Sei sulla pagina 1di 26

INTERVENTORIA EN INGENIERIA CIVIL

Clase 2: Fases contractuales y Conformación de la Interventoría

Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Civil
FASES CONTRACTUALES

Planeación, pre-contractual, contractual y post-contractual.

Planeación; Las entidades públicas, en virtud del principio de planeación, están obligadas a la elaboración
previa de estudios y análisis suficientemente serios y completos, antes de iniciar un procedimiento de
selección,

comprende elaboración de presupuestos, diseños, planos, verificación de permisos y licencias (curaduría,


ambientales, municipales, mineros, etc.)

Etapa pre-contractual: Sin importar el régimen contractual al cual esté sometida una entidad pública, tiene dos
expresiones normativas claras: la elaboración del plan de compras y el desarrollo de los estudios previos.

El plan de compras fue definido por el artículo 1° del Acuerdo N° 04 de 2005 del Comité para la Operación del SICE,
como “el Plan de adquisiciones de bienes, servicios y obra pública de las entidades y particulares que
manejan recursos públicos, independientemente del rubro presupuestal que se afecte, ya sea de
funcionamiento o de inversión” Control en la etapa pre-contractual.

Una vez elaborado dicho plan de compras se debe iniciar la preparación de los estudios previos de las contrataciones
a realizar.
Estudio Previo

El concepto de estudios previos fue esbozado de forma general en los numerales 7 y 12 del artículo 25 de la Ley 80
de 1993, haciendo referencia a ellos como el análisis de conveniencia o inconveniencia del objeto a contratar, la
tramitación de las autorizaciones y las aprobaciones necesarias para la contratación o el desarrollo de los estudios,
diseños y proyectos requeridos para tal fin.

Posteriormente, el artículo 8° del Decreto 2170 de 2002 definió los estudios previos como aquellos encaminados a
establecer la conveniencia y oportunidad de la contratación, determinar las especificaciones técnicas y el valor del
bien o servicio, y analizar los riesgos en los que incurrirá la entidad al contratar.

El Decreto 2474 de 2008, que reglamentó la Ley 1150 de 2007, definió los estudios previos como el conjunto de
documentos que sirven de soporte para la elaboración del proyecto de pliego de condiciones, de manera que
los proponentes puedan valorar adecuadamente el alcance de lo requerido por la entidad, así como la distribución
de riesgos que se propone, ordenando ponerlos a disposición de los interesados de manera simultánea con el
proyecto de pliego de condiciones

por lo cual debe entenderse como estudios previos aquellos análisis, documentos y trámites que deben adelantar las
entidades públicas antes de contratar, sin importar el régimen legal que las cobije, en cualquiera de las modalidades
que señala la ley.
Estudio del sector

El artículo 15 del Decreto 1510 de 2013 establece el deber de las Entidades Estatales de analizar el sector, es decir, el
mercado relativo al objeto del Proceso de Contratación, desde la perspectiva legal, comercial, financiera, organizacional,
técnica y de análisis de Riesgo. El resultado del análisis debe plasmarse en los estudios y documentos previos del Proceso
de Contratación.

PREPLIEO Y PLIEGO DE CONDICIONES:


Antes de presentar los pliegos definitivos, la entidad contratante debe publicar el borrador de los pliegos de condiciones
o prepliegos, y establecer un tiempo para que los posibles participantes puedan consultar y presentar observaciones por
escrito y fundamentadas, las cuales deben resolverse a través de un documento publicado en el SECOP acogiendo o no la
observación debidamente fundamentada. Cuando es aceptada la Entidad también debe si es del caso modificar el pliego de
condiciones a través de adendas.

El Pliego de Condiciones es un acto administrativo por medio del cual una entidad estatal establece las reglas a las cuales
debe sujetarse todo aquel que desee participar en un determinado proceso de contratación con el estado.

