Qué es un ciclo económico?
El ciclo económico son las fluctuaciones de la actividad económica, con frecuencia
periódica, que no presenta patrones de regularidad y que contiene por lo menos una
fase de expansión y otra de contracción. "Históricamente, los ciclos económicos son
una constante en el proceso económico" (Rodríguez y Nuñez, 20 10: 160).

Hay diversos tipos de ciclos, que se diferencian por sus causas y su duración:

Ciclo de
Ciclo Político Ciclo Kuznets hegemonía
Ciclo Kithin Financiero mundial
Es económico y También Tiene una Tiene una
el de menor llamado duración duración de
duración que presidencial en promedio de 100 a 150 años
se conoce, México, tiene 20 años, está y se basa en el
tiene un una duración ligado ascenso,
periodo de tres de seis años y principalmente maduración y
a cinco años y es provocado al sector de la decadencia de
es causado por por la construcción y las potencias
cambios de interrelación de las olas de hegemónicas
inventarios de la actividad inmigración. (Sandoval,
las Empresas. financiera y las 2006)
decisiones
políticas.

Las fluctuaciones del PIB a precios constantes reflejan el momento del ciclo en que
está situada la economía. La tendencia del mismo permite evaluar la senda de
crecimiento. En un ciclo económico se identifican cuatro fases, las cuales se
identifican por el nivel de crecimiento económico, sus repercusiones en el empleo y
en la inflación (Barlevy, 2010: 97):
 Recesión: También llamado fondo, es el punto más bajo del ciclo económico,
en esta fase la actividad económica es muy baja, hay un alto desempleo y la
inflación tiende a disminuir.

11
 Expansión: En esta etapa se recobra el ritmo de crecimiento, empieza a
disminuir el desempleo y los precios tienden a subir.

 Auge: También llamado cima, es el punto más alto del ciclo económico, se
incrementa al máximo la producción, el desempleo es bajo y la inflación es
alta.

 Contracción: En esta fase del ciclo económico empieza a disminuir el ritmo de


la actividad económica, lo que se manifiesta en una baja de la tasa de
crecimiento del PIB, menor empleo y también habrá menos inflación (Wickens,
2008).

2
Fuente: https://eduardovaldebenito.blogspot.com/2014/09/clase-el-ciclo-economico-y-sus-fases.html

12
4. ¿Cuáles son los efectos de la pandemia por COVID-19 a nivel mundial?
 Tendrá efectos graves en el corto y el largo plazo en la oferta y la demanda a
nivel agregado y sectorial, su intensidad y profundidad dependerán de las
condiciones internas de cada economía, el comercio mundial, la duración de la
epidemia y las medidas sociales y económicas para prevenir el contagio.

Costos económicos del


Covid-19

Medidas para reducir los efectos directos:


el autoaislamiento, la cuarentena y el
distanciamiento social

Efectos de corto Efectos de mediano


y lago plazo: Efectos indirectos Recesión
plazo: Efectos directos: en la oferta y la mundial:
- Mayor - Quiebras de demanda:
- Carga - Manufactura
desempleo empresas
extraordinaria en - Suspensión de la
- Reducción de la sistemas actividad - Recursos
-Menores salarios naturales
inversión privada insuficientes y productiva
e ingresos interna:
- Menor crecimiento fragmentados
- Aumento de la * Educación
pobeza y la económico - Acentuación de
condiciones de * Comercio
pobreza extrema - Menor integración
en cadenas de valor acceso desigual * Turismo y
- Sistemas de según nivel de transporte
salud: mayores - Deterioro de las ingreso y lugar de
costos, capacidades residencia
framentación y productivas y del - Mayor desmpleo
desigualdades de capital humano
acceso

 La crisis llegó en un momento en que la confianza en la globalización y el


multilateralismo como herramientas para el desarrollo acumulaba más de un
decenio de deterioro:
o El desempeño económico de la economía mundial ya era débil antes de la
pandemia del COVID-19. En el período 2011-2019, la tasa media de
crecimiento mundial fue del 2,8%, cifra significativamente inferior al 3,4%
del período 1997-2006. En 2019, la economía mundial registró su peor
desempeño desde 2009, con una tasa de crecimiento de solo un 2,5%. Ya

13
antes de la pandemia, las previsiones de crecimiento del PIB mundial para
2020 se habían revisado a la baja.

