Sei sulla pagina 1di 5

En esta semana vas ha estar trabajando con el libro básico el Manual de

Psicopatología I, y desarrollarás las siguientes actividades:


Lea el libro básico de: Belloch, A., Sandía, B. & Ramos, F. (2008). Manual de
Psicopatología I. España: McGraw-Hill. 
Una vez la haya leído proceda a elaborar las siguientes actividades:
1. Desarrolla un Glosario con todos los términos.
Alergias: Una Alergia es una reacción, la cual es conocida como reacción
extraña. Se trata de una hipersensibilidad a una partícula o sustancia que, si se
inhala, ingiere o toca, produce unos síntomas característicos

Aspiración: Deseo intenso de conseguir una cosa que se considera muy


importante.

Balance: Puede considerarse dentro de este concepto el movimiento que hace


un cuerpo cuando se inclina a un lado y al otro, o hacia delante y hacia atrás

Unívoca: Que siempre tiene el mismo significado o la misma interpretación

Disonancia cognitiva: hace referencia a la tensión o desarmonía interna del


sistema de ideas, creencias y emociones (cogniciones) que percibe una
persona que tiene al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o
por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el
término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones
simultáneas, todo lo cual puede impactar sobre sus actitudes.

Estrés: es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de


cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o
nervioso.

Elicitar: Adaptación innecesaria del verbo inglés to elicit, que aparece a veces
en textos de psicología con el sentido que corresponde a los verbos españoles
provocar, suscitar u obtener, según los casos: Tuvimos éxito con el
procedimiento de elicitar discusiones maritales reales y lograr el interés de las
parejas en la conversación.

Inexorable: Que no cede ante los ruegos sentencia inexorable; no cambiarás


su inexorable decisión.

Proliferación: Incremento de la cantidad o el número de algo de forma rápida


2. Elabora un Resumen Informativo con todos los Modelos de la
Psicopatología.
Si bien los criterios no deben identificarse con los grandes sistemas o modelos sobre
la conducta anormal, lo cierto es que las diferentes perspectivas teóricas sobre la
conducta anormal se basan en tales criterios y, en principio, se diferencian entre sí,
según el mayor o menor énfasis que pongan en cada uno de ellos.

Sin embargo, la proliferación de modelos o perspectivas reflejan una realidad más


ficticia que real, ya que algunos de ellos, más que constituir un sistema teórico original
y propio sobre la concepción de lo normal y anormal, se limitan a destacar algunos
aspectos de los fenómenos psicopatológicos.

Partiendo de este punto vista, vamos hacer una descripción de todas estas variedades
de modelos sobre psicopatología, nos centraremos únicamente en tres grandes
orientaciones teóricas que cubren adecuadamente el panorama de la psicopatología
científica actual, es decir, las perspectivas biomédica, conductual y cognitiva.

La perspectiva biológica, denominada también biomédica o médica, fisiológica o


neurofisiológica, neurociencia, asume como principio fundamental que el trastorno
mental es una enfermedad, al igual que cualquier otra enfermedad física.

En consecuencia, las alteraciones psicopatológicas se producen porque existen


anormalidades biológicas subyacentes genéticas, bioquímicas, neurológicas, etc... Por
tanto, según este modelo el tratamiento deberá centrarse en corregir tales
anormalidades orgánicas.

Los defensores del modelo biológico entienden el comportamiento anormal es


una enfermedad producida por el funcionamiento patológico de alguna parte
del organismo, se presupone que la alteración del cerebro estructural o
funcional es la causa primaria de la conducta anormal.

Desde este modelo se postula que los trastornos cardiovasculares están


causados por alteraciones celulares en estos órganos, también los trastornos
mentales estarían relacionados con las alteraciones celulares del cerebro, las
alteraciones pueden ser anatómicas del tamaño o la forma de ciertas regiones
cerebrales pueden ser anormal o bioquímicas, los elementos bioquímicos que
contribuyen al funcionamiento neuronal y pueden tener alterada su función, por
exceso o por defectos, dichas alteraciones pueden ser el resultado de factores
genéticos, trastornos metabólicos, infecciones, alergias, tumores, trastornos
cardiovasculares, traumas físicos, estrés, etc.