Adendas Las Entidades Estatales pueden modificar el pliego de condiciones mediante Adendas expedidas antes del
vencimiento del plazo para presentar ofertas. Así mismo, el Cronograma puede ser modificado mediante Adenda una vez
vencido el término para la presentación de ofertas y antes de la adjudicación del contrato.

Contrato Estatal: acto jurídico generador de obligaciones en el que una de las partes sea una entidad pública, cuya
descripción o tipificación se encuentre en las normas civiles, comerciales, especiales o las previstas en el mismo cuerpo
normativo
Etapa Contractual
Es el término comprendido desde la suscripción del Acta de Inicio hasta el vencimiento del plazo contractual, finalizado
con la suscripción del Acta de Recibo o hasta la declaratoria de caducidad del contrato.

En condiciones normales en la etapa contractual es el termino establecido para dar alcance al objeto contractual.

Etapa Pos-contractual: comprendida desde la suscripción del Acta de Recibo hasta la suscripción del Acta de liquidación
del contrato y previo cumplimiento de las obligaciones pos-contractuales

Interventoría es el seguimiento técnico a la ejecución de contratos de distintas tipologías, realizado por una persona natural
o jurídica contratada para ese fin por la Entidad Estatal en los siguientes casos: (i) cuando la ley ha establecido la obligación
de contar con esta figura en determinados contratos, (ii) cuando el seguimiento del contrato requiera del conocimiento
especializado en la materia objeto del mismo, o (iii) cuando la complejidad o la extensión del contrato lo justifique.

Cuando la Entidad Estatal lo encuentre justificado, puede determinar que la interventoría no sólo se refiera al
seguimiento técnico, sino también a los aspectos administrativos, financieros, contables y/o jurídicos del contrato.

El contrato de interventoría debe ser supervisado directamente por la Entidad Estatal, en consecuencia, siempre que una
Entidad Estatal suscriba este tipo de contratos debe designar a un funcionario que haga la supervisión del contrato y que
verifique su cumplimiento en las condiciones pactadas.

La modalidad de selección prevista para escoger al interventor es la de concurso de méritos.


La interventoría se encarga fundamentalmente de controlar, revisar y supervisar todas las etapas de un proyecto, de
forma efectiva y permanente, con el fin de que se cumplan todas las especificaciones contractuales y las exigencias
técnicas, administrativas, legales, financieras, presupuestales, sociales, ambientales, etc. Puede ser realizada por un
profesional, a título personal o en representación de una persona jurídica para la inspección, vigilancia y control de las
obligaciones pactadas con el constructor de una obra.

En materia jurisprudencial para ilustración de las definiciones de interventoría se tiene, por ejemplo, la del Consejo de
Estado, que la cataloga dentro del género de la consultoría estableciendo que es la “consultoría a través de la cual las
entidades públicas ejercen su potestad de coordinación, dirección y control de la ejecución de los contratos” (Sentencia
2599-01 AP, 2003).

Interventoría del proyecto. Consiste en una asesoría a la entidad contratante durante la etapa de diseño y estudios del proyecto
para garantizarle que los planos interpreten la voluntad del cliente, cumplan con sus requisitos dentro de su disponibilidad de
recursos y estén debidamente coordinados y completos para la ejecución de la obra. El interventor podrá hacer revisar los estudios
y proyectos técnicos por especialistas y el costo de esta revisión será por cuenta del propietario.

Interventoría durante la construcción. El servicio de interventoría durante la construcción comprende las funciones técnicas y
administrativas, funciones complementarias e inseparables durante la obra, por lo cual ambas deben ser realizadas por la misma
persona o entidad.
Interventoría técnica: La función del interventor en este ámbito es velar por el cumplimiento de las
especificaciones técnicas y que lo ejecutado sea acorde a lo especificado en los planos, así como las normas de
calidad, seguridad y economía adecuada durante la obra. El interventor debe dejar constancia escrita de todos los
trabajos que se ejecuten durante la obra y debe exigir las pruebas y ensayos que se requieran. Así, debe llevar un control
detallado de las actividades donde se evidencie la exigencia y cumplimiento de las normas de calidad y estudios técnicos
de la obra que el constructor deba realizar.

