Sei sulla pagina 1di 252

1

Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca


Nivel 1 (versión 2016)
Facundo Manuel Saravia

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


2

CREDITOS

Ilustración de portada: „La Madre‟, dibujo de José Ismael Manco Parra.


Cantos, oraciones y sonetos: Facundo M. Saravia.
Grabación de audios: Mauricio Ardila.

AGRADECIMIENTOS

A mi esposa, quien no solo tolera y soporta mi apasionado romance con la lengua chibcha,
sino que antes lo fomenta y alienta.

A mis grandes maestros, guías y amigos, María Stella González y Nicholas Ostler, sin ellos,
mi ignorancia del chibcha sería total y no solo parcial.

A Gonzalo Bermúdez, José Dadey, Fray Bernardo de Lugo y todos los catedráticos de
lengua muisca de los siglos XVI y XVII, sin cuyo legado la reconstrucción de este idioma
sería imposible.

A Mauricio Ardila, Christina Kappaz, Oscar Ruíz, José Ismael Manco Parra, Omar
Benavidez, María Eva Quintana, Roberto Pinzón Galindo, Yaty Andrea Urquijo Ortiz y
Marcela Patricia Hernández, por siempre haber valorado y apoyado este trabajo.

A todas las personas que utilizarán esta obra para infundir un soplo de vida a esta „nueva‟
lengua ancestral.

www.zaquenzipa.org

Curso de Aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons atribución 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


3

ÍNDICE

Créditos y agradecimientos……………...……………………….……………………….... 2
Índice …………….…….….……………………………………...…….…………....…..… 3
Presentación………………….……………………………………….………………….… 4
Abreviaturas y convenciones….….……………………………………………….……...... 7
Introducción…………………….……………………………………………………….….. 8
Lección 1: Sistema fonético-fonológico, saludos y despedidas, canto de números……...…10
Lección 2: Prefijos personales serie I, canto Chibcha kubun………………….…….......... 14
Lección 3: Caso posesivo, canto Swas agaskwaná.......…………….…………………..…. 17
Lección 4: Aspecto en verbos de 1ra conjugación, canto Azhinansukaná..…….........… 20
Lección 5: Aspecto en verbos de 2da conjugación, marcas de intransitividad, canto
Wesika Hoska …......………….....………………………………..……............ 23
Lección 6: Marcas de transitividad, oración Rito Mestizo……………………...…………. 26
Lección 7: Sufijos localizadores, canto Sospky ty. ……………...…………………….…. 29
Lección 8: Pronombres personales, demostrativos, prefijos personales serie II,
soneto ……..………………………………………………….………..…....… 32
Lección 9: Verbos wy y we , frases comunicativas, texto cultural 1. ………………..….... 36
Lección 10: Verbos en futuro, frases comunicativas, texto cultural 2..........………….…... 39
Lección 11: Pronombres oblicuos, prefijos personales serie III, frases comunicativas,
texto cultural 3. …….......................................................................…........….. 42
Lección 12: Posposiciones, frases comunicativas, texto cultural 4. ……….....………..….. 45
Lección 13: Adverbios y adverbios espaciales serie I, frases comunicativas, texto
cultural 5 …..………………...………….…………………….………..….… 48
Lección 14: Verbos irregulares, frases comunicativas, texto cultural 6. ……..………..…. 51
Guía de respuestas ………..………………………………………………………..………. 54
Bibliografía……………....……………,.......……………………………………..………. 58
El autor…………………...………………………………………………………..………. 64
Anexo 1: Vocabulario consolidado…...……………………………………...…..…….….. 65
Anexo 2: Propuestas de sistema fonético-fonológico y alfabeto práctico ..……….…….… 72
Anexo 3: Glosario de términos lingüísticos ..………………………………...…..…….….. 79

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


4

PRESENTACIÓN

La cultura muisca ha sido considerada como una de las más emblemáticas de la


nacionalidad colombiana gracias a la zona geográfica en donde habitaron sus hablantes.
Recordemos que fue en la zona central de la actual República de Colombia en donde la
sociedad muisca dio vida a un mundo cultural que sólo conocemos parcialmente, ya que su
desarrollo fue truncado por los acontecimientos históricos. Fue en este sitio en donde el
imperio español estableció sus reales y en donde se fundó la sede central del gobierno
colonial, nefasto para los grupos aborígenes. La historia permitió que la Real Audiencia
cediera el paso al gobierno de la Gran Colombia y los hechos políticos determinaron que la
actual República de Colombia tuviera aquí mismo la sede central del gobierno,
acontecimientos que ocasionaron la suplantación de esta cultura nativa.

No obstante, la nueva sociedad cundiboyacense, resultado de esta atropellada fusión


cultural, ha conservado, aunque veladamente, muchos rasgos de la cultura aborigen que han
querido ser borrados en algunas épocas, pero que hoy son objeto de reconocimiento, estudio
y divulgación.

Es así como ha surgido una identidad étnica en diversos sectores de la población


cundiboyacense traducida en el interés por revivir todo rasgo cultural que pudiera rescatarse
de las tradiciones vivas o de los documentos históricos que nos hablen de ese pasado
aborigen. La fidelidad por reafirmar los vínculos ancestrales en muchos individuos que se
sienten herederos de los indígenas muiscas ha despertado el deseo de hablar la extinta
lengua muisca. Pero no solamente los colombianos cundiboyacenses, también investigadores
de otros países han considerado importante estudiar dicho idioma y tras investigaciones
serias y metódicas han logrado aproximarse a las estructuras gramaticales. Entre ellos
tenemos al lingüista inglés Nicholas Ostler, presidente de la “Fundación para las lenguas en
peligro de extinción” (Foundation for Endangered Languages) con sede en Bath, Inglaterra,
y al profesor argentino Facundo Manuel Saravia, este último autor de la presente cartilla.

El profesor Saravia es argentino de nacimiento, americano de corazón y, podríamos decir,


colombiano por sus obras. No sólo se enamoró de una mujer colombiana con quien formó
una familia en pleno territorio muisca, sino que también se enamoró de la lengua indígena
que se habló en esta región en épocas prehispánicas. Su interés y empeño lo llevaron a
consultar a quienes algo habíamos escrito sobre dicha lengua, a investigar y a estudiar las

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


5

fuentes primarias y, como por fortuna, el alumno supera al maestro, logró rescatar en
términos modernos algunas estructuras del muisca que estaban difusas en las gramáticas
elaboradas por doctrineros del siglo XVII.

Siendo el profesor Saravia pedagogo de profesión ha elaborado un sistema didáctico y


concatenado, con herramientas tecnológicas de vanguardia, para conducir paso a paso al
futuro aprendiz de esta aproximación a la lengua muisca. Porque es necesario aclarar que la
gramática que expone es un sistema aproximado y tentativo de estructuras vinculadas de la
forma más estrecha posible con la lengua prehispánica. Su investigación y método
pedagógico no pretenden revivir la lengua de los antiguos muiscas o chibchas; él sabe muy
bien que la idea de “resucitar” o “recuperar” la lengua muisca es sólo un ideal inalcanzable
ya que las gramáticas que se conservan desde la época de la Colonia no muestran sino un
pequeño esbozo del habla de los indígenas de Santa Fe, esbozo presentado, además, tras las
rejas de las estructuras del latín. Y es que los conocimientos del siglo XVII no enseñaban
otra cosa; las lenguas latina y griega eran el patrón por el cual debían diseñarse las
gramáticas de otras lenguas. Era el único lente por el cual se podían observar los diferentes
sistemas de comunicación y por lo tanto, toda gramática debía forzarse para que se ajustara a
los patrones del latín o del griego.

En esta forma, las gramáticas del muisca elaboradas por los doctrineros coloniales no nos
permiten ver sino una parte de la lengua vernácula y es al investigador al que le corresponde
desentrañar las posibles características del sistema lingüístico muisca con ayuda de diversas
herramientas teóricas. Así, el resultado es una aproximación a la lengua que hoy ya está
muerta. Es esculpir una escultura con base en descripciones teóricas del modelo. No será
idéntica al modelo, ni mucho menos el modelo mismo; por lo tanto, el resultado no será el
fiel retrato del personaje original. Pero la investigación lingüística que crea un sistema
gramatical hipotético y la investigación pedagógica que crea un método didáctico que busca
darle vida a esa hipótesis no son los únicos componentes del trabajo del profesor Saravia. A
estos dos aspectos se suma la investigación etnográfica en cronistas de Indias y en estudios
modernos publicados por reconocidos antropólogos y etnohistoriadores de la cultura muisca.
De tal suerte que el estudiante-lector no sólo irá conociendo estructuras lingüísticas sino que
a la vez irá aprendiendo elementos etnográficos, pues el léxico y los ejemplos gramaticales
son un reflejo de la vida diaria del antiguo pueblo muisca.

Esta cartilla, que nos honramos en presentar, constituye el primer nivel de enseñanza-
aprendizaje de lo que pudo haber sido la lengua y la cultura de una parte de los antiguos

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


6

pobladores de la zona central de Colombia. Es el primer intento riguroso y metódico de traer


al presente la unidad lengua y cultura de un grupo humano que habitó nuestra patria. Por lo
tanto, aplaudimos el acierto de la Fundación Zaquenzipa de haber apoyado este esfuerzo, y
esperamos con optimismo que lleguen a ver la luz pública el segundo y el tercer nivel de
este método que ya está elaborando el profesor Facundo Manuel Saravia.

MARÍA STELLA GONZÁLEZ DE PÉREZ


Lingüista

Chía, 25 de febrero del año 2015

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


7

ABREVIATURAS Y CONVENCIONES

adj. Adjetivo. pl. Plural.


adv. Adverbio. p.o. Pronombre oblicuo.
C Consonante. pro. Pronombre.
epe. Epentético. posp. Posposición.
dem. Demostrativo. r Recto.
e.i. Expresión idiomática. s. Sustantivo.
foc. Focalizador. sg. Singular.
irr. Irregular. v Vuelto.
l.a. Locución adverbial. v. Verbo.
Lit. Literalmente. V Vocal.
loc. Localizador. voc. Vocativo.

< >: Escritura grafémica.


[ ]: Transcripción fonética.
/ /: Transcripción fonológica.
{ }: Transcripción morfológica.
~: Variación.
∅: Ausencia de marca.
158, I Manuscrito Anónimo Nº 158 de la Biblioteca Nacional de Colombia, primera
parte.
158, II Manuscrito Anónimo Nº 158 de la Biblioteca Nacional de Colombia, segunda
parte.
158, III Manuscrito Anónimo Nº 158 de la Biblioteca Nacional de Colombia, tercera
parte.
2922, I Manuscrito número 2922 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid,
primera parte.
2922, II Manuscrito número 2922 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid,
segunda parte.
2923 Manuscrito número 2923 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid.
L Gramatica en la lengva general del Nuevo Reyno, llamada mosca, obra de
Fray Bernardo de Lugo publicada en 1619.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


8

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo es poner a disposición del público general los resultados
de nuestra investigación de lengua muisca de una manera clara, sencilla y didáctica. La
secuencia de presentación de contenidos del curso ha sido especialmente pensada para
facilitar el aprendizaje de esta aproximación a la lengua de los antiguos muiscas,
específicamente al dialecto hablado en y alrededores de Santa Fe a finales del siglo XVI y
comienzos del XVII. Según el cronista Fray Pedro Simón, tanto la provincia de Santa Fe
como su lengua eran llamadas „chibcha‟ (Simón, [1625] 1981, III: 160, 377). Su afirmación
se ve reforzada por la mayoría de las fuentes primarias, en las cuales la lengua aparece
muchas veces nombrada de esta manera1. Esta variante regional fue declarada lengua
general del Nuevo Reino de Granada a comienzos de la década de 1580 2. De esta manera, el
chibcha3 se convirtió en la lengua oficial del proceso de evangelización de los indígenas, se
crearon cátedras para su enseñanza y se elaboraron gramáticas y vocabularios con el fin de
traducir catecismos, oraciones y confesionarios. Las pocas obras de esta época que hoy
conocemos son llamadas fuentes primarias y son las siguientes:

 Anónimo, Diccionario y gramática chibcha (ms. núm. 158 de la Biblioteca Nacional


de Colombia).
 Anónimo, Gramática, confesionario, oraciones, catecismo y vocabulario de la
lengua Mosca (ms. núm. 2922 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid).
 Anónimo, Vocabulario Mosco, 1612 (ms. núm. 2923 de la Biblioteca del Palacio
Real de Madrid).
 fray Bernardo de Lugo (1619) Gramática en la lengua general del Nuevo Reyno,
llamada mosca4, Madrid: Bernardino de Guzmán.

Además de nutrirse de las fuentes primarias, nuestro estudio del chibcha se complementa
con las fuentes de referencia y el análisis comparativo con otras lenguas pertenecientes a la

1
Véase L: sonetos 2 y 3, 1r; 158, I: 1r, 28r; 158, II: 1r; 158, III: 1r; 2922 I: 58r, 68r, 71r; 2922, II: 1r.
2
Véase González, 2006: 34-42.
3
En los textos en español de este curso utilizaremos los términos „chibcha‟ y „muisca‟ de manera
intercambiable para referirnos a la lengua general del Nuevo Reino de Granada, la cual fue la base de nuestro
estudio.
4
Corrupción del vocablo chibcha que significa „persona‟, escrito muysca ~ muγsca en las fuentes primarias, y
cuya pronunciación muy probablemente haya sido [mwiska] (Simón, [1625] 1981, III: 159; L: 3r; 2922, II: 55r,
66r; González, 2006: 63).

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


9

misma familia lingüística5. Las fuentes de referencia son los trabajos basados en las fuentes
primarias, ya sean transcripciones, reelaboraciones o análisis de las mismas. Dentro de estos
trabajos se destacan especialmente las obras de María Stella González y Nicholas Ostler,
quienes han realizado magistrales aportes al estudio del muisca, y las transcripciones de las
fuentes primarias a cargo del grupo de investigación Muysccubun6 [sic], así como su
diccionario online muisca-español. También es importante incluir entre estas fuentes a las
crónicas de la conquista del Nuevo Reino de Granada escritas en los siglos XVI y XVII y las
obras de etnohistoriadores contemporáneos como Eduardo Londoño y Jorge Augusto
Gamboa Mendoza.

Un hecho digno de ser resaltado es que la reconstrucción de una lengua extinta americana
a partir de fuentes y metodologías similares ya ha sido llevada a cabo por el Doctor Eduardo
de Almeida Navarro con el tupi antiguo, la lengua general de Brasil durante los primeros
siglos de la conquista. Su obra Metodo Moderno de Tupi Antigo ha sido una gran inspiración
para nuestro trabajo.

En este primer nivel del curso estudiaremos el sistema fonético-fonológico (los sonidos
de la lengua y sus diversas realizaciones), las oraciones simples y un vocabulario básico. Las
lecciones también incluyen ejercicios gramaticales y/o frases comunicativas, cantos,
oraciones y textos culturales. Los textos culturales de las unidades 9-14 presentan la historia
de un personaje ficticio, una mujer muisca de tiempos prehispánicos. El objetivo de estos
relatos es hacer una aproximación a la vida cotidiana de los muiscas antes de la llegada de
los europeos. Este trabajo se complementará con dos niveles más y un diccionario bilingüe
chibcha-español, español-chibcha.

Nota acerca de la versión 2016

En esta versión se han corregido algunos errores de la cartilla anterior y se ha modificado


levemente el contenido de un par de lecciones. También se han actualizado algunos
hipervínculos de la bibliografía.

5
La familia lingüística Chibcha fue postulada por Max Uhle en 1888, quien agrupó lenguas que consideró
emparentadas al muisca (González, 2006: 30), mayormente conocido como chibcha en esa época. La última
subclasificación de lenguas chibchenses realizada por el experto Costarricense Adolfo Constenla Umaña
(Constenla, 2008) incluye lenguas habladas en Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y
Venezuela.
6
Véase http://muysca.cubun.org

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


10

Lección 1
1. Posibles fonemas chibchas7 y sus representaciones gráficas en el alfabeto práctico.

Fonemas Alfabeto práctico


/i/ i
/i/ y
/u/ u
/e/ e
/o/ o
/a/ a
/p/ p
/t/ t
/k/ k
/b/ b
/g/ g
/ɸ/ f
/s/ s
/ʂ/ ch
/h/ h
/tʂ/ zh
/m/ m
/n/ n
/w/ w
/j/ ï

2. Guía de pronunciación.

a Como en la palabra española „casa‟: ka „cercado‟.


e Como en la palabra española „mes‟: izhe „calle‟.
i Como en la palabra española „tío‟: sié „agua, río‟.
o Como en la palabra española „dos‟: to „perro‟
u Como en la palabra española „cura‟: uba „rostro‟.
y Sonido entre la „i‟ y la „e‟ del español: ty „canto‟.
b Como en la palabra española „beso‟: bohozhá „con‟. Entre vocales se pronuncia [β]
(como la „b‟ de „haba‟ en español): fiba „viento‟. Entre una vocal e y se pronuncia
[βw]: kyby „dormir‟.
ch Como la „sh‟ del inglés, pero con la lengua vuelta hacia atrás: chuta „hijo/a‟.
f Como „b‟ en la palabra española „haba‟ pero sin producir vibración de las
cuerdas vocales, es decir, como la „f‟ española pero pronunciada con ambos labios:
foï „manta‟. Delante de y se pronuncia [ɸw]: fyzha „todo‟.

7
Fonemas tomados de Constenla, 1984, González, 2006 y Saravia, 2014 y 2015. Véase anexo 2.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


11

g Como en la palabra española „gato‟: gata „fuego‟.


h Como en la palabra inglesa „hello‟: huïá „hacia adentro‟.
ï Como „i‟ en la palabra española „hielo‟: ïe „camino, oración‟.
k Como „c‟ en la palabra española „casa‟: kony „llanto‟.
m Como en la palabra española „mano‟: mika „tres‟.
Delante de y se pronuncia [mw], como „mu‟ en „muela‟: myska „persona, gente‟.
En posición inicial seguida por consonante se pronuncia [im]: mpkwaká „debido a‟.
n Como en la palabra española „niño‟: nyky „hermano de hermana‟.
En posición inicial seguida por consonante se pronuncia [in]: ngá „y‟.
p Como en la palabra española „paz‟: paba „padre‟.
Delante de y se pronuncia [pw], como „pu‟ en „puente‟: pyky „corazón‟.
s Como en la palabra española „sol‟: sahawá „esposo‟.
Delante de i varia libremente con [ʃ], la „sh‟ en inglés: sié „agua, río‟.
t Como en la palabra española „te‟: yta „mano‟.
w Como „u‟ en la palabra española „huevo‟: we „bohío, casa‟.
zh Como la „ch‟ del español, pero con la lengua vuelta hacia atrás: zhysky
„cabeza‟.

3. Acentuación.

1. El acento produce un alargamiento de la vocal acentuada y recae en la penúltima silaba, a


menos que se indique lo contrario:

Uba. Rostro. Hyká. Nombre, piedra.

2. Las palabras con la secuencia C-V1-h-V1-C-a llevan doble acentuación. Salvo


excepciones, el acento secundario cae en la segunda sílaba y el principal en la última. En
estos casos solo utilizaremos tilde en el acento principal:

Kuhubá. Hermano/a menor. Bohozhá. Con.

Es muy frecuente que muchas de estas palabras pierdan la silaba media, sin que esto
produzca un cambio de significado ni de posición del acento principal:

Fuhuchá ~ fuchá. Mujer, hembra.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


12

4. Morfofonología.

Los siguientes son los procesos fonológicos que ocurren cuando un morfema terminado en
vocal se une a otro comenzado también en vocal.
1. Cuando el primer morfema termina en a y el segundo comienza en u, la unión de estas
vocales da como resultado o:

a- + uba: Oba. Su rostro.


2. La unión de a e i resulta en e:

a- + ita: Eta. Su base o cimiento.


3. La unión de a y y resulta en a:

a- + yta: Ata. Su mano.

Notas:
a. La reglas 1 y 2 tienen una excepción que estudiaremos en la siguiente lección.
b. Si bien en las fuentes primarias estas reglas se cumplen de manera constante,
esporádicamente se encuentran casos en que a + i , a + u y a + y dan como resultado ae,
ao y ay respectivamente:

Entaka ~ aentaka En su lugar (2922, II: 76r, 2923: 21r8).


a-intaka

Oba ~ aoba Su rostro (2923: 12r, L: 152r9).


a-uba

Aba ~ ayba Su cuerpo (2922, I: 14v, L: 156v).


a-yba

5. Canto de los números.

Ata, bozha, mika, myhyká x210, hyzhká, ta, kuhupkwá, suhuzhá, aka, hubchihiká
Uno, dos, tres, cuatro cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez

8
Todos los ejemplos tomados de las fuentes primarias han sido reescritos utilizando el alfabeto práctico y se
han corregido posibles erratas ortográficas y en la separación de palabras.
9
Esta palabra se encuentra en el segundo folio con esta numeración.
10
Entiéndase 2 veces.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


13

6. Comunicación. Saludos, despedida y agradecimiento.


Chibú. Hola (a una sola persona). Lit. ‘mira’.
(Chibú) yswa. Hola (a varias personas).
¿Chowá? ¿Bien? (¿Estás/están bien?).
Chowé. Bien. (Estoy/estamos bien).
Haspkwa sihipkwá. Hasta luego.
Nzhinga. Gracias.
Fié nzhinga. Muchas gracias.

7. Vocabulario.

bo(ho)zhá posp. - con. kuhubá s. - hermano/a menor.


cho adj. - bueno. kyhysá posp. - delante.
chuta s. - hijo/a. mpkwaká posp. - debido a.
fiba s. 1. - aire. 2. - viento. myska s. - persona, gente.
foï s. - manta. nyky s. 1. - hermano de
fu(hu)chá s. - mujer. hermana. 2. - guardián.
adj. - hembra. ngá conj. - y.
fyzha adj. & pro. - todo, todos. paba s. - padre.
gata s. - fuego. p(k)yky s. - corazón.
(h)uïá adv. - hacia adentro. sahawá s. - esposo.
hyká s. 1. - nombre. sié s. 1. - agua. 2. - río.
2. - piedra. to s. - perro.
intaká posp. - en lugar de. ty s. - canto.
ita s. - base, cimiento. uba s. 1. - rostro, cara.
izhe s. - calle. 2. - flor.
ïe s. 1. - camino.2. - oración. we s. - bohío, casa.
3. - danza. 4. - vientre. yba s. - cuerpo humano.
5. - humo. 6. - comida. yta s. - mano.
ka s. - cercado. zhysky s. - cabeza.
kony s. - llanto.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


14

Lección 2
1. Sustantivos.
Los sustantivos en muisca no tienen género ni número:

To Perro, perros, perra, perras.


To cha ata. Un perro. To fuhuchá ata. Una perra.
To cha mika. Tres perros. To fuhuchá myhyká. Cuatro perras.

Nota:
Los adjetivos se posponen a los sustantivos, menos los demostrativos. Véase lección 8.

2. Prefijos personales serie I.


Los prefijos de esta primera serie tienen diferentes funciones de acuerdo con la clase de palabra
a la cual se afijan. Cuando se añaden a un verbo indican la persona y número del sujeto.
Cuando se afijan a un sustantivo funcionan como adjetivos posesivos y al anteponerse a una
posposición indican el objeto de la misma.

Singular Plural
1ra persona zh(y)-/i- chi-
2da persona (u)m- mi-
3ra persona a- a-

Ejemplos:
chi- + cho + -skwa: Chichoskwá. Nosotros estamos trabajando.
chi- + paba: Chipaba . Nuestro padre.
chi- + bohozhá: Chibohozhá. Con nosotros.

Reglas de uso:
1. i- solo se utiliza delante de ch, n, s, t o zh:
Ichoky. Mi trabajo. Itá. Mi labranza.
i-choky i-ta

Inyky. Mi hermano. Izhysky. Mi cabeza.


i-nyky i-zhysky

Isaná. Encima mío.


i-saná

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


15

2. zh- agrega una y al añadirse a una palabra comenzada en consonante que no sea ï:

Zhypaba. Mi padre. Zhybohozhá. Conmigo.


zhy-paba zhy-bohozhá

3. Cuando zh- se añade a una palabra comenzada en ïa o ïo, la ï se pierde:

Zhaïa. Mi red de pesca. Zhohozhá. Mis nalgas.


zh-ïaïa zh-ïohozhá

4. Cuando zh- se añade a una palabra comenzada en ïe, la ï es opcional:

Zhïe. Mi comida. Zhe. Mi comida.


zh-ïe zh-ïe

5. m- agrega una u al comienzo al añadirse a una palabra comenzada en consonante:

Umbohozhá. Contigo. Umïoky. Tu cuero o libro.


um-bohozhá um-ïoky

6. Cuando zh- y m- se agregan a sustantivos o posposiciones comenzados en w lo más usual es


que sigan las reglas 2 y 4 y se realicen zhy- y um- respectivamente, aunque también es posible
añadirlos directamente a la w:

Zhywaïá ~ zhwaïá . Mi madre. Zhywaká ~ zhwaká Para mí.


zhy-waïá ~ zh-waïá zhy-waká ~ zh-waká

Umwaïá ~ mwaïá Tu madre. Umwaká ~ mwaká. Para ti.


um-waïá ~ m-waïá um-waká ~ m-waká

7. Cuando zh- o m- se añaden a una palabra comenzada en h se pueden seguir las reglas 2 y 4 o
también es posible agregarles al final la misma vocal que sigue a la h:

Zhyhué ~ zhuhué. Mi señor. Umhué ~ muhué. Tu señor.


zhy-hué ~ zh-u-hué um-hué ~ m-u-hué

8. Las reglas de morfofonología 1 y 2 se aplican cuando a- se añade a sustantivos o


posposiciones comenzados en u e i, pero no a verbos comenzados en dichas vocales:

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


16

Opkwa. Sus ojos. Eta. Su base.


a-upkwa a-ita

Aumzhansuka. Está anocheciendo. Ainsuka. Él está gimiendo.


a-umzha-n-suka a-i-n-suka

Nota:

Es notable que Lugo no utiliza el prefijo de primera persona singular i- y que tampoco
menciona ni aplica la regla 3.

3) Ejercicio.
Agregue prefijos personales serie I a los siguientes sustantivos y traduzca las frases:
upkwa, foï, yta, zhysky, wecha, ipkwa, husá

upkwa: Zhupkwa. Mis ojos. Chiupkwa. Nuestros ojos.


Mupkwa. Tus ojos. Miupkwa. Sus ojos.
Opkwa. Sus ojos.

4. Canto.

Chibcha kubun, chipykyn x3 Lengua chibcha, despierta en nuestros corazones.


my so, my so x2

5) Vocabulario.

cha s. - varón. saná posp. - encima.


adj. - macho. ta s. - labranza.
choky s. - trabajo. upkwa s. - ojos.
hué s. - señor. waïá s. - madre.
husá posp. - hacia. waká posp. - para.
ipkwa s. - bien, propiedad. wecha s. - tío (hermano de la madre).
ïaïa s. - red de pesca. wi s. - esposa.
ïohozhá s. - nalgas.
ïoky s. - cuero seco. Apartir de la colonia también tomó los significados de
‘libro’ y ‘carta’.
kubun s. 1. - lengua, idioma. 2. - palabra.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


17

Lección 3
1. El caso posesivo.
1. Para indicar que un sustantivo pertenece a otro, colocaremos en primer lugar el poseedor
y luego lo poseído:
Inyky we. La casa de mi hermano. To hyká. El nombre del perro.
i-nyky we to hyká

2. Los sustantivos de dos o más sílabas terminados en a pierden dicha vocal para formar el
posesivo11:
Mysk kubun. Lengua de las personas („lengua de indios’, 158, III: 83v).
myska kubun

3. Los sustantivos terminados en e forman el posesivo quitando la vocal final:


Su12 kubun. Lengua de español (2922, I: 11v-12r).
swe kubun

4. Cuando los sustantivos de las reglas 2 y 3 se siguen por otro sin perder la a o la e, los
dos sustantivos quedan en relación de aposición. En estos casos, el primer sustantivo
especifica al segundo:
Paba Dios. Dios Padre (158, I: 32v).
Swe fuchá Mujer española (158, I: 32v-33r).

5. Los autores de las gramáticas de los manuscritos 158 y 2922 mencionan que a veces los
sustantivos de la regla 2 agregan y o u después de perder la a para facilitar la
pronunciación de la consonante que queda en posición final. Desafortunadamente no
dejaron en claro en qué casos específicos se aplica esta regla ni cuando se agrega y y
cuando u. Los únicos tres ejemplos que brindan sugieren que esta adición vocálica solo se
produce cuando el sustantivo poseído comienza en consonante:

Zhypabu chuta. El hijo de mi padre (158, I: 2r; 2922, I: 11v).


zhy-paba-u chuta

Pabu Dios. Dios del padre (158, I: 32v).

