Sei sulla pagina 1di 13

LICEO

UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE


“POR UNA CULTURA HUMANISTA Y TRASCENDENTE”

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA


NOMBRE Y MATRÍCULA:
IRENE GUADALUPE PLIEGO MONRREAL
UFC18070062-SEXTO CUTRIMESTRE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE II:


“OFERTA, DEMANDA Y CICLOS ECONÓMICOS”

CATEDRÁTICO:
DRA. ALMA ESTHER AGUILAR ESTRADA
“MACROECONOMÍA”
CLAVE 635

25 de junio de 2020
ÍNDICE

OBJETIVOS ................................................................................................................ 3

I. Busca y grafica los siguientes indicadores durante los últimos diez años en
México: PIB ($), PIB per cápita ($), desempleo (%), inflación (%), crecimiento (%) y
pobreza multidimensional (%) ..................................................................................... 4

CONCLUSIONES...................................................................................................... 12

BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFÍA: ............................................................................ 13

2
OBJETIVOS

Objetivo general del tema 2: Comprender los conceptos de oferta agregada, demanda agregada
y ciclos económicos, a partir de las principales variables macroeconómicas.

Instrucciones:
 Busca y grafica los siguientes indicadores durante los últimos diez años: PIB ($), PIB
per cápita ($), desempleo (%), inflación (%), crecimiento (%) y pobreza
multidimensional (%).
Fuentes sugeridas: INEGI, CONEVAL, IMF Data, Banco Mundial (BM).
 A partir de los resultados obtenidos, responde brevemente:
 ¿Cómo interpretas las estadísticas obtenidas?
 ¿Qué relación existe entre los indicadores?
 ¿Cómo se relaciona cada uno de estos indicadores con el crecimiento
económico de México?
 ¿Es lo mismo crecimiento económico y desarrollo?, ¿Por qué?

3
I. Busca y grafica los siguientes indicadores durante los últimos diez años en
México: PIB ($), PIB per cápita ($), desempleo (%), inflación (%),
crecimiento (%) y pobreza multidimensional (%)
Fuentes sugeridas: INEGI, CONEVAL, IMF Data, Banco Mundial (BM).

1) PIB (%)
¿Qué es?
El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor final de todos los bienes y servicios producidos
dentro de un país en un tiempo determinado. El PIB está íntimamente relacionado con la
Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) de una nación.
¿Por qué importa?
El PIB es el indicador de crecimiento (o decrecimiento) por excelencia de la producción de
bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio.
AÑO Crecimiento
Interpretación de la gráfica:
del PIB En 2009 se aprecian las consecuencias de la crisis
(% anual) financiera que se originó principalmente en Estados
2009 -5.3 Unidos, pero que tuvo repercusiones mundiales, por
2010 5.1 ejemplo, en México se aprecia una caída del PIB de -5.3
2011 3.7 Para el año 2010 notamos una gran recuperación en la
2012 3.6 economía con un PIB que creció hasta 5.1, sin embargo, no
2013 1.4 duraría mucho.
2014 2.8 A partir del 2015 notamos que el PIB empieza a declinar de
3.3 hasta 2.1 en 2018, como consecuencia de una recesión
2015 3.3
económica y que se agrava en 2019 con una caída de -0.1
2016 2.9 lo cual nos indica que puede haber una prolongada recesión
2017 2.1 económica en los siguientes años, aunados a los efectos de
2018 2.1 la Pandemia de Covid-19.
2019 -0.1

Crecimiento del PIB (% anual)


6.0 5.1
3.7 3.6 3.3
4.0 2.8 2.9
2.1 2.1
1.4
2.0
% anual

-0.1
0.0 Crecimiento del PIB
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 Lineal (Crecimiento del PIB)
-2.0
-4.0 -5.3
-6.0
Año