El modelo conductual se produjo por el auge experimentado por la psicología


del aprendizaje, podríamos decir que los dos factores primarios que
determinaron el surgimiento del modelo conductual en psicopatología fueron la
madurez alcanzada por la psicología del aprendizaje por la aplicación de
principios del condicionamiento clásico y operante al control de la conducta
anormal y la insatisfacción con el estatus científico y modus operandi del
modelo médico respecto a la conducta anormal.

La perspectiva conductual supuso el establecimiento de una reconceptuación


sobre la conducta alterada, sobre el diagnóstico y sobre la terapia, es
obligatorio afirmar que la constitución del modelo conductual o conductista, en
sus orígenes sobre la conducta anormal corrió paralelo al desarrollo de la
modificación de conducta o terapia de conducta, como se denominó en Europa,
un buen conocimiento sobre la historia de la modificación de conducta
favorecería la asimilación de la perspectiva conductual de la psicopatología.

El modelo conductual se basa en la objetividad y la experimentación y


contrasta con el modelo médico, fisiológico y psicodinámico porque este último
se ha centrado en gran medida en la introspección, la intuición y la
especulación, el modelo conductual, en lugar de centrarse en especulaciones
sobre posibles complejos o anormalidades de la mente o del cerebro, se centra
en los fenómenos objetivos, en relaciones causales entre los fenómenos
ambientales y la conducta.

El actual modelo cognitivo de la psicología no es nuevo en la historia


psicológica Como dijo Delclaux (1982), esta orientación ha existido desde
siempre en la psicología, el estudio de la actividad mental y de la conciencia, y
en temas centrales en la psicología cognitiva actual, fueron para W. Wundt y
W. James los objetos constitutivos de la investigación psicológica.

Con la publicación en 1957 de Syntactic Structures de Chomsky, es cuando se


produjo la verdadera revolución en este campo, la propuesta de una gramática
transformacional, radicalmente opuesta a la hasta entonces dominante
gramática asociativa y lineal de los conductistas, implicaba que el lenguaje se
podía estudiar como un dispositivo de competencia, que incluye un conjunto de
reglas de reescritura de símbolos, capaz de generar todas las frases
gramaticales del lenguaje natural la teoría de Chomsky fue inmediatamente
aceptada por la naciente psicología cognitiva, y actualmente los lingüistas
poschomskyanos mantienen estrechas relaciones disciplinares con los
psicólogos cognitivos interesados en el estudio del lenguaje y en la inteligencia
artificial.

Los planteamientos de este movimiento europeo de los años veinte influyeron


decisivamente no sólo en el ámbito de la percepción de los objetos en el
mundo físico, sino que alcanza también a la percepción de los objetos sociales.

A partir de aquí es posible entender cómo, a pesar del dominio conductista,


psicólogos sociales como Lewin, Heider o Festinger enfatizaban en sus
investigaciones y sus modelos teóricos la importancia de la percepción
consciente y de su evaluación a la hora de explicar el comportamiento humano.

Estos teóricos aludían a conceptos tan alejados de su época, como los de


expectativa, nivel de aspiración, balance, consistencia, atribución causal o
disonancia cognitiva, ninguno de estos conceptos posee una correspondencia
unívoca y directa con el comportamiento observable, pero son procesos
hipotéticos que permiten explicar ese comportamiento.

Es decir, no podemos observar directamente las expectativas que tiene una


persona ante un determinado problema social, o qué atribuciones causales
está realizando, o al menos no podemos observar estos aspectos del mismo
modo que observamos si una persona tiembla o cierra los ojos al enfrentarse a
un problema o al mirar un cuadro.

El planteamiento de que el sistema cognitivo puede ser concebido como una


organización compleja y jerárquica de procedimientos de control, que da lugar
a la introducción de otra posibilidad alternativa, aunque no excluyente con la
anterior, nos referimos a lo siguiente: una misma tarea o actividad cognitiva
puede realizarse de un modo cualitativamente distinto por distintas personas, o
por la misma persona en diferentes situaciones.
3.            Elabora un Mapa Mental con las características del DSM y el CIE.
4.            Desarrolla un Glosario sobre los conceptos de esta semana.
Facilitador

Potrebbero piacerti anche