 Las estimaciones más optimistas luego del estallido del COVID-19 preveían
que la tasa de crecimiento de la economía mundial disminuiría al 1,0% o
menos. A medida que la pandemia se fue extendiendo, las previsiones fueron
reduciendo el crecimiento esperado. Este es un escenario de recesión
mundial; más aún, las economías podrían incluso enfrentarse a una
contracción de mediano plazo sin una rápida recuperación.

 Los choques de oferta derivados a las medidas de salud pública adoptadas


para contener el virus deprimen la actividad económica (cierre de fábricas,
cese de operaciones de algunos servicios públicos, cancelación de actividades
y eventos, entre otras).

 La magnitud del choque de demanda agregada debido a la reducción del


consumo de bienes y servicios (incluidos el turismo y los servicios de
entretenimiento) dependerá no solo de las medidas impuestas por los
gobiernos (cuarentenas y restricciones de movimiento) sino también de la
respuesta de los individuos y su reacción a las circunstancias, en particular
con respecto al autoaislamiento y el distanciamiento social.

 En el plano financiero, la liquidez se ha reducido debido a la abrupta


disminución de la demanda interna, la paralización de la actividad económica,
las disrupciones en las cadenas de pago, y las pérdidas de rentabilidad y
riqueza.

 Todas las empresas, independientemente de su tamaño, se ven afectadas, en


particular en los sectores de la aviación, el turismo y de servicios como el
comercio. Muchas ya enfrentan una importante disminución de sus ingresos,
el aumento de la insolvencia y la pérdida de puestos de trabajo en sectores

14
específicos, lo que tendrá un marcado impacto en el mercado laboral. El
mantenimiento de operaciones será especialmente difícil para las micro,
pequeñas y medianas empresas (mipyme) (OIT, 2020).

 El coronavirus afectará el número de empleos (aumento del desempleo y el


subempleo), la calidad del trabajo (reducción de salarios y menor acceso a la
protección social) y a los grupos más vulnerables, como los trabajadores en el
sector informal.

 La pérdida de ingresos laborales se traducirá en un menor consumo de bienes


y servicios, y puede llevar a muchos trabajadores a situaciones de pobreza.

 La crisis tendrá mayores impactos en los más vulnerables: personas con


problemas de salud subyacentes, adultos mayores, jóvenes desempleados,
personas subempleadas, mujeres, trabajadores desprotegidos y trabajadores
migrantes, con los consiguientes aumentos en la desigualdad.

 La crisis del COVID-19 acelerará algunos cambios estructurales en curso en la


última década. Por ejemplo, las cuarentenas forzosas aumentarán la
virtualización de las relaciones económicas y sociales; el teletrabajo
prevalecerá en más industrias y regiones, y la digitalización avanzará aún más
rápido. En este marco, las empresas más avanzadas tecnológicamente
aumentarían sus ventajas en relación con las empresas atrasadas, en
particular las mipyme.

 Alrededor de 400 millones de empleos a tiempo completo se han perdido y las


mujeres son las más perjudicadas por la pandemia, son las últimas
conclusiones del último informe de situación de la Organización Internacional
del Trabajo.

15
 En las Américas se perdió la mayor cantidad de tiempo de trabajo con el
18,3%, seguido por Europa y Asia Central con 13,9%, Oriente Medio con el
13,2% y África con el 12,1%

 El grave impacto de la Covid-19 sobre las mujeres está relacionado con su


representación mayoritaria en algunos de los sectores económicos más
afectados por la crisis, tales como la hostelería, la restauración, el comercio y
la industria manufacturera. Las mujeres también predominan en los sectores
de trabajo doméstico, la asistencia sanitaria y los servicios sociales, donde
corren más riesgo a perder sus ingresos, de infectarse y de transmisión del
virus, y es menos probable que tengan protección social.