Verificación del cumplimiento de especificaciones técnicas, cumplimiento de planos, permisos, licencias, cumplimiento de
normas técnicas, verificación de la utilización de sistemas constructivos adecuados, calidad de materiales, verificación del
equipo humano del contratista.

En las obras contratadas por el sistema de precios unitarios o precio alzado, el interventor verificará que la obra
ejecutada, su calidad y su cantidad corresponda a lo establecido en los planos, especificaciones y contrato de
construcción. Recibida una determinada obra, el interventor autorizará la cuenta de cobro respectiva. Verificará que la
obra ejecutada corresponda proporcionalmente a los dineros entregados al contratista, dentro de los términos estipulados
en el contrato. El interventor estudiará y autorizará las cantidades de obra, analizará y acordará con el constructor los
precios de los ítems no pactados en el contrato; estudiará y propondrá a la entidad contratante las fórmulas de reajustes
cuando éstas no estén pactadas y aprobará los reajustes que surjan en el transcurso del contrato. La interventoría no
incluye el control de costos.
Interventoría administrativa: Es función del interventor vigilar que la obra se lleve a cabo en los plazos y tiempos
establecidos para que se desarrolle dentro del presupuesto establecido en el contrato. También debe supervisar el
cumplimiento de las pólizas de garantía, pagos de prestaciones sociales, pagos de carácter fiscal y obligaciones
contractuales y legales. También es la persona que autoriza pagos y entregas de dinero al constructor, al igual que
deberá revisar los gastos que haga a fin de garantizar inversiones eficientes en la obra. El interventor debe también
supervisar los subcontratos que incidan en el proyecto al igual que aprobaciones de pagos a proveedores y
trabajadores.

Cuando se hacen contratos por el sistema de precios unitarios o precio alzado, el interventor debe garantizar que lo
ejecutado en obra, calidad y cantidad coincida con lo establecido en el diseño y en el contrato para así poder
autorizar cuentas de cobro. Cuando se entrega una obra, el interventor autoriza estas cuentas de cobro verificando
que lo entregado y ejecutado corresponda a lo que se le paga al contratista.

• Controlar la información de los expedientes del contrato;


• Verificar el cumplimiento de aportes al sistema de seguridad social;
• Proyectar o elaborar las respectivas actas;
• Elaborar informes;
• Revisar lo informes del contratista de obra;
• Informar a la entidad contratante de posibles incumplimiento;
• Verificar la actualización de polizas si hay adiciones o prorrogas;
Interventoría legal: La relación del constructor y del interventor con el contratante se regula mediante los términos
de los contratos en donde se establezca el objeto del mismo, regulando su ejecución. La interventoría legal es la que
hace que los aspectos estipulados en el contrato se cumplan y lleven a cabo de forma eficiente.

• Solicitar actualización de pólizas;


• Verificar licencias de construcción;
• Permisos;
• Concesiones;
• Proyectar actas de justificación de adición o prorroga;
• Proyectar o revisar actas de liquidación y recibo,

Interventoría financiera-contable: En todo proyecto se debe hacer una inversión constante de recursos
financieros, los cuales deben evaluarse tanto en tiempo como en cantidad, dependiendo de lo establecido en el
contrato y programación de obra. La interventoría financiera juega un papel fundamental, ya que se encarga de
avalar los gastos realizados para entregar pagos y es quien garantiza que lo que se vaya a pagar sea acorde a lo
entregado por el contratista en la obra.

• Revisión y aprobación de actas parciales y finales;


• Revisión de facturas;
• Revisar las fuentes de pago;
Interventoría ambiental: Mediante esta interventoría se garantiza que se cumplan los planes de manejo ambiental
(PMA) para cumplir todos los objetivos y metas, con el fin de mitigar el impacto ambiental que se pueda generar.
Ésta, desarrolla como mínimo los siguientes aspectos:

• Observaciones a los procedimientos propuestos.


