Sei sulla pagina 1di 8

La importancia del Derecho Comercial

Jóse Alejandro Bahamón Castañeda

Derecho Comercial

Corporación Universitaria Remington

Facultad Contaduría Pública

San Vicente Del Caguan – Caquetá

28 - 08 - 2019
Introducción

El siguiente trabajo tiene como fin brindar información oportuna y eficaz acerca de la

importancia del derecho comercial, tema de gran relevancia a nivel de nuestro país, ya que

está presente en la vida cotidiana de cada ser humano que tenga relación con el entorno

laboral. La idea de hablar y abarcar sobre el tema es que como futuros profesionales

debemos tener conocimientos claros y concisos acerca del derecho comercial. La

importancia derecho comercial trae consigo una muy buena información en historia y

conceptos de los cuales nosotros no conocemos muy bien, por lo cual a partir de la

elaboración de este informe se hará un análisis y conoceremos su importancia, los

principios que lo conforman y sus fuentes.


¿Cuál es la Importancia del derecho Comercial?
El derecho comercial es una rama clave del ejercicio jurídico para perseguir la justicia y la

equidad económica, y combatir la corrupción y el delito económico, al poner reglas claras y

normativas para todo acto comercial.

Ventas, compras, alquileres, fundaciones empresariales, todo pacto financiero y económico

de intercambio de bienes constituye la base del flujo de las riquezas en las naciones, más

aún en las épocas de la globalización económica.

Como hemos señalado, la relevancia que se otorga al derecho mercantil se debe a la

relevancia que tiene la economía para una sociedad. En efecto, tal es esta importancia, que

puede decirse que la misma sociedad se asienta sobre la misma porque es a partir de las

transacciones que las personas, ya sean reales o jurídicas, pueden satisfacer con mayor

plenitud sus necesidades, intercambiando en el proceso bienes y servicios. Es por este

hecho que existe un cambio permanente en el derecho comercial como una consecuencia

que se deriva de la necesidad de reflejar los cambios que afectan a la misma sociedad. Esta

circunstancia nos da la pauta que la costumbre es un elemento de gran relevancia para la

conformación de las leyes que atañen al comercio.

¿Cuáles son los principios del derecho comercial?

Buena Fé Guardada:

Según este principio las personas individuales y jurídicas debe realizar sus actividades

mercantiles de buena fe en sus intenciones y deseo de negociar el fundamento legal lo

encontramos en el artículo 669 del código de comercio.


La Verdad Sabida:

Según este principio las partes conocen las obligaciones y derechos que adquieren en el

contrato, su fundamento legal lo encontramos en código de comercio en el artículo 669.

Toda Prestación se Presume Onerosa:

Este principio se refiere que los contratantes en todo bien o servicio que negociaren no

serán de forma gratuita ya que lo realiza con el fin de obtener una prestación por otra.

Intención de Lucro:

Es principio va unido al principio anterior y hace referencia que los comerciantes en su

actividad buscaran siempre obtener una ganancia utilidad o provecho.

Ante la duda debe favorecerse las Soluciones que hagan más segura la Circulación:

Es principio de refiere a que los comerciantes en su actividad y por ser el derecho mercantil

poco formalista debe realizar sus actividades atreves de la buena fe y verdad sabida con la

posibilidad de un tráfico mercantil en forma segura.

¿Cuál es la Historia del derecho comercial a nivel internacional y en Colombia?

La historia del derecho comercial nace desde que se evidencia en el hombre la necesidad de

intercambiar productos con otros semejantes, para satisfacer sus necesidades y el

surgimiento del Derecho Comercial como disciplina autónoma se presenta en la edad

media; razón por la cual la existencia de algunas normas jurídicas que aparecieron,

inclusive siglos antes del surgimiento del Imperio Romano, pueden llegar a constituir a lo

sumo sus remotos antecedentes, pero de ninguna manera constituyen un sistema de normas
y principios que permitan inferir que se trate de una disciplina homogénea y autónoma.

Está debidamente comprobado que los pueblos de la antigüedad tales como los egipcios,

babilonios, asirios, fenicios y griegos, debieron adoptar normas reguladoras en las que es

posible encontrar rudimentos de instituciones del Derecho Comercial. En Egipto no se han

encontrado vestigios de instituciones comerciales a pesar de que su pueblo sostuvo un

intenso intercambio con la India. Las actividades primordiales de los egipcios eran el

pastoreo y la agricultura. El comercio era ejercido por extranjeros caldeos, judíos y

Griegos. En la Civilización que floreció en las márgenes del Tigris y el Éufrates, no hay

duda de que con anterioridad al siglo XX antes de Cristo, había una actividad comercial

muy activa y avanzada. En el código de Hamurabi (promulgado veinte siglos antes de

Cristo, en tanto que el Decálogo de Moisés data del siglo catorce antes de Cristo) se

encuentran disposiciones sobre préstamo a interés, el depósito, algunas formas de comisión,

arrendamiento de barcos, responsabilidad del dueño de la nave y del barquero y el abordaje.