11
Cuando los sustantivos y otras clase de palabras terminadas en pkwa pierden la a final, la terminación pasa
a ser pky: upky foï, „parpado‟ („manta del ojo‟).
12
Nótese como la w de swe se vuelve u al quitarse la e.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


18

paba-u Dios

Ichuty wi. La esposa de mi hijo (158, I: 32v; Ms. 2922, I: 11v).


i-chuta-y wi

Sin embargo, el siguiente ejemplo demuestra que no siempre que se pierde la a y el


sustantivo poseído comienza en consonante se produce la adición de y o u:
Ab zhye. Cabello de la mazorca de maíz (2922, II: 25r).
aba zhye

6. Las fuentes primarias mencionan que el cumplimiento de las reglas 2 y 3 no era muy
estricto y que solo se aplicaban en caso de que pudiera haber una confusión (158, I: 33r;
2922, I: 12r). De hecho, su aplicación en los textos doctrinales es muy poco frecuente,
siendo mucho más usual encontrar la estructura poseedor + a-poseído:
Swetybá akymy. Los ministros del demonio13 (158, III: 136v).
swetybá a-kymy

7. Los gramáticos coloniales también mencionan que algunos sustantivos terminados en a


forman el posesivo agregando una s. Los dos únicos ejemplos de esta regla que han
quedado registrados son cha y wecha:
Chas waïá. La madre del varón (158, I: 32v, Ms. 2922, I: 11v).
cha-s waïá

Zhwechas wi. La esposa de mi tío (2922, I: 11v).


zh-wecha-s wi

2. Ejercicio.
Traduzca al castellano las siguientes frases:
1 Zhykuhubá ahyká. _____________________________________
zhy-kuhubá a-hyká

2 Apáb kubun. _____________________________________


a-paba kubun

3 Mizhysky saná. _____________________________________


mi-zhysky saná

13
Esta frase alude a las deidades de los muiscas, las cuales fueron satanizadas y consideradas demoniacas por
los europeos. Por „ministros‟ entiéndase „sirvientes‟.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


19

4 Chichút uba. _____________________________________


chi-chuta uba

5 Umpyky ty. _____________________________________


um-pyky ty

3. Canto.
Swas agaskwaná Al amanecer

[Swas agaskwán, agaskwán agaskwán Al amanecer (al hacerse de día)


swas agaskwán, agaskwán ea] x2

[Chipabí chiwaí, chipabí chiwaí] x4 Padre, Madre

Fan chikubun cho chihúk minyé Denos hoy buena palabra


Michié mimón chihúk minyé Denos su luz, su calor
Chichoky fién chihúk minyé Denos mucho trabajo
Chipyky chié chihúk minyé Denos luz en el corazón (entendimiento)

4. Vocabulario.

aba s. - maíz.
fié adj. & pro. - mucho(s).
kymy s. - sirviente, consejero, embajador.
mon s. - calor.
-n foc. - sufijo focalizador.
pabí voc. - padre. El vocativo se utiliza para llamar a alguien.
swa s. 1. - sol. 2. - día.
swasá l.a. - de día.
swe s. 1. - español. 2. cristiano. 3. - pájaro.
swetybá s. - Deidad muisca que fue asociada con el „diablo‟ por los sacerdotes
europeos .
waí voc. - madre.
zhye s. - cabello.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


20

Lección 4
1. Aspecto en verbos regulares de primera conjugación.

El aspecto es una propiedad de los verbos que indica el tiempo interior de la acción, es
decir, en qué fase de su desarrollo se encuentran en el momento indicado en la oración. La
mayoría de los verbos en chibcha se dividen en dos conjugaciones de acuerdo con las
marcas de aspecto que pueden recibir. Los verbos de la primera conjugación reciben el
sufijo -skwa y los de la segunda -suka. Es importante tener en cuenta que algunos verbos
pertenecen a una conjugación cuando son transitivos y a la otra cuando son intransitivos.
El siguiente cuadro presenta el paradigma completo de las marcas de aspecto de los verbos
regulares de la primera conjugación.

Aspecto14
Conjugación Imperfectivo Perfectivo
1 a -skwa ∅
b -skwa -ky

mi v. (1a) [intr.] - pasar (por un lugar).

Aspecto imperfectivo
Swas pynuka sisys amiskwá15. Todos los días pasa por aquí.
swasá pynuka sisysá a-mi-skwa

Sisys amiskwá. Está/estaba pasando por aquí.


sisysá a-mi-skwa

Sas sisys amiskwá. Antes pasaba por aquí.


sasá sisysá a-mi-skwa

Aspecto perfectivo
Myhyká swas sisys amí. Ayer pasó por aquí.
myhyká swasá sisysá a-mi

14
El aspecto imperfectivo expresa eventos no terminados o en desarrollo. En chibcha, también indica hábitos
y rutinas. El aspecto perfectivo se refiriere a acciones concluidas, ya sea en el pasado, presente o futuro.
15
Nótese que el verbo siempre se coloca al final de la oración.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


21

cho v. (1b) [intr.] - trabajar.

Aspecto imperfectivo
Swas pynuka ichoskwá. Trabajo todos los días.
swasá pynuka i-cho-skwa

Ichoskwá. Estoy/estaba trabajando.


i-cho-skwa

Sas swas pynuka ichoskwá. Antes trabajaba todos los días.


sasá swasá pynuka i-cho-skwa

Aspecto perfectivo
Myhyká swas ichoky. Ayer trabajé.
myhyká swasá i-cho-ky

2. El verbo irregular na.

Existen ciertos verbos de la primera conjugación que no se acomodan a las clasificaciones


a y b. Por ejemplo, el verbo na tiene la particularidad de expresar los aspectos imperfectivo
y perfectivo con ∅ y el frecuentativo16 con -skwa:

Aspecto imperfectivo
Chié pynuka apaba bohozhá aná. Todos los meses va con su padre.
chié pynuka a-paba bohozhá a-na

Sas anyky bohozhá aná. Ella antes iba con su hermano.


sasá a-nyky bohozhá a-na

Awaïá bohozhá aná. Está/estaba yendo con su madre.


a-waïá bohozhá a-na

Aspecto perfectivo
Myhyká swas aná. Él fue ayer.
myhyká swasá a-na

16
Indica una acción se realiza frecuentemente, como cuando decimos „suelo hacer tal cosa‟.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


22

Aspecto frecuentativo
Zhypaba bohozhá anaskwá. Él suele/solía ir con mi padre.
zhy-paba bohozhá a-na-skwa

3. Ejercicio.

Traduzca las siguientes oraciones.

1. Sa ichuta achoskwá. _________________________________________


sa i-chuta a-cho-skwa

2. Sinak atýhyky. _________________________________________


sinaká a-tyhy-ky

3. Myhyká swas mikyhysá chiná. _________________________________________


myhyká swasá mi-kyhysá chi-na

4. Zhywí bohozhá zhybtyskwá. _________________________________________


zhy-wi bohozhá zhy-bty-skwa

4. Canto.
Azhinansukaná Al atardecer

Chipaba swa, ïe cho, ïe cho x4 Padre Sol, buen camino, buen camino
chiwaïá zha, chokia umhuskwá x2 Madre Noche, eres muy bienvenida

5) Vocabulario.

bty v. (1a) [intr.] - cantar. p(k)ynuka adj. & pro. - todos.


chié s. 1. - mes. 2. - luna. sa adv. - ahora.
3. - luz. 4. - honra. 5. - ortiga. sasá adv. - antes.
cho v. (1b) [intr.] - trabajar. swasá pynuka l.a. - todos los días.
mi v. (1a) [intr.] - pasar sisysá l.a. - por aquí.
(por un lugar). sinaká adv. - aquí.
myhyká swasá l.a. - el día de ayer. ty(hy) v. (1b) [intr.] - sentarse.
na v. (1 irr.) [intr.] - ir. zha s. - noche.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


23

Lección 5
1. Aspecto en verbos de segunda conjugación.
Aspecto
Conjugación Imperfectivo Perfectivo Frecuentativo
2 a -suka ∅ ~ (-o) -
b ∅ ∅ -suka

Ejemplos:
ta v. (2a) [intr.] - llover.

Aspecto imperfectivo

Swas pynyka atansuka. Llueve todos los días.


swas pynyka a-ta-n-suka

Sas swas pynyka atansuka. Antes llovía todos los días.


sas swas pynyka a-ta-n-suka

Sa atansuka. Está lloviendo ahora.


sa a-ta-n-suka

Aspecto perfectivo
Myhyká swas atany. Ayer llovió.
myhyká swasá a-ta-n-y17

Nota: Los verbos de la conjugación 2a terminados en -a pueden marcar el aspecto perfectivo


con ∅ u -o. Al agregar -o, la -a final puede perderse:

Akubun mimnypkwa.
a-kubun mi-m-nypkwa-∅

Akubun mimnypkwaó. Ustedes oyeron sus palabras.


a-kubun mi-m-nypkwa-o

Akubun mimnypkwó.
a-kubun mi-m-nypkwa-o

17
Debido a una restricción fonotáctica, la última palabra de un enunciado no puede terminar en consonante. En estos
casos, se agrega una y epentética.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


24

suku v. (2b) [intr.] - estar (uno solo).

Aspecto imperfectivo
Sinak isúkuny. Estoy aquí.
sinaká i-suku-n-y

Sas sinak isúkuny. Antes yo estaba aquí.


sas sinaká i-suku-n-y

Aspecto perfectivo
Myhyká swas sinak isúkuny. Ayer estuve aquí.
myhyká swasá sinaká i-suku-n-y

Aspecto frecuentativo
Sinak isukunsuka. Suelo/solía estar aquí.
sinaká i-suku-n-suka

2. Marcas de intransitividad.

La gran mayoría de los verbos intransitivos de la segunda conjugación marcan la intransitividad


con el sufijo -n entre el tema verbal18 y las marcas de aspecto o tiempo:

Chikubunsuka. Estamos hablando.


chi-kubu-n-suka

En general, los verbos intransitivos de la primera conjugación no llevan marca, excepto por
algunos de la conjugación 1a que añaden el sufijo -go:

Ïa chifapkwagó. Ya hicimos chicha.


ïa chi-fapkwa-go (ya ‘chicheamos’)

Isinygoskwá. Estoy cosiendo.


i-sin-y19-go-skwa

18
El tema verbal es la raíz del verbo sin prefijos ni sufijos.
19
Los temas verbales terminados en n agregan una y epentética delante de -go.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


25

3. Ejercicio.

Traduzca las siguientes oraciones

1. Chiwé agáipkwany. _________________________________________


chi-we a-gáipkwa-n-y

2. Anyky bohozhá zhypkwazhygó. _________________________________________


a-nyky bohozhá zhy-pkwazhy-go

3. Zhimny abáskany. _________________________________________


zhimny a-baska-n-y

4. Canto.
Wesika Hoska Abuelo Tabaco

Wesika Hoska x4 Abuelo Tabaco


Chifihizhká umchwesuka chiyba nsié x2 Sanas nuestro espíritu y nuestro cuerpo también.
Wesika Hoska x4 Abuelo Tabaco
Mwe umchikak chikubun abasynsuka x2 Nuestra palabra se endulza gracias a ti.

5. Vocabulario.

baska v. (2a) [tr./intr.] - quebrar(se) 2. (1a) [intr. -go] - jugar.


(hilos, cabuyas, etc.). pynyka adj. & pro. - todo, todos.
fapkwa v. (1a) [intr. -go] - hacer chicha. sin v. 1. (1a) [intr. -go] - coser.
s. - chicha. 2. (2b) [tr.] - coser.
gáipkwa v. (2a) [tr./intr.] - quemar(se). suku v. (2b) [intr.] - 1. - estar.
(h)oska s. - tabaco. (uno solo). 2. - morar.
kubu v. (2a) [intr.] - hablar (uno solo)
nypkwa v. (2a) [tr.] - 1. - oír. ta v. (2a) [intr.] - llover.
2. - entender. wesika s. - abuelo.
pkwazhy v. 1. (2a) [tr.] - jugar. zhimny s. - hilo.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


26

Lección 6
1. Marcas de transitividad.

La mayoría de los verbos transitivos llevan como marca de transitividad los prefijos m- o b-.
m- se agrega a verbos comenzados en vocales y m, n, b y f:

Zhwaïá kubun cho amuskwá. Mi madre dice palabras buenas.


zh-waïá kubun cho a-m-u-skwa

Akubun zhymnypkwasuka. Yo escucho sus palabras.


a-kubun zhy-m-nypkwa-suka

Nótese en el siguiente ejemplo como el prefijo m- se asimila a la m inicial del verbo.

Zhyfóï zhymyhyzhy. Ensucié mi manta.


zhy-foï zhy-m-myhyzhy

b- se utiliza delante de las demás consonantes menos p, ya que los verbos comenzados en
dicho sonido no llevan marca.

Zhypaba zhoïa swan abzhá. Mi padre puso la olla al sol.


zhy-paba zhoïa swaná a-b-zha

Ichuta fun hyzhká abgý. Mi hijo comió cinco panes.


i-chuta fun hyzhká a-b-gy

Foï atan zhypkwaskwá. Estoy tejiendo una manta.


foï ata-n zhy-pkwa-skwa

Notas:
1. Los verbos transitivos comenzados en b y f pierden la consonante inicial al agregar m-:

Achiswa amahaky. Olvidó su mochila.


a-chiswa a-m-bahaky

hyká chimiskwá. Estamos recogiendo piedras.


hyká chi-m-fi-skwa

2. La marca b- se pierde después del prefijo personal de segunda persona singular um-:

Ta umkyskwá. Estás haciendo labranza.


ta um-b-ky-skwa

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


27

3. El prefijo personal de primera persona singular zhy- es opcional en los verbos transitivos
que llevan m- o b- :

Ta zhybkyskwá. Ta bkyskwá. Estoy haciendo labranza.


ta zhy-b-ky-skwa ta (zhy)-b-ky-skwa

Sinak bhú zhymný. Sinak bhú mný. Aquí puse la carga.


sinaká bhú zhy-m-ny sinaká bhú (zhy)-m-ny

2. Ejercicio.
Traduzca las siguientes oraciones.
1. Hichu abazh apkihistá. _____________________________________
hichu aba-zh a-pkihistá

2. Swas pkynuka fuzhá chibchuskwá. _____________________________________


swasá pkynuka fuzhá chi-b-chu-skwa

3. Ïa chiwá chibký. _____________________________________


ïa chi-wa chi-b-ky

4. Foï myhyká zhymuty. _____________________________________


foï myhyká zhy-m-uty

3. Oración.
Rito Mestizo

Sis kyká afihizhká chiakubunsuka, El espíritu de este territorio nos está hablando,
chihyká abzhiskwá. nos está llamando.
Mafié chikyby, chiupkwa chimiskwá, Hemos dormido mucho, estamos abriendo
nuestros ojos,
ïa my chiweny. ya estamos despertando.
Chibzhahanás, chipykyzh achwensuka, Danzamos, nos alegramos,
ïa chihuskansuka. ya estamos retornando.

Sas bizha apyky chiamnypkwas, El corazón de nuestros antepasados nos escucha,


chiabchibysuka. nos observa.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


28

¿Sas bizha sié wa? ¿Quiénes son nuestros antepasados?


¿Ipkwó nypkwasuka? ¿Qué es lo que escuchan?
¿Ipkwó chibysuka? ¿Qué es lo que observan?
Ys wy okansinga Eso es realmente
chiytas chibzhingá. lo que debemos preguntarnos.

4. Vocabulario.

bahaky v. (2a) [tr./intr.] - olvidar(se).


bhú s. - carga.
chiswa s. - mochila
chu v. (1a) [tr.] - mascar (hayo).
fi v. (1a) [tr.] - recoger (cosas pequeñas).
fu(hu)zhá s. - hayo (hoja de coca).
fun s. - pan.
gy v. (1a) [tr.] - comer (pan, raices y tuberculos).
hichu s. 1. - hielo. 2. - helada. 3. - nieve.
ky v. (1a) [tr.] - hacer.
myhyzhy v. (2a) [tr. /intr.] - ensuciar(se).
ny v. (1b) [tr.] - poner (envoltorios, líos y cargas).
pkihistá v. (2a) [tr./intr.] - quemar(se).
pkwa v. (1a) [tr./intr.] - tejer.
swaná l.a. - al sol.
u v. (1b) [tr.] - decir.
uty v. (2a) [tr.] - vender.
wa s. - tarea.
zha v. (1a) [tr./intr.] - poner(se) (una sola cosa).
zhoïa s. - olla.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


29

Lección 7

1. Sufijos Localizadores.

Entre las múltiples funciones de los sufijos -ka, -na y -sa se encuentra su uso como
localizadores espacio-temporales. Estos sufijos varían libremente con sus formas apocopadas
-k, -n y -s en posición no final. El valor semántico de -ka y -na no es fijo, sino que se
determina de acuerdo al verbo que les sigue.

 -ka:
1. Indica la meta de un desplazamiento.

Umwék aná. Fue a tu casa.


um-we-ka a-na

2. Seguido por verbos de recorrido señala un movimiento „por‟ o „a través‟ del referente20.

Tak asyny. Anda por la labranza (158, III: 102r).


ta-ka a-sy-n-y

3. Seguido por verbos de estar o poner indica ubicación dentro del referente.

Hichak azhony. Está enterrado.


hicha-ka a-zho-n-y (Está dentro de la tierra).

Hichak zhybzhaskwá. Lo estoy enterrando (158, III: 73r).


hicha-ka zhy-b-zha-skwa (Lo estoy poniendo dentro de la tierra).

4. Cuando el referente es temporal señala el momento en que una acción se lleva a cabo.

Viernesk iná. Fui el viernes.


viernes-ka i-na

 -na:
1. Seguido por un verbo de estar indica que la acción se lleva a cabo „en‟ el referente, el cual
puede ser un lugar abierto o cerrado.

20
El referente recibe los sufijos localizadores. En el ejemplo anterior, „umwé‟ es el referente de -ka.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


30

Dios cielon asúkuny. Dios está en el Cielo (158, III: 70r).


Dios cielo-na a-suku-n-y

Zhwen isúkuny. Estoy en mi casa.


zh-we-na i-suku-n-y

2. Seguido por un verbo de desplazamiento indica alejamiento „desde‟ el referente.

Kihichán fak aïany. Salió de Santa Fe (158, III: 51r).


kihichá-na faká a-ïa-n-y

3. Cuando se sigue por verbos de recorrido señala movimiento „por‟ o „a través‟ del referente.

Plazan amí. Pasó por la plaza.


plaza-na a-mi

 -sa:
1. Se sigue por verbos de recorrido e indica movimiento „por‟ o „a través‟ del referente.
Plazas zhymí. Pasé por la plaza.
plaza-sa zhy-mi

2. Ejercicio.
Traduzca las siguientes oraciones al castellano.

1. Chiwesika awén chibízhiny.


chi-wesika a-we-na chi-bizhi-n-y

2. Zhaská zhypaba bohozhá chunswas zhymí.


zhaská zhy-paba bohozhá chunswa-sa zhy-mi

3. Chwenwí mafié zhokyk asyny.


chwenwí mafié zhoky-ka a-sy-n-y

4. Siék chiná.
sié-ka chi-na

5. Myhyká swas kykán fak aïany.


myhyká swasá kyká-na faká a-ïa-n-y

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


31

3. Canto: Sospky ty Canto de araña

[Sospkwa, sospkwa, chiwén mazhona Araña, araña que estás en nuestra casa
hataká umsiesyzhinga.] x2 nunca tengas miedo.
Wahaika atabié mahás akynzhinga. No te sucederá ningún mal.

[Sospkwa, sospkwa bgyé bozhá Araña, araña no te olvides


haspkwa sipkwá umgangá.] x2 de enviar nuestros saludos a los muertos.
Mahák abahakynzhinga. x2

[Sospkwa, sospkwa umzhiny gyká Araña, araña, sobre tu balsa


uchas kykaká chinangá.] x2 iremos al otro mundo.
Sié un chiïanynga x2 Cruzaremos el río

4. Vocabulario

atabié adj. & pro. - alguno. ky v. (2a) [intr.] - suceder.


bizhi v. (2b) [intr.] - estar (varios, kyká 1. s. - mundo. 2. s. - pueblo.
hasta 8 o 10). mafié 1. adj. - muchos. 2. adv. -
chunswa s. 1. - bohío ceremonial. mucho.
2. - Tunja. siesy v. (2a) [tr.] - temer.
chwenwí s. - conejo (de páramo). sospkwa s. - araña.
faká adv. - afuera. sy v. (2b) [intr.] - andar.
gyká posp. - sobre. ta s. - labranza.
hataká adv. 1. - siempre (seguido de bgyé s. - muerto (persona).
verbos afirmativos). uchasá adj. &. pro. - otro.
2. - nunca (seguido de verbos wahaika s. - daño.
negativos). zhaská adv. - anoche a la prima
hicha s. - tierra (elemento). noche.
ïa v. (2a) [intr.] - 1. e.i.: faká + zhiny s. - balsa.
ïa: salir (uno solo). 2. e.i.: zho v. (2b) [intr.] - 1. - estar (uno
uná + ïa: cruzar al otro solo). 2. - morar (uno solo).
lado (de un río). zhoky s. - páramo.
kihichá s. 1. - Nombre muisca de Santa Fe
de Bogotá. 2. - pie.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


32

Lección 8
1. Demostrativos.

Demostrativos Pronombres Adjetivos Ubicación


sisy esto, este/a este/a cercanía
ysy eso, ese/a ese/a distancia media
asy aquello, aquel/la aquel/la distancia grande

Los demostrativos indican la ubicación general de una entidad con respecto al hablante,
señalando si se encuentra cerca, a una distancia media o a una distancia grande. Al igual que en
español, pueden funcionar como pronombres o adjetivos. Se forman agregando si-, y- y a- a -sy.
Estos prefijos que hemos llamado índices de ubicación también se utilizan en la formación de
adverbios y en ciertos participios irregulares. Los demostrativos pierden la y final cuando se
siguen por otra palabra, a menos que reciban el sufijo focalizador -n o el localizador -sa.

2. Adjetivos demostrativos.

Cuando los demostrativos funcionan como adjetivos anteceden al sustantivo:

Sis myska. Esta persona/estas personas.


sisy myska

Ysyn myska. Esa persona/esas personas.


ysy-n myska

As myska. Aquella persona/ aquellas personas.


asy myska

3. Pronombres personales.

Los pronombres personales solo distinguen entre primera y segunda persona singular y plural. La
falta de tercera persona se suple con los pronombres demostrativos.
Singular Plural
1ra persona hycha chié
2da persona mwe mié

4. Usos de los pronombres personales y demostrativos.

En este primer nivel del curso solo estudiaremos los siguientes usos de estos pronombres:

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


33

1. Indican el sujeto de un verbo. En este caso, su uso es opcional, ya que el sujeto también se
señala con los prefijos personales serie I, cuyo uso es obligatorio:

Chié chibtyskwá. Nosotros estamos cantando.


chié chi-bty-skwa

As abtyskwá. Aquellos están cantando.


asy a-bty-skwa

2. Pueden usarse opcionalmente delante de prefijos personales serie I funcionando como


adjetivos posesivos:

Hycha zhyfóï. Mi manta.


hycha zhy-foï

As afóï. Su manta (de aquellos).


asy a-foï

3. Indican el objeto de una posposición. Cuando el objeto es un pronombre personal, las


posposiciones deben también indicarlo con los prefijos personales serie I, pero si el objeto es un
demostrativo, estos prefijos son opcionales:

Hycha zhybohozhá. Conmigo.


hycha zhy-bohozhá

Sis bohozhá. Sis abohozhá. Con estos.


sis bohozhá sisy a-bohozhá

Como ya vimos en la lección 2, el objeto de las posposiciones puede indicarse también


solamente con los prefijos personales serie I:

Zhybohozhá. Conmigo.
zhy-bohozhá

4. Los demostrativos indican el complemento de verbos que no requieren pronombres oblicuos.


Los pronombres personales también cumplen esta función pero solo cuando el sujeto de la
oración es de primera o segunda persona. Si el sujeto es de tercera persona, se utilizan los
prefijos personales serie II.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


34

Sis amisty. Encontró estos.


sisy a-m-isty

Ys chimisty. Encontramos esos.


ysy chi-m-isty

Mié zhymisty. Los encontré a ustedes.


mié zhy-m-isty

Hycha mimisty. Ustedes me encontraron.


hycha mi-m-isty

5. Prefijos personales serie II.

Singular Plural
1ra persona cha- chia-
2da persona ma- mia-

Estos prefijos indican el complemento de verbos que no requieren pronombres oblicuos, pero
solo cuando el sujeto de la oración es de tercera persona:

Swe chabká. Me picó un pájaro.


swe cha-b-ka

Pedro zhybohozhá mabsipkwaó. Pedro te acusó conmigo.


Pedro zhy-bohozhá ma-b-sipkwa-o (adaptado de 158, III: 5v)

6. Ejercicio.
Traduzca las siguientes oraciones al castellano.

1. Ys fuhuchá bozha bohozhá chiká. ________________________________________


ysy fuhuchá bozha bohozhá chi-ka

2. As myska sisyn to abgú. ________________________________________


asy myska sisy-n to a-b-gu

3. Chié chikuhubá chiwén fak aïany. ________________________________________


chié chi-kuhubá chi-we-na faká a-ïa-n-y

4. Ysyn chiaguity. ________________________________________


ysy-n chia-guity

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


35

7. Soneto.

¿Mwe wa sié umpykyzh asukansuka? ¿Quién eres tú que estás tan afligida?
¿Ipkwó kihichán mafié aï umgaskwá? ¿Cuál es el dolor que estás sintiendo?
Chibcha kubunk zhyweny. ¿Mipkwó ïusuka? La lengua Chibcha soy. ¿Cuál es tu herida?
Hycha tohoní! Ichywa spkin abgyskwá. ¡Ay de mí! el eco de mi voz está muriendo.

Myska mafié akubun amahakysuka. Ya mucha gente su propia lengua olvida.


Hycha mawaska awezhák agaskwá. Quienes me alimentan están
desapareciendo.
Ys kihichán zhypykyk atyzhynsuka. Por eso es que mi alma está partida.
Ïa yn chakybynnyngak apkwaskwá. Ya llega la hora en que me iré durmiendo.

¿Hakó umgás umzhak umzhazhinga? ¿Qué harás para no caer en la oscuridad?


Sis kyká afihizhká zhymyïak awenán Con esta tierra mi alma es una sola esencia,
hataká ubuká sinaká isukunnynga. por siempre jamás juntas estarán.

Nypkwaó, yskúk kybaká zhymizhinga. Escucha, no dormiré por toda la eternidad.


Aikan achuta zhyhyká abzhinganán, Los hijos del mañana pedirán mi presencia,
apyky kuspkwan hycha amistynynga. y en su corazón me encontrarán.

8. Vocabulario.

gu v. 1. (1a) [tr.] - matar.


2. (1b) [tr.] - decir.
guity v. (2a) [tr.] - azotar. Sin marca de transitividad.
(h)isty v. 1. (2a) [tr.] - ver.
2. (2a) [tr.] - hallar, encontrar.
ka v. 1. (1a) [tr.] - comer (maíz, carne, queso, frutas, y cosas duras).
2. (1a) [tr.] - picar (un ave).
3. (1a) [tr.] - morder.
4. (1b) [intr.] - pelear.
sipkwa v. (2a) [tr.] - acusar.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


36

Lección 9
1. Los verbos wy y we.

En muisca hay dos verbos que significan „ser‟, wy y we. Si bien ambos pueden ser usados como
verbos copulativos, solo wy puede utilizarse de manera absoluta, es decir, sin seguirse de un
atributo. we también se usa con sentido existencial, como el verbo „haber‟ en español. En este
caso, el sujeto siempre será la tercera persona.

Significado
Verbo „Ser‟ (copulativo) „Ser‟ (no copulativo) Existencial
wy SI SI NO
we SI NO SI

wy es un verbo altamente irregular, ya que no recibe prefijos personales ni sufijos de aspecto. Su


forma wy expresa los aspectos perfectivo e imperfectivo. Los sujetos de este verbo pueden ser
sustantivos, pronombres personales o pronombres demostrativos.
we es un verbo regular de la conjugación 2b. Cuando se usa como verbo copulativo, requiere que
el atributo reciba el sufijo -k.

Ejemplos:

„Ser‟ (no copulativo) 21:


Zhypaba wy. Es mi padre. Hycha wy. Yo soy.
Mwe wy. Tú eres. Sis wy. Estos son.

„Ser‟ (copulativo):
As myska chipsihipkwá wy. Aquel hombre es nuestro cacique.
asy myska chi-psihipkwá wy

As myska chipsihipkwák aweny. Aquel hombre es nuestro cacique.


asy myska chi-psihipkwá-k a-we-n-y

Myska chok zhywensuka. Suelo ser un hombre bueno (158, I: 28r).


myska cho-k zhy-we-n-suka

21
Como en la pregunta ¿quién es? y su respuesta o cuando queremos llamar la atención de alguien.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


37

Existencial:
Ichuta bozhazh aweny. Tengo dos hijos (hay dos hijos míos).
i-chuta bozha-zh a-we-n-y

Zhywahazhá asahawázh aweny. Mi hermana tiene esposo (su esposo existe).


zhy-wahazhá a-sahawá-zh a-we-n-y

Nótese que cuando la palabra anterior al verbo termina en vocal, agrega una zh epentética.

2. Ejercicio.

Ordene los componentes de las siguientes oraciones y tradúzcalas:

1. sis siék / aweny / wa mafié


_____________________________________________
2. azhye / chiwaïá / aweny / gahasiok
_____________________________________________
3. as fuchá / wy / Swe Inwezhunga / ahyká
_____________________________________________
4. aweny / aká / chipsihipkwá / kuhumák
_____________________________________________
5. ichuta / sis / cha / wy / waswa
_____________________________________________

3. Dictado. Escuche las pistas 43-49 y escriba las oraciones.

1- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
6- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


38

Traduzca las oraciones.

1- ___________________________________________________________________
2- ___________________________________________________________________
3- ___________________________________________________________________
4- ___________________________________________________________________
5- ___________________________________________________________________
6- ___________________________________________________________________
7- ___________________________________________________________________

4. Comunicación.

Atansuka. Está lloviendo. Amon mawé. Hace calor.


Akyen mawé. Hace frio. Zhymonsuka. Tengo calor.
Zhykyensuka. Tengo frio. Ïotuk zhyweny. Estoy mojado.

5. Vocabulario.

abky s. - maíz tierno (que aún no está granado).


gahasio adj. - largo.
histy s. - frijol.
inwezhunga adj. - pequeño.
kuhumá adj. - grande.
psi(hi)pkwá s. - cacique.
si v. (1b) [tr.] - sembrar.
tawa v. (2a) [intr.] - hacer labranza.
wa s. 1. - pez. 2. montaña.
wahazhá s. - hermana (de hermano).
waky s. - pariente.
waswa s. - muchacho/a.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


39

Lección 10
1. Futuro simple.

El futuro simple se refiere a acciones que se llevarán a cabo en un futuro definido o indefinido.
Los verbos de primera conjugación agregan el sufijo -nga y los de segunda -nynga. En los verbos
futuros de primera conjugación el acento caerá en la última sílaba. La forma futura del verbo wy es
ngá.