• Evaluación comparativa en el tiempo de los indicadores ambientales.
• Medidas adoptadas en desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental.
• Recomendaciones.
• Revisar el cumplimiento del plan de manejo de residuos sólidos del contratista;
• Solicitar las constancias de disposición en los sitios indicados.

Interventoría social: Esta interventoría controla todas las situaciones o afectaciones que se puedan tener en las
comunidades que rodean o hacen parte del proyecto.

En síntesis la interventoría tiene como función en la parte técnica, controlar cada parte de los procesos de un
proyecto desde su inicio hasta su finalización, con el fin de que se cumplan todas las condiciones establecidas en el
contrato y de igual forma cumpla con toda la normativa.
Alcance de la interventoría
La interventoría no es solamente la vigilancia técnica, el control y la medición de obra, sino también el control del hecho
contractual en si, es decir la vigilancia del acuerdo entre las partes, contratante y contratista, por tanto, la labor del
interventor debe estar enfocada al cumplimiento del contrato en su integralidad y debe incluir todos los aspectos, ya sean
técnicos, administrativos, jurídicos y ambientales, y la preservación de los derechos de la comunidad o de los usuarios
últimos del bien construido.

La interventoría debe vigilar y controlar el desarrollo de todos los planos a medida que se ejecutan y así adquirir un
completo conocimiento del Plan General, de la programación, del presupuesto, de las exigencias y normativas
municipales de las Oficinas de Planeación, Obras Públicas y las Curadurías, así como los de losa servicios públicos que se
requieren por parte de las entidades prestadoras de ellos y las minutas de contratos.

El servicio de interventoría incluye la vigilancia o seguimiento técnico para que se lleve a cabo el desarrollo del contrato de
acuerdo con lo pactado.

• Manejo del trámite de las cuentas del proyecto u obra, supervisando que se cumpla n los requerimientos para la recepción
de las facturas del mismo.
• Realización de las inspecciones de los trabajos, ordenando que se cumplan los estándares de calidad pactados.
• Verificación del cumplimiento de las normas y estándares técnicos y la ejecución de acuerdo con los diseños.
• Asesorar a la entidad contratante ante un eventual sustitución de productos o modificaciones de los diseños y
especificaciones pactados inicialmente.
• Realizar informe periódicos del desarrollo del proyecto, detallando estado de ejecución.
• Recepción de los trabajos terminados a satisfacción según lo pactado en el contrato.
Clasificación cualitativa de la interventoría

La clasificación Cualitativa que tiene el servicio de interventoría, y que se resume en algunas calidades
fundamentalmente , debe ser tomada hoy por hoy cono una interventoría de gestión . Que está permanentemente
en contacto con la obra y el proyecto, en beneficio de ella, pero sin dejar de lado que es la presencia del
contratante.
Interventoría Policiva: Es un control posterior y no es dinámica porque no aplica criterios y, en la mayor parte de los
casos, abusa de su autoridad. Generalmente no se integra con el equipo de trabajo. Y muchas veces interfiere en el
desarrollo de la obra, presentándose mas bien como un obstáculo para la misma.

Interventoría Permisiva: Es aquella que es conformista y pretende quedar bien con todas las partes. No tiene
autoridad y menos independencia, generalmente no se compromete y sus resultados son negativos.

Interventoría de Constancias: Se limita a dejar constancias de todo lo ocurre en la obra; desarrolla generalmente y
en forma positiva sus funciones, pero no logra los resultados esperados.

Interventoría de Gestión: Es la que apoya y se integra al equipo de obra, es decir, la que trabaja en la misma
dirección y por los mismos objetivos, pero conserva su independencia y autoridad, que es muy importante , y logra
los resultados esperados sin interferir en el desarrollo de la obra.

En conclusión una buena interventoría es la que está en contacto permanente con la obra y el proyecto, en beneficio
de ella y que está representado y cuidando sus intereses, pero sin dejar de lado que es la presencia del contratante
en la obra.