 A nivel mundial, casi 510 millones de todas las mujeres empleadas, alrededor
del 40% trabajan en cuatro sectores más afectados, frente a 36,6% de
hombres.

5. ¿Qué implicaciones podría tener la crisis en América Latina?


Impactos Económicos:
Antes de la pandemia, la CEPAL preveía que la región crecería un máximo del
1,3% en 2020. Sin embargo, los efectos de la crisis han llevado a cambiar esa
previsión y pronosticar una caída del PIB de al menos un 1,8%.
Sin embargo, no es de descartar que el desarrollo que la pandemia lleve a
previsiones de contracciones de entre un 3% y un 4%, o incluso más.
El impacto económico final dependerá de las medidas que se tomen a nivel
nacional, regional y mundial.

El COVID-19 afecta a la región a través de cinco canales externos de transmisión:


1. La disminución de la actividad económica de sus principales socios
comerciales y sus efectos: el volumen y valor de las exportaciones se
reducirán como efecto de la recesión mundial.

16
2. La caída de los precios de los productos primarios: esto tendrá un fuerte
efecto negativo en los niveles de ingreso de las economías
latinoamericanas dependientes de las exportaciones.

3. La interrupción de las cadenas globales de valor: a México y Brasil le


afectará en el sector manufacturero, que dejen de enviar suministros
proveedores como China, el mercado europeo y estadounidense.

4. La menor demanda de servicios de turismo: en México la actividad turística


del Caribe se verá afectada y podría contraerse un 25%.

5. La intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las


condiciones financieras mundiales: las tasas de rendimiento de valores de
los Estados Unidos han llegado a niveles históricamente bajos, esto puede
ocasionar una importante depreciación de las monedas de sus países,
como está ocurriendo.

 Los sectores que podrían sufrir las mayores contracciones —comercio,


transporte, servicios empresariales y servicios sociales— proveen el 64% del
empleo formal. Además, el 53% del empleo de la región se da en actividades
informales, que serán significativamente afectadas por basarse principalmente
en contactos interpersonales.
 Los efectos del COVID-19 agravan las ya débiles perspectivas del comercio
exterior de América Latina y el Caribe. Las exportaciones latinoamericanas y
caribeñas a China pueden ser desplazadas por el acuerdo entre los Estados
Unidos y China celebrado en enero de este año, junto con la marcada caída
de los precios del petróleo, el COVID-19 llevará a una contracción del
comercio internacional para la región en términos de valor y de volumen, a
través de su impacto directo en la región y a través de sus socios comerciales.

17
 Se estima que el valor de las exportaciones de la región caerá por lo menos el
10,7% en 2020. La mayor parte de la reducción del valor de las exportaciones
corresponde a la caída de sus precios, estimada en un 8,2%; además, se
espera que el volumen exportado registre una contracción del 2,5%.

Cuadro 1 | América Latina y el Caribe: efectos del COVID-19 en las


exportaciones de bienes por subregiones y países de exportación principales,
pronóstico para 2020 (Variación porcentual):
Región/Subregión/País Dinámica de las Exportaciones
Volumen Precio Valor
América Latina y el Caribe -2.5 -8.2 -10.7
Exportadores de petróleo -1.8 -14.1 -15.9
Exportadores de minerales -3.0 -8.9 -12.0
Exportadores de productos -2.4 -2.5 -5.0
agroindustriales
América del Sur -2.8 -11.0 -13.8
Brasil -3.7 -7.5 -11.2
México -2.2 -5.2 -7.4
Centroamérica -1.3 -2.7 -4.0
Países del Caribe -2.0 -7.2 -9.3
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Nota: Se asumen las siguientes tasas de
crecimiento para 2020: 1,0% (mundial), 1,0% (Estados Unidos), 0,3% (Japón), 0,5% (Reino Unido), -0,2% (Unión
Europea, 27 países), 3,0% (China) y -1,8% (América Latina y el Caribe), más una reducción media del 16% en la
cesta de exportación de productos primarios de la región.

