Sei sulla pagina 1di 7

TALLER N°3

NOMINA

1. ¿Qué entiende por el Sistema General de Seguridad Social en Colombia?

La Ley 100 de 1993 creó el "Sistema General de la Seguridad Social Integral", el cual se
compone de los siguientes subsistemas: Pensiones, Salud, Riesgos Profesionales y
Servicios Sociales complementarios.

En el Sistema General de Pensiones, el porcentaje de cotización para la pensión de Vejez es


del 10%, calculado sobre el ingreso base.
Para la financiación de la pensión de Invalidez, la pensión de Supervivientes y los gastos de
administración del Sistema, el porcentaje de aporte es del 3,5%.
El empleador asume el 75% del total de la cotización, y el trabajador el 25% restante.

En el supuesto de los trabajadores independientes, ellos mismos son los responsables de la


totalidad de la cotización.

Los trabajadores afiliados, cuyo salario base de cotización sea igual o superior a cuatro (4)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, deberán cotizar un (1) punto porcentual
adicional, a cargo exclusivo del trabajador, con destino al "Fondo de Solidaridad
Pensional". Este Fondo tiene por finalidad complementar las aportaciones del Régimen
General de Pensiones de los trabajadores que carezcan de recursos para efectuar la totalidad
de las aportaciones.

2. ¿Cuál es la finalidad del Sistema General de Seguridad Social en Colombia? –

Dentro del marco de la Ley 100 de 1993, la Seguridad Social es un esquema de protección
que ofrece el Estado a sus ciudadanos, en conjunto con un grupo de instituciones públicas y
privadas.

Los operadores que componen dicho Sistema en Colombia son las EPS (salud), las ARP
(riesgos profesionales), los Fondos de Pensiones y Cesantías AFP. Es importante también
mencionar que la seguridad social colombiana es complementada con otra serie de
instituciones y mecanismos que permiten una mayor Protección Social, entre otras: las
Cajas de Compensación, el SENA, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
FOSYGA con sus diversas cuentas estatales para proteger a los ciudadanos, etc.

3. ¿Qué significa salud, pensiones y riesgos laborales?

La seguridad social es el conjunto armónico de entidades públicas y privadas, normas y


procedimientos y está conformado por los regímenes generales establecidos para pensiones,
salud, riesgos laborales, subsidio familiar y los servicios sociales complementarios que se
definen en la ley. Este es un sistema que cubre eventualidades como la de alteración a la
salud, incapacidad laboral, desempleo, vejez y muerte, para cuya protección se
establecieron los sistemas de Salud, Pensiones, Riesgos Laborales y de Subsidio Familiar.

4. ¿Cuáles son los beneficios que le aporta el estar afiliado al Sistema General e
seguridad social en Colombia?

-Garantía de protección de los derechos fundamentales.


-Prestaciones asistenciales y económicas para el trabajador y su familia.
-Generación de ingresos que mejoran la económica doméstica.
-Recreación y cultura para el trabajador y la familia.
-Seguridad y salud en el trabajo.

5. ¿Qué es el contrato de trabajo?

es un acuerdo entre el trabajador y el empresario, en virtud del cual el trabajador se


compromete a prestar sus servicios de forma voluntaria, por cuenta ajena y dentro del
ámbito de organización y dirección del empresario, que se compromete al pago de una
retribución.

6. Enuncie y explique cuáles son los elementos de la relación laboral

Una relación laboral se caracteriza porque el trabajador está sometido al poder de


subordinación constante de parte de la empresa o persona que lo contrata, de manera tal que
la empresa contratante tiene la facultad de impartir órdenes que el trabajador está obligado
a cumplir, siempre y cuando las órdenes se ajusten a la ley y a lo pactado en el contrato de
trabajo, sea verbal o escrito.

Una relación laboral se configura en el momento en que se presentan tres elementos


inconfundibles que son:

a) Prestación personal: El contrato de trabajo es “intuitu personae”, es decir


personalísimo, quedando obligado el trabajador a desarrollar de forma personal y
directa las labores para las cuales fue contratado (no es procedente su reemplazo o
sustitución).

b) Remuneración: Corresponde a la contraprestación económica que recibe el


trabajador por los servicios prestados al patrono. Esta remuneración no solamente se
limita a dinero líquido, sino que también puede percibirse en especie, por
participación en las utilidades, ventas o cobros, comisiones, bonificaciones, entre
otros.
c) Subordinación jurídica: La subordinación constituye el elemento característico y
diferenciador del contrato de trabajo frente a otro tipo de relación contractual. Consiste en
la dependencia permanente y dirección inmediata o delegada que ejerce el patrono o sus
representantes ante el trabajador, encontrándose facultado para dar órdenes, hacerlas
cumplir y sancionar su incumplimiento. De este elemento se deriva el poder de dirección y
disciplinario del patrono dentro de la empresa.