Ejemplos de verbos de primera conjugación:

Aikan itán ichongá. Mañana trabajaré en mi labranza.


aika-n i-ta-n i-cho-nga

Sis foï zhybchihingá. Pintaré esta manta.


sisy foï zhy-b-chihi-nga

Ejemplos de verbos de segunda conjugación:

Mwaïá bohozhá zhykubunnynga. Hablaré con tu madre.


m-waïá bohozhá zhy-kubu-n-nynga

Chyky kubun chimnypkwanynga. Oiremos las palabras del sacerdote.


chyky kubun chi-m-nypkwa-nynga

Ejemplos del verbo wy:

Fan swa cho ngá. Hoy será un buen día.


fa-n swa cho ngá

2. Números Cardinales.

1 ata 11 kihichá ata


2 bozha 12 kihichá bozha
3 mika 13 kihichá mika
4 myhyká 14 kihichá myhyká
5 hyzhká 15 kihichá hyzhká
6 ta 16 kihichá ta
7 kuhupkwá 17 kihichá kuhupkwá
8 suhuzhá 18 kihichá suhuzhá
9 aka 19 kihichá aka
10 hubchihiká 20 kihichá hubchihiká ~ weta

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


40

El prefijo we- indica un conjunto de 20 unidades, por lo tanto weta {we-(a)ta} significa „un
veinte‟. A partir de 21 diremos los números del 1 al 19 „encima‟ del 20, agregándole s a weta para
evitar la secuencia a + a:
21 wetas asák ata 31 wetas asák kihichá ata
22 wetas asák bozha 32 wetas asák kihichá bozha
23 wetas asák mika 33 wetas asák kihichá mika
24 wetas asák myhyká 34 wetas asák kihichá myhyká
25 wetas asák hyzhká 35 wetas asák kihichá hyzhká
26 wetas asák ta 36 wetas asák kihichá ta
27 wetas asák kuhupkwá 37 wetas asák kihichá kuhupkwá
28 wetas asák suhuzhá 38 wetas asák kihichá suhuzhá
29 wetas asák aka 39 wetas asák kihichá aka
30 wetas asák hubchihiká 40 wetas asák kihichá hubchihiká ~ webozha

Este mismo proceso se realiza entre 41 y 60, 61 y 80, etc.


41 webozhas asák ata
60 webozhas asák kihichá hubchihiká ~ wemika
61 wemikas asák ata
80 wemikas asák kihichá hubchihiká ~ wemyhyká
100 wemyhykás asák kihichá hubchihiká ~ wehyzhká
120 wehyzhkás asák kihichá hubchihiká ~ wetá
140 wetás asák kihichá hubchihiká ~ wekuhupkwá
160 wekuhupkwás asák kihichá hubchihiká ~ wesuhuzhá
180 wesuhuzhás asák kihichá hubchihiká ~ weka
200 wekas asák kihichá hubchihiká ~ wehubchihiká

3. Ejercicio. Escriba los siguientes números:

48: __________________________________
53: __________________________________
67: __________________________________
79: __________________________________
82: __________________________________
111: __________________________________
136: __________________________________

4. Dictado. Escuche las pistas 56-62 y escriba las oraciones.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


41

1- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
6- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Traduzca las oraciones.

1- ___________________________________________________________________
2- ___________________________________________________________________
3- ___________________________________________________________________
4- ___________________________________________________________________
5- ___________________________________________________________________
6- ___________________________________________________________________
7- ___________________________________________________________________

5. Comunicación.

Zhomka. Ven. Misaïá. Váyanse.


Mihuká. Vengan. Siú. Vete.
Chisaïá. Vámonos.

6. Vocabulario.

aika adv. - mañana. kyty s. - telar.


chihi v. (1b) [tr.] - pintar. mysky v. (2a) [intr.] - nacer.
chyky s. - sacerdote (tradicional). saká posp. - encima.
chyty s. - hijo/a primogénito/a. towa s. - copo para hilar.
fa adv. - hoy. u v. (1a) [tr.] - hilar.
fihizhá adj. - nuevo. zhazha s. - huso.
ïa adv. - ya.
kyhysá s. - algodón.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


42

Lección 11
1. Pronombres oblicuos.
Persona y número
Serie 1sg. 2sg. 3 1pl. 2pl.
a chahaká mahaká yká chihaká mihaká
I b chahaná mahaná yná chihaná mihaná
c chahasá mahasá ysá chihasá mihasá
II a zhuhuká muhuká ahuká ~ hoká chihuká mihuká
b zhuhusá muhusá ahusá ~ hosá chihusá mihusá

Estos pronombres llevan como marca de caso oblicuo a los sufijos -ka, -na y -sa. Muchos verbos
transitivos requieren el uso de estos pronombres para indicar los complementos directos o
indirectos. El mismo verbo puede cambiar parcial o completamente de significado al formar una
expresión verbal idiomática con una o más series de pronombres oblicuos.

Zhoïa yk zhybkyskwá. Estoy cogiendo la olla.


zhoïa yká zhy-b-ky-skwa

Sis foï chahás abkyskwá. Esta manta me entra en provecho.


sisy foï chahasá a-b-ky-skwa

Ïa zhuhúk abký. Ya me pagó.


ïa zhuhuká a-b-ky

Es importante destacar que los complementos de tercera persona de verbos que rigen la serie I
pueden indicarse con una frase nominal seguida por el pronombre o añadiendo la marca de caso a
una frase nominal:

Zhika zhuba yk mnyskwá. Estoy poniéndome bija en el rostro (2922, II: 22v).
zhika zh-uba yká (zhy)-m-ny-skwa

Zhika zhubak mnyskwá.


zhika zh-uba-ka (zhy)-m-ny-skwa

 Los pronombres oblicuos de primera y segunda persona de la serie I se forman a partir de los
prefijos personales serie III, a los cuales se les añade la sílaba epentética -ha- y luego la marca de
caso oblicuo. Las terceras personas se forman agregando dichas marcas al índice de ubicación y-.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


43

Prefijos personales serie III.


Singular Plural
1ra persona cha- chi-
2da persona ma- mi-

Chahasá {cha-ha-sa}

 Los pronombres oblicuos de la segunda serie se forman a partir de los prefijos personales serie
I, agregándoles -hu- y luego las marcas de caso.

Chihuká {chi-hu-ka}

2. Ejercicio.
Una las dos partes de las oraciones y traduzcalas.

1. Chyky chihás a. abzhahaná.


2. Zhykuhubá fusky b. umgungá.
3. Ahykabaï chahán c. chihúk abgaskwá.
4. Chipaba ipkwabé cho d. abïohoty.
5. Sis kubun umwechak e. zhupkwas abïá.

3. Dictado. Escuche las pistas 67-73 y escriba las oraciones.

1- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
6- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


44

Traduzca las oraciones.

1- ___________________________________________________________________
2- ___________________________________________________________________
3- ___________________________________________________________________
4- ___________________________________________________________________
5- ___________________________________________________________________
6- ___________________________________________________________________
7- ___________________________________________________________________

4. Comunicación.

Sabó. Aguárdame. We tak huï chiguïá. Entremos a la casa.


Chié mabachuá. Espéranos. We tak huï miguïá. Entren a la casa.
Hycha mibachuá. Espérenme. We tak huï amiú. Entra a la casa.
Chié mibachuá. Espérennos.

5. Vocabulario.

myk pkwawá adj. - hermoso.


chwe v. (2a) [tr./intr.] - 1. e.i.: pkyky + chwe: alegrar(se). Lit. ‘sanar(se) el corazón’.
Cuando el sujeto es la tercera persona pkyky agrega una zh: zhypkykyzh achweny
„me alegró‟.
2. e.i.: p.o. I a + chwe: acabar(se), terminar(se).
fusky s. - polvo.
ga v. (1a) [tr.] - e.i.: p.o. II a + ga: enseñar.
gu v. (1b) [tr.] - e.i.: p.o. I a + gu: decir algo a alguien. Sin marca de transitividad.
hykabaï s. - caballo.
ipkwabé s. - cosa.
ïa v. (1a) [tr.] - e.i.: p.o. I c + ïa: echar o esparcir una cosa en otra.
ïohoty v. (2a) [tr.] - e.i.: p.o. I c + ïohoty: beber tabaco por alguien.
kaka s. - abuela.
ky v. (1a) [tr.] 1. - hacer.
2. e.i.: p.o. II a + ky: pagar a alguien.
3. (1b) [tr.] - e.i.: p.o. I a + ky: asir, coger, agarrar algo con la mano.
4. (1b) [tr.] - e.i.: p.o. I c + ky: entrar en provecho de alguien.
ny v. 1. (1a) [tr.] - e.i.: p.o. II a + ny: dar.
2. (1b) [tr.] - e.i.: p.o. I a + ny: poner una cosa a alguien/ algo.
pkwa v. (2a) [intr.] - e.i.: p.o. II b + pkwa: cuidar a alguien.
wany s. - falda.
zhahaná v. (2a) [tr.] - e.i.: p.o. I b + zhahaná: patear.
zhazha wany s. - tortero. Lit. ‘falda del huso’.
zhika s. - bija.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


45

Lección 12
1. Posposiciones.
Las posposiciones chibchas equivalen a las preposiciones del español. Muchas de ellas son en
realidad locuciones posposicionales que se forman añadiendo los sufijos localizadores -ka, -na y
-sa a un sustantivo, el cual es usualmente una parte del cuerpo. El objeto de las posposiciones
puede indicarse mediante una frase nominal (opcionalmente en caso posesivo), un prefijo personal
serie I (salvo exepciones, como mpkwaká, que no admiten estos prefijos) o ambas opciones
(excepto por -nsié, que solamente puede añadirse a una frase nominal o un adverbio). Las
posposiciones terminadas en a suelen perderla en posición no final:

Chipaba bohozhá chichoskwá. Trabajamos con nuestro padre.


chi-paba bohozhá chi-cho-skwa

Chipaba abohozhá chichoskwá. Trabajamos con nuestro padre.


chi-paba a-bohozhá chi-cho-skwa

Abohozhá chichoskwá. Trabajamos con él.


a-bohozhá chi-cho-skwa

Kihichansié fak aïany. Salió de Santa Fe.


kihichá-nsié faká a-ïa-n-y

Sinakansié fak aïany. Salió de aquí.


sinaká-nsié faká a-ïa-n-y

Sis sié chiwesík fihisták abúchwany. Este río se secó en tiempo de nuestro abuelo.
sisy sié chi-wesika fihistaká a-buchwa-n-y

Chibcha fihisták chikubunsuka. Hablamos en chibcha.


chibcha fihistaká chi-kubu-n-suka

Atá fihistán azhony. Está en su labranza (2922, II: 48v).


a-ta fihistaná a-zho-n-y

Pkwahazhá ta fihisták wan amaky. El rayo cayó sobre la labranza.


pkwahazhá ta fihistaká waná a-ma-ky

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


46

2. Ejercicio.

Una las dos partes de las oraciones y traduzcalas22.

1. Zhykihín a. gahán apyny.


2. Chisaba sikas b. azhony.
3. Zhykaka fon c. atyhyky.
4. Siézh yntyby kyhysúk d. chiïansuka.
5. Itázh as wa e. isukunnynga.

3. Dictado. Escuche las pistas 77-84 y escriba las oraciones.

1- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
6- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
8- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Traduzca las oraciones.

1- ___________________________________________________________________
2- ___________________________________________________________________
3- ___________________________________________________________________
4- ___________________________________________________________________
5- ___________________________________________________________________
6- ___________________________________________________________________
7- ___________________________________________________________________
8- ___________________________________________________________________

22
Oración 4: 158, III: 96r; oración 5: 158, III: 58r.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


47

4. Comunicación.

Chichoká. Trabajemos. Abtyú. Canta.


Michoká. Trabajen. Mibtyé. Canten.
Achokú. Trabaja. Chibtyé. Cantemos.

5. Vocabulario.

buchwa v. (2a) [tr./intr.] - secar(se).


chyskyko adj. 1. - azul. 2. - verde.
fihistá s. - pecho.
posp. 1. - sobre (cosa plana o sin base). 2. - (hablar) en (una lengua).
fihistaká posp. 1. - en tiempo de. 2. - sobre (cosa plana o sin base). 3. - (hablar) en (una
lengua).
fihistaná posp. 1. - sobre (cosa plana o sin base). 2. - (hablar) en (una lengua).
foná posp. - (estar) con (alguien ayudándolo o sirviéndolo).
gahaná posp. - detrás (de personas u objetos). Se sigue por verbos de estar.
huchyká adv. - en cuclillas.
ïa v. (1a) [intr.] - huir.
kihiná posp. - al lado de personas.
kyhysuka posp. - muy cerca.
ma v. (1b) [intr.] - e.i.: waná + ma- caer de lo alto.
mi v. (1a) [intr.] - e.i.: p.o. I a + mi- entrar en un lugar que no sea casa.
-nsié posp. - desde (un lugar, excepto el de la locución).
pkwahazhá s. - rayo.
py v. (2b) [intr.] - estar (líquidos, vasijas, cosas compuestas por otras, sombreros).
saba s. - enemigo.
sikasá posp. - (huir o recelarse) de (alguien o algo).
siwa s. - laguna.
taká posp. - dentro del agua.
waná adv. - desde arriba o lo alto.
ybaná posp. - junto a.
yntybá s. - Fontibón.
ypkwasá posp. - después.
zha v. (1a) [intr.] - e.i.: faká + zha - nacer. Lit. ‘ponerse afuera’.
zhihi v. (1b) [tr./intr.] - e.i.: foï + p.o. I c + zhihi - cobijar(se). Lit. „cubrir(se) con una
manta‟.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


48

Lección 13
1. Adverbios.
Los adverbios indican el modo, momento o lugar en que se realiza una acción. Los temporales se
colocan generalmente al comienzo de la oración y los demás inmediatamente antes del verbo. No
admiten prefijos de ninguna clase. Los terminados en a casi siempre omiten dicha vocal al
seguirse por otra palabra.

Sa chibcha kubun chibchichwasuka. Ahora estamos aprendiendo lengua chibcha.


sa chibcha kubun chi-b-chichwa-suka

Foï fak amyskwá. Está sacando la manta.


foï faká a-m-my-skwá

Es muy frecuente el uso de locuciones adverbiales formadas por sustantivos, adjetivos o


demostrativos y los sufijos -ka, -na y -sa:

Aika ubas chikubunnynga. Mañana hablaremos cara a cara.


aika ubasá chi-kubu-n-nynga

Zhykaka hichan asyny. Mi abuela anda despacio.


zhy-kaka hichaná a-sy-n-y

Ys fuhuchá chok apkwaskwá. Esas mujeres tejen bien.


ysy fuhuchá choká a-pkwa-skwa

2. Adverbios espaciales serie I.


Estos adverbios se forman posponiendo los localizadores -na y -ka a los índices de ubicación.
Adverbios espaciales serie I Morfología Interpretación
sinaká {si-na-ka} aquí / desde aquí
ynaká {y-na-ka} allí / desde allí
anaká {a-na-ka} allá / desde allá

1. Seguidos por verbos de estar y no desplazamiento indican ubicación.

Sinak izhonsuka. Moro aquí.


sinaká i-zho-n-suka

Sinak ïomy chibsingá. Aquí sembraremos papa.


sinaká ïomy chi-b-si-nga

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


49

2. Seguidos por verbos de desplazamiento indican el origen del movimiento. Se interpretan como
„desde aquí, desde allí, desde allá‟. Pueden ser seguidos por -nsié, en cuyo caso el uso de -ka es
opcional.

Sinak aná. Sinakansié aná. Sinansié aná. De aquí se fue.


sinaká a-na sinaká-nsié a-na sinaká-nsié a-na

3. Ejercicio.
Complete las oraciones con los siguientes adverbios y tradúzcalas.
fak aïá zhak tyin
1. Fan _______ chiwén umkybynynga.
2. Sis zhoïa _______ abchuky.
3. Anansié _______ aïany.
4. _______ simty ainsuka.

4. Dictado. Escuche las pistas 89-96 y escriba las oraciones.

1- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
6- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
8- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Traduzca las oraciones.

1- ___________________________________________________________________
2- ___________________________________________________________________
3- ___________________________________________________________________

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


50

4- ___________________________________________________________________
5- ___________________________________________________________________
6- ___________________________________________________________________
7- ___________________________________________________________________
8- ___________________________________________________________________

5. Comunicación.
Akychykú. Come. Ïotú. Bebe.
Mikychyká. Coman. Miïotá. Beban.
Chikychyká. Comamos. Chiïotá. Bebamos.

6. Vocabulario.
aïá adv. 1. - hacia delante. 2. - hacia allá.
azhonuka adj. & pro. - todo o todos.
chihichá s. - dicha (suerte o fortuna).
chichwa v. 1. (2a) [tr.] - aprender. 2. (1a) [intr. -go] - aprender.
choká l.a. - bien.
chu(hu) v. (1b) [tr.] - lavar.
chusa s. - esparto.
chwe s. - seno.
ga v. (1a) [tr./intr.] - e.i.: ïotu-k + ga: humedecer.
hichaná l.a. - despacio.
i v. (2a) [intr.] - cantar (los animales).
ïa v. (2a) [intr.] - e.i.: faká + ïa: salir (uno solo).
ïomy s. - papa.
ïotu adj. - húmedo.
kyby v. (2a) [intr.] - dormir. Sin marca de intransitividad.
my v. (1a) [tr.] - poner (cosas que se doblan y desdoblan).
nyhyzhá v. (1a) [intr. -go] - nadar.
simty s. - lechuza.
siu s. - zumo.
ta v. (1a) [tr.] - e.i.: chwe + -sá + ta: destetar.
tobia s. - canasta.
tyiná adv. - por dentro.
ubasá l.a. - cara a cara.
zhaká l.a. - de noche.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


51

Lección 14
1. Verbos irregulares de la primera conjugación.

Además de na, existen otros verbos irregulares de la primera conjugación. Los verbos ba, hu y ny
indican tanto el aspecto imperfectivo como el frecuentativo con el sufijo -skwa.
Aspecto
Verbo Significado Imperfectivo Perfectivo Frecuentativo
ba traer -skwa -ky -skwa
hu venir -skwa -ky -skwa
ny llevar -skwa ∅ -skwa

El verbo so realiza una distinción entre el aspecto imperfectivo progresivo23 y el imperfectivo no


progresivo, recibiendo el primero la misma marca que el aspecto perfectivo, el sufijo -ky.
Aspecto
Verbo Significado Imperfectivo Imperfectivo Perfectivo Frecuentativo
no progresivo progresivo
so traer -skwa -ky -ky -

2. Los verbos syky y sy.


Estos verbos no pertenecen a ninguna conjugación y son altamente irregulares debido a que
solamente expresan el aspecto imperfectivo.
Verbo Significado Aspecto Imperfectivo
syky venir ∅
sy llevar ∅

Ejemplos:
Sa gata waká ïa amaskwá. Ahora están trayendo leña para el fuego.
sa gata waká ïa a-m-ba-skwa

Gata waká ïa chimaky. Trajimos leña para el fuego.


gata waká ïa chi-m-ba-ky

Gata waká ïa chimaskwá. Solemos traer leña para el fuego.


gata waká ïa chi-m-ba-skwa

Fién hakan gata waká ïa absoskwá. De vez en cuando traen leña para el fuego.
fién hakaná gata waká ïa a-b-so-skwa

23
El aspecto imperfectivo progresivo señala una acción en desarrollo al momento aludido en la locución.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


52

Gata waká ïa chibsoky. Estamos trayendo leña para el fuego.


gata waká ïa chi-b-so-ky

Myhyká swas gata waká ïa chibsoky. Ayer trajimos leña para el fuego.
myhyká swasá gata waká ïa chi-b-so-ky

Fién hakan ïa ybas ahuskwá. De vez en cuando vienen por leña.


fién hakaná sisy ipta-ka a-hu-skwa

Ïa ybas ahuky. Vino por leña.


ïa ybasá a-hu-ky

Ïa ybas ahuskwá. Suele venir por leña.


ïa ybasá a-hu-skwa

Ïa ybas asyky. Esta viniendo por leña.


ïa ybasá a-syky

Fién hakan as iptak foï chimnyskwá. De vez en cuando llevamos mantas a aquel mercado.
fién hakaná asy ipta-ka foï chi-m-ny-skwa

Foï as iptak zhymný. Llevé mantas a aquel mercado.


foï as ipta-ka zhy-m-ny

Foï as iptak zhymnyskwá. Suelo llevar mantas a aquel mercado.


foï as ipta-ka zhy-m-ny-skwa

Foï as iptak chibsý. Estamos llevando mantas a aquel mercado.


foï as ipta-ka chi-b-sy

3. Dictado. Escuche las pistas 101-108 y escriba las oraciones.

1- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
6- _______________________________________________________________________

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


53

_______________________________________________________________________
7- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
8- _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Traduzca las oraciones.

1- ___________________________________________________________________
2- ___________________________________________________________________
3- ___________________________________________________________________
4- ___________________________________________________________________
5- ___________________________________________________________________
6- ___________________________________________________________________
7- ___________________________________________________________________
8- ___________________________________________________________________

4. Comunicación.

Chizhahanaoá. Dancemos. Chityhyká. Sentémonos.


Mizhahanaoá. Dancen. Mityhyká. Siéntense.
Zhahanaó. Danza. Atyhykú. Siéntate.

5. Vocabulario.

fién hakaná l.a. - de vez en cuando.


gahasá posp. - detrás (de personas u objetos). Se sigue por verbos de desplazamiento
y estar.
ipta s. - mercado.
ïa s. - leña.
ïohoty v. (2a) [tr.] - beber.
mysá posp. - hacia.
nzhona posp. - debido a.
pkwa v. (1a) [intr.] - llegar yendo.
simky s. - ola (en el agua).
ta v. (1a) [tr./intr.] - e.i.: aïá + ta: arrojar(se) allá.
ybasá posp. - (ir, venir, llegar, etc) por (algo o alguien).
ytasá posp. - Esta formada por yta ‘mano’ y el localizador -sa. Siempre recibe los
prefijos personales serie I y su traducción literal es ‘por (mi, tu, su, etc) mano’,
aunque en español se interpreta como ‘(yo, tú, él, etc) mismo’.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


54

GUÍA DE RESPUESTAS
Lección 2
3.
zhyfóï, mi manta; umfóï, tu manta; afóï, su manta; chifóï, nuestra manta; mifóï, su manta.
zhyta, mis manos; myta, tus manos; ata, sus manos; chiyta, nuestras manos; miyta, sus manos.
izhysky, mi cabeza; umzhysky, tu cabeza; azhysky, su cabeza; chizhysky, nuestras cabezas,
mizhysky, sus cabezas.
zh(y)wecha, mi tío; (u)mwecha, tu tío, awecha, su tío; chiwecha, nuestro tío; miwecha, su tío.
zhipkwa, mis bienes; mipkwa, tus bienes; epkwa, sus bienes, chiipkwa, nuestros bienes,
miipkwa, sus bienes.
zhyhusá ~ zhuhusá, hacia mí; umhusá ~ muhusá, hacia ti; ahusá ~ hosá, hacia él/ella/ellos/as;
chihusá, hacia nosotros; mihusá, hacia ustedes.

Lección 3
2. 1. El nombre de nuestro hermano menor. 2. El idioma de su padre. 3. Encima de sus cabezas.
4. El rostro de nuestro/a hijo/a. 5. El canto de tu corazón.

Lección 4
3. 1. Ahora nuestro/a hijo/a está trabajando. 2. Se sentó aquí. 3. Ayer fuimos delante de ustedes.
4. Estoy cantando con mi esposa.

Lección 5
3. 1. Nuestra casa se quemó. 2. Estoy jugando con su hermano. 3. El hilo se quebró.

Lección 6
2. 1. La helada quemó al maíz. 2. Todos los días mascamos hayo. 3. Ya hicimos nuestra tarea.
4. Vendí cuatro mantas.

Lección 7
2. 1. Estamos en la casa de nuestro abuelo. 2. Anoche a la prima noche pasé por el bohío
ceremonial con mi padre. 3. Por el páramo andan muchos conejos. 4. Estamos yendo al río. 5.
Ayer salimos del pueblo.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


55

Lección 8
6. 1. Peleamos con esas dos mujeres. 2. Aquel hombre mató a este perro. 3. Salimos de la casa de
nuestro hermano menor. 4. Esos nos azotaron.

Lección 9
2. 1. Wa mafié sis siék aweny. Hay muchos peces en este río.
2. Chiwaïá azhye gahasiok aweny. Nuestra madre tiene el cabello largo.
3. As fuchá ahyká Swe Inwezhunga wy. El nombre de aquella mujer es Pájaro Pequeño.
4. Chipsihipkwá aká kuhumák aweny. El cercado de nuestro cacique es grande.
5. Sis waswa cha ichuta wy. Este niño es mi hijo.

3.
1- Zhyhyká Wa Sié wy. Mi nombre es Wa Sié.
2- Isahawázh aweny. Soy casada. Lit. ‘mi esposo existe’.
3- Abohozhá awaky wen izhonsuka. Vivo con él en la casa de su familia.
4- Isahawá ahyká Abky wy. Mi esposo se llama Abky.
5- Sa Abky atawansuka. Ahora Abky está haciendo labranza.
6- Aba ngá histy absiskwá. Está sembrando maíz y frijol.
7- Sahawá chok aweny. Él es un buen esposo.

Lección 10
3. 48: webozhas asák suhuzhá. 53: webozhas asák kihichá mika. 67: wemikas asák kuhupkwá.
79: wemikas asák kihichá aka. 82: wemyhykás asák bozha. 111: wehyzhkás asák kihichá ata.
136: wetás asák kihichá ta.
4.
1- Myska zhïek azhony. Estoy embarazada. Lit. ‘hay una persona en mi
vientre’.
2- Ichyty ngá Sera mi primer hijo.
3- Fa chié hyzhká amyskynnynga. Nacerá en 5 meses.
4- Awaká foï inwezhunga zhypkwangá. Tejeré una manta pequeña para él.
5- Kyty fihizhá zhybkyngá. Haré un telar nuevo
6- Ïa zhykyhysázh aweny. Ya tengo algodón.
7- Izhazha bohozhá towa zhymungá. Hilaré el copo con mi huso.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


56

Lección 11
2. 1-d. El sacerdote bebió tabaco por nosotros. 2-e. Mi hermano menor me echó polvo en los ojos.
3-a. Su caballo me pateó. 4-c. Nuestro padre nos enseña cosas buenas. 5-b. Dile estas palabras a
tu tío.
3.
1- Zhypkykyzh achwensuka. Estoy contenta.
2- Ïa ikyty yk zhybchwé Ya terminé mi telar.
3- Zhwaïá zhazha wany zhuhúk amný. Mi madre me dio un tortero.
4- Zhykaka ys zhazha wany abký Mi abuela hizo ese tortero.
5- Ys izhazhak zhymnyngá Se lo pondré a mi huso.
6- Chok hos zhypkwannynga. Lo cuidaré bien.
7- Ichyty foï myk pkwawák awennynga La manta de mi hijo será hermosa.

Lección 12
2. 1-c. Se sentó a mi lado. 2-d. Huimos de nuestros enemigos. 3-e. Estaré con mi abuela
(ayudándola). 4-b. El río está junto a Fontibón. 5-a. Mi labranza está detrás de aquel cerro.
3.
1- Ichuta fuhuchá ïa amýskyny. Ya nació mi hija.
2- Sié Chyskyko ahyká wy. Su nombre es Sié Chyskyko
3- Myhyká swas siwak iná. Ayer fui a la laguna.
4- Sié yk zhymí. Entré al agua.
5- Apkwas huchyk izhá. Después me senté en cuclillas.
6- Zhywaswa sié tak fak azhá. Mi bebé nació dentro del agua.
7- Afóï ys zhybzhíhiky. La cobijé con su manta.
8- Sa chiwaky yban chibízhiny. Ahora estamos junto a nuestra familia (parientes).

Lección 13
3. 1. aïá. 2 tyin. 3 fak. 4 zhak.
1. De ahora en adelante dormirás en nuestra casa.
2. Lavó está olla por dentro.
3. Salió desde allá.
4. La lechuza canta de noche.

4.
1- Sié Chyskyko chwes zhybtá. He destetado a Sié Chyskyko.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


57

2- Chusa bohozhá tobia inwezhunga Hice una canasta pequeña de esparto.


zhybký.
3- Ichwé siu bohozhá kyhysá ïotuk Mojé algodón con mi leche.
zhybgá.
4- Apkwas ys kyhysá tobian zhybzhá. Después puse el algodón dentro de la canasta.
5- Tobia waswa tan hok zhymný. Le di la canasta a seis muchachos.
6- Ys waswa chok anyhyzhagoskwá. Esos muchachos nadan bien.
7- Azhonuka siék aná. Todos fueron al río.
8- Anak ichuta chihichá amistynynga. Allá verán la dicha de mi hija.
(Entiéndase que se adivinará si será dichosa o no).
Lección 14
3.
1- Waswa siék apkwá Los muchachos llegaron al río.
2- Tobia aï abtá. Arrojaron la canasta allá.
3- Agahás atas siés amí. Se echaron al agua detrás de ella24.
4- Tobia simky fihistán asyny. La canasta andaba sobre las olas.
5- Waswa hos anyhyzhagó. Los muchachos nadaron hacia ella.
6- Eta mys yk abkyky. Finalmente la cogieron.
7- Ichuty chihichá chok awennynga. Mi hija tendrá buena fortuna.
8- Ys nzhona fapkwa mafié Por eso beberemos mucha chicha.
chibïohotynynga.

24
Lit. „Ellos mismos pasaron al agua detrás de ella‟

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


58

BIBLIOGRAFÍA

ABARCA, G. R. (1985) Análisis fonológico del guaimí moveré en Estudios de lingüística


chibcha, t. IV, San José: Universidad de Costa Rica, Departamento de Lingüística, pp. 7-46.

ADELAAR, W. (1995) Verbos de baja especificidad semántica y expresiones idiomáticas en la


lengua muisca en Estudios de lingüística del Español, núm. 22. Obtenido el 15 de marzo 2011
de http://elies.rediris.es/elies22/cap2.htm

ALMEIDA NAVARRO, E DE. (2005) Metodo Moderno de Tupi Antigo, a língua do Brasil dos
primeriros séculos. San Pablo: Global Editores

ALVAR, M. (1977) La gramática mosca de fray Bernardo Lugo en Thesaurus (Boletín del
Instituto Caro y Cuervo). Bogotá, t. XXXII, núm. 3, pp. 461-500

ANÓNIMO, Vocabulario Mosco 1612 (ms. núm. 2923 de la Biblioteca del Palacio Real de
Madrid)
— Gramática, confesionario, oraciones, catecismo y vocabulario de la lengua mosca o
chibcha (ms. núm. 2922 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid)
— Diccionario y gramática chibcha (ms. núm. 158 de la Biblioteca Nacional de Colombia)
— Arte de la lengva mosca de los Indios del nueuo Reyno de Granada, en las Indias
Occidentales25 (Biblioteca Bodleiana, Universidad de Oxford, Inglaterra)
— Doctrina Christiana en lengua mosca de los Indios del nueuo Reyno de Granada, en las
Indias Occidentales (Biblioteca Bodleiana, Universidad de Oxford, Inglaterra)

CASTELLANOS, J. (1997) Elegías de varones ilustres de Indias .c. 1590, Bucaramanga: Imprenta
de Medardo Rivas

CONSTENLA UMAÑA, A. (1984) Los fonemas del muisca en Estudios de lingüística chibcha, t.
III, San José: Universidad de Costa Rica, Departamento de Lingüística, pp. 65-111
— (2008) Estado actual de la subclasificación de las lenguas chibchenses y de la
reconstrucción fonológica y gramatical del protochibchense en Estudios de lingüística

25
Hemos podido consultar este y el siguiente documento gracias a las fotografías digitales que muy amablemente
nos envió Nicholas Ostler. Aún está pendiente un análisis detallado de estas obras.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


59

chibcha, t. XXVII, San José: Universidad de Costa Rica, Departamento de Lingüística, pp. 117-
135.