 Los países exportadores de petróleo experimentarán la mayor pérdida en el


valor de ventas al exterior. México, la República Bolivariana de Venezuela, el
Ecuador y Colombia pueden ser los países más afectados, ya que sus costos
de producción son más altos que los de muchos otros productores y, por lo
tanto, tienen menos capacidad para soportar un período prolongado de
precios bajos.

 Las exportaciones regionales a China serían las que más disminuirían en 2020
(-21,7%). Los países más expuestos son la Argentina, el Brasil, Chile y el
Perú, los mayores proveedores de esos productos para China de la región.

18
 La crisis del COVID-19 puede causar un impacto en el desempeño exportador
de la región también por su efecto sobre las importaciones utilizadas para
producir exportaciones. México y Chile serían los países más expuestos a una
caída de la oferta de China, que suministra alrededor del 7% de sus insumos
intermedios.

Impactos Sociales:
a) Los sistemas de salud:
o Escasez de la mano de obra certificada y de suministros médicos, así
como por los aumentos de los costos.
o Sistemas de salud débiles y fragmentados, que no garantizan el acceso
universal necesario para hacer frente a la crisis sanitaria de Covid-19
o Hay grandes brechas en el acceso a los sistemas de salud
o Los sistemas de salud de varios países ya estaban bajo presión a causa
de la epidemia de dengue.
o La población cubierta por seguros médicos privados podría tener que
hacer frente a elevados copagos para acceder a las pruebas de
coronavirus, lo que sería un obstáculo a la detección temprana.
o Como la estructura demográfica de la región es bastante joven, es posible
que el impacto general sea menor que en los países desarrollados.

b) Educación:
o La interrupción de las actividades en centros educativos tendrá efectos
significativos en el aprendizaje, especialmente de los más vulnerables
o La suspensión de las clases tendrá un impacto más allá de la educación,
en la nutrición, el cuidado y la participación de los padres (especialmente
de las mujeres) en el mercado laboral.
o Alrededor de 85 millones de niños y niñas de la región reciben un
desayuno, un refrigerio o un almuerzo en la escuela (FAO/PMA, 2019). Por
lo tanto, es importante asegurar la continuidad de los programas de
alimentación escolar.

19
o Muchas instituciones educativas no cuentan con la infraestructura de
tecnologías digitales necesaria. Además, existen brechas en el acceso a
las computadoras y a Internet en los hogares. Los procesos de enseñanza
y aprendizaje a distancia no están garantizados.
o Existen disparidades de acceso a los dispositivos digitales y a Internet de
banda ancha entre las poblaciones urbanas y rurales, entre los sexos,
entre las poblaciones que hablan o no el idioma oficial (español o
portugués), y entre las poblaciones con y sin discapacidades.
o América Latina se enfrenta a desafíos en la formación de los docentes en
materia de TIC.

c) Empleo y pobreza:
o Dadas las desigualdades económicas y sociales de la región, los efectos
del desempleo afectarán de manera desproporcionada a los pobres y a los
estratos vulnerables de ingresos medios.
o Es probable que la crisis aumente el empleo informal como estrategia de
supervivencia.
o Es probable que las familias más pobres envíen a sus hijos al mercado de
trabajo, lo que aumentará las tasas de trabajo infantil.
o CEPAL (2019) mostró que la pobreza en la región aumentó entre 2014 y
2018 (CEPAL, 2019). Debido a los efectos directos e indirectos de la
pandemia, es muy probable que las actuales tasas de pobreza extrema
(11,0%) y pobreza (30,3%) aumenten aún más en el corto plazo.
o Si los efectos del COVID-19 llevan a la pérdida de ingresos del 5% de la
población económicamente activa, la pobreza podría aumentar 3,5 puntos
porcentuales, mientras que se prevé que la pobreza extrema aumente 2,3
puntos porcentuales.