7. ¿Qué es el contrato a término fijo y cuáles son sus características?

El contrato de trabajo a término fijo es aquel en que las partes pactan una duración cierta y
limitada en el tiempo y que tiene una duración máxima de 3 años pero que puede ser
renovado tantas veces como lo dispongan las partes.

a) El contrato de trabajo a término fijo debe constar siempre por escrito y su duración
no puede ser superior a tres (3) años, pero es renovable indefinidamente.
b) Si antes de la fecha de vencimiento del término estipulado, ninguna de las partes
avisare por escrito a la otra su determinación de no prorrogar el contrato, con una
antelación no inferior a treinta (30) días, éste se entenderá renovado por un período
igual al inicialmente pactado, y así sucesivamente.
c) No obstante, si el término fijo es inferior a un (1) año, únicamente podrá prorrogarse
sucesivamente el contrato hasta por tres (3) períodos iguales o inferiores, al cabo de
los cuales el término de renovación no podrá ser inferior a un (1) año, y así
sucesivamente.

8. Enuncie 5 obligaciones del empleador y 5 obligaciones del empleado

EMPLEADOR:

1) Cumplir la legislación vigente y los acuerdos en vigor.


2) Tratar al trabajador de forma igualitaria, con independencia del origen, las
creencias, el género, la edad o la adscripción política de éste.
3) Velar por la seguridad y la salud laboral del trabajador.
4) Facilitarle al trabajador información escrita sobre los condicionantes fundamentales
del trabajo.
5) Favorecer una buena atmósfera de trabajo y el logro de los cometidos del trabajador,
así como su desarrollo profesional.

EMPLEADO:
1) Cumplir las obligaciones concretas del puesto de trabajo conforme a los principios
de la buena fe y diligencia.
2) Cumplir las medidas de seguridad e higiene que se adopten.
3) Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio de su función
directiva.
4) No realizar la misma actividad que la empresa en competencia con ella.
5) Contribuir a mejorar la productividad.
6) Los demás que se establezcan en el contrato de trabajo.

9. Enuncie 5 causales de terminación con justa causa del contrato de trabajo por
parte del trabajador. (Prohibiciones)

10. Enuncie 5 causales de terminación con justa causa del contrato de trabajo por
parte del empleador. (Prohibiciones)

1) Cuando el trabajador ha engañado al empleador.


2) Mal comportamiento del trabajador en el entorno laboral.
3) Incumplimiento grave de las obligaciones del trabajador.
4) La mala fe del trabajador.
5) El bajo rendimiento del trabajador.

11. Mencione que elementos hacen parte del salario y que elementos no hacen
parte del salario

Salario base: es la retribución que se fija por unidad de tiempo (normalmente, mensual), o
bien por la realización de una obra o servicio determinado (en los contratos de obra o
servicio). En el primer caso se refiere a una cantidad fija que recibe el trabajador por su
labor durante un espacio determinado de tiempo; mientras que en el segundo caso, dicha
retribución no está en función de un elemento temporal sino material, como es la
realización de la obra o del servicio.
Complementos salariales: consisten en aportaciones a los trabajadores en función de una
serie de circunstancias relacionadas con el trabajo que realizan y con sus características
personales. Nocturnidad, peligrosidad o antigüedad son algunos ejemplos de complementos
salariales a cambio del sacrificio que supone para el trabajador trabajar de noche, el riesgo
de su empleo o como compensación por los años que lleva en la empresa, respectivamente.
En este apartado también se incluyen los incentivos que realizan los trabajadores por
obtener unos resultados especialmente buenos. Dichos incentivos representan una parte
variable del salario. Por ejemplo, las comisiones de un comercial por las ventas realizadas.
Horas extraordinarias: son las horas de trabajo que los empleados realizan
voluntariamente por encima de su jornada laboral, aunque siempre dentro de ciertos límites
legales. Por ejemplo, si un trabajador tiene una jornada laboral de 40 horas semanales y el
empresario le pide que durante cuatro días se quede una hora más en el trabajo, trabajará en
total 44 horas, por lo que deberá cobrar esas 4 horas extras al precio estipulado de
antemano en el convenio colectivo.
Pagas extraordinarias: en España es tradición cobrar 14 pagas anuales, dos de las cuales
se consideran extraordinarias y suelen abonarse en Navidad y en verano. Sin embargo, hay
empresas que siguen el modelo de otros países de tener solamente doce pagas, una por cada
mes trabajado. En los convenios colectivos se fija la cuantía de estas pagas, así como si van
o no prorrateadas en las doce mensualidades.
Salarios en especie: el salario en especie es una aportación no dineraria pero valorable
dentro del salario del trabajador. Algunos ejemplos son la puesta a disposición del
trabajador de un vehículo o de una vivienda, los vales de comida o bonos de descuento, las
primas de seguros, la entrega de acciones o el pago de viajes de turismo del trabajador.