4
2) PIB per cápita (%)
¿Qué es?
El PIB per cápita, ingreso per cápita o renta per cápita es un indicador económico que mide la
relación existente entre el nivel de renta de un país y su población. Para ello, se divide el
Producto Interior Bruto (PIB) de dicho territorio entre el número de habitantes.
¿Por qué importa?
El objetivo del PIB per cápita es obtener un dato que muestre el nivel de riqueza o bienestar de
un territorio en un momento determinado. Con frecuencia se emplea como medida de
comparación entre diferentes países, para mostrar las diferencias en cuanto a condiciones
económicas. Interpretación de la gráfica:
Podemos observar un crecimiento del PIB per cápita para
AÑO PIB per cápita el año 2010 con un pico de 21.9, que coincide con el
(% anual) crecimiento de la gráfica del PIB anterior para el mismo
2009 -15.9 año. Otros picos son los de 2012, 2015 y 2019.
2010 21.9 En general se observa una gráfica con varios valles,
2011 4.9 porcentajes bajos y hasta negativos.
2012 9.0
De acuerdo con información del Banco Mundial en el año
2013 1.4 2002, México ocupó el lugar número 66 con un ingreso de
2014 2.0 5,910 Dls/habitante, superando a todos los países
2015 5.3 latinoamericanos, excepto Puerto Rico; para 2018 ocupa el
lugar 74 con 9,180 Dls/habitante, superado por Puerto Rico
2016 -8.5 (53), Uruguay (57), Chile (59), Panamá (62). Lo cual
2017 4.5 indica que el avance per cápita real en los últimos 16 años
2018 -0.3 ha sido negativo. Sin embargo, hay esperanzas pues en
2019 como se aprecia en la gráfica hubo recuperación.
2019 8.7

PIB per cápita (% anual)


25.0 21.9

20.0
15.0
9.0 8.7
10.0 5.3
4.9 4.5
% anual

5.0 1.4 2.0


-0.3
PIB per cápita
0.0
Lineal (PIB per cápita)
-5.02008 2010 2012 2014 2016
-8.5 2018 2020

-10.0
-15.9
-15.0
-20.0
Años

5
3) Desempleo (%)
¿Qué es?
La tasa de desempleo, también conocida como tasa de paro, mide el nivel de desocupación en
relación con la población activa. En otras palabras, es la parte de la población que estando en
edad, condiciones y disposición de trabajar (población activa), no tiene puesto de trabajo.
¿Por qué importa?
La tasa de desempleo es muy útil para conocer las personas que no están trabajando. Su
fórmula de cálculo es la población de 16 años y más que no está trabajando y busca trabajo,
dividido entre la población económicamente activa de 16 años y más, esto es, ocupados más
desocupados.
AÑO Tasa de Desempleo Interpretación de la gráfica:
(% anual)
2009 5.3 Podemos observar una gráfica que tiende a la baja,
desde 2009 hasta 2018 los porcentajes van en
2010 5.3
disminución y se mantiene estable; en 2019 hubo
2011 5.0 un ligero incremento.
2012 5.0 Sin embargo, en enero de 2020 el porcentaje de la
2013 4.8 tasa de desempleo se situó en 3.8%, una cifra
2014 4.5 superior a 3.6% del mismo mes en 2019.
2015 4.3 Para marzo de este año bajo nuevamente el
2016 3.6 porcentaje a 3.3% pese a que fue el primer mes en
2017 3.4 que se dieron instrucciones sobre el
distanciamiento social, ante la Pandemia del
2018 3.4
Coronavirus.
2019 3.5

Tasa de Desempleo (% anual)


6.0 5.3 5.3
5.0 5.0
4.8
5.0 4.5
4.3

4.0 3.6 3.5


3.4 3.4
% anual

3.0
Tasa de Desempleo
2.0 Lineal (Tasa de Desempleo)

1.0

0.0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Año

6
4) Inflación (%). Tasa anual promedio.
¿Qué es?
La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de
una economía a través del tiempo. Se calcula a partir de estimar cuánto han aumentado durante
el último año los precios de una canasta definida por el INEGI que incluye 299 bienes y
servicios.
¿Por qué importa?
Una inflación controlada permite mantener el poder adquisitivo de los individuos al mismo
tiempo que incentiva la producción de bienes. Una inflación demasiado baja es tan mala como
una inflación demasiado alta: si es muy baja los comerciantes pierden interés en ofrecer sus
bienes, y si es demasiado alta los individuos reducen su capacidad de compra.