La interventoría de gestión proporciona un valor agregado al proyecto en términos económicos, de tiempo y calidad,
y logra cumplir los objetivos y alcances.
Relaciones entre el interventor y la entidad contratante.

El interventor es el delegado de la entidad contratante ante todas las personas o entidades que intervienen en el
proyecto y la construcción. De acuerdo con lo anterior, la entidad contratante sólo podrá intervenir en la obra por el
conducto regular del interventor. Si no lo hace así, releva al interventor del cumplimiento de sus funciones y de la
responsabilidad correspondiente en las partes de la obra afectadas o modificadas por tal intervención irregular, sin
que ello pueda implicar disminución alguna de los honorarios pactados.

Relaciones entre el interventor y el constructor.

El interventor mantendrá una relación directa con el constructor para dar su opinión y sugerencias sobre la forma
en que se adelante la obra. Corresponde al constructor ejercer la dirección total de la obra dentro de las normas
establecidas en el contrato de construcción.

El interventor sólo podrá dar órdenes al constructor o a su representante y no a sus empleados o a los
subcontratistas y deberá dejar constancia escrita de todas las órdenes impartidas y de todos los actos que no
considere adecuados para la buena marcha de la obra.

Además, el interventor podrá ordenar labores parciales por escrito al constructor o a su representante, cuando
considere que no se están cumpliendo los planos y especificaciones aprobados.
Contrato de Consultoría

Modalidades de Selección
Teniendo en cuenta la naturaleza jurídica del contrato a celebrar, las normas aplicables a esta contratación corresponden al
Estatuto de Contratación Estatal conformado por la Ley 80 de 1993 y ley 1150 de 2007, al igual que su Decreto Reglamentario
No. 1082 de 2015, y las normas que lo adicionan, complementan o modifican.

El Artículo 2° de la Ley 1150 de 2007, adicionado por el artículo 274 de la Ley 1450 del 16 de junio de 2011 y por el artículo 94
de la Ley 1474 del 12 de julio de 2011, al referirse a las modalidades de selección, establece que la escogencia del contratista se
efectuará con arreglo a las modalidades de selección de licitación pública, selección abreviada, concurso de méritos,
contratación directa y contratación de mínima cuantía.

Al respecto y en razón a la naturaleza del objeto a contratar y a las características de los servicios requeridos, a la luz de lo
dispuesto en el artículo 32 de la Ley 80 de 1993, artículo 2, numeral 3 de la Ley 1150 de 2007 y artículo 2.2.1.2.1.3.1 del
Decreto 1082 de 2015 y demás normas que las complementen, modifiquen o reglamenten y por las normas civiles y comerciales
aplicables al objeto de la contratación que consagran que para contratos de Consultoría el proceso de selección aplicable es el
de Concurso de Méritos.

El artículo 2.2.1.2.1.3.1 del Decreto 1082 de 2015 señala: “Procedencia del concurso de méritos. Las entidades
estatales deben seleccionar sus contratistas a través del concurso de méritos para la prestación de
servicios de consultoría de que trata el numeral 2 del artículo 32 de la Ley 80 de 1993 y para los proyectos de
arquitectura”
A su vez, el numeral 2 del artículo 32 de la Ley 80 de 1993 dispone que “son contratos de consultoría los que
celebren las entidades estatales referidos a los estudios necesarios para la ejecución de proyectos de inversión,
estudio de diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad para programas o proyectos específicos, así como a las
asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión. Son también contratos de consultoría los que tienen
por objeto la interventoría, asesoría, gerencia de obra o de proyectos, dirección, programación y la ejecución de
diseños, planos, anteproyectos y proyectos”.