20
d) Impacto económico en las micro, pequeñas y medianas empresas:
o El cierre temporal de sus actividades económicas y las medidas de
cuarentena preventiva implicarán una importante reducción de los
ingresos.
o Las ventas podrían ser insuficientes para la sobrevivencia de esas
empresas, que no podrían pagar los salarios, las contribuciones de los
empleados y los aportes a la seguridad social, y podrían incluso quebrar.
o El impacto económico en las mipyme supondrá un alto costo social pues
las micro y pequeñas empresas representaron el 47,1% del empleo total
en 2016, cifra que aumenta al 61,1% si se incluye a las empresas
medianas (Dini y Stumpo, 2019).

e) Protección social:
o La crisis ejercerá una presión adicional sobre los países con espacio fiscal
reducido, lo que pondrá en peligro el gasto social, que ya está sometido a
tensiones tras siete años de lento crecimiento económico.
o Cuatro conjuntos de temas relacionados con los sistemas de protección
social en la región que inciden en la dinámica de los efectos de la
pandemia en este campo:
1. Altas tasas de informalidad, aumento del trabajo por cuenta propia y
brechas en el acceso a la protección social contributiva.
2. Pocos países cuentan con prestaciones de desempleo; en 2019, solo
en la Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, el Ecuador y el Uruguay, los
trabajadores del sector formal tenían seguro de desempleo.
3. Los sistemas de protección social contributiva se verán afectados
financieramente por la mayor demanda de prestaciones de licencia de
enfermedad por parte de los trabajadores del sector formal.
4. Los programas de protección social no contributiva, que se financian
con impuestos, apoyan a los más pobres; será necesario ampliarlos a
otras familias de bajos ingresos en riesgo de caer en la pobreza.

21
o La crisis sanitaria pone en evidencia la injusta organización social de los
cuidados en la región donde es considerada una externalidad y no un
componente fundamental para el desarrollo.

f) Cohesión social:
o Los elementos económicos y sociales reseñados se dan en un contexto de
inestabilidad política generalizada e incluso de agitación política. La
pérdida de confianza en la democracia será aún más grave si los
gobiernos no dan una respuesta adecuada al COVID-19. Esto se
combinará con una profundización de la crisis geopolítica y la redistribución
del poder económico, político y militar entre las naciones líderes.
o El racismo y la xenofobia son otra expresión de este proceso. Los
gobiernos, tanto a nivel nacional como local, están restringiendo los
movimientos de personas a través de las fronteras.

6. ¿Qué recomendaciones de política económica harías para México?


A pesar de los avances científicos y tecnológicos desarrollados a nivel mundial, la
Pandemia se presentó de manera inesperada y se dejó ver que los equipos
sanitarios son insuficientes para responder a la gran oleada de enfermos, que no
se cuentan con los medicamentos para su curación y que no se cuenta con una
vacuna para su prevención.
El mundo ha buscado frenar el contagio, inicialmente cerrando fronteras y luego
cerrando economías, medidas que conllevan enormes costos económicos y
sociales.
Aunque no estamos frente a una situación nueva, puesto que a lo largo de la
historia humana se han presentado casos similares de pandemias como la de
viruela, el sarampión, la gripe española, la peste negra, el VIH, entre otras; lo
cierto es que es difícil predecir cuánto durará el actual virus, la resistencia que
logre tener y hasta su capacidad de mutar.
Puesto que no me siento, ni me considero una experta en asuntos de economía,
no creo ser capaz de dar una recomendación política económica para México, sin

22
embargo, puedo dar una opinión de lo que he observado y en base a la
información de los diversos medios de telecomunicaciones e internet, aunque se
debe tener discernimiento puesto que muchas noticias también han resultado
falsas.
Entonces, de acuerdo a ello, puedo decir que el impacto económico y la evolución
que ha tenido la pandemia están estrechamente vinculados y por ello es
imprescindible que las políticas económicas y sanitarias estén coordinadas.
Los principales objetivos por alcanzar serían:
 Seguir salvando vidas
 Brindar protección a las personas que tienen una menor capacidad de
sobrellevar una caída de ingresos
 Compensar a las empresas y por ende los trabajadores que han sido más
afectados por la contracción económica
 Reducir los riesgos de los sistemas económicos y los posibles efectos
económicos a largo plazo

Seguramente que todos quisiéramos que estos objetivos se alcanzaran al mismo


tiempo, sin embargo, para lograrlo es importante el orden en que se puedan
ejecutar las diferentes acciones que cada gobierno ha planificado o ya está
llevando a cabo.
Desarrollar e implementar medidas de política económica, ayudará a evitar que la
respuesta a la crisis ponga en riesgo la sostenibilidad fiscal y la macroeconomía.