Semáforo:
VERDE Tasa mayor o igual a 2.5% y menor o igual a 3.5%
AMARILLO Mayor igual a 2.0% y menor a 2.5% o mayor a 3.5% y menor o igual a 4.0%
ROJO Menor a 2.0% o mayor a 4.0%

Tabla y gráfica de Tasa de Inflación:

Interpretación de la gráfica:
AÑO Tasa de Inflación Podemos observar en la gráfica como la tasa de inflación
(% anual) fue disminuyendo y manteniendo valores relativamente
2009 3.57 estables entre 3% y 5% desde 2009 a 2016.
2010 4.30 Sin embargo, para el año 2017 alcanzó una cifra
2011 3.82 increíble de 6.77%, fue el mayor aumento de precios que
2012 3.57 se registró en el país en los últimos 17 años, el cual se
dio en los rubros de alimentos (frutas, verduras, semillas,
2013 3.97 tortilla) y el transporte aéreo tras el alza de los
2014 4.08 combustibles, gasolina y gas doméstico.
2015 2.13 Aunque de 2018 a 2019 su tendencia fue a la baja, para
2016 3.36 este 2020 ha habido fluctuaciones debido a incrementos
2017 6.77 en los precios de algunos productos básicos y servicios,
2018 4.83 así como el ajuste del IEPS en cigarros y gasolina,
2019 2.83 debido a la Pandemia de Covid-19 podemos esperar más
fluctuaciones por la variación en los precios.

7
Tasa de Inflación (% anual)
8.00
6.77
7.00
6.00
4.83
5.00 4.30
3.97 4.08
% anual

3.57 3.82 3.57


4.00 3.36 Tasa de Inflación (% anual)
2.83
3.00 2.13
Lineal (Tasa de Inflación (%
2.00 anual))
1.00
0.00
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Año

5) Crecimiento económico. Tasa anual (%) crecimiento respecto al mismo trimestre


del año anterior.
¿Qué es?
Crecimiento económico es el incremento en la producción de bienes y servicios en una
economía, y por lo tanto su valor, en un periodo determinado. Se calcula a partir de estimar el
valor de todo lo que se produjo en un año y compararlo con el valor de todo lo que se produjo
durante el mismo periodo del año pasado.
¿Por qué importa?
Cuando una economía crece se incrementa el número de bienes y servicios que sus ciudadanos
pueden consumir y disfrutar. Sin embargo, el crecimiento de la economía por sí solo no
necesariamente se traduce en mejoras al bienestar de toda población, a menos de que sea
sostenido y redistributivo.

Semáforo:
VERDE Para los primeros tres trimestres del año tasa anualizada y para el cuarto
trimestre tasa de todo el año mayor o igual a la meta nacional (4.5%)
AMARILLO Menor a 4.5% y mayor o igual 3.4%
NARANJA Menor a 3.4%
ROJO Negativo

8
Tabla y gráfica del Crecimiento Económico:

AÑO Crecimiento
Interpretación de la gráfica:
Económico
(% anual) Observamos en la gráfica un claro crecimiento
2009 -5.1 económico para el año 2010 con un pico de 5.1%
2010 5.1 Para los siguientes años observamos una baja en el
crecimiento con un valle en el año 2013 y una
2011 3.7 recuperación a partir de 2014 que se mantuvo hasta
2012 3.4 2018. Con lo que quizás el crecimiento económico de
2013 1.6 México se ha mantenido en un porcentaje de 2.1%
2014 2.9 durante los últimos diez años.
2015 3.3 Para 2019 la economía de México no creció y muestra
2016 2.4 caía de -0.3%, para este 2020 estiman que la economía
2017 2.3 se contraerá un 7.27% y que reflejaran la recesión
económica debido a la pérdida de empleos, como
2018 2.2
consecuencia de la Pandemia por Covid-19
2019 -0.3

Crecimiento Económico (% anual)


6.0 5.1
3.7 3.4
4.0 3.3
2.8 2.7
2.3 2.0
1.6
2.0
% anual

-0.3
0.0 Tasa anual promedio
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 Lineal (Tasa anual promedio)
-2.0

-4.0 -5.0

-6.0
Año

9
6) Pobreza multidimensional (%)
¿Qué es?
Una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando tiene una o más
carencias sociales y, simultáneamente, sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y
servicios que requiere para satisfacer sus necesidades básicas (Coneval, 2010).
¿Por qué importa?
La metodología utiliza el criterio de intersección y no de unión de las dimensiones para
identificar a la población en pobreza. Esta es una característica particular de la metodología
desarrollada por México.
Al tener dos espacios analíticos diferentes, la identificación de la persona pobre obedece tanto
al diagnóstico de su situación económica como al número de carencias sociales que presenta.
En el eje vertical de la Gráfica se representa el espacio del bienestar económico, el cual se
mide por medio del ingreso de las personas. La línea de bienestar permite diferenciar si las
personas tienen un ingreso suficiente o no.