COVARRUBIAS, S. (1611) Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid: Imprenta de Luis


Sanchez. Disponible en http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/765/16/tesoro-de-la-lengua-
castellana-o-espanola/

DUEÑAS LUNA, G. E., GÓMEZ ALDANA, D. F. & MELO, L. M. (2013) Gramática muisca de Fray
Bernardo de Lugo. Obtenido el 10 de enero de 2013 de
http://muysca.cubun.org/Gram%C3%A1tica_de_Lugo

GAMBOA, J. A. (2010) Fray Bernardo de Lugo. Gramática en la lengua general del Nuevo
Reino, llamada Mosca [1619] Transcripción, introducción y notas Jorge Augusto Gamboa
Mendoza. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH
— (2013) El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del Psihipqua al
cacique colonial, 1537-1575. 2ª. ed. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia,
ICANH

GAWTHORNE, L. & HENSARLING, G. (1984) Fonología del cogui, en Sistemas fonológicos de


idiomas colombianos, t. V, Bogotá pp. 7-54

GIRALDO GALLEGO, D.A & GÓMEZ ALDANA, D. F. (2012-2013). Gramática, confesionario,


catecismo breve y vocabulario de la lengua mosca-chibcha. Manuscrito II/2922, Biblioteca del
Palacio Real de Madrid. Obtenido el 22 de abril de 2015
de http://coleccionmutis.cubun.org/Manuscrito_2922_BPRM
— Vocabulario Mosco. 1612. Manuscrito II/2923, Biblioteca del Palacio Real de Madrid.
Obtenido el 10 de enero de 2013 de
http://coleccionmutis.cubun.org/Manuscrito_2923_BPRM_todo

GÓMEZ ALDANA, D. F. & TORRES, J. (2014-2015). Diccionario y Gramática chibcha.


Manuscrito 158, Biblioteca Nacional de Colombia. Obtenido el 22 de abril de 2015 de
http://coleccionmutis.cubun.org/BNC/Raro_Manuscrito_158

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


60

GONZÁLEZ DE PÉREZ, M. S. (1980) Trayectoria de los estudios sobre la lengua chibcha o


muisca, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo
— (1987a) Algunas precisiones sobre la lengua chibcha o muisca en Glotta. Órgano de
difusión lingüística vol. 2, núm. 3, Bogotá, pp. 26-31
— (1987b) Diccionario y gramática chibcha. Manuscrito anónimo de la Biblioteca Nacional
de Colombia. Transcripción y estudio histórico-analítico, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo
— (1996) “Los sacerdotes muiscas y la paleontología lingüística”, Boletín Museo del Oro, 40
— (2006) Aproximación al sistema fonético-fonológico de la lengua chibcha o muisca, Bogotá:
Instituto Caro y Cuervo
— (2011) Manual de divulgación de las lenguas indígenas de Colombia. Bogotá: Instituto Caro
y Cuervo
— (2016) <Pquyquy> ‘corazón’ en lengua muisca en MONTES RODRÍGUEZ, M. E., MOYA
PARDO, C. (comps.) Muysca: memoria y presencia.- Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, pp.: 365-399.

GRINEVALD, C. (2007) Toponimia del territorio en la lengua y cultura del pueblo rama en Los
Rama navegando con los ancestros. Publication of the NUFU Project

HEADLAND, E. R. (1997) Diccionario bilingüe uw cuwa (tunebo)-español español-uw cuwa


(tunebo) con una gramática uw cuwa (tuneba), Bogotá: Instituto Lingüístico de Verano
— &HEADLAND, P. (1976) Fonología del tunebo, Bogotá: Instituto Lingüístico de Verano

JARA MURILLO C.V. CON GARCÍA SEGURA A. (2008) Materiales y ejercicios para el curso de
Bribri I, San José: Universidad de Costa Rica. Obtenido el 5 de febrero de 2014 de
http://inil.ucr.ac.cr/materiales.php

LANDABURU, J. (2000) La lengua ika en GONZÁLEZ DE PÉREZ, M. S. Y RODRÍGUEZ DE MONTES,


M. S. (coordinación científica y editorial) Lenguas indígenas de Colombia: una visión
descriptiva. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, pp. 733-748

LUCENA SALMORAL, M. (ed.) (1967 y 1970) “Gramática chibcha del siglo XVII”, Revista
Colombiana de Antropología,vol. XIII y XIV

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


61

LUGO, fr. B. de (1619) Gramática en la lengua general del Nuevo Reyno, llamada mosca,
Madrid

LLERENA VILLALOBOS, R. (2000) Elementos de gramática y fonología cuna en GONZÁLEZ DE


PÉREZ, M. S. Y RODRÍGUEZ DE MONTES, M. S. (coordinación científica y editorial) Lenguas
indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, pp. 59-71

MARGERY PEÑA, E. (1982) Descripción del sistema fonológico de un dialecto del cabécar de
Ujarrás en Estudios de lingüística chibcha, t. I, San José: Universidad de Costa Rica,
Departamento de Lingüística, pp. 33-44

MOGOLLÓN PÉREZ, M. C. (2000) Fonología de la lengua barí en GONZÁLEZ DE PÉREZ, M. S. Y


RODRÍGUEZ DE MONTES, M. S. (coordinación científica y editorial) Lenguas indígenas de
Colombia: una visión descriptiva. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, pp. 719-727

MONTES GIRALDO, J. J. (1978) Fitónimos de sustrato en el español boyacense y dialectos


muiscas en Thesaurus (Boletín del Instituto Caro y Cuervo). Bogotá, t. XXXIII, núm. 1, pp. 41-
54

OAKES, J. P. (2001) A description of teribe phonology, SIL International. Obtenido el 12 de


enero de 2013 de http://www-01.sil.org/silewp/2001/003/SILEWP2001-003.pdf

ORTIZ RICAURTE, C. (2000) La lengua kogui: fonología y morfosintaxis nominal en GONZÁLEZ


DE PÉREZ, M. S. Y RODRÍGUEZ DE MONTES, M. S. (coordinación científica y editorial) Lenguas
indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, pp. 757-780

OSTLER, N. (1992) Syntactic typology of Muisca—a sketch, en Cole, P.; Hermon, G. & Martín,
M. D. (eds.) Languages in the Andes, Newark: University of Delaware
— (1993) Cases, directionals and conjunctions in chibcha, en Estudios de lingüística chibcha,
t. XII, San José: Universidad de Costa Rica, Departamento de Lingüística, pp. 7-33
— (1994) Verb inflection in Muisca and the chibchan languages of Colombia (ponencia
presentada en el XLVIII Congreso Internacional de Americanistas, Estocolmo/Uppsala, Suecia)

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


62

— (1995a) Fray Bernando de Lugo: two sonnets in Muisca, en Amerindia. Revue


d‟ethnolinguistique amérindienne, núms. 19-20. París, Association d‟Ethnolinguistique
Amérindienne (AEA):129-142.
— (1995b) The development of transitivity in the chibchan Languages of Colombia, en Smith,
John Charles and Bently, Delia (eds.). Historical Linguistics 1995, vol.1: General Issues and
Non-Germanic Languages (Current Issues in Linguistic Theory, núm. 161). Amsterdam,
Philadelphia: John Benjamins, 2000: 279-293.
— (1999) Las oraciones y catecismo breve en muisca del MS 2922: historia, texto y
terminología, en La lengua de cristianización en Latinoamérica: Catequización e instrucción
en lenguas amerindia. Bonn, St. Andrews, Fife. BAS, CIASE.
— (2013) & SARAVIA, F The Chibcha language: Discovery to Recovery en Ogmios,
Newsletter of the Foundation for Endangered Languages 51, 4-8. Disponible en
http://www.ogmios.org/ogmios/Ogmios_051.pdf
— (2016) Desarrollo del sistema verbal desde muisca hasta el uwa: participios, partículas en
MONTES RODRÍGUEZ, M. E., MOYA PARDO, C. (comps.) Muysca: memoria y presencia.-
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 329-364

PORTILLA, M (1999-2000) El sistema numeral del térraba en Estudios de lingüística chibcha, t.


XVIII-XIX, San José: Universidad de Costa Rica, Departamento de Lingüística, pp. 53-72

QUESADA PACHECO, M. A. & ROJAS CHAVES, C (1999) Diccionario boruca-español, español-


boruca San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica

QUESADA PACHECO, M. A., (2012) Esbozo gramatical de la lengua muisca en Estudios de


lingüística chibcha, t. XXXI, San José: Universidad de Costa Rica, Departamento de
Lingüística, pp. 7-92. Disponible en:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/chibcha/article/view/17597/17094

RODRÍGUEZ DE MONTES, M. L. (1984) Muisquismos léxicos en el Atlas Lingüístico-etnográfico


de Colombia (Alec) en Homenaje a Luis Flórez (Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo,
núm. LXIX). Bogotá, pp. 299-353

SÁNCHEZ, V. (1984) Análisis fonológico del guatuso en Estudios de lingüística chibcha, t. III,

San José: Universidad de Costa Rica, Departamento de Lingüística, pp. 143-178

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


63

SARAVIA, F. M. (2012) Nuevo Arte de la lengua chibcha: un camino hacia el despertar de la


lengua de los muiscas. Portal de lenguas de Colombia. Disponible en:
http://www.lenguasdecolombia.gov.co/sites/lenguasdecolombia.gov.co/files/Nuevo%20arte%2
0chibcha.pdf
— (2014) Sermón del Génesis y la cristiandad en lengua chibcha o muisca. Transcripción,
análisis y traducción al castellano de un texto doctrinal del siglo XVII”, en URQUIJO,
Y. A. & HERNÁNDEZ, M. P. (comps.) Portal de Lenguas de Colombia. Diversidad lingüística
y Cultural, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, pp. 65-103
— (2015) Sermón del bautismo en lengua chibcha o muisca. Portal de Lenguas de Colombia.
Disponible en:
http://www.lenguasdecolombia.gov.co/sites/lenguasdecolombia.gov.co/files/Sermon_bautismo
_muisca_Facundo_Saravia.pdf

SIMÓN, P. (1981) Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias
Occidentales. [1625] T. III. Bogotá: Banco Popular

TRACY, M. & HUBERT, P. (1973) Fonemas del ica (arhuaco), en Sistemas fonológicos de
idiomas colombianos, t. II, pp. 57-70

TRILLOS AMAYA, M. (1989) Aspecto, modo y tiempo en damana, en Lenguas de la Sierra


Nevada de Santa Marta, Bogotá: CCELA, Universidad de los Andes
—(1995) Deixis, tiempo y espacio en damana, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura
—(1997) Categorías gramaticales del ette taara, Lengua de los Chimila, Bogotá: CCELA,
Universidad de los Andes
—(2005) Lenguas chibchas de la Sierra Nevada de Santa Marta: una perspectiva histórico-
comparativa, en Lenguas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Bogotá: CCELA, Universidad
de los Andes

URICOECHEA, E (1871) Gramática, vocabulario, catecismo i confesionario de la lengua


chibcha. Según antiguos manuscritos anónimos aumentados i correjidos Paris:
Maisonneuve i cia. Libreros Editores

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


64

EL AUTOR

Facundo Manuel Saravia nació en Enero de 1980 en Río Cuarto, Córdoba, Argentina. En el
2003 se graduó de Profesor de Inglés en la Universidad Nacional de Río Cuarto. A partir del
2005 comenzó una serie de viajes por Bolivia, Perú y Colombia en los cuales conoció y se
relacionó con distintas comunidades indígenas, especialmente la Comunidad SARIRI, en La
Paz. En el 2008 se radicó en Colombia y se dedicó a la enseñanza del inglés en la EAN
(Escuela Empresarial de Negocios) y el ILUD (Instituto de Lenguas de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas). Su investigación de lengua chibcha comenzó en el 2011 y ya ha
publicado 3 artículos en Colombia y otro en Inglaterra (en colaboración con Nicholas Ostler).
Actualmente vive en Ráquira, Boyacá junto a su esposa y sus dos hijos.
— (2012) Nuevo Arte de la lengua chibcha: un camino hacia el despertar de la lengua de los
muiscas. Portal de lenguas de Colombia. Disponible en:

Contacto: uba_we@yahoo.com.ar

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


65

ANEXO 1

VOCABULARIO CONSOLIDADO26

aba s. - maíz.
abky s. - maíz tierno (que aún no está granado).
myk pkwawá adj. - hermoso.
aika adv. - mañana.
aïá adv. 1. - hacia delante. 2. - hacia allá.
aka adj. & pro. - nueve.
anaká adv. - allá.
asy pro. 1. - aquello. 2. - aquel. adj. - aquel.
ata adj. - un. pro. - uno
atabié adj. & pro. - alguno.
azhonuka pro. - todo, todos.

ba v. (1 irr.) [tr.] - traer. Indica los aspectos imperfectivo y frecuentativo con


-skwa y el perfectivo con ∅.
bahaky v. (2a) [tr./intr.] - olvidar(se).
baska v. (2a) [tr./intr.] - quebrar(se) (hilos, cabuyas, etc.).
basy v. (2a) [intr.] - endulzarse.
bgyé s. - muerto, difunto.
bizhi v. (2b) [intr.] - estar (varios, hasta 8 o 10).
bozha adj. & pro. - dos.
bo(ho)zhá posp. - con.
bty v. (1a) [intr.] - cantar.
buchwa v. (2a) [tr./intr.] - secar(se).

cha s. - varón. adj. - macho.


cho adj. - bueno. v. (1b) [intr.] - trabajar.
chikaká posp. - por, gracias a.
chié s. 1. - mes. 2. - luna. 3. - luz. 4. - honra. 5. - ortiga.
chichwa v. 1. (1a) [intr. -go] - aprender. 2. (2a) [tr.] - aprender.
chihi v. (1b) [tr. - pintar. Apartir de la colonia también tomó el significado de
‘escribir’.
chihichá s. - dicha (suerte o fortuna).
chiswa s. - mochila.
choká l.a. - bien.
choky s. - trabajo.
chu v. (1a) [tr.] - mascar (hayo).
chu(hu) v. (1b) [tr.] - lavar.

26
Las entradas de esta sección presentan solamente los significados estudiados en las lecciones. Muchas de ellas
tienen además otras acepciones no incluidas aquí. Las entradas completas se encontrarán en el diccionario
bilingüe.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


66

chunswa s. 1. - bohío ceremonial. 2. - Tunja.


chusa s. - esparto.
chuta s. - hijo/a.
chwe v. (2a) [tr./intr.] - 1. - sanar(se).
2. - e.i.: pyky + chwe: alegrar(se). Lit.‘sanar(se) el corazón’. Cuando el sujeto
es la tercera persona pkyky agrega una zh: zhypkykyzh achweny „me alegró‟.
3. - e.i.: p.o. I a + chwe: acabar(se), terminar(se).
s. - seno.
chwenwí s. - conejo (de páramo).
chyky s. - sacerdote (tradicional).
chyskyko adj. 1. - azul. 2. - verde.
chyty s. - hijo/a primogénito/a.

fa adv. - hoy.
faká adv. - afuera.
fapkwa v. (1a) [intr. -go] - hacer chicha. s. - chicha
fi v. (1a) [tr.] - recoger (cosas pequeñas).
fiba s. 1. - aire. 2. - viento.
fié adj. & pro. - mucho(s).
fién hakaná l.a. - de vez en cuando.
fihistá s. - pecho.
posp. 1. - sobre (cosa plana o sin base). 2. - (hablar) en (una lengua).
fihistaká posp. 1. - en tiempo de. 2. - sobre (cosa plana o sin base). 3. - (hablar) en (una
lengua).
fihistaná posp. 1. - sobre (cosa plana o sin base). 2. - (hablar) en (una lengua).
fihizhá adj. - nuevo.
fihizhká s. 1. - alma. 2. - aliento.
foï s. - manta
foná posp. - (estar) con (alguien ayudándolo o sirviéndolo).
fusky s. - polvo.
fu(hu)chá s. - mujer. adj. - hembra.
fu(hu)zhá s. - hayo (hoja de coca).
fun s. - pan.
fyzha adj. & pro. - todo, todos.

ga v. 1. (1a) [tr./intr] - e.i.: ïotu-k + ga: humedecer. 2. (1a) [tr.] - e.i.: p.o. II a + ga:
enseñar.
gahaná posp. - detrás (de personas u objetos). Se sigue por verbos de estar.
gahasá posp. - detrás (de personas u objetos). Se sigue por verbos de desplazamiento
y estar.
gahasio adj. - largo.
gáipkwa v. (2a) [tr./intr.] - quemar(se).
gata s. - fuego.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


67

gu v. 1. (1a) [tr.] - matar. 2. (1b) [tr.] - e.i.: p.o. I a + gu: decir algo a alguien.
Sin marca de transitividad. 3. (1b) [tr.] - decir.
guity v. (2a) [tr.] - azotar. Sin marca de transitividad.
gy v. (1a) [tr.] - comer (pan, raices y tuberculos).
gyká posp. - sobre.

haspkwa si(hi)pkwá intj. - hasta luego.


hataká adv. 1. - siempre (seguido de verbos afirmativos).
2. - nunca (seguido de verbos negativos).
hicha s. - tierra (elemento).
hichaná l.a. - despacio.
hichu s. 1. - hielo. 2. - helada. 3. - nieve.
histy s. - frijol.
(h)isty v. (2a) [tr.] - 1. - ver. 2. - hallar, encontrar.
(h)oska s. - tabaco.
hu v. (1 irr.) [intr.] - venir. Indica los aspectos imperfectivo y frecuentativo con
-skwa.
hubchihiká adj. & pro. - diez.
huchyká adv. - en cuclillas.
hué s. - señor.
(h)uïá adv. - hacia adentro.
husá posp. - hacia.
hycha pro. - Pronombre personal de primera persona singular.
hyká s. 1. - nombre. 2. - piedra.
hykabaï s. - caballo.
hyzhká adj. & pro. - cinco.

i v. (2a) [intr.] - 1. - gemir. 2. - cantar (los animales).


intaká posp. - en lugar de.
inwezhunga adj. - pequeño.
ipkwa s. - bien, propiedad.
ipkwabé s. - cosa.
ipta s. - mercado.
ita s. - base, cimiento.
izhe s. - calle.

ïa v. 1. (1a) [tr.] - e.i.: p.o. I c + ïa: echar o esparcir una cosa en otra.
2. (2a) [intr.] - e.i.: faká + ïa: salir (uno solo).
3. (2a) [intr.] - huir.
4. (2a) [intr.] - e.i.: uná + ïa - cruzar al otro lado (de un río).
adv. - ya.
s. - leña.
ïaïa s. - red de pesca.
ïe s. 1. - camino. 2. - oración. 3. - danza. 4. - vientre. 5. - humo. 6. - comida.
ïohoty v. (2a) [tr.] - 1. -beber. 2. - e.i.: p.o. I c + ïohoty: beber tabaco por alguien.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


68

ïohozhá s. - nalgas.
ïoky s. - cuero seco. Apartir de la colonia también tomó los significados de
‘libro’ y ‘carta’.
ïomy s. - papa.
ïotu adj. - húmedo.

ka s. - cercado.
v. (1a) [tr.] - 1. - comer (maíz, carne, queso, frutas, y cosas duras).
2. - picar (un ave). 3. - morder. 4. (1b) [intr.] - pelear.
kaka s. - abuela.
kihichá s. 1. - Nombre muisca de Santa Fe de Bogotá. 2. - pie.
kihiná posp. - al lado (de personas).
kony s. - llanto. Es posible que la y sea epentética y que se pierda al seguirse por otra
palabra.
kubu v. (2a) [intr.] - hablar.
kubun s. 1. - lengua, idioma. 2. - palabra.
kuhubá s. - hermano/a menor.
kuhumá adj. - grande.
kuhupkwá adj. & pro. - siete.
ky v. (1a) [tr.] 1. - hacer.
2. e.i.: p.o. 2a + ky: pagar a alguien.
3. (1b) [tr.] - e.i.: p.o. I a + ky: asir, coger, agarrar algo con la mano.
4. (1b) [tr.] - e.i.: p.o. I c + ky: entrar en provecho de alguien.
5. (2a) [intr.] - suceder, acontecer.
kyby v. (2a) [intr.] - dormir. Sin marca de intransitividad.
kyhysá posp. - delante. s. - algodón.
kyhysuka posp. - muy cerca.
kyká s. 1. - mundo. 2. - pueblo.
kymy s. - sirviente, consejero, embajador.
kyty s. - telar.

ma v. (1b) [intr.] - e.i.: waná + ma- caer de lo alto.


mafié adj. - mucho. adv. - mucho.
mi v. (1a) [intr.] - 1. - pasar (por un lugar). 2. e.i.: p.o. I a + mi- entrar (en un
lugar que no sea casa).
mika adj. & pro. - tres.
mon s. - calor.
mpkwaká posp. - debido a. No admite los prefijos personales serie I como objeto.
my v. (1a) [tr.] - poner (cosas que se doblan y desdoblan).
myhyká adj. & pro. - cuatro.
myhyká swasá l.a. - el día de ayer.
myhyzhy v. (2a) [tr. /intr.] - ensuciar(se).
mysá posp. - hacia.
myska s. - persona, gente.
mysky v. (2a) [intr.] - nacer.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


69

-n foc. - sufijo focalizador.


na v. (1 irr.) [intr.] - ir. Expresa los aspectos imperfectivo y perfectivo con ∅ y el
frecuentativo con -skwa.
ngá conj. - y. v. ser (futuro).
-nsié posp. - desde (un lugar, excepto el de la locución).
ny v. 1. (1a) [tr.] - e.i.: p.o. II a + ny: dar.
2. (1 irr.) [tr.] - llevar. Indica los aspectos imperfectivo y frecuentativo con
-skwa y el perfectivo con ∅.
3. (1b) [tr.] - poner (envoltorios, líos y cargas).
4. (1b) [tr.] - e.i.: p.o. I a + ny: poner una cosa a alguien/ algo.
nyhyzhá v. (1a) [intr. -go] - nadar.
nyky s. 1. - hermano de hermana. 2. - guardián.
nypkwa v. (2a) [tr.] - 1. - oír. 2. - entender.
nzhona posp. - debido a. No admite los prefijos personales serie I como objeto.

paba s. - padre.
pabí voc. - padre.
pkihistá v. (2a) [tr./intr.] - quemar(se).
p(k)yky s. - corazón.
p(k)ynuka adj. & pro. - todos.
pynyka adj. & pro. - todos.
pkwa v. 1. - (1a) [tr./intr.] - tejer. 2. - (1a) [intr.] - llegar (yendo).
3. (2a) [intr.] - e.i.: p.o. II b + pkwa: cuidar a alguien.
pkwahazhá s. - rayo.
pkwazhy v. 1. (1a) [intr. -go] - jugar. 2. (2a) [tr.] - jugar.
psi(hi)pkwá s. - cacique.
py v. (2b) [intr.] - estar (líquidos, vasijas, cosas compuestas por otras, sombreros).

sa adv. - ahora.
saba s. - enemigo.
sasá adv. - antes.
sahawá s. - esposo.
saká posp. - encima.
saná posp. - encima.
si v. (1b) [tr.] - sembrar.
sié s. 1. - agua. 2. - río.
siesy v. (2a) [tr.] - temer.
sikasá posp. - (huir o recelarse) de (alguien o algo).
simky s. - ola (en el agua).
simty s. - lechuza.
sin v. 1. (1a) [intr. -go] - coser. 2. (2a) [tr.] - coser.
sinaká adv. - aquí.
sipkwa v. (2a) [tr.] - acusar.
sisy pro. 1 - esto. 2 - este. adj. - este.
Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I
70

sisysá l.a. - por aquí.


siu s. 1. - lluvia. 2. - zumo.
siwa s. - laguna.
so v. (1 irr.) [tr.] - traer. Indica los aspectos perfectivo e imperfectivo
progresivo con -ky y el aspecto imperfectivo no progresivo con -skwa.
sospkwa s. - araña.
suhuzhá adj. & pro. - ocho.
suku v. (2b) [intr.] - 1. - estar (uno solo). 2. - morar (uno solo).
swa s. 1. - sol. 2. - día.
swaná l.a. - al sol.
swasá l.a. - de día.
swasá pynuka l.a. - todos los días.
swe s. 1. - español. 2. - cristiano. 3. - pájaro.
swetybá s. - Deidad muisca que fue asociada con el „diablo‟ por los sacerdotes
europeos .
sy v. 1. (2b) [intr.] - andar.
2. (irr.) - llevar. Solo expresa el aspecto imperfectivo.
syky v. (irr.) - venir. Solo expresa el aspecto imperfectivo.

ta s. - labranza.
adj. & pro. - seis.
v. 1. (1a) [tr.] - e.i.: chwesá + ta: destetar.
2. (1a) [tr./intr.] - e.i.: aïá + ta: arrojar(se) allá.
3. (2a) [intr.] - llover.
taká posp. - dentro (del agua).
tawa v. (2a) [intr.] - hacer labranza.
to s. - perro.
tobia s. - canasta.
towa s. - copo para hilar.
ty s. - canto.
ty(hy) v. (1b) [intr.] - sentarse.
tyiná adv. - por dentro.

u v. 1. (1a) [tr.] - hilar. 2. (1b) [tr.] - decir.


uba s. 1. - rostro, cara. 2. - flor.
ubasá l.a. - cara a cara.
uchasá adj. &. pro. - otro.
upkwa s. - ojos.
uty v. (2a) [tr.] - vender.

wa s. 1. - montaña. 2. - pez. 3. - tarea.


wahaika s. - daño.
wahazhá s. - hermana de hermano.
waí voc. - madre.
waïá s. - madre.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


71

waná adv. - desde arriba o lo alto.


wany s. - falda. Es posible que la y sea epentética y que se pierda al seguirse por otra
palabra.
waka s. - suegro (de la nuera).
waká posp. - para.
waswa s. - muchacho/a.
we s. - casa. v. (2b) [intr.] - ser.
wecha s. - tío (hermano de la madre).
wesika s. - abuelo.
wi s. - esposa.
wy v. - ser.

yba s. - cuerpo humano.


ybaná posp. - junto a.
ybasá posp. - (ir, venir, llegar, etc) por (algo o alguien).
ynaká adv. - allí.
yntybá s. - Fontibón.
ypkwasá posp. - después.
ysy pro. 1. - eso. 2. ese. adj. - ese.
yta s. - mano.
ytasá posp. - Esta formada por yta ‘mano’ y el localizador -sa. Siempre recibe los
prefijos personales serie I y su traducción literal es ‘por (mi, tu, su, etc) mano’,
aunque en español se interpreta como ‘(yo, tú, él, etc) mismo’.

zha s. - noche. v. 1. (1a) [tr./intr.] - poner(se) (una sola cosa). 2. (1a) [intr.] - e.i.:
faká + zha - nacer. Lit. ‘ponerse afuera’.
zhahaná v. (2a) [tr.] - e.i.: p.o. I b + zhahaná: patear.
zhaká adv. - de noche.
zhaská adv. - anoche a la prima noche.
zhazha s. - huso.
zhazha wany s. - tortero. Lit. ‘falda del huso’.
zhihi v. (1b) [tr./intr.] - e.i.: foï + p.o. I c + zhihi - cobijar(se). Lit. „cubrir(se) con una
manta‟.
zhika s. - bija.
zhimny s. - hilo.
zhiny s. - balsa.
zho v. (2b) [intr.] - 1. - estar (uno solo). 2. - morar (uno solo).
zhoïa s. - olla.
zhoky s. - páramo.
zhye s. - cabello.
zhysky s. - cabeza.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


72

ANEXO 2

PROPUESTAS DE SISTEMA FONÉTICO-FONOLÓGICO Y ALFABETO PRÁCTICO

1. Propuesta de sistema fonético-fonológico

El planteamiento de los posibles fonemas chibchas y sus realizaciones es el resultado de


exhaustivas investigaciones que han tenido en cuenta los grafemas utilizados en las fuentes
primarias, el análisis comparativo con lenguas vivas de la misma familia lingüística y
características fonéticas de muisquismos presentes en el español hablado en el altiplano
cundiboyacense. La siguiente propuesta contiene postulados tomados de las obras Los fonemas
del muisca de Adolfo Constenla; Aproximación al sistema fonético-fonológico de la lengua
muisca de María Stella González; Sermón del Génesis y la cristiandad en lengua chibcha o
muisca y Sermón del bautismo en lengua chibcha o muisca de Facundo Saravia, a los cuales se
les suman nuevos postulados propios (los fonos [ti], [ki], [ɸw], [bw], [tʂi], [im] y [in]). Veamos a
continuación una descripción de la manera en que estos fonemas fueron representados
gráficamente en las fuentes primarias.