Algunas recomendaciones que los gobiernos están llevando a cabo para ello son
las siguientes:
 El foco debe ponerse en la contención/mitigación de la pandemia y se
debe actuar ya, pues los enfermos no esperan y los pobres e informales
tampoco, así que el tiempo para crecer vendrá después.
 La pandemia ha utilizado una crisis de demanda (temor a utilizar servicios
que exigen intercambios presenciales con desconocidos) y de la oferta de
mano de obra (temor a los riesgos de infección en transporte público y en

23
sitios de trabajo). Es clave para la recuperación económica que los gastos
fiscales prioricen medidas sanitarias que permitan reducir de manera
confiable, los riesgos de infección que impiden la actividad económica.
 En la medida de lo posible, se deberían reasignar partidas de gasto para
contener el gasto agregado.
 Las políticas deben ser preferentemente de apoyo a la iliquidez (crédito) y
no de gasto (transferencias inter-temporales en vez de exenciones).
 Es clave diseñar políticas cuyos gastos sean temporales.
 Emprender, en la medida de lo posible, reformas creíbles de eficiencia del
gasto y/o impositivos que aumenten el espacio fiscal a mediano plazo para
compensar los aumentos de gasto que genera la crisis del Covid-19.
 Además, este tipo de reformas podrían dar una señal creíble a
inversionistas que los incrementos en el gasto son temporales y
manejables y con ello evitar mayores movimientos de capital fuera de la
región y un mayor incremento en el costo del endeudamiento.
 Promover un piso de ingreso para todos los hogares.
 Preparar respuestas fiscales, financieras y monetarias para proteger a
trabajadores y empresas, y con ello minimizar posibles efectos sistémicos
en la economía.

Algunas medidas que serían útiles para alcanzar los objetivos arriba planteados
serían:
o En caso de rebrote, llevar a cabo un confinamiento verdaderamente
estricto: lo cual daría tiempo primero para controlar la propagación del virus
y segundo para fortalecer el sector salud y poder dar mejor atención a la
población infectada, además, para poder expandir la capacidad para poder
aplicar pruebas de manera masiva.
o Realizar pruebas masivas focalizadas, para controlar las tasas de infección
entre poblaciones más prioritarias: personas más vulnerables a la
enfermedad, más expuestas, o con mayor necesidad de salir a trabajar.
Esto daría posibilidades a confinamientos focalizados.

24
o Asignación de recursos fiscales, de personal y de gestión para mejorar la
capacidad de respuesta del sistema sanitario.
o Usar programas e instrumentos existentes, por ejemplo en México y otros
países de la región se tienen programas de transferencia monetaria
condicionadas (TMCS). Solo que las herramientas de focalización de los
TMCS se basan en las características físicas del hogar (por ejemplo, el
material de las paredes, pisos y techos, el acceso a servicios como aguay
desagüe) y las características de sus miembros (por ejemplo, los años de
educación de los adultos en el hogar).
o Considerar políticas que protejan a los más vulnerables, entre ellos
personas de la tercera edad, niños y en general personas de la calle e
inmigrantes.
o Extender garantías y créditos a la banca y a las empresas cuya quiebra
amenazaría la estabilidad financiera del país.
o Flexibilizar la relación entre empresa y trabajador, esto es que las
personas acepten horas y salarios reducidos, pero que garantiza que
cuentan con un ingreso y así la tasa de despidos disminuiría.
o Controlar el desvío y hacer uso eficiente de los recursos y el apoyo de la
población a las medidas del gobierno.
o Asegurar la comunicación continua, coherente y completa con la
ciudadanía.
o No desatender los barrios marginales y las áreas rurales.
o Asegurar el acceso y la continuidad de la provisión de servicios públicos
esenciales.
o Control de precios para bienes básicos y que se prohíba la suspensión de
servicios básicos por no pagos.
o Flexibilidad de la legislación laboral (suspensión por fuerza mayor:
preserva relación laboral y reduce temporalmente los pagos; y por otro
lado subsidio y financiamiento a equipos para garantizar el teletrabajo de
empleados)

25
o Creación de líneas de crédito flexibles para garantizar la producción y el
abastecimiento de alimentos e insumos básicos e impulsar la actividad
productiva.
o Aumentar el gasto de inversión en obras de infraestructura, educación y
turismo.