CUANTÍAS PARA DETERMINAR MODALIDADES DE MENOR Y MÍNIMA CUANTÍA

De acuerdo con la Ley 1150 de 2007, los valores para determinar la menor cuantía y que sirven de sustento para establecer la
mínima cuantía son:

1. Para las entidades que tengan un presupuesto anual superior o igual a 1.200.000 S.M.L.M.V, la menor cuantía será hasta
1.000 SMLMV. La mínima cuantía será 100 SMLMV.
2. Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 850.000 S.M.L.M.V e inferiores a 1.200.000 SMLMV, la menor
cuantía será hasta 850 SMLMV. La mínima cuantía será 85 SMLMV.
3. Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 400.000 S.M.L.M.V e inferior a 850.000 S.M.L.M.V, la menor
cuantía será hasta 650 S.M.L.M.V. La mínima cuantía será 65 S.M.L.M.V
Actividades Generales del Supervisor e Interventor

4. Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 120.000 S.M.L.M.V e inferior a 400.000 S.M.L.M.V, la menor
cuantía será hasta 450 S.M.L.M.V. La mínima cuantía será 45 S.M.L.M.V.

5. Las que tengan un presupuesto anual inferior a 120.000 S.M.L.M.V, la menor cuantía será hasta 280 S.M.L.M.V. La mínima
cuantía será 28 S.M.L.M.V

El Decreto 1082 de 2015 establece que la mínima cuantía, es aquella que no excede del 10% de la menor cuantía de la Entidad
Estatal.

Licitación Publica: En este orden de ideas, cuando la Contratación a realizar es superior a la menor cuantía de la entidad para la
vigencia actual se debe realizar un proceso de selección mediante la modalidad de Licitación Pública para efectos de escoger al
contratista que mejor satisfaga los intereses de la entidad, con la presentación de la oferta, previo un proceso de selección, regido
por unos pliegos de condiciones elaborados por la entidad a los cuales tiene que someterse el oferente y que son ley para las partes
intervinientes en el proceso de escogencia del contratista, todo de acuerdo con lo consagrado en las Leyes 80 de 1993 y 1150 de
2007, artículo 2, numeral 1 en concordancia con lo estipulado por el Decreto 1082 de 2015 y las disposiciones de la Ley 1474 de
2011.
Ejemplo: una entidad estatal tiene un presupuesto anual $ 30.000.000.000 para el 2020, establezca las cuantías para adelantar las
diferentes modalidades de contratación.

1) Expresar en SMMLV el Presupuesto Anual de la entidad.


2) Se compara el resultado del numeral anterior con los montos señalados en la Ley 1150 de 2007, en el cual establecen
cuantías para determinar modalidades de menor y mínima cuantía.
3) Se calcula la menor cuantía y la mínima cuantía.
4) Se establece el valor para la licitación publica.

Rta:

1) Presupuesto Anual $ 30.000.000.000


2) SMMLV año 2020 $ 877.803
3) P.A. en SMMLV 34.176

4) menor cuantía será hasta 280 S.M.L.M.V $ 245.784.840


5) La mínima cuantía será 28 S.M.L.M.V $ 24.578.484
6) Licitación Pública > $ 245.784.840

Revisión de Casos de cada modalidad en el SECOP.


Pliegos de condiciones de interventoría

Antes de presentar los pliegos definitivos, la entidad contratante debe publicar el borrador de los pliegos de
condiciones o Prepliegos, haber elaborado el Estudio del Sector y el Estudio Previo.

El pliego de condiciones es un acto administrativo por medio del cual una entidad estatal establece las reglas a las
cuales debe sujetarse todo aquel que desee participar en un determinado proceso de contratación con el estado.

el pliego de condiciones contiene las bases del negocio jurídico conforme al cual los agentes del mercado deberán
formular sus propuestas para contratar con el estado.

“constituye el marco normativo que regula o disciplina, en especial, la licitación pública o concurso público y, por
ende, las disposiciones en él contenidas, son de carácter vinculante tanto para la Administración como para los
participantes en el procedimiento de selección y también para el contratista que resulte adjudicatario de la licitación
o concurso, de donde se destaca el carácter obligatorio que le asiste al pliego de condiciones”.
Componentes de un Pliego de Condiciones de Interventoría.