Los fonemas /i, e, o, a/ (González, 2006: 61-63)

Estas vocales fueron representadas con <i, e, o, a> respectivamente:

<ita> /ˈita/ „base, cimiento‟ <eta> /ˈeta/ „su base o cimiento‟

<opqua> /ˈopkwa/ „sus ojos‟ <ata> /ˈata/ „uno‟

El fonema /i/ (González, 2006: 58-61)

Este fono ajeno al español fue representado como <γ> por Lugo, mientras que en los
manuscritos aparece mayoritariamente como <y>, alternando frecuentemente con <e>:

<cħγqγ ~ chyquy ~ chequy> /ˈʂiki/ „sacerdote‟

Es usual encontrar <y> en vez de <γ> en Lugo, pero muy posiblemente solo se trate de errores
de imprenta:

<guγ ~ guy> /ˈwi/ „ser‟

<puyqγ ~ puγqγ> /ˈpiki/ „corazón‟

De manera similar, en los manuscritos ocasionalmente se encuentra <i> en vez de <y>,


seguramente debido a erratas de los amanuenses:

<quyhyca ~ quihyca> /kiˌhiˈka/ „delante‟

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


73

El fonema /u/ (González, 2006: 61-63)

La alternancia de las grafías <u, v> para representar esta vocal corresponde al uso de la época,
según el cual <v> se utilizaba al comienzo de palabra seguida por consonante:

<upqua ~ vpqua> /ˈupkwa/ „ojos‟

En muy contadas ocasiones encontramos <ü> representando /u/:

<iu ~ iü> /ˈju/ „enfermedad‟

El fonema /p/ (González, 2006: 63-64, 66-67)

Este fonema tiene dos realizaciones, [pw] delante de /i/ y [p] en cualquier otra posición. Tanto
Lugo como los autores de los manuscritos utilizaron el grafema <p> para [p] y la secuencia
<pu> para [pw]:

<paba> /ˈpaba/ „padre

<puγqγ ~ puyquy> /ˈpiki/ [ˈpwi:ki] „corazón‟

El fonema /t/ (González, 2006: 67)

La representación de /t/ al final de palabra presenta las alternancias <t, te, ty> en los
manuscritos, pero en Lugo es siempre <tγ>, indicando una posible alternancia [t ~ ti]:

<guat> [ˈwa:t] ~ <guate ~ guaty ~ guatγ> [ˈwati] „en alto‟

El fonema /k/ (González, 2006: 67-68)

De acuerdo a la ortografía española, este fono se representó como <c> delante de <a, o, u> y
como <qu> delante de <i, e>. Delante de /i/ Lugo utilizó sólo <q>, mientras que en los
manuscritos encontramos <qu>:

<ca> /ˈka/ „cercado‟ <co> /ˈko/ „vomita‟

<cu> /ˈku/ „sopla‟ <quisca> /ˈkiska/ „el que hace‟

<pquesca> /ˈpkeska/ „el que teje‟

<vmqγ ~ umquy> /umˈki/ „tú has hecho‟

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


74

La representación gráfica de /k/ en posición final de palabra fue siempre <qγ> en Lugo, pero en
los manuscritos se encuentra <c, q, que, quy, qy>, lo que sugiere que su pronunciación haya
presentado las alternancias [k ~ ki]:

<choc> [ˈʂo:k] ~ <choque ~ choquy ~ cħoqγ> [ˈʂo:ki] „bien‟

<asac ~ asaq> [aˈsa:k] ~ <asaqy ~ aſaqγ> [aˈsa:ki] „encima de‟

Los fonemas /ɸ/ y /b/ (Saravia, 2015: 12-14)

Las alternancias <f, b, v, u> en las representaciones gráficas de /ɸ/ pueden explicarse como
resultado de la indecisión de los gramáticos coloniales para señalar este sonido al cual no
estaban acostumbrados (González, 2006: 69) o por la posibilidad de que haya tenido un alófono
[β], el cual habría sido representado con algunas de las grafías utilizadas para /b/ (<b, v, u>, de
acuerdo a la ortografía de la época). Sin embargo, en la mayoría de las lenguas chibchenses que
hemos consultado [β] no aparece como alófono de /ɸ/ sino de /b/ y no todas las palabras
chibchas con <f> presentan alternancias con <b, v, u>. Por lo tanto hemos decidido tomar a [β]
como una realización de /b/intervocálica:

<fucha ~ fuchâ ~ fucħa> /ɸuˈʂa/ „mujer‟

<fac ~ bac ~ vac ~ uac> /ˈɸak/ „afuera‟

<ubchihica> /ubʂiˌhiˈka/ „diez‟

<zyba> [ˈtʂi:βa] „mi cuerpo‟

Ademas de <b, v, u>, /b/ también aparece en un par de ocasiones como <ü> en los manuscritos:

<pquaqueba ~ pquaqueüâ> /pkwakeˈba/ „hombro‟

Es muy posible que las grafías <fuy> y <buy> indiquen que /ɸ/ y /b/ presenten una
prolongación semivocálica labial [w] <u> delante de /i/:

<fuyza> /ˈɸitʂa/ [ˈɸwi:tʂa] „todo‟

<quybuy ~ quyby> /ˈkibi/ [ˈki:βwi] „dormir‟

<chibuy ~ chiby> /ˈʂiβi/ [ˈʂi:βwi] „mirar‟

El fonema /g/ (Saravia, 2014: 73)

Esta consonante fue representada con el grafema <g>:

<gata> /ˈgata/ „fuego‟

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


75

Al igual que en español, /g/ se realiza [ɣ] en posición intervocálica:

<agai ~ agâi> /agˈai/ [aˈɣa:i] „ay‟ (interjección utilizada para quejarse)

El fonema /s/ (Constenla, 1984: 85-86; González, 2006: 72-77)

Esta consonante varia libremente con [ʃ] delante de /i/, realizándose [s] en las demás
posiciones. Las grafías <s, ss, ſ, ʃ> representan [s] mientras que <x> indica [ʃ]:

<asy ~ assy> /ˈasi/ „aquel‟

<ʃua ~ sua> /ˈswa/ „día, sol‟

<fihiſtaca ~ fihistaca> /fihisˌtaˈka/ „en tiempo de‟

<sie> [ˈsi:e] ~ <xie> [ˈʃi:e] „agua, río‟

El fonema /ʂ/ (González, 2006: 77-81)

Esta consonante presenta dos realizaciones, [ʂ] y [ɾ]. El fono [ʂ] fue representado como <cħ,
ch> y esporádicamente <sch>, muy posiblemente por su similitud con [tʃ], la <ch> española. El
fono [ɾ] (como la r de „pera‟ en español) habría sido un alófono de /ʂ/ en la zona sur del
territorio muisca, pero un fonema propio en la zona norte. Los ejemplos de <r> en las fuentes
primarias son muy escasos y casi siempre se encuentran en alternancia con <cħ y ch>:

<hicha ~ hischa> /ˈhiʂa/ „tierra‟

<tybacha> [tibaˈʂa:] ~ <tybara > [tibaˈɾa:] „viejo‟

<huichquy> [huˈi:ʂki] ~ <huirqγ> [huˈi:ɾki] „a la vista de‟

El fonema /h/ (González, 2006: 95-97)

Si bien esta consonante aparece normalmente como <h>, es notorio encontrar esporádicamente
la alternancia <hu ~ ghu> en ciertas palabras, especialmente en el ms. 2922, II. Este fenómeno
quizás esté relacionado a que en dichos casos la <u> representa el fonema /u/ y no /w/, el cual
aparece a veces como <hu> (véase El fonema /w/):

<hue ~ghue> /ˈhue/ „señor‟

<huin ~ huîn ~ ghuin> /huˈin/ „en poder de, con‟

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


76

El fonema /tʂ/ (González, 2006: 82-92)

Lugo creó la grafía <ʒh> para representar este fono ajeno al español, aunque en contadas
ocasiones utilizó <cſ>. En los manuscritos se empleó mayoritariamente <z>, alternando muy
pocas veces con <zh> y <ç>.

<môʒha ~ moza> /ˈmotʂa/ „pasado mañana‟

<hγcſcâ ~ hyzca> /hitʂˈka/ „cinco‟

<zos ~ zhos> /ˈtʂos/ „hacia arriba‟

<zingua ~ çingua> /ˈtʂinwa/ „escama‟

<mizegui ~ miçeguî> /mitʂeˈwi/ „mico‟

Es notable que Lugo siempre usara <ʒhγ> para representar /tʂ/ en posición final y que en los
manuscritos veamos <z, ze, zy>, lo que deja abierta la posibilidad de un fono [tʂi]:

<umpuyquyz> [umˈpwi:kitʂ] ~ <umpuγqγʒhγ> [umˈpwi:kitʂi] „tu corazón‟

<bohoz> [boˈho:tʂ] ~ <bohoze ~ bohozy> [boˈho:tʂi] „con‟

El fonema /m/ (González, 2006: 63-64, 97-98)

La profesora González identificó dos realizaciones de esta consonante: [mw] delante de /i/ y [m]
en las demás posiciones. [mw] se representa <mu, mü> y [m] <m>:

<muγsca ~ muysca> /ˈmiska/ [ˈmwi:ska] „persona, gente‟

<cusmuy ~ cusmüy> /ˈkusmi/ [ˈku:smwi] „bohío grande y redondo‟

Creemos que las alternancias <m, γm, em> para indicar /m/ en posición inicial de palabra
seguida por consonante se deben a la presencia de un fono [im]:

<mpquaque ~ γmpqauqɣ ~ empquaque> /mpˈkwak/ [impˈkwa:ki] „debido a‟

El fonema /n/ (Constenla, 1984: 88; González, 2006: 98-99)

Esta consonante aparece normalmente como <n>, aunque en Lugo y en el ms. 158 se puede
encontrar esta grafía abreviada como <~> sobre la vocal anterior:

<cħunſua ~ cħũſua> /ˈʂunswa/ „santuario‟ (bohío ceremonial)

<anãga ~ ananga> /ananˈga/ „irán‟

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


77

Las alternancias <n, yn, en, γn> sugieren una realización [in] de /n/ al principio de palabra
seguida por consonante:

<nga ~ ynga ~ enga ~ γngâ> /nga/ [inˈga:] „y‟

Es muy probable que /n/ se realice [ŋ] delante de /g/ y /k/.

El fonema /w/ (Saravia, 2015: 16)

Este fonema aparece representado como <u, ü, gu, gü, o, hu>. Estas alternancias se deben en
gran medida a que en la época en que se redactaron las fuentes primarias la grafía <w> no
formaba parte del alfabeto español.

<ue ~ gue ~ güe> /ˈwe/ „casa, bohío‟

<sahaua ~ sahaoa> /sahaˈwa/ „esposo‟

<üa ~ ua ~ gua ~ oa> /ˈwa/ „auxiliar interrogativo‟

<siuâ ~ sihua ~ xígua> /siˈwa/ „vagina (de mujer adulta)‟

El fonema /j/ (Saravia, 2015: 16)

Lugo utilizó <y> exclusivamente para esta aproximante, aunque en muy pocas ocasiones usó
<j>. En los manuscritos se encuentran <i, j>:

<guayâ ~ guaia> /waˈja/ „madre‟

<ui ~ uj> /ˈuj/ „hacia adentro‟

<ii ~ ij> /ˈij/ „sombra‟

Acentuación

La presencia de acentos en los manuscritos es casi nula, pero en Lugo si es constante el uso del
acento circunflejo <^>. El autor indica claramente que las vocales acentuadas deben
pronunciarse „largo‟. Este alargamiento vocálico se representa fonéticamente como [:]. En este
curso utilizamos <´> en vez de <^> para poder marcar el acento sobre <y>. La regla de
acentuación presentada en la lección 1 ha sido inferida a partir de un cuidadoso estudio de la
distribución de acentos en las fuentes primarias. El análisis comparativo con las lenguas vivas
más cercanas al chibcha refuerza nuestro postulado, ya que por regla general, las palabras en
damana, kogi, ikun, uw kuwa y kuna también llevan acento en la penúltima sílaba.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


78

2. Propuesta de alfabeto práctico

Como hemos podido apreciar en la sección anterior, las representaciones gráficas de los
fonemas chibchas en las fuentes primarias presentan una gran variedad. Estas alternancias se
deben a factores tales como la utilización de grafemas especiales para representar sonidos
ajenos al español, la influencia de la ortografía española de la época (comienzos del siglo XVII)
y la representación gráfica de sonidos pertenecientes tanto al sistema fonético como al
fonológico. El hecho de que un mismo fonema se represente de varias formas y de que un
mismo grafema se utilice para señalar diferentes fonemas dificulta en gran medida el análisis e
interpretación de los textos coloniales. Esta es la razón principal que nos ha llevado a diseñar
un alfabeto práctico fonológico que funcione como herramienta pedagógica y facilite el estudio
y aprendizaje de la lengua chibcha, ya que en él, cada fonema tiene una sola representación
gráfica.

Grafemas
Fonemas Alfabeto práctico Fuentes primarias
/i/ i i
/i/ y y, e, γ
/u/ u u, v, ü
/e/ e e
/o/ o o
/a/ a a
/p/ p p, pu
/t/ t t, ty, te, tγ
/k/ k c, qu, q, que, quy, qγ
/b/ b b, u, v, ü
/g/ g g
/ɸ/ f f, fu, b, u, v
/s/ s s, ss, ſ, ʃ, x
/ʂ/ ch cħ, ch, sch, r
/h/ h h, gh
/tʂ/ zh z, zh, ʒh, ʒhγ, cſ, ç
/m/ m m, mu, mü, em, γm
/n/ n n, en, γn, ~
/w/ w u, ü, gu, gü, o, hu
/j/ ï y, i, j

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


79

ANEXO 3

GLOSARIO DE TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS27

Adjetivo: Palabra que se usa para calificar a un sustantivo („el niño pequeño’). También actúa
como atributo de verbos copulativos („el niño es pequeño‟).

Adverbio: Palabra que modifica verbos („está allí‟), adverbios („muy tarde‟) o adjetivos
(„demasiado pequeño‟). Aporta información circunstancial de tiempo, lugar, modo, orden,
cantidad, etc.

Alófono: Cada una de las distintas maneras en que se puede pronunciar un mismo fonema.
Estas variantes son causadas por la posición del fonema en la sílaba o palabra o por su relación
con los fonemas que lo rodean. Por ejemplo, en español, el fonema /b/ se realiza [β] entre
vocales, „bebé‟ se transcribe fonológicamente /beˈbe/ y fonéticamente [beˈβe].

Apócope: Eliminación de uno o más sonidos al final de una palabra. También se refiere a la
palabra resultante. Ej.: „tercer’ es apócope de „tercero’.

Atributo: Palabra o grupo de palabras que atribuye una cualidad o estado al sujeto a través de
un verbo copulativo. En chibcha, los atributos de los verbos copulativos we y ga reciben la
marca -k. En la oración myska chok zhyweny „Soy un hombre bueno’, myska cho es el atributo
de we.

Caso oblicuo: Señala un sustantivo o pronombre que no es el sujeto de la oración.

Complemento directo: La parte de la oración que recibe directamente la acción de un verbo


transitivo. Responde a las preguntas ¿qué? o ¿a quién? Ej.:

„Repartió la torta‟ - ¿qué repartió?

„Mi padre aconsejó a mi hermano‟ - ¿a quién aconsejó?

Complemento indirecto: La persona, lugar u objeto que recibe indirectamente la acción de un


verbo. Responde a las preguntas: ¿a quién / qué? o ¿para quién? Ej.:

„Envió un mensaje a su jefe’ - ¿a quién le envió un mensaje?

„Compró un juguete a su hijo’ - ¿a quién le compró un juguete?

Epéntesis: Adición de un sonido a una palabra sin que se produzca un cambio de significado.
Esta adición es muy usual en chibcha y generalmente se utiliza para evitar ciertas secuencias de

27
Este glosario solo incluye definiciones sencillas y elementales. Es altamente recomendable que los lectores
profundicen el estudio de los conceptos aquí presentados.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


80

sonidos. Un claro ejemplo es la s que se agrega a los conjuntos de 20 unidades (weta, webozha,
etc) al seguirse de la posposición asaká. Véase lección 10, numeral 2.

Expresión idiomática: Grupo de palabras cuyo significado no es predecible por los elementos
que la constituyen. Por ejemplo, „meter la pata‟ debe interpretarse como „cometer un error‟.

Familia lingüística: Grupo de idiomas que comparten el mismo origen al descender de una
lengua más antigua.

Frase nominal: Estructura que tiene como núcleo un sustantivo o pronombre. Ej.: „Mi casa es
pequeña’; ‘Nosotros estudiamos chibcha’.

Fonema: Sonido que al cambiarse por otro produce un cambio de significado. Por ejemplo, /p/
y /b/ son fonemas del español por el contraste entre „peso‟ y „beso‟.

Grafema: Unidad mínima de la escritura de una lengua.

Interjección: Palabra invariable con la que se expresan sentimientos o sensaciones, así como
también las fórmulas de saludo y despedida. Ej.: „hola‟, „adiós‟ „ay‟.

Locución adverbial: Conjunto invariable de palabras que funciona como un adverbio. El


significado de la locución no siempre se deriva de la suma del significado de sus componentes.
Ej.: „Corrió a mil por hora‟.

Morfema: Unidad dotada de significado que no puede dividirse en formas más pequeñas. La
palabra „mesas‟ tiene dos morfemas, la raíz „mesa‟ (mueble) y el sufijo „-s‟ (plural). „-s‟ es un
morfema dependiente, ya que siempre se añade a otro, a diferencia de „mesa‟, que es
independiente.

Posposición: Palabra que expresa una relación temporal, espacial, etc. con una frase nominal.
Esta frase es el objeto de la posposición y siempre antecede a la misma. Ej.: hicha fihistaná
„sobre la tierra’, hicha es el objeto de la posposición fihistaná.

Prefijo: Morfema dependiente que se añade al comienzo de otro morfema. Ej.: „imposible‟ „im-
+ posible‟.

Pronombre: Palabra que funciona como un sustantivo o frase nominal, pero que carece de
significado léxico propio. En la oración „Ella se fue’, el pronombre „ella‟ puede reemplazarse
por un sustantivo („Lucia‟) o una frase nominal („Mi hermana‟).

Sufijo: Morfema dependiente que se añade al final de otro morfema. Ej.: „posiblemente‟
„posible + -mente ‟.

Sustantivo: Palabra que designa personas, animales, lugares o cosas.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


81

Verbo: Palabra que indica acciones, estados o procesos.

Verbo copulativo: Verbo que prácticamente carece de significado y que sirve de nexo entre un
sujeto y un atributo. Los verbos copulativos en español son „ser’, „estar’ y „parecer’. En
chibcha hay tres, wy, we y ga.

Verbo intransitivo: Verbo que no admite complemento directo, como „morir‟.

Verbo transitivo: Verbo que requiere un complemento directo, como „tener‟.

www.zaquenzipa.org

Curso de Aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons atribución 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Documento modificado por última vez el 01 de diciembre de 2016.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, nivel I


1

Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca


Niveles II y III
Facundo Manuel Saravia

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


2

CREDITOS

Ilustración de portada: „Tundama‟, dibujo de José Ismael Manco Parra.


Cantos, oraciones y poemas: Facundo M. Saravia.
Grabación de audios: Mauricio Ardila.

AGRADECIMIENTOS

Además de reiterar los agradecimientos expresados en el primer nivel hacia Katherinne


Castillo, María Stella González, Nicholas Ostler, Christina Kappaz, Mauricio Ardila, Oscar
Ruiz y José Ismael Manco Parra, también aprovechamos esta oportunidad para expresar nuestra
enorme gratitud hacia Michael Córdoba Buitrago, quien amablemente y de manera muy
entusiasta estudió dedicadamente una versión preliminar del curso y con sus preguntas y
correcciones nos permitió mejorar la obra de manera substancial.

www.zaquenzipa.org

Curso de Aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons atribución 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


3

ÍNDICE1

Créditos y agradecimientos……………...……………………….…..……….………….….... 2
Índice …………….…….….……………………………………...……...….………....…...… 3
Abreviaturas y convenciones….….……………………………………...…….…….….…...... 5

Introducción…………………….………………………………………..……….………..….. 6

Nivel II

Lección 1: Verbo wy (negativo e interrogativo), texto cultural 1. ..............................……..…7

Lección 2: Auxiliares negativos, texto cultural 2. ……………....................…..….…….......... 10

Lección 3: Auxiliares interrogativos y auxiliar asertivo. .......................................………..…. 13

Lección 4: Modo imperativo..........................................................................…...…….........… 17

Lección 5: Participios perfectivos, texto cultural 3. ...……………………….....…….............. 21

Lección 6: Cláusulas relativas, texto cultural 4. ...................…………………......………..…. 25

Lección 7: Participios imperfectivos, texto cultural 5. ......…………………....…………...…. 28

Lección 8: Participios futuros. ...............…….…..........................………………………...…. 32

Lección 9: Adverbio relativo yn. …...........................................................……………..…...... 35

Lección 10: Pronombre y adjetivo interrogativo sié. ................................................................39

Lección 11: Pronombre y adjetivo interrogativo fes. ................................................................43

Lección 12: Pronombre y adjetivo interrogativo ipkwa. .……….......................………....….. 47

Lección 13: Adverbios interrogativos epkwaká, epkwaná, epkwasá y epkwansié. …............. 45

Lección 14: Adverbios interrogativos fes y (ïa) haká. …................................……….....….... 55

Nivel III

1
Esta cartilla no incluye bibliografía ya que utiliza la misma del Nivel I.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


4

Lección 1: Adjetivos, intensificadores, comparativos y superlativos. ……........................…58

Lección 2: Adverbios comparativos, intensificadores y expresión idiomática yn + pyky. ......62

Lección 3: Uso de existenciales y participios para expresar atributos o cualidades ……..…. 65

Lección 4: Conjunciones coordinantes. ..………..............................................................… 68

Lección 5: Conjunciones subordinantes, parte I.……………………...…..............…..…….. 71

Lección 6: Conjunciones subordinantes, parte II.…………………………………...........…. 75

Lección 7: Conjunciones subordinantes, parte III. .………………………………......…..…. 79

Lección 8: Supinos, expresión de deseo o intensión, expresión de voluntad. ……............…. 83

Lección 9: Construcción atributiva „verbo perfectivo + mawé’................................................87

Lección 10: Los adjetivos chanyka, fuizha y huizha, reflexividad, focalizador. …........…... 90

Lección 11: Discurso directo e indirecto, futuro perfecto.....................................…..........….. 94

Lección 12: Expresión de capacidad y habilidad, expresión de exhortación. ………......….. 98

Lección 13: Expresión de deseo y permiso. .......................................................…...........….. 102

Lección 14: Voz activa y pasiva.……................................................................……..…..…. 106

Guía de respuestas ………..………………………………………………………...….……. 109

Anexo 1: Material complementario…...….………………........................…...…..…..….….. 120

Anexo 2: Vocabulario consolidado..………………..............………………...…..….......….. 137

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


5

ABREVIATURAS Y CONVENCIONES

adj. Adjetivo. N Nivel.


adv. Adverbio. p. Participio.
dem. Demostrativo. prf. Perfectivo.
e.i. Expresión idiomática. p.o. Pronombre oblicuo.
fr. Frecuentativo. pro. Pronombre.
fut. Futuro. posp. Posposición.
imp. Imperativo. r Recto.
impf. Imperfectivo. s. Sustantivo.
intr. Intransitivo. s/m Sin marca.
irr. Irregular. tr. Transitivo.
L Lección. v Vuelto.
l.a. Locución adverbial. v. Verbo.
Lit. Literalmente. var. Variante.
voc. Vocativo.

{ }: Transcripción morfológica.
~: Variación.
∅: Ausencia de marca.
158, I Manuscrito Anónimo Nº 158 de la Biblioteca Nacional de Colombia,
primera parte.
158, II Manuscrito Anónimo Nº 158 de la Biblioteca Nacional de Colombia,
segunda parte.
158, III Manuscrito Anónimo Nº 158 de la Biblioteca Nacional de Colombia,
tercera parte.
2922, I Manuscrito número 2922 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid,
primera parte.
2922, II Manuscrito número 2922 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid,
segunda parte.
2923 Manuscrito número 2923 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid.
L Gramatica en la lengva general del Nuevo Reyno, llamada mosca, obra
de Fray Bernardo de Lugo publicada en 1619.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


6

INTRODUCCIÓN

Con mucha alegría y satisfacción damos a conocer los niveles II y III de nuestro curso
de aproximación a la lengua chibcha o muisca. Si bien somos conscientes de sus
limitaciones y fallas (explicaciones acotadas y escuetas, insuficiente práctica, etc), sí
estamos convencidos de haber cumplido en gran medida con nuestro propósito inicial
de brindarle al público no especializado una descripción didáctica de como pudo haber
sido esta lengua. El lector que estudie y trabaje los tres niveles obtendrá indudablemente
una imagen bastante aproximada a sus sistemas fonético-fonológico y morfosintáctico, a
la vez que tendrá un manejo básico del sistema léxico-semántico. Aquellas personas que
deseen profundizar su conocimiento de este último sistema podrán hacerlo a través del
diccionario bilingüe chibcha-español, español-chibcha que estamos redactando y que
complementará y reforzará el contenido del curso. Consideramos de vital importancia
que se tenga siempre muy en cuenta que este trabajo no puede de ninguna manera
considerarse una obra completa y definitiva acerca de la lengua chibcha. Es
prácticamente seguro que en algún momento será necesario realizarle correcciones y
actualizaciones a medida que nuevas investigaciones, tanto propias como de colegas,
brinden nuevas ideas y/o enfoques acerca de temas tratados en él. También es factible
que aparezcan fuentes primarias hasta ahora desconocidas que nos puedan ofrecer
material nuevo de investigación.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


7

Lección 1

1. Formas negativas e interrogativas del verbo wy.

Verbo wy afirmativo negativo interrogativo


Aspectos imperfectivo wy nzhá wa / -o2
y perfectivo
Tiempo futuro ngá nzhinga nwa / -no

En los aspectos imperfectivo y perfectivo la forma negativa de wy es nzhá y la


interrogativa wa.

As myska zhykuhubá nzhá. Aquel hombre no es mi hermano menor.


asy myska zhy-kuhubá nzhá

Hycha Wa Sié nzhá. Yo no soy Wa Sié.


hycha Wa Sié nzhá

A: ¿Sié Chyskyko Wa Sié achuta wa? ¿Es Sié Chyskyko la hija de Wa Sié?
Sié Chyskyko Wa Sié a-chuta wa

B: Achuta wy. Es su hija.


a-chuta wy

A: ¿Abky Sié Chyskyko anyky wa? ¿Es Abky el hermano de Sié Chyskyko?
abky sié chyskyko a-nyky wa

B: Anyky nzhá. Apaba wy. No es su hermano. Es su padre.


a-nyky nzhá a-paba wy

Como hemos podido apreciar en los ejemplos anteriores, el uso de wy es obligatorio en


las respuestas.

2
-o y -no solo se utilizan en preguntas abiertas, las cuales estudiaremos en la lección 10. En esta lección
solo trabajaremos las preguntas cerradas, que son las que en español se responden con „si‟ o „no‟.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


8

En futuro utilizamos nwa para interrogar y nzhinga para negar:

A: ¿Umchuta psihipkwá nwa? ¿Tu hijo será cacique?


um-chuta psihipkwá nwa

B: Ichuta psihipkwá nzhinga. Mi hijo no será cacique.


i-chuta psihipkwá nzhinga.

Zhywabsiky psihipkwá ngá. Mi sobrino será cacique.


zhy-wabsiky psihipkwá ngá

2. Ejercicios.
I) Complete el dialogo con la forma correcta del verbo wy.

A: ¿As myska umnyky ____ (1)?


B: Inyky wy. Ahyká Swe Myhysio ____ (2).
A: ¿Swe Myhysio mitybá ____ (3)?
B: Chitybá ____ (4). Chichyky wy.
A: ¿Mwe chyky ____ (5)?
B: Hycha chyky ____ (6). Hycha psihipkwá ngá.

II) Texto cultural. Traduzca las oraciones.

1. Waswa tan chiwék ahúskany.


______________________________________________________________________
2. Wa Sié foï fihistán atýhyky.
______________________________________________________________________
3. Waswa sikakýn bohozhá Wa Si zhye abgahazhy.
______________________________________________________________________
4. Apkwas chié azhonuka siék chihuky.
______________________________________________________________________
5. Wa Si zhye siés chibtá.
______________________________________________________________________
6. Sa ichuta chimoskwá.
______________________________________________________________________

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


9

7. Awaká ipkwabé myk pkwawá chibsoky.


______________________________________________________________________
8. Ys fapkwa yk chibzhá.
______________________________________________________________________

4. Comunicación.

Ïa zhymangá. Traeré leña.


Ïa sokó. Trae leña.
Ïa sokobá. Traigan leña.
Gata zhybkyngá. Prenderé el fuego.
Gata kyú. Prende el fuego.
Gata kyubá. Prendan el fuego.

5. Vocabulario.

gahazhy v. (2a) [tr.] - cortar (cosas blandas con cuchillo o tijeras).


huska v. (2a) [intr.] - volver.
o v. (1a) [tr./intr.] - bañar(se).
sikakýn s. - daga.
ta v. (1a) [tr.] - e.i.: p.o. I c + ta: arrojar (algo) a un lugar. El lugar al cual
se arroja el objeto se indica con los pronombres oblicuos.
wabsiky s. - sobrino/a (de tío materno).
zha v. (1a) [tr./intr.] - e.i.: p.o. I a + zha: echar(se) en algún lado.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


10

Lección 2
1. El auxiliar negativo -zha.

Este sufijo se añade al final de las marcas de aspecto de verbos de ambas conjugaciones,
excepto de los verbos perfectivos de la conjugación 1b y los de la 2a terminados en -a,
los cuales agregan el auxiliar al final del tema verbal, sin utilizar las marcas -ky ni -o:

Chiwá chibkyskwazhá. No estamos haciendo nuestra tarea.


chi-wa chi-b-ky-skwa-zha

Mipkwazhygozhá. Ustedes no jugaron.


mi-pkwazhy-go-zha

Myhyká swas ichozhá. Ayer no trabajé.


myhyká swasá i-cho-zha

Zhwaïá bohozhá zhykubunsukazhá. No estoy hablando con mi madre.


zh-waïá bohozhá zhy-kubu-n-suka-zha

Abazh apkihistanzhá El maíz no se heló.


aba-zh3 a-pkihistá-n-zha

Umtý chimnypkwazhá. No escuchamos tu canto.


um-ty chi-m-nypkwa-zha

Notas acerca del verbo we.

1. La marca de intransitividad -n se pierde al agregar -zha:

Ys myska zhubsok awezhá. Ese hombre no es mi cuñado.


ysy myska zh-ubso-k a-we-(n)-zha

2. Cuando se usa en sentido existencial, si la dicción anterior al verbo termina en vocal


se agrega una m- epentética delante del sujeto:

Awé mawezhá. No tiene casa.


a-we m-a-we-(n)-zha

3
Cuando la palabra anterior a un verbo con sujeto de tercera persona termina en a, se le suele agregar una
zh epentética para evitar la secuencia de vocales.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


11

Sis chunswan nyïa mawezhá. No hay oro en este bohío ceremonial.


sisy chunswa-na nyïa m-a-we-(n)-zha

2. El auxiliar negativo -zhinga.

-zhinga se utiliza en la formación de verbos futuros negativos de ambas conjugaciones.