La Covid-19 llegó en un momento en que la economía mundial se estaba


desacelerando. Los niveles de deuda eran históricamente altos, y los salarios y la
productividad se habían estancado en muchos países en desarrollo y desarrollados.
Este momento también nos ha enseñado que se deben seguir implementando las
acciones para alcanzar un modelo de desarrollo sostenible, que nos motive cada día
a cuidar y valorar lo que tenemos, un maravilloso hogar llamado Tierra y un hermoso
don que es la vida, al usarlos correctamente, nuestra existencia no solo tendrá un
verdadero propósito sino también un futuro con esperanza.

26
CONCLUSIONES

La realización de esta actividad de aprendizaje me ha permitido entender que, cuando se dio


la consolidación del comercio internacional es sus últimos años y con la aparición del
fenómeno de la globalización, el concepto de economía abierta alcanzó su punto máximo,
con economías más participativas en procesos de importación y exportación, usando estas
como base de sus modelos económicos y con un mayor peso del PIB.
El proceso más común para dar apertura a una economía es que se asuman los tratados
comerciales entre los países, y por ende, que estos regulen y controlen la entrada y salida de
todos sus bienes o activos, lo cual crea vías comerciales que pueden ser ampliadas después
en los términos de integración económica.
Algunas de las ventajas de tener una economía abierta son:
 La elección del consumidor en una mayor variedad de bienes y servicios, pues se
tienen en cuenta tanto bienes nacionales como extranjeros.
 Aumenta las posibilidades de inversión, pues hay más apertura en el ámbito
financiero y en la tecnología actual.
 Las empresas tienen la posibilidad de realizar actividades económicas y de
explotación alrededor del mundo, lo cual estimula la competencia.

En el caso de México podemos decir que, a pesar de que ha tenido un desempeño por
debajo de lo esperado en términos de crecimiento, inclusión y reducción de la pobreza en
comparación con países similares, es un país con potencial y con importantes oportunidades
para fomentar las inversiones y el crecimiento del sector privado. Sus acuerdos comerciales,
su posición geográfica envidiable y el creciente mercado interno hacen de México un destino
principal para la inversión.
Sin duda deseamos ver que las estrategias político económicas que se desarrollen en
nuestro país, para superar la crisis por la pandemia de la Covi-19, sean las mejores para
todos los sectores y que como población podamos apoyarnos unos a otros para salir
adelante.

Atentamente.
Irene Guadalupe Pliego Monrreal

27
BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFÍA:

 Astudillo, M. A. (2012). Fundamentos de Economía. Universidad Nacional


Autónoma de México.
 Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2009). Macroeconomía: décima
edición. McGraw-Hill.
 Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D., Cuéllar, L. I. P., Huitrón, C. B., &
Quiñones, A. D. (2010). Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica.
McGraw-Hill.
 "Economía abierta". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co.
Última edición: 10 de marzo de 2020. Disponible en:
https://www.caracteristicas.co/economia-abierta/. Consultado: 30 de junio de
2020.Fuente: https://www.caracteristicas.co/economia-
abierta/#ixzz6QtpvVowf
 https://krlarmz.blogspot.com/2012/06/oferta-agregada-y-demanda-
agregada_21.html
 https://eduardovaldebenito.blogspot.com/2014/09/clase-el-ciclo-economico-y-
sus-fases.html
 “América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID19: efectos
económicos y sociales”
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf
 https://news.un.org/es/story/2020/06/1476782
 Aguilar, E. A. E. (2018). Economía. Material de Apoyo. LICEO, Universidad
Pedro de Gante, Texcoco, México.

28

Potrebbero piacerti anche