A partir del S.XI antes de J. C., surgieron los semitas que poblaban a Siria y Palestina, entre

los cuales se destacaron los fenicios, navegantes y mercaderes que fundaron ciudades en las

costas del Mediterráneo, pero se desconocen sus instituciones jurídicas. En la isla de Rodas

colonizada por ellos, se promulgaron las leyes Rodias algunas de cuyas disposiciones

incorporaron los romanos en el Digesto (Lex Rodia iactu). En ellas se han encontrado

estudios sobre averías marítimas pues el cargador y el armador de un buque debían

contribuir para reparar al promotor de una expedición cuyas mercaderías habían sido

arrojadas al mar para aligerar la nave y salvarla (echazón). La accidentada geografía de la

Península Helénica facilitó la división política de puertos y plazas donde se llevaba a cabo

un intenso intercambio comercial. En ellos se crearon instituciones como el nauticum

foenus, consistente en una modalidad de préstamo vinculado a la suerte que corriera una
expedición marítima, germen de lo que posteriormente vino a llamarse préstamo a la gruesa

ventura. Pero los griegos no legaron esquemas jurídicos sino relatos de operaciones

mercantiles.

En Colombia – época de la colonia.

La historia del derecho comercial no la podemos confundir con la historia del comercio,

pues esta última nace desde que se evidencia en el hombre la necesidad de intercambiar

productos con otros semejantes, para satisfacer sus necesidades y el surgimiento del

Derecho Comercial como disciplina autónoma. Durante la época en que Colombia fue una

colonia de España. El organismo fiscalizador del comercio de América fue la casa de

contratación de las indias creada por los reyes católicos en 1503. Durante los siglos 16 y 17

tuvo a su cargo el registro de navíos que partían para nuestro continente. En 1805 se

promulgo la novísima recopilación que reprodujo algunas regulaciones de carácter

mercantil. Las ordenanzas de Bilbao, de 1737 rigieron en el reino y sus colonias.

La Gran Colombia

Logrando la independencia de España, el derecho hispano privado continuo rigiendo en

Colombia durante algunos años, por mandatos concretos de preceptos constitucionales y

legales. Ciertamente la constitución política de 1821 lo dispuso así en su artículo 188. Esta

disposición significa en cuanto a la materia mercantil, que continuara rigiendo las

ordenanzas de Bilbao. (Las Ordenanzas de Bilbao de 1737 regulaban competencias sobre:

Jurisdicción mercantil propia entre comerciantes, compraventa, seguros, etc.;

procedimiento especial para evitar retrasos y dilaciones)


La Nueva Granada

Separadas las tres naciones que integraban la gran Colombia (30 de noviembre de 1830) se

expidió la ley fundamental del estado de la nueva granada, y el 29 de febrero de 1832 fue

sancionada su constitución política. A partir de entonces se expidieron varias leyes sobre

materia mercantil. Ejemplo de estas, la de 25 de mayo de 1844 sobre comercio de cabotaje

y costanero o la de 4 de mayo de 1852. Que estableció la jurisdicción especial del

comercio. Primer Código de Comercio El primer código de comercio de Colombia se

expidió mediante la ley del 1 de junio de 1853, dicho código constaba de 1110 artículos, el

último de los cuales dispuso “quedan derogadas las ordenanzas de Bilbao, y todas las

disposiciones sustantivas sobre comercio que está ahora hayan regido en la república.

[ CITATION Enc10 \l 3082 ]

Opinión Personal

Desde mi punto de vita es bueno saber sobre las normas o reglas que son dictadas por las

empresas, por eso es bueno conocer más acerca del derecho mercantil. Como todo lo que

estudiamos, debemos saber de dónde se origina cuál es su historia cuáles son sus fuentes.

Es muy importante ya que desempeña un papel importante en la economía, política y el

entorno social de todas las instituciones, ciudades y países.

Conclusión
En conclusión la importancia derecho comercial suele definirse el derecho comercial es el

conjunto de reglas, normas y leyes que rigen las relaciones de los comerciantes. Es el

sistema de normas jurídicas que regulan las actividades de los comerciantes, los actos de
comercio y la actuación de las personas que los realizan, aunque no tengan calidad

comercial.

Bibliografía
EnciclopediaHistoriaDelDerecho. (20 de 02 de 2010). Enciclopedi. Obtenido de
http://195.154.243.168/sd.php/sc/15670313NWYyMjZmZjE/historia-del-derecho-
comercial-o-mercantil-en-colombia.pdf

Potrebbero piacerti anche