Aikan chichozhínga. Mañana no trabajaremos.


aika-n chi-cho-zhinga

Muba zhymahakyzhínga. No olvidaré tu rostro.


m-uba zhy-m-bahaky-zhinga

3. Ejercicio

I) Vuelva las siguientes oraciones negativas.

1. Aba chibchuskwá.
_________________________________________
2. Mwe umbohozhá zhygýeny.
_________________________________________
3. As kykák chinangá.
_________________________________________
4. Ichuta mikazh aweny.
_________________________________________
5. Ys waswazh akonsuka.
_________________________________________

II) Texto cultural. Traduzca las oraciones.

1. Chipsihipkwázh abgý.
______________________________________________________________________
2. Ys tybachák awezhá.
______________________________________________________________________
3. Ïukýnk aweny.
______________________________________________________________________
4. Awaky ïu yk abtá.
______________________________________________________________________

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


12

5. Afihizhká kykák uchas aná.


______________________________________________________________________
6. Anakansié chihás apkwansuka.
______________________________________________________________________
7. Awabsiky chipsihipkwá fihizhák awennynga.
______________________________________________________________________

4. Comunicación.

Umkychykyïúa zhomka. Ven a comer.


Mikychykyïúa zhomkabá. Vengan a comer.
Myta chuhukú Lava tus manos.
Miyta michuhuká Laven sus manos.
Chiyta chichuhuká Lavémonos nuestras manos.

5. Vocabulario.

bgy v. (1a) [intr.] - morir.


chu v. (1b) [tr.] - cosechar (maíz).
gye v. (2a) [intr.] - enojarse.
ïu s. - enfermedad.
ïukýn adj. - achacoso, enfermizo.
ko v. (2a) [intr.] - llorar.
nyïa s. - oro.
pkwa v. (2a) [intr.] - e.i.: p.o. I c + pkwa: cuidar a alguien.
ta v. (1a) [tr.] - e.i.: ïu + p.o. I a + ta: contagiar enfermedad, enfermar.
tybachá s. & adj. - anciano (masculino).

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


13

Lección 3

1. Auxiliares interrogativos en preguntas cerradas.


Las preguntas cerradas se forman agregando el auxiliar -wa al final de las marcas de
tiempo y aspecto y el auxiliar negativo -zha, teniendo en cuenta las siguientes
observaciones.

1. -skwa y -suka se reducen a -s:


¿Fuhuzhá umchuswá? ¿Estás mascando hayo?
fuhuzhá um-b-chu-skwa-wa

¿Achuta bohozhá akubunswá? ¿Está hablando con su hijo?


a chuta bohozhá a kubu-n-suka-wa

2. Los verbos de la conjugación 2a terminados en -a no agregan la marca de aspecto


perfectivo -o al añadir -wa:
¿Umnypkwawá? ¿Has entendido?
um-nypkwa-wa

3. Y suele omitirse delante del auxiliar interrogativo:

¿Atán michokwá? ¿Han trabajado en su labranza?


¿Atán michokywá?
a-ta-na mi-cho-ky-wa

¿Chyky swe miaguitwá? ¿Los azotó el sacerdote español?


¿Chyky swe miaguitywá?
chyky swe mia-guity-wa

4. -nga y -nynga suelen reducirse a -n delante de -wa:

¿Sis chwekuta hichak umzhanwá? ¿Enterrarás estas esmeraldas?


sisy chwekuta hicha-ka um-b-zha-nga-wa

¿Ubazh akybannwá? ¿Se marchitarán las flores?


uba-zh a-kyba-n-nynga-wa

¿Mié bohozhá umkubunzhinwá? ¿No hablarás con ellos?


mié bohozhá um-kubu-n-zhinga-wa

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


14

5. En preguntas con verbos afirmativos, el sufijo -o puede usarse en vez de -wa sin que
se produzca ningún cambio de significado:

¿Ahunó? ¿Vendrá él?


a-hu-nga-o (2922, I: 9v).

¿Umchiensó? ¿Te has emborrachado?


um-chien-n-suka-o (2922, I: 9v).

6. En preguntas con verbos negativos, utilizamos -wa para interrogar y -o para afirmar:

¿Ahuzhawá? ¿No ha venido?


a-hu-zha-wa (158, I: 24r).

¿Ïa ahuzhaó? Ya ha venido. Lit. ‘¿Ya no ha venido?’


ïa a-hu-zha-o (2922, I: 9v).

7. Cuando queremos dar énfasis a una negación podemos seguir un verbo negativo con
la interrogación nzhó (nzhá-o) y de esta manera preguntar „pues no es así que no
sucede tal cosa‟:

¿Ahuzhá nzhó? ¿Pues no es así que no ha venido? (158, I:


a-hu-zha nzha-o 24r).

¿Ys nzhá nzhó? ¿Pues no es así que no es él? (158, I: 24r).


ysy nzhá nzhá-o

2. Auxiliar asertivo -we.


Su uso es obligatorio en las respuestas afirmativas a preguntas cerradas con verbos en
aspecto imperfectivo, perfectivo o frecuentativo, pero no se utiliza en respuestas
negativas:

A: Umchokywá? ¿Has trabajado?


um-cho-ky-wa

B: Ichokywé. Sí he trabajado.
i-cho-ky-we

C: Ichozhá. No he trabajado.
i-cho-zha

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


15

Notas:

1. -skwa y -suka se reemplazan por -su en las respuestas. -we se añade al final de -su:
A: ¿Umchoswá? ¿Estás trabajando? (158, I: 7v).
um-cho-skwa-wa

B: Ichosuwé. Trabajando estoy (158, I: 7v).


i-cho-su-we

A: ¿Umkubunswá? ¿Estás hablando? (158, I: 7v).


um-kubu-n-suka-wa

B: Zhykubunsuwé. Hablando estoy (158, I: 7v).


zhy-kubu-n-su-we

2. No es posible colocar n delante de -we. Por lo tanto, si la dicción anterior al asertivo


termina en dicha consonante debe agregar una y epentética4:

A: ¿Umchutazh awenwaá? ¿Tienes hijos?


um-chuta-zh a-we-n-wa

B: Ichutazh awenywé. Sí tengo.


i-chuta-zh a-we-n-y-we

3. El asertivo no se utiliza en las respuestas de preguntas cerradas con verbos en futuro:

A: ¿Sis ïes chinanwá? ¿Iremos por este camino?


sisy ïe-sa chi-na-nga-wa

B: Chinazhinga No iremos.
chi-na-zhinga

C: Chinangá. Sí iremos.
chi-na-nga

4
Esta misma regla aplica para el verbo wy.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


16

3. Ejercicio
Complete los diálogos con preguntas, respuestas afirmativas ( ) o negativas (x):

1. - ¿___________________________________________?
- Zhybtysuwé.

2. - ¿Mikaka wek minanwá?


- __________________________________________ (x).

3. - ¿Umchutazh akybyswá?
- __________________________________________ ( )

4. - ¿__________________________________________?
- Hycha bohozhá aminagozhá.

5. - ¿Umwízh awenwá?
- __________________________________________ ( )

4. Canto
Ub Ty Canto de semilla

Hichansié wat kykák chiná Desde la tierra, vamos al cielo


chihizhá bozhá, swa mysá. con fuerza, hacia el sol.

Chié asié, fawá asiú Agua de luna, lluvia de estrellas


fiba aïetak chiwennynga danza en el viento, seremos.

5. Vocabulario

chien v. (2a) [tr./intr.] - emborrachar(se).


chihizhá s. 1. - fuerza. 2. - raíz.
chwekuta s. - esmeralda.
ina v. (1a) [intr. -go] - reñir.
kyba v. (2a) [intr.] - marchitarse.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


17

Lección 4
1. Modo imperativo.

El imperativo se utiliza para dar órdenes o instrucciones. En chibcha este modo solo se
usa en relación a la segunda persona, tanto singular como plural, para indicar que una
acción debe realizarse inmediatamente, es decir, al momento de la locución. El
complemento directo de los imperativos se coloca delante de ellos y puede ser una frase
nominal, un pronombre personal o demostrativo. La mayoría de los imperativos son
regulares y se forman de acuerdo a las siguientes reglas:

1.1. Los imperativos no llevan prefijos personales que indiquen el sujeto ni marcas de
transitividad.

1.2. Los temas verbales de la conjugación 1a agregan -u al final, excepto los


intransitivos terminados en o y los que llevan la marca -go, los cuales retienen el sufijo:

Sis kyú. Haz esto. Aba kó . Come maíz.


sisy ky-u aba ka-u

Anyhyzhagó. Nada. Abkó. Vomita.


a-nyhyzhá-go a-bko

1.3. Los temas verbales de la conjugación 1b agregan -ku:

Chokú. Trabaja.
cho-ku

1.4. Los temas verbales transitivos de la segunda conjugación que no terminan en a y


los intransitivos que no llevan marca de intransitividad en modo indicativo agregan -u:

Sis ïomy zhoïú. Cocina estas papas. Umfoï sinú. Cose tu manta.
sisy ïomy zhoï-u um-foï sin-u

Nota: Al agregar -u a temas verbales de la segunda conjugación de dos o más sílabas


terminados en y la vocal final se omite:

Histú. Mira.
histy-u

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


18

1.5. Los verbos transitivos de la segunda terminación terminados en a agregan -o:

Hycha nypwkaó. Escúchame.


hycha nypkwa-o

1.6. Los imperativos de verbos intransitivos de ambas conjugaciones agregan el prefijo


a- al tema verbal:

Abtyú. Canta. Akybá. Duerme.


a-bty-u a-kyby-u

7. Los verbos de la segunda conjugación que en modo indicativo llevan marca de


intransitividad agregan -su al tema verbal en modo imperativo, menos los de dos o más
sílabas terminados en y, los cuales siguen la regla 4 y agregan -u:

Akubusú. Habla. Akysú. Levántate.


a-kubu-su a-kysy-u

8. Al agregar -u a temas verbales de ambas conjugaciones terminados en u se produce


una asimilación de la vocal final y el sufijo:

Gatak ku. Sopla el fuego. Hichyky kyhyú. Cava un pozo.


gata-ka ku-u hichyky kyhyu-u

9. Las reglas anteriores forman imperativos dirigidos únicamente a la segunda persona


singular. Las gramáticas coloniales no incluyen reglas para forman imperativos
dirigidos a la segunda persona plural, pero sí se encuentran algunos ejemplos que
sugieren que en dichos casos utilizaremos el mismo imperativo y le agregaremos el
sufijo -ba:

Kyubá. Hagan. Guitubá. Azoten.


ky-u-ba (158, I: 6r) guity-u-ba (158, I: 6v)

10. Los imperativos no tienen forma negativa, en estos casos se utiliza un verbo futuro
negativo:

Umchozhinga. No trabajes. Umkubunzhinga. No hables.


um-cho-zhinga (No trabajarás) um-kubu-n-zhinga (No hablarás)

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


19

2. Imperativos irregulares.

Algunos verbos tienen imperativos que no se forman de acuerdo a las reglas anteriores.
Por ejemplo, u „decir‟ tiene por imperativo uzhú. Estas irregularidades serán señaladas
en los vocabularios. Adicionalmente, hay seis imperativos que son irregulares porque no
se forman a partir de verbos:

Hykazhinga. Calla. Sabo. Aguarda.


Myhychachy. Ve tú primero. Zhe. Toma.
Siú.5 Vete. Zhomka.6 Ven acá.

Estos imperativos admiten el sufijo -ba para dirigirse a la segunda persona plural:

Hykazhingabá. Callen. Sabobá. Aguarden.


Myhychachybá. Vayan primero. Zhebá. Tomen.
Zhomkabá. Vengan. Zhomkabá. Vengan acá.

3. Ejercicio.

Complete las oraciones con imperativos formados a partir de los verbos en paréntesis y
tradúzcalas.

1. Sis kye _________ (to).


________________________________________________________________
2. Itó chok aweny. Abohozhá _________ (pkwazhy).
________________________________________________________________
3. Mafié michoky. Mipykyzh _________ (zhy).
________________________________________________________________
4. Sis histy _________ (tohoty).
________________________________________________________________
5. Swe asyky. Umnyïa _________ (chisy).
________________________________________________________________
6. Sis kubun cho _________ (nypkwa).
________________________________________________________________
7. Sié un _________ (ïa).

5
Sirve para el verbo na.
6
Sirve para los verbos hu y ny.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


20

________________________________________________________________
8. Zhywaká foï atan _________ (pkwa).
________________________________________________________________
9. Waswa _________ (su).
________________________________________________________________
10. Mwaïá apykyzh asukansuka. Apyky _________ (chwe).
________________________________________________________________

4. Comunicación

Chok akiny. Bien hecho. Chok umhuky. Bienvenido.

Hehe zhybgaskwá. Estoy de acuerdo. Chok mihuky. Bienvenidos.

Ys zhuhukía achweny. Eso me agrada Ïe chos misaïá . Vayan por


mucho. buen camino.

5. Vocabulario

bko v. (2a) [intr.] - vomitar.


chisy v. 1. (1a) [intr. -go] - esconderse. 2. (2a) [tr.] - esconder.
hichyky s. - pozo, hoyo.
su v. (1a) [tr.] - vestir (dar ropa a alguien para que se cobije o vista).

suka v. (2a) [intr.] - 1. - envejecerse (no aplica a personas). 2. - e.i.: pyky +


suka: estar triste. Lit. ‘envejecerse el corazón’.
to v. (1b) [tr./intr.] - 1. - rajar(se) (madera). 2. - romper(se). 3. - rasgar(se).
tohoty v. (2a) [tr./intr.] - desgranar(se) (legumbres).
kye s. 1. - árbol. 2. - bosque. 3. - palo. 4. madera.
v. (2a) [intr.] - tener frio.
kyhyu v. (2a) [tr.] - cavar.
kysy v. (2a) [tr./intr.] - levantar(se).
uzhú imp. de u, „decir‟.
zhoï v. (2a) [tr.] - cocinar, cocer (generalmente en olla).
zhy v. (1b) [intr.] - e.i.: pyky + zhy: descansar. Zhypykyzh azhyskwá ‘estoy
descansando’.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


21

Lección 5
1. Participios.

Los participios son formas verbales que cumplen diversas funciones. Todos ellos se
utilizan como núcleo verbal de cláusulas relativas, aunque también tienen otros usos
particulares. Al igual que los imperativos, los participios no llevan marcas de
transitividad, pero a diferencia de ellos, sí utilizan prefijos para indicar los sujetos (los
prefijos personales serie III) y también reciben marcas de aspecto y tiempo.

2. Uso de participios perfectivos como imperativos.

Los participios perfectivos se utilizan como imperativos en los siguientes casos:

2.1. Cuando se ordena que una acción se lleve a cabo no inmediatamente, sino pasado
un tiempo o evento. En el siguiente ejemplo, una madre le pide a su hijo que le entregue
hayo a su padre, quien no se encuentra con ellos, por lo tanto el hijo tiene primero que ir
hasta donde él está:

Sis fuzhá umpaba hok manyé. Dale este hayo a tu padre.


sisy fuzhá um-paba hoká ma-ny-e

2.2. Cuando se dan varias órdenes a una sola persona, se utiliza el imperativo para la
primera y participios perfectivos para el resto:

Akysú, gata makyïá. Levántate y prende el fuego.


a-ky-su gata ma-ky-ïá

2.3. Si se dan órdenes a varias personas, se utilizan sólo participios perfectivos, así sea
que las acciones deban realizarse en el momento.

Miwék misaïá. Vayan a su casa.


mi-we-ka mi-saïá

Chikychyká. Comamos.
chi-kychyky-a

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


22

3. Formación de participios perfectivos regulares7.

3.1. Primera conjugación:

3.1.1. Los temas verbales terminados en y y u agregan -e:

Sis minyé. Lleven8 esto.


sisy mi-ny-e

Zhubak ma-kué. Sopla mi rostro.


zh-uba-ka ma-ku-e

3.1.2. Los temas verbales terminados en i la vuelven y y agregan -e:

Fun atan mwaïá yk mazhyé. Pídele un pan a tu madre.


fun ata-n m-waïa yká ma-zhi-e

3.1.3. Los temas verbales terminados en a y o agregan -ïa:

Aba mikaïá. Coman maíz. Michuta mioïá. Bañen a su hijo.


aba mi-ka-ïa mi-chuta mi-o-ïa

3.1.4. Los participios de verbos que llevan la marca de intransitividad -go la vuelven -ga
y agregan -ïa:
As siék chinyhyzhagaïá. Nademos en aquel río.
asy sié-ka chi-nyhyzhá-ga-ïa

3.1.5. Los temas verbales de la conjugación 1b agregan -ka:

Ys kye wat mikyká. Levanten ese palo.


ysy kye watá mi-ky-ka

3.2. Segunda conjugación:

Los participios se forman a partir del imperativo de acuerdo a las siguientes reglas:

3.2.1. Los temas verbales que agregan -su en el imperativo cambian este sufijo por -sa:

Mipaba bohozhá mikubusá. Hablen con su padre.


mi-paba bohozhá mi-kubu-sa

7
Los participios irregulares se indicarán en los vocabularios.
8
Todos los ejemplos de esta sección contienen participios perfectivos funcionando como imperativos.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


23

3.2.2. Los temas verbales que forman el imperativo con -u agregan -a a este sufijo:

Umchiny masinuá. Cose tu camiseta.


um-chiny ma-sin-u-a

Nota: Algunos de estos temas verbales reemplazan la -u del imperativo por -a:

Fapkwa chiïohotá. Bebamos chicha.


fapkwa chi-ïohoty-a

3.2.3. Los temas verbales que forman el imperativo con -o agregan -a al imperativo,
aunque es usual que al hacerlo se pierdan la a del final del tema verbal y el sufijo -a:

Sis zhimny minyskaoá. Sis zhimny minyskó. Desaten estos hilos.


sisy zhimny mi-nyska-o-a sisy zhimny mi-nyska-o

3.3. Reglas comunes a ambas conjugaciones9:

1. El prefijo a- solo se añade a participios de tercera persona de temas verbales


intransitivos que tienen correlativo transitivo:

Wa Sié, swas akyïá, abuchwó. Wa Sié, ponte al sol y sécate.


Wa Sié swasá a-ky-ïa a-buchwa-o

2. No hay participios negativos, en su lugar se utilizan verbos futuros negativos:

Michozhinga. No trabajen.
mi-cho-zhinga

4. Ejercicios.

I) Complete las oraciones con participios formados a partir de los verbos en paréntesis y
tradúzcalas.

1. Sinak chi_________ (kyhyu).


2. Mohotwa ma_________ (tyty).
3. As ty chi_________ (nypkwa).
4. Sis ïomy chi_________ (gy).
5. Zhapkwan mi_________ (kysy).

9
Estas reglas también aplican para los participios imperfectivos y futuros.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


24

II) Texto cultural. Traduzca las oraciones.

1. Swa tan fihisták chipsihipkwá akihichák chikonnynga.


______________________________________________________________________
2. Zhika hiïso chizhyek chimnyky.
______________________________________________________________________
3. Fiky hiïso bohozhá chifoï chibchíhiky.
______________________________________________________________________
4. Chiytak chibkyky.
______________________________________________________________________
5. Myska cha, myska fuhuchá chuska emzhak chibzhahanasuka.
______________________________________________________________________
6. Awaká chibtyskwá.
______________________________________________________________________
7. Fapkwa mafié chibïohotysuka.
______________________________________________________________________
8. Sihik chipsihipkwá chipykyzh yk chibtaskwá.
______________________________________________________________________

6) Vocabulario

fiky s. - color.
chiny s. - camiseta. Prenda de algodón algodón con mangas, larga hasta las
rodillas.
chuska adj. & pro. - todos. Sólo se usa en referencia a personas.
emzhaká adv. - juntos, juntamente.
hiïso adj. - colorado.
hot(w)a s. - mocos.
nyska v. (2a) [tr./intr.] - desatar(se). No aplica para personas.
ko v. (2a) [intr.] - e.i.: kihichaká + ko: llorar a alguien.
kihichaká posp. - (llorar) por (alguien).
kychyky v. (2a) [intr.] - comer. s. - comida.
ky v. (1b) [tr.] 1. - e.i.: watá + ky: levantar, alzar.
2. - e.i.: gata + ky: prender fuego.
kyïá p.prf. de ky ‘hacer’.
kyhyu v. (2a) [tr.] - cavar.
ku v. (1a) [tr.] - soplar.
ta v. (1a) [tr.] - e.i.: pkyky + p.o. I a + ta: pensar (en alguien/algo). Lit.
‘ponerlo en el corazón’.
tyty v. 1. (2a) [tr.] - sacudir. 2. (2a) [tr.] - e.i.: hotwa + tyty: sonarse los
mocos. Lit. ‘sacudir los mocos’,
watá adv. - en alto.
zhi v. (1a) [tr.] - e.i.: p.o. I a + zhi: pedir algo a alguien.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


25

Lección 6
1. Cláusulas10 relativas.

Las cláusulas relativas se utilizan para dar información acerca de la persona o cosa
sobre la cual estamos hablando y son dependientes de una cláusula principal. Las
cláusulas relativas restrictivas brindan información esencial para definir e identificar a
la frase nominal. Por ejemplo, en la oración „El libro que me prestaste es muy
interesante‟, la cláusula relativa restrictiva „que me prestaste‟ define al libro al cual se
está haciendo referencia. En caso de quitarla, no sabríamos de cual libro se está
hablando. Las cláusulas relativas no restrictivas comunican información no esencial
para definir a la frase nominal. Ej.: „Mi padre, quien es una gran persona, tiene muchas
amistades‟. En chibcha, las cláusulas relativas requieren que su núcleo verbal sea un
participio.

Las cláusulas no restrictivas se colocan después de la frase nominal a la cual hacen


referencia:

Chipsihipkwá chihús pkwasá ïa abgý. Nuestro cacique, quien nos cuidaba, ya


chi-psihipkwá chi-hu-sa pkwa-sa ïa a-bgy murió.

Las cláusulas restrictivas pueden ir delante, después, en medio o alrededor de su


referente:

Myhyká swas huká myskan ïa aná. La persona que vino ayer ya se fue (158,
myhyká swasá huká myska-n ïa a-na II: 2r).

¿Myska hukázh awenwá? ¿Ha venido alguien? (158, II: 5r).


myska huká-zh a-we-n-wa Lit. ‘¿La persona que ha venido existe?’

Kubun chauzhá azhonuka amahaky. Olvidó todas las palabras que dije.
kubun cha11-uzha azhonuka a-m-bahaky

Obaná kubun chauzhá amahaky. Olvidó las palabras que dije en su


a-ubaná kubun cha-uzhá a-m-bahaky presencia.

10
Estructuras gramaticales compuestas mínimamente por un sujeto y un verbo.
11
La a de los prefijos cha- y ma- no se fusiona con u ni con i.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


26

2. Cláusulas relativas negativas.

Como vimos en la lección anterior, los participios no tienen forma negativa, por lo tanto
el núcleo verbal de las cláusulas relativas negativas es siempre un verbo negativo:

Waswa akychykyzhá achahasgansuka. Los niños que no comieron tienen hambre.


waswa a-kychyky-zha a-chahasga-n-suka

3. Cláusulas relativas sin referente.

El referente de las cláusulas relativas puede omitirse cuando el contexto de la


comunicación deja en claro acerca de que o quien se está hablando. En estos casos, las
cláusulas relativas funcionan como frases nominales que hacen referencia a la persona o
cosa que realiza una acción (el que hace) o a la acción que llevan a cabo (lo que hace):

Chihús pkwasá ïa abgý. El que nos cuidaba ya murió.


chi-hu-sa pkwa-sa ïa a-bgy

Hukán ïa aná. El que vino ya se fue.


huká-n ïa a-na

¿Hukázh awenwá? ¿Ha venido alguien?


huká-zh a-we-n-wa Lit. ‘El que ha venido existe?’

Akychykyzhá achahasgansuka. Los que no comieron tienen hambre.


a-kychyky-zha a-chahasga-n-suka

Chauzhá amahaky. Olvidó lo que dije.


cha-uzhá azhonuka a-m-bahaky

Mauzhá cho nzhá. Lo que dijiste no es bueno.


ma-uzhá cho nzhá

4. Ejercicios.

I) Ordene los componentes de las siguientes oraciones y tradúzcalas:

1. chuhuká / aná / foï / siék / fuchá


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. zhwakyk /itán /aweny / achoká /myska
_____________________________________________________________

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


27

_____________________________________________________________

3. chibïohoty / chibtyé /mafié / zhahasá / fapkwa


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

4. fuzhá / zhybzhá / chiswan / zhykaka / pkwaïá/


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

5. mawezhá / akosá / ichuta / waswa


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

II) Texto cultural12. Separe las oraciones en morfemas y tradúzcalas.

1. Chipsihipkwá awahaïá kyny fihistán chibzhá.


2. Ys kyny gata gyk azhony.
3. Awahaïá hichan abuchwansuka.
4. Apkwas, awahaïá foï awaká chipkwaïá yk chimenanynga.
5. Fuhuzhá ngá hoska afón abizhinnynga.
6. Abós fapkwa, ïe fun, nyïa, kyhysá chibkyngá.
7. Yskúk apyky sis chunswak azhyngá.

6. Vocabulario

bena v. (2a) [tr.] - e.i.: p.o. I a + be: envolver con algo. El p.o. indica el objeto
con el cual se envuelve la cosa o persona.
bosá posp. - alrededor.
chahasga v. (2a) [intr.] - tener hambre.
ïe fun s. - bollo de maíz.
ky v. (1a) [tr.] - poner (muchas cosas).
kyny s. - barbacoa (camastro tejido con cañas o juncos y sostenido por palos)
yskuká l.a. 1. - siempre (seguido por verbos afirmativos).
2. - nunca (seguido por verbos negativos).
ubaná posp. - delante de, en presencia.
uzhá p.prf. de u, „decir‟.
zhahasá adv. - anoche.

12
El narrador de esta historia es el chyky encargado de la mortuoria del cacique de Wa Sié.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


28

Lección 7
1. Formación de participios imperfectivos.

1.1. Primera conjugación:

1.1.1. La mayoría de los temas verbales de la primera conjugación agregan el sufijo


-ska, aunque algunos agregan -iska y otros -eska:

Chihiska. El que pinta o lo que él pinta13.


chihi-ska

Guiska . El que dice o lo que él dice.


gu-iska

Aoeska. El que se baña.


a-o-eska

1.1.2. Los temas verbales intransitivos que llevan la marca -go cambian la o del sufijo
por u y agregan -eska:

Nyhyzhagueska. El que nada.


nyhyzhá-gu-eska

1.1.3. Ciertos temas verbales sufren ligeros cambios al agregar las marcas de aspecto.
Por ejemplo, el participio imperfectivo de ky es kiska y el de ga es gueska:

Kiska. El que hace o lo que él hace.


k(y)-iska

Hok gueska. El que enseña o lo que él enseña.


hoká gu-eska

1.1.4. Algunos participios imperfectivos se forman con marcas de futuro:

Songá. El que trae o lo que él trae.


so-nga

1.1.5. También existen participios altamente irregulares. Na hace sieska y siengá,


siendo el primero frecuentativo y el segundo tanto imperfectivo como futuro:

13
En esta lección sólo veremos ejemplos de participios imperfectivos en cláusulas relativas, aunque como
veremos más adelante, también cumplen otras funciones.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


29

Sieska. El que suele ir. Siengá. El que va/irá.


si-eska si-engá

1.2. Segunda conjugación:

1.2.1. Los temas verbales transitivos y los intransitivos que no llevan marca de
intransitividad agregan -suka:

Kykysuka. El que reparte o lo que él reparte.


kyky-suka

Kybysuka. El que duerme.


kyby-suka

Ejemplo de excepción: El tema verbal ukan „saber, conocer‟ tiene ukó por participios
perfectivo e imperfectivo.

1.2.2. Los temas verbales que llevan marca de intransitividad la retienen y agregan
-uka:

Kubunuka. El que habla.


kubu-n-uka

Ejemplo de excepción: El tema verbal we „ser‟ tiene wekwá por participios perfectivo e
imperfectivo.

1.2.3. Todos los verbos de estar tienen participios irregulares.

Verbos de estar Participios


Tema verbal Especificaciones Perfectivo & Frecuentativo
(2b) imperfectivo
zho uno solo zhona zhonasuka
suku uno solo suzha suzhansuka
bizhi hasta 10 bizha bizhasuka
pkyka hasta 10 pkyka pkykasuka
pkwa más de 10 pkwaoá pkwaoasuka
soa hasta 10 cosas largas, soana soasuka
mantas tendidas
py líquidos, vasijas, totumas de pyna pynasuka
comer y beber, sombreros
pkwapkwa mucha ropa, maíz pkwapkwa pkwapkwasuka
pkynga ?14 pkynga pkyngasuka

14
Sin traducción en las fuentes primarias.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


30

2. Ejercicios.

I) Complete las oraciones con el participio imperfectivo de los temas verbales entre
paréntesis.

1. Myska (bty) ______________ akybyzhinga.

2. Fuchá histy (tohoty) ______________ zhygyik aweny.

3. Hizhka chihúk (ga) ______________ tybachá ys chunswan azhonsuka.

4. Waswa anak (pkwa) ______________ apkwazhygoskwá.

5. Myska cha (ina) ______________ abohozhá chikubunnynga.

II) Traduzca las oraciones del ejercicio I.

1. ______________________________________________________________

2. ______________________________________________________________

3. ______________________________________________________________

4. ______________________________________________________________

5. ______________________________________________________________

III) Una las dos partes de las oraciones y tradúzcalas.

1. Ka chikiska a. kychyky hok minyé.

2. Waswa ys chapkwanuka b. chipsihipkwá fihizhá waká wy.

3. Zhypaba c. kyny fihistán akybysuka.

4. Chahasganuka d. aba chichuska absiky.

1. ______________________________________________________________

2. ______________________________________________________________

3. ______________________________________________________________

4. ______________________________________________________________

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


31

IV) Texto cultural15. Separe las oraciones en morfemas y tradúzcalas.