Gráficamente los pobres multidimensionales se representan en el cuadrante I de la Gráfica. En


este cuadrante se encuentran aquellas personas que presentan una o más carencias sociales y
cuyos ingresos son inferiores a la línea de bienestar.

10
Interpretación de las gráficas:
El porcentaje de la población total en situación de pobreza
AÑO Personas en situación de pasó de 44.4% a 41.9% entre 2008 y 2018, lo que representa
pobreza (% anual) una disminución anual media de 0.24 puntos porcentuales.
El porcentaje de la población total en situación de pobreza
2008 44.4 extrema pasó de 11.0% a 7.4% entre 2008 y 2018.
2010 46.1 Pese a que las gráficas muestran una disminución, lo cierto es
2012 45.5 que es importante conocer los retos y desafíos que aún existen
2014 46.2 para cada una de las dimensiones que componen la pobreza,
reconocer quiénes son las poblaciones más necesitadas y
2016 43.6 cuáles las regiones donde es prioritaria la atención y acción de
2018 41.9 las políticas públicas.

Personas en situación de pobreza (% anual)


47.0 46.1 46.2
46.0 45.5

45.0 44.4
% anual

43.6
44.0
Personas en situación
43.0
41.9 Lineal (Personas en situación)
42.0
41.0
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Año

AÑO Personas en situación de


pobreza extrema (% anual)
2008 11.0
2010 11.3
2012 9.8
2014 9.5
2016 7.6
2018 7.4

Personas en situación de pobreza extrema (% anual)


14.0
11.0 11.3
12.0 9.8 9.5
10.0 7.6 7.4
% anual

8.0
6.0 Personas en situación
4.0
Lineal (Personas en situación)
2.0
0.0
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Año

11
CONCLUSIONES

 El uso de gráficas para analizar y visualizar información es cada vez más frecuente en
los ámbitos científicos, empresariales y medios de comunicación; por lo tanto, los
conocimientos y las habilidades para interpretar adecuadamente la información que
proporcionan las gráficas se han convertido en una competencia básica de cultura
estadística para todos los ciudadanos en la sociedad actual.
 Con el desarrollo de la tecnología, en los últimos años han surgido herramientas de
software con un amplio potencial para la construcción de gráficas, de esta manera, se
pueden realizar análisis más completos e integrales con la información que cada una
proporciona.
 Aunque no somos expertos en el análisis de gráficas, esta actividad de aprendizaje nos
ayudó a comprender los conceptos de oferta agregada, demanda agregada y ciclos
económicos, a partir de las principales variables macroeconómicas.
 El hecho de tener en cuenta estas variables en el día a día económico puede claramente
ayudar a minimizar los daños de futuras recesiones ya que, al ser el desarrollo de la
economía de carácter cíclico, el estado de la misma siempre tiene momentos mejores y
momentos peores. No obstante, si las instituciones a nivel macroeconómico y
financiero son capaces de aprender de las lecciones de recesiones anteriores, y se
tienen en cuenta día a día, las probabilidades de afrontar futuras crisis económicas de
una manera más sólida y más preparada aumentarían de manera considerable.
 Por último, podemos mencionar que graficar, evaluar y emitir una interpretación del
comportamiento de dichas variables, nos hizo comprender que, para que un país
funcione bien, debe haber una fuerte relación entre los bancos, los mercados
financieros y la economía real, de tal manera que las debilidades en un sector puedan
ser respaldadas por otro.

Atentamente.
Irene Guadalupe Pliego Monrreal

12
BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFÍA:

 http://www.inegi.org.mx/
 https://www.coneval.org.mx/
 https://www.bancomundial.org/

13

Potrebbero piacerti anche