Aspectos Generales Requisitos Habilitantes


• Invitación a las veedurías ciudadanas • Capacidad Jurídica
• Compromiso anticorrupción o Conflictos de interés
• Costos derivados de participar en el Proceso de • Experiencia
Contratación • Capacidad Financiera
• Comunicaciones • Capacidad Organizacional
• Idioma Evaluación de la Oferta y adjudicación
• Legalización de documentos otorgados en el exterior Oferta
• Presentación
• Conversión de monedas • Sobre 1 – Información general y requisitos habilitantes
Definiciones • Sobre 2 – Oferta técnica
Descripción de la interventoría • Sobre 3 – Oferta económica
• Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones • Ofertas Parciales
Unidas (UNSPSC) • Validez de las Ofertas
• Valor estimado del Contrato • Ofertas condicionadas
• Forma de pago • Reserva durante el proceso de evaluación
• Equipo de trabajo • Evaluación de las Ofertas
• Plazo de ejecución del Contrato • Declaratoria de desierta
• Lugar de ejecución del Contrato • Retiro de la Oferta
• Devolución de las Ofertas
• Rechazo
Acuerdos Comerciales Anexo 1 – Descripción técnica de la interventoría y equipo de
Riesgos trabajo
Garantías Anexo 2 – Formato de presentación de las Ofertas
• Garantía de seriedad de la Oferta. Anexo 3 - Compromiso anticorrupción
• Garantía de cumplimiento. Anexo 4 - Formato para acreditar los requisitos habilitantes de los
Supervisión del Contrato Proponentes extranjeros sin domicilio o sucursal en Colombia
Cronograma Anexo 5 - Formato de presentación – Requisitos habilitantes
Convocatoria limitada a Mipyme Anexo 6 - Formato de presentación – Oferta técnica
Minuta del contrato Anexo 7 - Formato de presentación – Oferta económica
Proceso Contractual.

Proceso de Contratación es el conjunto de actos y actividades, y su secuencia, adelan-tadas por la Entidad Estatal
desde la planeación hasta el vencimiento de las garantías de calidad, estabilidad y mantenimiento, o las
condiciones de disposición final o recuperación ambiental de las obras o bienes o el vencimiento del plazo, lo que
ocurra más tarde.

Enmarca todas las actuaciones de carácter administrativo, técnico, legal y financiero de una entidad estatal, con
las cuales pretende satisfacer un problema o necesidad que le atañe mediante la selección de un contratista, que
cumpla con todas y cada unas de las exigencia establecidas en los documentos tales como Estudios Previos y
Pliegos de Condiciones finalizando con la suscripción del acta de liquidación.

Todo proceso contractual se debe publicar en el Portal de Contratación del SECOP, y debe estar debidamente
identificado.

Además se debe indicar la siguiente información: Tipo de proceso, Estado del proceso, si está asociado al acuerdo
de paz, régimen de contratación, el grupo, segmento, familia y clase, el objeto contractual, valor, moneda de pago,
tipo de contrato, ubicación geográfica del proceso, datos del contacto del proceso y los documentos del proceso.

El proceso contractual da inicio con la publicación de los estudios previos y prepliegos en la etapa precontractual y
finaliza con la suscripción del acta de liquidación.
Presupuestos de contratos de interventoría

Pasos
1. Identificar y establecer el alcance del proyecto de consultoría o Interventoría, este último acorde al alcance de la
obra.

El profesional asignado para coordinar y/ó estructurar el proyecto determina el alcance de los estudios u obras a
supervisar, el objeto y plazo de ejecución según el proyecto a ejecutar.

2. Definir características del personal, dedicaciones para el proyecto y valoración de honorarios del personal
requerido.