1. Was zhona ïes iná.


2. Kata myhysio tybko izhitan abizhiny.
3. Opkwa bizhá16 btyska zhymnypkwasuka.
4. Chahák akibgoskwá.
5. Ïe si ynwak zhypkwaskwá.
6. Sién sospkwa kyïá zhiny gyk un zhannynga.
7. Ynak, sas bizha17 bohozhá ubas chikynnynga.
8. Zhyká fihizhá kyhyká akúhutan chamachysuka.

4. Vocabulario

bachy v. (2a) [tr.] - esperar, aguardar.


bi v. (1b) [tr.]. imp.: bizhú, p.prf.: bizhá - e.i.: upkwa + bi: abrir los ojos.
kib v. (1a) [intr. -go] - e.i.: p.o. I a + kib: despedirse.
gyi s. - suegra (respecto al yerno).
hizhka s. - medicina.
kata s. - barranca.
kuhutaná posp. - al lado (de objetos o lugares).
ky v. (2a) [intr.] - e.i.: ubasá + ky: encontrarse con alguien. Lit.’ hacerse
cara a cara’.
kyhyká s. - puerta.
kyky v. (2a) [tr.] - repartir.
myhysio adj. - negro (color). La persona de raza negra se dice „swe mzhá‟ o „swe
myhyzhá‟.
tybko adj. - amarillo.
ukó p.prf./impf. de ukan.
wasá posp. - hacia abajo.
ynwaká posp. - cerca de (personas o lugares).
zhitaná posp. - detrás (de personas). Se sigue por verbos de estar.

15
El narrador de esta historia es el difunto cacique de Wa Sié.
16
La frase relativa opkwa bizhá traduce literalmente „los que han abierto sus ojos’ y equivale a „vivo‟.
17
sas bizha, literalmente „los que estaban antes‟, es el equivalente chibcha de „antepasados‟.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


32

Lección 8
1. Participios futuros.

Estos participios se interpretan como „el que hará tal cosa‟/„el que tiene que hacer tal
cosa‟ y „lo que hará‟/„lo que tiene que hacer‟. Se forman de acuerdo a las siguientes
reglas:

1.1. Primera conjugación.

Los participios futuros regulares se forman a partir de los participios imperfectivos,


cambiando los sufijos -ska por -nga, -iska por -ingá y -eska por -engá:

Tema verbal Participio imperfectivo Participio futuro


cho choska chongá
gu guiska guingá
nyhyzhá nyhyzhagueska nyhyzhaguengá

Chongá. El que trabajará.


cho-nga

Guingá. El que dirá o lo que dirá.


gu-ingá

Nyhyzhaguengá. El que nadará.


nyhyzhá-gu-engá

1.2. Segunda conjugación.

1.2.1. La mayoría se forman agregando -nynga al tema verbal:

Kubunynga. El que hablará.


kubu-nynga

1.2.2. Los verbos de estar agregan -nynga al participio imperfectivo y lo mismo hacen
otros verbos con participios irregulares:

Suzhanynga. El que estará.


suzha-nynga

Ukonynga. El que sabrá.


ukó-nynga

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


33

1.2.3. Algunos verbos forman el participio futuro agregando -nynga al participio


perfectivo:

Histanynga. El que encontrará o lo que encontrará.


histá-nynga

1.2.4. Al igual que los demás participios, los participios futuros negativos se expresan
mediante verbos futuros:

Akugozhinga ta abkyngá. Los que no tienen que cazar harán labranza.


a-ku-go-zhinga ta a-b-ky-nga

Umkyzhinga mahák zhygungá. Te diré lo que no tienes que hacer.


um-ky-zhinga ma-ha-ka zhy-gu-nga

Sis chihiká wy mibkazhinga. Esta es la carne que no tienen que comer.


sisy chihiká wy mi-b-ka-zhinga

Los participios futuros también se utilizan para expresar obligación en el presente:

Hycha chasiengá. Yo tengo que ir.


hycha cha-si-engá

2. Futuro segundo.

Los gramáticos coloniales llamaron „futuro segundo‟ a un participio futuro que se


interpreta como „el que tenía que hacer algo‟ o „lo que tenía que hacer‟. Se forma a
partir de los participios futuros quitando ga a -nga y -nynga y agregando la partícula
wepkwa:

Kinwepkwa. El que tenía que hacer o lo que tenía que hacer


ki-nga-wepkwa

Umbohozhá kubunnynwepkwa ïa aná. El que tenía que hablar contigo ya se fue.


um-bohozhá kubu-n-nynga-wepkwa ïa a-na

Chaguinwepkwa zhymahaky. Olvidé lo que tenía que decir.


cha-gu-inga-wepkwa zhy-m-bahaky

Zhybkyzhinwepkwa zhybkyzhá. No hice lo que no tenía que hacer.


zhy-b-ky-zhinga-wepkwa zhy-b-ky-zha

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


34

Chichozhinwepkwa chipkyky chibzhyky. Los que no teníamos que trabajar


chi-cho-zhinga-wepkwa descansamos.
chi-pkyky chi-b-zhy-ky

3. Ejercicio.

Ordene los componentes de las siguientes oraciones y tradúzcalas:

1. ngá / chipkengá / foï / tamsa wakák

2. ïa chichynynwepkwa / abkyzhá / awázh

3. abkyskwá / fapkwazh / aik chiïohotynynga / zhwaïá

4. achúzhany / machunwepkwa / aba

5. kamú / chok / inu chinyngá

4. Canto.

Si ty Canto de agua

Sié, sié, chimýs zhomka x4 Agua, agua, ven a nosotros x4


Fawansié wan amakú Cae desde las nubes
Sié, sié, sié, hehe Agua, agua, agua, hehe

Sié, sié, chimýs zhomka x4 Agua, agua, ven a nosotros x4


Watokysá akosysú Corre por las quebradas de monte
Sié, sié, sié, hehe Agua, agua, agua, hehe

5. Vocabulario

chichy v. (2a) [tr.] - recoger (leña menuda).


chihiká s. - carne.
chuzha v. (2a) [intr.] - dañarse (el maíz antes de cosecharse).
histá p.prf. de histy, ‘ver, encontrar’.
inu s. - matalotaje (equipaje y provisiones que se llevan a lomo en viajes por
tierra).
kamy v. (2a) [tr.]. p.prf.: kamá - atar.
kosy v. (2a) [intr.] - correr (líquidos).
ku v. (1a) [intr. -go] - cazar (en el monte).
pkeska p.impf. de pkwa ‘tejer’.
tamsa s. 1. - tributo, ofrenda. v. (1a) [intr. -go] - dar tributo, hacer una ofrenda.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


35

Lección 9
1. El adverbio relativo yn.

Este adverbio se utiliza en cláusulas relativas que indican el lugar o momento en el cual
se realiza una acción y siempre se coloca delante del participio. A juzgar por los
ejemplos en las fuentes primarias, después de yn los participios imperfectivos a veces
funcionan como frecuentativos:

1.1. Yn como adverbio relativo espacial.

1.1.1. Cuando el participio de la cláusula relativa es de estar yn se interpreta como en


donde, si señala desplazamiento será adonde y si es de recorrido será por donde.

Yn chasuzha wezh cho wy. La casa en donde estoy es buena (158, III:
yn cha-suzha we-zh cho wy 60v).

We yn chasaïá agáipkwany. La casa adonde fui se quemó (L: 107 r-v).


we yn cha-saïá a-gáipkwa-n-y

¿Yn chimingázh awenwa? ¿Hay por donde pasaremos? (158, III:


yn chi-mi-nga-zh a-we-n-wa 101v).

1.1.2. Si el verbo de la cláusula principal es de estar o desplazamiento, el referente de la


cláusula relativa recibe los sufijos localizadores:

Zhypaba yn suzha kykán izhony. Estoy en el pueblo en donde está mi padre


zhy-paba yn suzha kyká-na i-zho-n-y (158. III: 60v).

Zhypaba yn suzha kykák iná. Estoy yendo al pueblo en donde está mi


zhy-paba yn suzha kyká-ka i-na padre (158. III: 60v).

Zhypaba yn suzha kykás zhymí. Pasé por el pueblo en donde está mi padre
zhy-paba yn suzha kyká-sa zhy-mi

1.1.3. Cuando no haya referente de la cláusula relativa, los sufijos localizadores se


añaden al participio. En estos casos, si el localizador -ka señala la meta de un
desplazamiento, yn se interpreta como adonde, aun si el participio de la cláusula relativa
es de estar:

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


36

Zhypaba yn suzhan izhonnynga. Estaré en donde está mi padre (158, III:


zhy-paba yn suzha-na i-zho-n-nynga 60v).

Zhypaba yn suzhak mnyngá. Lo llevaré adonde está mi padre (158, III:


zhy-paba yn suzha-ka m-ny-nga 60v).

Yn masuzhak ahuky. Vino adonde tú estás (2922, II: 21r).


yn ma-suzha-ka a-hu-ky

Yn chamiskas amiú. Pasa por donde yo paso (158, III: 101v).


yn cha-mi-ska-sa a-mi-u

1.2. Yn como adverbio relativo temporal.

1.2.1. Yn se interpreta como el tiempo o el momento en que se realiza una acción.

Ïe confesar yn mikingázh atýkyny. Ya está cerca18 el momento en que


ïe confesar yn mi-ki-nga-zh a-tyky-n-y confesarán (2922, I: 49r).

Ïe yn chisiskazh atýkynsuka. Ya se está acercando el momento en que


ïe yn chi-si-ska-zh a-tyky-n-suka solemos sembrar.

1.2.2. Para decir es tiempo/hora de hacer algo, añadiremos el sufijo localizador -ka al
participio y luego el verbo pkwa:

Ïe aba yn chisingák apkwaskwá. Ya se va haciendo tiempo de que


sembremos maíz.
ïe aba yn chi-si-nga-ka a-pkwa-skwa (Ya está llegando el momento en que
sembraremos maíz.)

Ïe aba yn chisingák apkwá. Ya es tiempo de que sembremos maíz.


ïe aba yn chi-si-nga-ka a-pkwa-skwa (Ya ha llegado el momento en que
sembraremos maíz.)

Ïa chibcha yn chikubunyngak apkwá. Ya es tiempo de que hablemos chibcha.


ïa chibcha yn chi-kubu-nynga-ka a-pkwa (Ya ha llegado el tiempo en que
hablaremos chibcha).

Ïe yn aba chisiskák apkwaskwá. Ya está llegando el momento en que


ïe yn aba chi-si-ska-ka a-pkwa-skwa sembramos/solemos sembrar maíz.
18
Lit. „ya se ha acercado’.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


37

Ïe yn aba chisiskák apkwá. Ya ha llegado el momento en que


ïe yn aba chi-si-ska-ka a-pkwa-skwa sembramos/solemos sembrar maíz.

2. Ejercicio. Traduzca las siguientes oraciones a chibcha:

1. Estaré en donde mi abuelo está haciendo labranza.


________________________________________________________
2. Iremos al río en donde los niños se están bañando.
________________________________________________________
3. Ya está llegando el tiempo en que ayunamos/solemos ayunar.
________________________________________________________
4. Vayan a la laguna en donde haremos ofrenda.
________________________________________________________
5. Lleva esta comida adonde está tu madre.
________________________________________________________

3. Poema.

Huellas Kihichá oky

La esencia del territorio mora en nosotros Chikyká achié chikuspkwan azhonsuka

Lo que buscamos no se encuentra lejos Ys chibiska ahuenzhá

No aconteció solamente en el tiempo de Sas bizha fihisták uchas akynzhá

los ancestros

No fue encerrado en un báculo oculto Chuny achisukan huï antazhá

La manta existe en el telar antes de ser Anpkwazhakúk foï ïa kytyn azhony.

tejida

El maíz crece en la chagra antes de ser Ansizhakúk aba ïa tan amyskynsuka.

sembrado

Nuestros sueños viven en el mundo Ankyzhakúk chimyswa fihizhká akykán

espiritual antes de ser realizados apkwansuka

Todo lo que deseamos ya se encuentra Azhonuka chipykyn awekwá

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


38

dentro nuestro ïa chikuspkwan asukuny

La palabra que crea nace de nuestra Kiska kubun chichyzhan huizha

propia voz fak azhaskwá

La manta que nos cobija brota de Foï chihás chibzhihiska

nuestras propias manos chiytan huizha ys achuzhansuka

La chagra que nos alimenta se labra Tan chié waska chipkwaka huizha

con nuestros propios brazos abkyskwá

Podemos caminar juntos por un Ïe kuhumás emzhak chongá chiná

gran sendero

Cada uno por su propio camino Myska achyk achyk aïé huizhas aná

Todas las huellas son iguales Kihizhá oky azhonuka mahatyk aweny

Todas son borradas por el viento. Azhonuka fiba awezhák agaskwá

Todas permanecen en la memoria Azhonuka hichy pykyn apkwansuka.

de la Tierra.

4. Vocabulario.

pkwa v. (2a) [intr.] - llegar (el momento de hacer algo).


tyky v. (2a) [intr.] - acercarse (a un lugar o momento).
zha v. (1a) [intr. -go] - ayunar.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


39

Lección 10

1. El pronombre y adjetivo interrogativo sié.

Sié se utiliza para hacer preguntas acerca de personas. Como pronombre interrogativo
significa „quién‟ y como adjetivo „qué‟ o „cuál‟. A continuación veremos las estructuras
de las interrogaciones con sié.

1.1. Preguntas abiertas sólo con el verbo wy.

1.1.1. Cuando sié es el sujeto de la oración, se sigue por las formas interrogativas wa y
nwa o también podemos utilizar las formas cortas -o y -no19 y agregarles el sufijo -be:

¿Sié wa? / ¿sieobé? ¿Quién es?


¿sié wá? / ¿sié-o-be?

¿Sié nwá? / ¿sienobé? ¿Quién será?


¿sié nwa? / ¿sié-no-be?

Esporádicamente se encuentran caso de wa seguido por -be:

A: ¿Dios sié wabé? ¿Quién es Dios? (2922, I: 71r).


¿Dios sié wa-be?

B: Santisima Trinadad wy. Es la Santísima Trinidad (2922, I: 71r).

1.1.2. Si después de sié colocamos un sustantivo o posposición, la interrogación se


coloca al final de ellos y utilizaremos sólo las formas largas wa y nwa:

¿Sié myska wa? ¿Qué persona es? ¿Sié myska nwa? ¿Qué persona será?

¿Sié waká wa? ¿Para quién es?

19
En general, wa y nwa se usan en posición final y se utilizan las formas cortas -o y -no cuando la
interrogación se sigue por otra palabra, aunque es usual encontrar las formas largas en posición no final.
Los auxiliares interrogativos -wa y -o siguen la misma regla.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


40

1.1.3. Sié admite los prefijos personales serie III para preguntar procedencia y posesión:

A: ¿Masié wa? /¿masieobé? ¿De dónde eres? Lit. ‘¿Quién eres?’.


¿ma-sié wa? /¿ma-sie-o-be? (158, II: 4r; L: 104v-105r).

B: Chagota wy. Soy de Cota. (158, III: 89v).


cha-gota wy.

¿Masi chuta wa? ¿Cuyo hijo eres? (158, III: 45v).


¿ma-sié chuta wa? (¿De quién eres hijo?)

¿Si chuta wá? ¿Cuyo hijo es? (158, III: 45v).


¿sié chuta wa? (¿Es hijo de quién?)

1.2. Preguntas abiertas que inquieren por el sujeto.

1.2.1. La traducción del equivalente chibcha de la pregunta „¿quién hizo esto?‟ es


‘¿quién es el que hizo esto?‟, es decir que es necesario utilizar una cláusula relativa. En
estos casos se añade -o a sié y -be al participio:

¿Sieó kyïabé? ¿Quién lo hizo?


¿sié-o ky-ïa-be? (¿Quién es el que lo hizo?)

¿Sieó kingabé? ¿Quién lo hará?


¿sié-o ki-nga-be? (¿Quién es el que lo hará?)

1.2.2. Cuando sié funciona como un adjetivo interrogativo, se añade -o al sustantivo y -


be al participio:

¿Sié myskaó hukabé? ¿Qué/cuál persona vino?


¿sié myska-o huka-be? (¿Qué/cuál persona es la que vino?)

1.3. Preguntas abiertas que inquieren por el complemento.

1.3.1. La estructura más sencilla de esta clase de preguntas es sié + posposición + -wa
(auxiliar interrogativo). En estos casos las posposiciones pierden la a final al agregar
-wa:

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


41

¿Sié myswá? ¿Hacia quién? ¿Si bohozhwá? ¿Con quién?


¿sié mysá-wa? ¿sié bohozhá-wa?

1.3.2. Si la pregunta incluye una posposición y un verbo, añadiremos -o (forma corta de


-wa) a la posposición y -be al verbo:

¿Sié bohozhó umnabé? ¿Con quién fuiste?


¿sié bohozhá-o um-na-be?

¿Sié myska bohozhó umnabé? ¿Con qué persona fuiste?


¿sié myska bohozhá-o um-na-be?

¿Sié mysó umnabé? ¿Hacia quién fuiste?


¿sié mysá-o um-na-be?

¿Sié myska mysó umnabé? ¿Hacia qué persona fuiste?


¿sié myska mysá-o um-na-be?

1.3.3. Cuando sié se encuentra en caso genitivo, agregaremos -o al sustantivo poseído y


utilizaremos participios seguidos de -be:

¿Si ipkwaó maubïobé? ¿Los bienes de quién robaste? (158, II: 3v).
¿sié ipkwa-o ma-ubïa-o-a-be?

1.3.4. Cuando el tema verbal de la pregunta requiere un pronombre oblicuo se pueden


utilizar dos estructuras diferentes:

a. Agregar wa a sié y utilizar un participio:

¿Sié wa ys magyiá? ¿A quién diste golpes de puño? (158, III: 19r).


¿sié-wa ysá ma-gyi-a? (¿Quién es al que le diste golpes de puño?)

¿Sié wa yn mazhahanaoá? ¿A quién diste patadas? (158, III: 19r).


¿sié-wa yná ma-zhahaná-o-a? (¿Quién es al que le diste patadas?)

b. Agregar a sié la marca de caso oblicuo, añadirle -o a la marca y utilizar un verbo


seguido opcionalmente por -be:

¿Siekó umguky? ¿A quién se lo dijiste?


¿sié-ka-o um-gu-ky?

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


42

¿Sienó umzhanaobé? ¿A quién diste patadas?


¿sié-na-o um-zhahaná-o-be?

¿Siesó umgyibé? ¿A quién diste golpes de puño?


¿sie-sa-o um-gyi-be?

¿Sihukó umný? ¿A quién se lo diste? (158, III: 19r).


¿sié-huka-o um-ny?

2. Ejercicios.

I. Complete el dialogo con -o, -be, wy, wa y tradúzcalo

A: Ys waswa sieo_____?
__________________________________________
B: Zhywabsiky _____.
__________________________________________
A: Awaïá sie_____?
__________________________________________
B: Zhykuhubá _____.
__________________________________________
A: Sié bohozhó apkwazhygoskwa_____?
__________________________________________
B: Ichuta bohozhá.
__________________________________________

II. Traduzca las siguientes preguntas:

1. ¿Sieó gata yk mynuabé? _____________________________________________


2. ¿Si sanó akubunsukabé? _____________________________________________
3. ¿Sieó sis foï pkeskabé? _____________________________________________
4. ¿Sié wa ys magywaoá? _____________________________________________
5. ¿Sié fuchaó btyskabé? _____________________________________________

3) Vocabulario.

gyi v. (2a) [tr.] - e.i.: p.o. I c + gyi: dar golpes de puño.


gywa v. (2a) [intr. s/m] - e.i.: p.o. I c + gywa: reírse de alguien.
myn v. (2a) [tr.] - e.i.: p.o. I a + myn: apagar algo.
ubïa v. (2a) [tr.] / (1a) [intr. -go] - hurtar.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


43

Lección 11

1. El pronombre y adjetivo interrogativo fes.

Fes significa „cuál‟ y se utiliza para hacer preguntas acerca de personas y cosas. El
manuscrito 158 nos dice que las interrogaciones con fes tienen las mismas estructuras
gramaticales que las de sié y da ejemplos de dichas equivalencias20.

1.1. Preguntas abiertas con sólo el verbo wy.

1.1.1. Fes + wa / nwa; fes + -o / -no + -be:

¿Fes wa? / ¿fesobé? ¿Cuál es? ¿Fes nwa? / ¿fesnobé? ¿Cuál será?
¿fes wa? / ¿fes-o-be? ¿fes nwa? / ¿fes-no-be?

¿Umpaba fes wa/fesobé? ¿Cuál es tu padre?


¿um-paba fes wa/fes-o-be?

1.1.2. Fes + sustantivo / posposición + wa / nwa:

¿Fes myska wa? ¿Cuál persona es?

¿Fes waká wa? ¿Para cuál es?

1.1.3. Fes + wa + sustantivo:

A: ¿Fes wa okasá? ¿Cuál es la verdad? (158, II: 8r).

B: Sis wy okasá. Esta es la verdad (158, II: 8r).


sisy wy okasá.

1.2. Preguntas abiertas que inquieren por el sujeto.

1.2.1. Fes + -o + participio +-be:

¿Fesó hukabé? ¿Cuál vino?


¿fes-o huká-be? (¿Cuál es el que vino?)

20
Véase 158, II: 4v.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


44

¿Fesó hungabé? ¿Cuál vendrá?


¿fes-o hu-nga-be? (¿Cuál es el que vendrá?)

1.2.2. Fes (adj.) + sustantivo + -o + participio + -be:

¿Fes myskaó hukabé? ¿Cuál persona vino?


¿fes myska-o hu-ka-be? (¿Cuál persona es la que vino?)

1.3. Preguntas abiertas que inquieren por el complemento.

1.3.1. Fes + posposición + -wa

¿Fes bohozhwá? ¿Con cuál?


¿fes bohozhá-wa?

1.3.2. Fes + (sustantivo) + posposición -o + verbo + -be

¿Fes bohozhó umnangabé? ¿Con cuál irás?


¿fes bohozhá-o um-na-nga-be?

¿Fes myska bohozhó umnangabé? ¿Con cuál persona irás?


¿fes myska bohozhá-o um-na-nga-be?

1.3.3. Fes (genitivo) + sustantivo + -o + participio + -be:

¿Fes ipkwaó maubïobé? ¿Los bienes de cuál robaste?


¿fes ipkwa-o ma-ubïa-o-a-be?

1.3.4. Fes + marca de caso oblicuo + -o + verbo + (-be):

¿Feskó agukybé? ¿A cuál se lo dijo?


¿fes-ka-o a-gu-ky-be?

¿Fesnó umzhanaobé? ¿A cuál diste patadas?


¿fes-na-o um-zhahaná-o-be?

¿Feshukó abgabé? ¿A cuál enseñó?


¿fes-hu-ka-o a-b-ga-be?

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


45

1.3.5. Fes + wa + p.o. + participio:

¿Feswá ys magyiá? ¿A cuál diste golpes de puño?


¿fes-wa ysá ma-gyi-a?

¿Feswá yn mazhahanaoá? ¿A cuál diste patadas?


¿fes-wa yná ma-zhahaná-o-a?

2. Ejercicios.

I. Identifique y corrija los errores en las siguientes preguntas.

1. ¿Feskwá umkibgobé?
2. ¿Fesó sis hyká chihiká?
3. ¿Fes kubunó fihisták akubunsukabe?
4. ¿Fesnó mahán zhyká?
5. ¿Fesó myska fon mibizhinybé21?

1. _______________________________________________________
2. _______________________________________________________
3. _______________________________________________________
4. _______________________________________________________
5. _______________________________________________________

II. Traduzca las preguntas del ejercicio I.

1. _______________________________________________________
2. _______________________________________________________
3. _______________________________________________________
4. _______________________________________________________
5. _______________________________________________________

III. Traduzca a chibcha las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál te dio esta manta?


2. ¿Detrás de cuál nos esconderemos?
3. ¿Cuál es tu capitán?
4. ¿Cuál has escogido?

1. _______________________________________________________
2. _______________________________________________________

21
Entre -n y -be se inserta una y epentética.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


46

3. _______________________________________________________
4. _______________________________________________________

3. Texto cultural. Traduzca las oraciones.

1. Ïa ka fihizhá kyhykás aïany.


2. Sinak tybachá amyïa bohozhá isukuny.
3. Kyn uchas chigýk azhony.
4. Myska azhonuka chié amistynynga
5. Chitý apykyzh absukanynga.
6. Chihichá akymyk chiweny.
7. Apkwas, ka kuspkwan apykyzh achwennynga.

4. Vocabulario.

chihichá s. - tiempo de muerte.


ieu v. (2a) [tr.] - e.i.: p.o. I c + ieu: - escoger.
ïa v. (2a) [intr.] - kyhyká + -sa + ïa: - abrirse.
kuspwaná posp. - dentro (de algo sólido).
kyn s. - red (para cazar).
myïa s. - compañero. Se refiere especialmente a cada miembro de una pareja
o par de cosas. También se puede utilizar para las fracciones que
componen una unidad.
suka v. (2a) [tr./intr.] - e.i.: pkyky-zh + suka: afligir(se), entristecer(se).
tybá s. - capitán.
zhy v. (1b) [tr.] - e.i.: p.o. I b + zhy: culpar.
uchasá adv. - sólo, solamente.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


47

Lección 12

1. El pronombre y adjetivo interrogativo ipkwa.

Ipkwa se utiliza para hacer preguntas acerca de objetos. Se traduce como „qué‟ cuando
funciona como pronombre y „qué‟ o „cuál‟ cuando es adjetivo. Se usa de manera
similar a sié y fes22, aunque también requiere algunas estructuras gramaticales
particulares.

1.1. Preguntas abiertas con sólo el verbo wy.

1.1.1. Ipkwa + wa / nwa; ipkwa + -o / -no + -be:

¿Ipkwa wa? / ¿ipkwobé? ¿Qué es?


¿ipkwa wa? / ¿ipkwa-o-be?

¿Ipkwa nwa? / ¿ipkwanobé? ¿Qué será?


¿ipkwa nwa? / ¿ipkwa-no-be?

1.1.2. Pro. dem. + -o/ no + ipkwa + -be:

¿Sisó ipkwabé? ¿Qué es esto?


¿sisy-o ipkwa-be?

1.1.3. Ipkwa (adj.) + sustantivo + wa / nwa:

¿Ipkwa foï wa? ¿Cuál manta es?


¿ipkwa foï wa?

1.1.4. Ipkwa (pro.) + -o/ no + sustantivo + (-be):

¿Ipkwó ahyká? ¿Cuál es su nombre? Wa Sié wy ahyká23. Su nombre es Wa Sié.


¿ipkwa-o a-hyká? Wa Sié wy a-hyká

1.2. Preguntas abiertas que inquieren por el sujeto.

1.2.1. Ipkwa +-o + participio+-be:

22
Véase 158, II: 4r-v.
23
Nótese que en respuesta wy no se coloca al final de la oración

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


48

¿Ipkwó azhasysabé? ¿Qué se perdió?


¿ipkwa-o a-zhasy-sa-be?

1.2.2. Ipkwa (adj.) + sustantivo + -o + participio + -be:

¿Ipkwa chihinyó azhasysabé? ¿Qué/cuál aguja se perdió?


¿ipkwa chihiny-o a-zhasy-sa-be? (¿Qué/cuál aguja fue la que se perdió?)

1.2.3. Pro. dem. + -o + ipkwa + -s + verbo + -be:

¿Asó ipkwas anak asukunybe? ¿Qué es aquello que está allá? (158, III:
¿asy-o ipkwa-s anaká a-suku-n-y-be? 106r).

1.2.4. Adv. + participio + -o + ipkwa:

¿Ana zhonaó ipkwa? ¿Qué es aquello que esta allá? (158, III:
¿anaká zhona-o ipkwa? 106r).

1.2.5. Ipkwa (adj.) + sustantivo + -o + p.o. + participio + -be:

¿Ipkwa wahaikó mahás kysabé? ¿Qué daño te sucedió?


¿ipkwa wahaika-o mahasá ky-sa-be? (¿Qué daño fue el que te sucedió?)

1.3. Preguntas abiertas que inquieren por el complemento.

1.3.1. ipkwa + posposición + -wa:

¿Ipkwa wakawá? ¿Para qué?


¿ipkwa waká-wa?

1.3.2. Ipkwa + posposición + -o + -be:

¿Ipkwa bohozhobé? ¿Con qué?


¿ipkwa bohozhá-o-be?

1.3.3. Ipkwa + posposición + (-o) + verbo + (-be):

¿Ipkwa bohozhó bkamynyngabé? ¿Con qué lo tengo que atar? (158, II: 4v).
¿ipkwa bohozhá-o b-kamy-nynga-be?

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


49

¿ipkwa bohozhy24 bkamynynga? ¿Con qué lo tengo que atar? (2922, II:
¿ipkwa bohozhá b-kamy-nynga? 34v).

1.3.4. Ipkwa + sustantivo + posposición -o + verbo + -be:

¿Ipkwa chihizhy bohozhó bkamynyngabé? ¿Con qué cabuya lo tengo que


¿ipkwa chihizhy bohozhá-o b-kamy-nynga-be? atar?

1.3.5. Ipkwa +-o + participio + (-be):

¿Ipkwó makiskabé? ¿Qué estás haciendo?


¿ipkwa-o ma-ki-ska-be? (¿Qué es lo que estás haciendo?)

¿Ipkwó makyïa? ¿Qué hiciste?


¿ipkwa-o ma-ki-ïa? (¿Qué es lo que hiciste?)

1.3.6. Pro. dem. + -o + ipkwa + -s + verbo + -be:

¿Asó ipkwas umsikybe? ¿Qué es aquello que has sembrado? (158,


¿asy-o ipkwa-s um-si-ky-be? III: 106r).

1.3.7. Ipkwa + adjetivo + -wa + participio + (-be):

¿Ipkwa chowá makiskabé? ¿Qué cosas buenas haces? (2922, I: 66v)


¿ipkwa cho-wa ma-ki-ska-be? (¿Qué cosas buenas son las que haces?)

1.3.8. ipkwa + -o + (complemento) + p.o. + participio + (-be):

¿Ipkwó muhúk nyebé? ¿Qué te dio?


¿ipkwa-o muhuká ny-e-be? (¿Qué es lo que te dio?)

¿Ipkwó kubun yk mauzhabé?? ¿Qué palabras le dijiste?


¿ipkwa-o kubun yká ma-uzha-be? (¿Qué palabras son las que le dijiste?)