12. Defina el periodo de prueba cuanto tiempo dura y explique sus principales
características

Tal como lo señala el artículo 76 del Código Sustantivo del Trabajo, el período de prueba
es la etapa inicial del contrato laboral durante la cual, el empleador busca validar y apreciar
las aptitudes del trabajador.

Del mismo modo, por parte del trabajador, se busca verificar si el trabajo para el que fue
contratado cumple con sus expectativas y si las condiciones son de su conveniencia.

-Siempre se debe pactar por escrito.


-El tiempo laborado durante este periodo debe ser pagado.
-Puede ser prorrogado siempre y cuando se haya pactado inicialmente por un término
menor al permitido y sin que el tiempo transcurrido y el tiempo de la prórroga exceda los
límites señalados en la Ley.
-Puede terminarse antes del tiempo pactado si el empleador verifica que en el tiempo
transcurrido ya validó las aptitudes del trabajador contratado.
Durante el periodo de prueba se tiene derecho al pago de todas las prestaciones de Ley.
-Para efectos de la liquidación de prestaciones sociales e indemnizaciones, -el periodo
pactado como prueba, hace parte de los extremos de tiempo de la relación laboral, es decir,
se debe liquidar desde el momento en que se inició el periodo de prueba hasta el día en que
se dé por terminado el contrato de trabajo.
-Durante el periodo de prueba, el trabajador debe estar afiliado al sistema de seguridad
social integral.
-Cuando se trata de labores de servicio doméstico, se entiende que el periodo de prueba es
de 15 días únicamente.

El período de prueba no puede exceder de dos (2) meses.


13. ¿Qué empleados tiene derecho a recibir el auxilio de transporte

Como requisito principal para tener derecho al auxilio de transporte es que el monto de
salario devengado no podrá ser superar a dos salarios mínimos legales vigentes. Por lo
tanto, para el 2020 en caso de que el salario del trabajador supere $1.656.232 no podrá
tener derecho al auxilio de transporte. Cualquier trabajador se puede hacer beneficiario del
subsidio de transporte.

El auxilio de transporte se paga tanto a servidores públicos como trabajadores particulares.

14. ¿Cuál es el Ingreso base de cotización para trabajadores independientes al


sistema general de riesgos laborales?

• Según el artículo 7 del decreto 2800 de 2003, el Ingreso Base de Cotización para los
trabajadores independientes afiliados al sistema general de Riesgos Profesionales estará
constituido por los ingresos percibidos por el afiliado. En los eventos en que los honorarios
o la remuneración pactada incluyan el valor de los gastos o expensas necesarias para la
ejecución de la labor contratada, el Ingreso Base de Cotización podrá calcularse aplicando
todas las deducciones previstas en el artículo 107 del Estatuto Tributario. En todo caso, si
no se estima procedente efectuar las deducciones antes anotadas, el ingreso base de
cotización del trabajador independiente corresponderá al 40% del valor neto de los
honorarios o de la remuneración por los servicios prestados.

Si realizado el cálculo citado en el párrafo anterior, el IBC mensual es inferior a 1 SMLV,


se tomará este último como el IBC para el cálculo de la cotización (Art. 8 Resolución 2377
de 2008).

15. ¿Cómo se realiza la afiliación sistema general de riesgos laborales cuando


existen contratos simultáneos?

a afiliación de los trabajadores independientes, ampliando progresivamente la


cobertura del Sistema General de Riesgos Profesionales, iniciando con quienes
realizan contratos de carácter civil, comercial o administrativo con personas
naturales o jurídicas;
Que se hace necesario mejorar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores
independientes, mediante la promoción y prevención de los riesgos profesionales;

Que el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales en su sesión número 25 de 2001,


recomienda reglamentar la afiliación de los trabajadores independientes que
celebren o realicen contratos de carácter civil, comercial o administrativo,

Potrebbero piacerti anche