El equipo interdisciplinario del área técnica define: Perfil del personal requerido, teniendo en cuenta la experiencia
general y especifica del personal profesional, técnico, administrativo, etc. que puede requerirse para la ejecución
del proyecto; se define la cantidad de personal y el tiempo requerido por cada uno de los profesionales, técnicos,
etc. para el desarrollo del proyecto, este tiempo expresado en dias, meses u otra unidad de tiempo corresponde al
termino denominado dedicación.

El valor del personal requerido para el proyecto se multiplica por sus asignaciones mensuales y dedicaciones
totales, se realiza la sumatoria de todo el personal y se multiplica por un factor, que oscila entre 2.55 a 2.35,
dependiendo del valor total del contrato expresado en salarios mínimos legales vigentes, de la siguiente forma:
2.55 Contratos de O a 1500 SMLV
2.50 Contratos de 1501 a 3000 SMLV
2.45 Contratos de 3001 a 6000 SMLV
2.40 Contratos de 6001 a 10000 SMLV
2.35 Contratos de más de 10000 SMLV.

Dicho Factor Multiplicador fue establecido en una mesa de trabajo integrada por representantes del Instituto de Desarrollo
Urbano, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, las Empresas de Ingeniería, las compañías aseguradoras y la Escuela
Colombiana de Ingeniería. El factor multiplicador se aplica para cubrir los costos de pólizas, impuestos, gastos operacionales
y demás prestaciones sociales legales que se deben tener en cuenta para el personal.

3. Calcular costos directos operacionales Los costos directos operacionales mensuales son calculados a partir de las
actividades definidas para la realización del contrato sobre las cuales se estima el valor de los equipos e insumos (Vehículos,
equipo de topografía, laboratorios para estudios y diseños, laboratorios para interventoría, equipo completo de batimetría,
programas computacionales especializados e informe final). De la misma forma que al personal, es asignada una cantidad de
equipos e insumos, según el personal requerido que los utilizará y una dedicación mensual o cantidad, si es requerido A
continuación es realizada la sumatoria y se aplica un factor multiplicador 1.1 O para estos costos directos" Según lo
establecido para todos los tipos de contrato en la mesa de trabajo mencionada en el paso anterior" Este factor se aplicará en
la medida que los valores unitarios de los costos directos mensuales para equipos e insumos no tengan incluido los costos
administrativos"
Calcular costos de Ensayo de laboratorio: Los costos de ensayo de laboratorio pueden ser calculados mediante dos
métodos:

i. Determinar los tipos de ensayos a realizar tales como suelos, estructurales, sondeos e inspección de redes de
alcantarillado entre otros, en las cantidades determinadas por los especialistas Finalmente al resultado, le es
aplicado el factor multiplicador de 1.10, tal como fue aplicado en los costos directos operacionales mensuales y se
aplica el lVA vigente“-

ii. En los casos en los cuales no se conoce con precisión la cantidad y/o los tipos de ensayos requeridos, calcular el
costo de los ensayos de laboratorio tomando el valor mensual del equipo de laboratorio establecido por la entidad
mediante el respectivo estudio de mercado y se le asigna una dedicación mensual, de forma similar al tratamiento
realizado con los costos directos operacionales mensuales descritos en el numeral anterior, Este factor se aplicará
en la medida que los valores unitarios de los costos directos mensuales para Ensayo de Laboratorio no tengan
incluido los costos administrativos“.

5. Consolidar el subtotal del valor global de los estudios y diseños

A continuación son sumados los dos componentes: Personal y Costos directos operacionales mensuales Al subtotal
le es aplicado el IVA vigente"
Investigar:

a) Que es el libro de bitácora:


b) Apertura de la bitácora (cuando se hace y contenido);
c) Quienes realizan anotaciones en la bitácora;
d) Quienes firman la bitácora
e) Tipos de anotaciones
f) Quien es el responsable de la bitácora (custodia)
g) Corrección de errores
h) Que se debe evitar en la bitácora
i) Cuándo se cierra la bitácora
j) Contenido del cierre.

Potrebbero piacerti anche