2. Ejercicios.

I. Elija la opción correcta para completar las preguntas y luego tradúzcalas:

chisingabé zhyfoï ukó kihichán mahák

24
En este ejemplo, bohozhá aparece sin la a final y con una y epentética para facilitar la pronunciación de
zh.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


50

1. ¿Ipkwa kyty bohozhó __________ zhypkwangabé?


_______________________________________________________
2. ¿Ipkwó __________ uzhabé?
_______________________________________________________
3. ¿Ipkwa __________ umchubïa umkuzhá?
_______________________________________________________
4. ¿Ipkwa abó sinak __________?
_______________________________________________________
5. ¿Ipkwa __________ mibzhabé?
_______________________________________________________

II. Traduzca a chibcha las siguientes preguntas.

1. ¿Qué ha sucedido? ________________________________________


2. ¿Por qué te fuiste? ________________________________________
3. ¿Cuál es nuestra labranza? ________________________________________
4. ¿Qué les mezquinó? ________________________________________

3. Zhyb yba Sangre de mi sangre

Hata hichan, zhupkwa zhymiskwá Muy despacio, abro mis ojos


kykawá achié zhupkwazh amyhyzhasuka el resplandor del mundo me ciega.
¿Ïeó fikazh akyn zhykyby? ¿Cuánto tiempo he dormido?
Mabié obazh amikannán nohokán Aunque ha cambiado mucho,
fansié sis we zhipkwak aweny esta sigue siendo mi casa.
chiwaïa siwan yk azhony nuestra madre aún vive en la laguna
Chipaba wan yk asukuny Nuestro padre aún vive en la montaña.
Ichyzha obasuka yskúk annypkwasuka Los recuerdos de mi voz todavía se oyen.
¿Sieó zhyhyka zhiskabé? ¿Quiénes me están llamando?
¿Sieó hycha huïzhysukabé? ¿Quiénes me están dando vida
nuevamente?
Zhyb yba bohozhá, my zhybgaskwá. Despierto, con la sangre de mi sangre.

4. Vocabulario.

chihizhy s. - cabuya.
chubïa s. - deuda.
taba v. 1. (2a) [tr.] - e.i.: p.o. I c + taba: - mezquinar. 2. (1a) [intr. -go] -
mezquinar.
kihichaná posp. - por, debido a.
ku v. (1b) [tr.] - pagar (una compra).
uka adv. - debajo.
zhasy v. (2a) [tr./intr.] - perder(se).

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


51

Lección 13

1. Adverbios interrogativos epkwaká, epkwaná, epkwasá y epkwansié.

Por regla general, las preguntas con estos adverbios (realmente locuciones adverbiales)
se forman añadiéndoles los auxiliares interrogativos -wa y -o, si bien es cierto que a
veces estos sufijos se omiten.

1.1. Epkwaká {a-ipkwa-ka} ‘adónde‟.

- Pregunta por la meta de un desplazamiento. Se responde con una frase nominal a la


cual se le sufija el localizador -ka o se sigue por la posposición ubaká.

A: ¿Umnyky epkwakó aná? ¿Adónde fue tu hermano?


¿ um-nyky a-ipkwa-ka-o a-na?

B: Iptaká. Al mercado.
ipta-ka.

A: ¿Umpaba epkwakó aná? ¿Adónde fue tu padre?


¿ um-paba a-ipkwa-ka-o a-na?

B: Zhwaïá obak aná. Fue al encuentro de mi madre.


zh-waïa a-ubaká a-na.

1.2. Epkwaná {a-ipkwa-na} ‘en/desde/por dónde’.

- Seguido por verbos de estar, colocar y no desplazamiento pregunta por el lugar en


donde se realiza una acción. Estas preguntas se responden con una frase nominal a la
cual se le sufija el localizador -na o con los adverbios espaciales serie I (sinaká, ynaká
y anaká).

A: ¿Umnyky epkwanó azhony? ¿En dónde está tu hermano?


¿ um-nyky a-ipkwa-na-o a-zho-n-y?

B: Iptan azhony. Está en el mercado.


ipta-na a-zho-n-y.

A: ¿Kychyky epkwanó mibzhá? ¿En dónde pusieron la comida?


¿ kychyky a-ipkwa-na-o mi-b-zha?

B: ynaká. Allí.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


52

ynaká.

- Seguido por verbos de desplazamiento pregunta por el recorrido del movimiento. Estas
interrogaciones se responden con demostrativos seguidos por -sa o adverbios espaciales
serie I más el asertivo -we:

A: ¿Epkwanó fak aïany? ¿Por dónde salió?


¿a-ipkwa-na-o faká a-ïa-n-y?

B: Sisys fak aïany. Salió por aquí.


sisy-sá faká mi-ïa-n-y.

C: Sinawé fak aïany. Salió por aquí.


sinaká25-we faká a-ïa-n-y.

Si el verbo indica un desplazamiento hacia el lugar de la locución, se pregunta por el


origen del movimiento. Estas interrogaciones se responden con frases nominales
seguidas por -na y posiblemente por adverbios espaciales serie I seguido por -nsié:

A: ¿Epkwan umsyky? ¿De dónde vienes? (2923: 16v).


¿a-ipkwa-ná um-syky?

B: Wená. De casa (2923: 16v).


we-na.

C: Ynakansié. De allí.
ynaká-nsié.

- Seguido por verbos de recorrido pregunta por el lugar de paso de un desplazamiento.


Estas interrogaciones se responden con frases nominales o demostrativos seguidos por
-sa:

A: ¿Kuhupky epkwanó amí? ¿Por dónde pasó el conejo?


¿kuhupky a-ipkwa-ná -o a-mi?

B: Tas amí. Pasó por la labranza.


ta-sa a-mi

25
-ka se pierde delante de we.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


53

C: Sisys aï amí. Pasó por aquí.


sisy-sa aïá a-mi

1.3. Epkwasá {a-ipkwa-sa} ‘por dónde’.

- Pregunta por el recorrido de un desplazamiento. En las respuestas utilizaremos una


frase nominal o demostrativos seguidos por -sa:

A: ¿Epkwasó aná? ¿Por dónde se fue?


¿a-ipkwa-sa-o a-na?

B: Kyes aná. Por el bosque se fue.


kye-sa a-na.

C: Ysysá. Por allí.


ysy-sa.

1.4. Epkwansié {a-ipkwa-nsié} ‘desde donde’.

- Pregunta por el lugar desde el cual comienza un desplazamiento. En las respuestas se


utilizan tanto frases nominales como adverbios espaciales serie I seguidos por la
posposición -nsié:

A: ¿Epkwansié umsyky? ¿De dónde vienes? (2923: 16v).


¿a-ipkwa-nsié um-syky?

B: Wensié. De casa (2923: 16v).


we-nsié.

A: ¿Epkwansiewá? ¿De dónde?


¿a-ipkwa-nsié-wa?

B: Anakansié. Desde allá.


anaká-nsié.

2. Ejercicios.

I. Una las preguntas y respuestas y tradúzcalas:

1. ¿Umpaba, umwaïá epkwanó abízhiny? a. Sisys chinangá.


2. ¿Epkwansié fak umïanynga? b. Watokysá.
3. ¿Epkwanó minangabé? c. Chunswaná.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


54

4. ¿Epkwasó mipkwabé? d. Zhytybá obaká.


5. ¿Epkwakó umná? e. As wansié.
1. ________________________________________________
________________________________________________
2. ________________________________________________
________________________________________________
3. ________________________________________________
________________________________________________
4. ________________________________________________
________________________________________________
5. ________________________________________________
________________________________________________

II. Complete el dialogo con preguntas, teniendo en cuenta la siguiente información.


Luego traduzca el texto y el dialogo:

Wa Sié awaïá wen asukuny. Abohozhá ïeptak anangá. Apkwas, sisys amingá.

1. ________________________________________________
Awaïá wená.
2. ________________________________________________
Ïeptaká.
3. ________________________________________________
Sisys amingá.

Traducción:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

1. ________________________________________________
________________________________________________
2. ________________________________________________
________________________________________________
3. ________________________________________________
________________________________________________

3. Vocabulario.

kuhupky s. conejo (no de páramo sino de las labranzas).


ïepta s. mercado. En los vocabularios coloniales también aparece como ipta,
como hemos visto en el nivel I.
ubaká posp. - hacia (el encuentro con una persona).

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


55

Lección 14

1. Adverbios interrogativos fes y (ïa) haká.

Estos adverbios completan los presentados en la lección 13. Fes es un adverbio


interrogativo espacial y (ïa) haká funciona como adverbio interrogativo espacial y de
forma.

1.1. Fes ‘por dónde’.

- Pregunta por el recorrido de un desplazamiento. En las respuestas utilizaremos una


frase nominal o demostrativos seguidos por -sa o demostrativos seguidos por el auxiliar
-we y un verbo:

A: ¿Fesó chinangá? ¿Por dónde iremos?


¿fes-o chi-na-nga?

B: Tas chinangá. Iremos por la labranza.


ta-sa chi-na-nga.

C: Sisys chinangá. Iremos por aquí.


sisy-sa chi-na-nga.

D: Siswé chinangá. Iremos por aquí.


sisy-we chi-na-nga.

- También es posible utilizar la estructura „fes + participio + sustantivo +-sa + -o +


verbo‟ en la pregunta y responder con „pronombre demostrativo + -sa + participio +
sustantivo +-sa + verbo‟:

A: ¿Fes zhona ïesó chinangá? ¿Por qué camino iremos? (2922, II: 75r).
¿fes zhona ïe-sa-o chi-na-nga? (¿Por el camino que está por dónde es que
iremos?)

D: Sisys zhona ïes chinangá. Por este camino iremos (2922, II: 75r).
sisy-sa zhona ïe-sa chi-na-nga. (Iremos por el camino que está por aquí)

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


56

1.2.1. (ïa) haká ‘por/hacia dónde’.

- Pregunta por el recorrido de un desplazamiento. En las respuestas utilizaremos una


frase nominal seguida por -sa o adverbios espaciales serie II (sihiká, yská y aská26):

A: Ïa hakó chinangá. ¿Por dónde iremos? (2922, II: 75r).


ïa haká-o chi-na-nga.

B: Was chinangá. Iremos por la montaña.


wa-sa chi-na-nga.

B: Sihik chinangá. Iremos por aquí. (2922, II: 75r).


sihiká chi-na-nga.

- Al agregar la posposición husá a haká27 podemos preguntar por el recorrido o la


dirección de un desplazamiento. Las preguntas por el recorrido se responden con una
frase nominal seguida por -sa y las de dirección por frases nominales seguidas por las
posposiciones husá o mysá. Ambas preguntas pueden también responderse con los
adverbios espaciales serie II seguidos por husá:

A: ¿Ïa hakuhusó huï amí? ¿Por dónde entró?


¿ïa haká husá-o huïá a-mi?

B: We kyhykasá. Por la puerta de la casa.


we kyhyká-sa.

C: Askuhusá. Por allá.


aská-husá-sa.

A: ¿Ïa hakuhusó aná? ¿Hacia dónde fue?


¿ïa haká husá-o a-na?

B: Ta husá / mysá. Hacia la labranza.


ta husá / mysá.

C: Yskuhusá. Hacia allá.


yská-husá-sa.

26
por aquí, por allí, por allá respectivamente.
27
El resultado de esta secuencia es hakuhusá, ya que haká pierde la a y agrega u por ser esta la vocal
que sigue a la h de husá. Este mismo proceso aplica al agregar husá a los adverbios espaciales serie II,
dando como resultado sihikuhusá, yskuhusá y askuhusá.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


57

1.2.2. (ïa) haká „cómo’.

- Además de ser un adverbio interrogativo espacial, (ïa) haká funciona como un


adverbio interrogativo de forma:

A: Izhazha wan azhasyny. Mi tortero se perdió.


i-zhazha wan a-zhasy-n-y

B: ¿Ïa hakobé? ¿Cómo?


¿ïa haka-o-be?

A: Tan zhymahaky. Lo olvidé en la labranza.


ta-na zhy-m-bahaky

B: ¿Fan, ïa hakó kyhysá ummungabé? ¿Ahora cómo hilarás algodón?


¿fan, ïa haka-o kyhysá um-m-u-nga-be?

A: Zhwaïá zhazha wan zhybtyunynga. Tomaré prestado el tortero de mi madre.


zh-waïá zhazha wan zhy-b-tyu-nynga

2. Ejercicio. Elija la opción correcta para completar el dialogo y luego tradúzcalo.

A: ¿Abky epkwa___ (1) asukuny?


a. kó b. nó c. só
B: Sién ___ (2).
a. suzha b. bizha c. asukuny
A: ¿Ipkwó ___ (3)?
a. abký b. abkyskwá c. kiskabé
B: Wa abgu___ (4).
a. skwá b. ky c. ngá
A: Abohozhá wa zhybgungá, ¿ïa ___ (5) anabé?
a. ipkwó b. epkwanó c. hakó
B: Ys ___ (6).
a. ïená b. ïesá c. ïeká
A: ¿Fes___ (7)?
a. ó b. wá c. bé
B: ___ (8).
a. Ysysá b. Ynaká c. Yská

3. Vocabulario.

gu v. (1a) [tr.] - e.i.: wa + gu: pescar. Lit. ‘matar peces’.


bu v. (1b) [tr.] - empajar.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


58

Lección 1

1. Adjetivos.

Los adjetivos chibchas no tienen género ni número y siempre se posponen a la frase


nominal a la cual hacen referencia. Pueden ser simples o compuestos.

1.1. Adjetivos simples.

Están compuestos por un solo morfema: cho „bueno‟; fihizhá „nuevo‟.

1.2. Adjetivos compuestos.

Hay dos clases de adjetivos compuestos. La primera se forma añadiendo el sufijo -kyn a
un sustantivo. Los adjetivos de esta clase tienen usualmente una connotación negativa:

Ybsakýn28. Peludo. Izhakýn. Sarnoso.


ybsa-kyn izha-kyn

La segunda clase se forma añadiendo -sio a temas verbales terminados en zhy o sy,
perdiéndose la sílaba final de los primeros y la y de los segundos:

Myhysío. Negro. Gahasío. Largo.


myhyzhy-sio gahasy-sio

2. Intensificadores.

El significado de los adjetivos puede ser intensificado de 3 maneras:

a. Anteponiéndoles los adverbios hata o hataká „muy‟:

Hata cho. Muy bueno. Hatak kuhumá. Muy grande.

b. Añadiéndoles el sufijo -in, teniendo en cuenta que si el sustantivo termina en a, dicha


vocal se pierde.

Choín. Muy bueno. Kuhumín. Muy grande.

c. Utilizando simultáneamente los adverbios hata o hataká y el sufijo -in:

Hata choín. Buenísimo. Hatak kuhumín. Grandísimo.


28
La acentuación en el sufijo es tentativa, es posible que el acento principal sea el del sustantivo.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


59

Nota:

En las fuentes primarias sólo hemos encontrado ejemplos de intensificadores


modificando adjetivos simples.

3. El superlativo.

Cuando se comparan dos o más objetos, el superlativo puede ser expresado simplemente
con el adjetivo. Imaginemos el siguiente contexto, dos personas tienen delante suyo
varias palas de palo y una le pregunta a la otra cual es la mejor:

A: ¿Fes hikó cho? ¿Cuál es la mejor pala? (Lit. ‘¿Cuál pala es buena?’).

B: Sis wy cho. Esta es la mejor (Lit.: ‘Esta es buena’).

Para una mayor claridad se puede agregar el intensificador -in al adjetivo:

A: ¿Feswá choín? ¿Cuál es la mejor? (Lit. ‘¿Cuál es muy buena?’).

B: Sis wy choiny. Esta es la mejor (Lit. ‘Esta es muy buena’).

4. Oraciones comparativas.

Existen tres maneras de comparar dos o más sustantivos:

1. Precediendo el adjetivo con el adverbio inwy „más‟:

Zhwaïá zhygyi inwy chutkwak aweny. Mi madre es más anciana que mi suegra.

2. Utilizando las posposiciones kyhyká o kyhysá (seguidas opcionalmente por el


adverbio aïá), de acuerdo a las siguientes estructuras:

a. Una oración compuesta por dos cláusulas. En la primera se nombra un atributo de X y


en la segunda se menciona que „está delante de Y‟, lo que debe interpretarse como que
„es mejor que Y‟. La estructura de la oración entonces es la siguiente:

Cláusula 1 (“X + adjetivo + copula”) + cláusula 2 (“Y + kyhyká/kyhysá + (aïá) + verbo


de estar”):

Wa Sié myk pkwawák awen zhykuhubá kyhýk asukuny.

Wa Sié es más hermosa que mi hermana menor.

(Wa Sié es hermosa y está delante de mi hermana).

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


60

Nota: Cuando la comparación es negativa, la estructura “kyhyká/kyhysá (+ aïá) + verbo


de estar” se reemplaza por „fihistá/mysá (posposiciones) + el verbo pkwa „alcanzar‟ en
forma negativa” o por “kuhu (adjetivo) „semejante‟ + -k + el verbo we en forma
negativa”:

Zhykuhubá myk pkwawák awén Wa Sié fihistá/mys apkwazhá.

Zhykuhubá myk pkwawák awén Wa Sié kuhuk awezhá.

Mi hermana menor no es tan hermosa como Wa Sié.

b. Una oración simple en respuesta a un comentario hecho acerca de alguien/algo. En la


primera oración se le brinda un atributo a X y en la segunda se dice que Y „está delante
de X‟ (“Y + X + kyhyká/kyhysá + (aïá) + verbo de estar”):

A: Zhykuhubá fuchá myk pkawák aweny. Mi hermana menor es hermosa.

B: Wa sié umkuhubá kyhýs aï azhony. Wa Sié es más hermosa que tu hermana.

Cuando en la oración comparativa se utiliza un demostrativo para referirse a X, la


estructura será “Y + wy + demostrativo + kyhyká/kyhysá + (aïá) + participio de verbo
de estar”:

A: Awé sakak aweny. Su casa es vieja.

B: Chiwé wy ys kyhýk aï zhona. Nuestra casa es más vieja que esa.


(Nuestra casa es la que está delante de esa)

3. Utilizando los adverbios kyhyká o kyhysá en respuesta a un comentario similar al de


las estructuras en 2 b, pero sin mencionar a X en la respuesta:

Oración 1: “X + adjetivo + verbo copulativo”.

Oración 2: “Y + kyhyká/kyhysá + participio de verbo de estar”.

A: Awé sakak aweny. Su casa es vieja.

B: Chiwé kyhýk zhona. Nuestra casa es más vieja.


(Nuestra casa es la que está adelante)

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


61

5. Ejercicios.

I. Complete los diálogos con las siguientes opciones:

fihizhkoín (x2) zhona kyhýk

A: ¿Fes bhuó (1) ___________?


B: Asyn wy (2) ___________.

A: Tukumzhík umweny.
B: Mwe hycha (3) ___________umzhony.

A: Izhye kota wy.


B: Mwaïá azhye kyhýs (4) ___________.

II. Traduzca los diálogos anteriores.

A: _________________________________________________
B: _________________________________________________

A: _________________________________________________
B: _________________________________________________

A: _________________________________________________
B: _________________________________________________

6. Vocabulario.

chutkwa s. & adj. - anciana.


fihizhkó adj. - pesado.
gahasy v. (2a) [tr./intr.] - alargar.
hika s. - pala de palo.
izha s. - sarna.
kota adj. - crespo.
kyhyká posp. - delante. adv. - adelante.
kyhysá adv. - adelante.
saka adj. - viejo. No se usa en referencia a personas.
tukumzhí s. & adj. - bobo.
ybsa s. - pelo.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


62

Lección 2
1. Grado comparativo del adverbio.

Se expresa colocando inwy delante del adverbio:

A: Awé aï azhony. Su casa está adelante.

B: Chiwé inwy aï asúkuny. Nuestra casa está más adelante.

2. Los sufijos -ia y -ie.

Estos sufijos se añaden a los adverbios para intensificar su significado. Los terminados
en a pierden la vocal al agregar -ia o -ie y ï se asimila a i:

Chokie umchoky. Has trabajado muy bien.


choká-ie um-cho-ky

Chitázh aia apyny. Nuestra labranza está mucho más adelante.


chi-ta-zh aïá-ia a-py-n-y

-ia y -ie también pueden ser añadidos a pronombres transitivos para intensificar el verbo
de expresiones idiomáticas:

Zhuhukíe cho wy. Me agrada mucho29.

3. La expresión idiomática yn + pyky.

Esta e.i. está formada por el adverbio yn y el verbo intransitivo pyky (2b)30, el cual
siempre lleva como sujeto la tercera persona. Cuando se coloca después de un
sustantivo funciona como existencial, indicando una gran cantidad:

Myskazh yn apýkyny. Hay muchas personas.

Myskazh ynie apýkyny. Hay muchísimas personas.

Achutazh yn apýkyny. Tiene muchos hijos.


(Hay muchos hijos suyos).

Nótese que siempre se añade zh antes de yn.

Al colocar esta frase después de un verbo perfectivo, se indica que la acción se lleva a
cabo de manera excesiva:

29
Lit. „me es muy bueno‟.
30
El participio perfectivo de pyky es pyká.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


63

Izhysky aïúzh yn apýkyny. Me duele mucho la cabeza.


(Mi cabeza duele mucho).

Izhysky aïúzh ynia apýkyny. Me duele muchísimo la cabeza.


(Mi cabeza duele muchísimo)

4. Ejercicio.

Traduzca las siguientes oraciones:

1. Chiwaky zhakanie ahuky.


____________________________________________________

2. Inwy fihistán chikubusá.


____________________________________________________

3. Umchikak zhypkykyzh achwénzh ynie apýkyny.


____________________________________________________

4. Hichikatania chabchiby.
____________________________________________________

5. Frases nominales de posesión.

Estas frases se forman agregando los prefijos personales serie I a ipkwa „propiedad’ y
funcionan de manera similar a los pronombres posesivos del español:

A: Sis zhizhwa chiipkwa wy. Este garabato es nuestro.


(Este garabato es de nuestra propiedad)

B: Asyn zhipkwa wy. Aquel es mío.


(Aquel es de mi propiedad)

A: ¿Sis sihibzha miipkwa wa? ¿Son estos collares suyos?


(¿Son estos collares de su propiedad?)

B: Chiipkwa nzhá. No son nuestros.


(No son de nuestra propiedad)

A: ¿Si ipkwa wa? ¿De quién son?


(¿De quién son propiedad?)

B: Chitybá epkwa wy. Son de nuestro capitán.


(Son propiedad de nuestro capitán)

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


64

6. Ejercicio.

Ordene las partes de los siguientes diálogos y luego tradúzcalos:

A: kuhumák / ichiswa / aweny


___________________________________________________
B: inwezhunga / wy / zhipkwa
___________________________________________________

A: swe wana / anyky / akyny / bozhan


___________________________________________________
B: hyzhká / akyny / chiipkwa
___________________________________________________

A: ___________________________________________________

B: ___________________________________________________

A: ___________________________________________________

B: ___________________________________________________

7. Vocabulario

kyn v. (2a) [tr. s/m] - cazar con red.


hichikataná adv. - de cerca.
swe wana s. - pájaro.
pkyhysio adj. - blanco.
pkwapkwa s. - sombrero.
sihibzha s. - collar de cuentas rojas o azules.
tyu v. (2a) [tr.] - tomar prestado.
zhakaná l.a. - de noche.
zhizhwa s. - garabato.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


65

Lección 3
1. Uso de existenciales y participios para expresar atributos o cualidades.

En chibcha hay una serie de maneras de utilizar verbos existenciales y participios para
expresar un atributo o cualidad designada no por adjetivos, sino por sustantivos:

1.1. A través de la expresión idiomática yn + pyky:

Sis foï akukazh yn apýkyny. Estas mantas son muy costosas.


(Estas mantas tienen mucho costo).

Sis foï akukazh ynie apýkyny. Estas mantas son costosísimas.

Cuando se utiliza el participio pyká, no se añade -zh al sustantivo:

Foï akuka yn pyká zhybkuky. Compré mantas muy costosas.

Foï akuka ynie pyká zhybkuky. Compré mantas costosísimas.

1.2.1. Por medio de participios formados por la estructura “prefijo personal I +


sustantivo + auxiliar (asertivo o negativo)”, cuyo significado literal es ‘el que tiene/no
tiene X’: De esta manera, asahawawé traduce literalmente „la que tiene esposo‟, pero se
interpreta como „casada‟; asahawazhá „la que no tiene esposo‟ se interpreta como
„soltera‟:

Fuchá asahawawé anangá. Las mujeres casadas irán.


(Las mujeres que tienen esposo irán).

Asahawawé anangá. Las casadas irán.


(Las que tienen esposo irán).

Fuchá asahawazhá anazhinga. Las mujeres solteras no irán.

Asahawazhá anazhinga. Las solteras no irán.

Zhyguïa awiwé wy. Mi hermano mayor es casado.

Zhykuhubá awizhá wy. Mi hermano menor es soltero.

Foï akukawé zhybkuky. Compré mantas costosas.

Foï akukazhá zhybkuky. Compré mantas baratas.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


66

Sis hichyky etawék aweny. Este pozo es profundo.

Myska achiewé abugoskwazhá. Las personas honradas no hurtan.

1.2.2. En oraciones copulativas negativas utilizaremos la forma negativa del verbo we:

Sis foï akuka mawezhá Estas mantas no son costosas.

Zhykuhubá awí mawezhá. Mi hermano menor no es casado.

As fuchá asahawá mawezhá. Aquella mujer no es casada.

Hycha ichubïa mawezhá. Yo no soy deudor.

1.2.3. Las oraciones copulativas interrogativas pueden hacerse con wa o we:

A: ¿Umguïa awiwewá? ¿Tu hermano mayor es casado?

B: Awi mawezhá. No es casado.

A: ¿Umguïa awiwék awenwá? ¿Tu hermano mayor es casado?

B: Awiwék awezhá. No es casado.

A: ¿Umguïa awizháwá? ¿Tu hermano mayor es soltero?

B: Awizhá wy. Es soltero.

A: ¿Umguïa awizhák awenwá? ¿Tu hermano mayor es soltero?

B: Awizhák aweny. Es soltero.

2. Ejercicio.

I. Complete las oraciones con las siguientes palabras y tradúzcalas.

apkyky asikawé chié atyewé sinak

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


67

1. Sis sikakýn _____________ wy.

____________________________________________________________________

2. Chikaka opkwa _____________ mawezhá.

____________________________________________________________________

3. Azhinywé _____________ asukunzhá.

____________________________________________________________________

4. Zhywesika _____________ chié ynié pyka.

____________________________________________________________________

5. ¿Miwé _____________ wa?

____________________________________________________________________

II. Traduzca el dialogo.

A: ¿Mwe mihizhkawé wa?

________________________________________

B: Hychan zhihizhkawé mawezhá.

________________________________________

A: Ynakán, ¿sié wa ahizhkawé?

________________________________________

B: Myska uchas ahizhkawék aweny.

________________________________________

3. Vocabulario.

ku v. (1b) [tr.] - comprar.


kuka s. - costo.
p(k)yky s. - voluntad, intención.
p(k)yky chié s. - inteligencia. Lit. ‘luz del corazón’.
sika s. - filo.
tye s. - ancho (hablando del interior de un lugar).
upkwa chié s.- vista (sentido). Lit. ‘luz del ojo’.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


68

Lección 4
1. Conjunciones coordinantes copulativas.

Estas conjunciones conectan dos o más palabras o cláusulas indicando adición. En las
fuentes primarias hemos identificado 4: ∅, ngá, -sa y nsié.

1.1. ∅ „y‟, coordina sustantivos, adverbios y participios:

Umpaba, umwaïá aná. Tu padre y tu madre se fueron.

Zhak swasá. De día y de noche.

Mauzhá, makyïá chok aweny. Lo que has dicho y hecho es bueno.

1.2. ngá „y‟, coordina sustantivos y cláusulas:

Umpaba ngá umwaïá aná. Tu padre y tu madre se fueron.

Siék chinangá ngá ynakán chikubunnynga. Iremos al río y allí hablaremos.

1.3. -sa conecta dos sustantivos:

Pabas chutas wy anangá31. El padre y el hijo irán.

Chyky sahawás wis ahuichyká aguky. El sacerdote aconsejó al esposo y a la


esposa.

1.4. La conjunción nsié traduce „y‟ o „también‟ y conecta sustantivos y participios:

Umpaba nsié umwaïá nsié aná. Tu padre y tu madre se fueron.

Umpaba aná, umwaïá nsié. Tu padre se fue, tu madre también.

Mauzhá, makyïá nsié chahák uzhú. Dime lo que has dicho y hecho.
Dime lo que has dicho, también lo que has
hecho.

2. Conjunciones coordinantes disyuntivas.

Estas conjunciones se utilizan para señalar alternancias, equivalen a „o/u‟ del español.
En chibcha hemos encontrado 5: ∅, -ba, fan, -be, -bi ... (-sin) y kom.

31
Aparentemente, cuando los sustantivos coordinados son los sujetos de una acción, se coloca wy entre
ellos y el verbo.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


69

2.1. ∅ coordina sustantivos y cláusulas:

¿Umkaka umwesika bohozhá umminagowá?¿Has reñido con tu abuela o tu abuelo?

2.2. -bi ... (sin) coordina sustantivos, verbos, localizadores y posposiciones. -sin es
opcional y se añade sólo al último elemento coordinado:

Mipababí, miwaïábi sis fun hok mimnyngá.


Mipababí, miwaïabisín sis fun hok mimnyngá.
Le darán este pan a su padre o a su madre.

As fuchá umchas waïák awenybí, umpaba fuchák awenybí chahák uzhú.


As fuchá umchas waïák awenybí, umpaba fuchák awenybisín chahák uzhú.
Dime si aquella mujer es tu suegra o tu tía.

Zhwenbí itá fihistanbí zhykona aï zhybtá.


Zhwenbí itá fihistanbisín zhykona aï zhybtá.
Perdí mi mochilita en mi casa o en mi labranza.

Nota: En el último ejemplo podemos ver como los localizadores y posposiciones


pierden la a final al agregar -bi.

2.3. -be conecta participios:

Tamsa makyïabé, umpykyzh yk mataïabé chipaba chiwaïá hok chokíe achweny.


Las ofrendas que has hecho o pensado han alegrado mucho a nuestro Padre y nuestra
Madre.

2.4. Kom coordina sustantivos y cláusulas. Algunos o todos los sustantivos conectados
por kom pueden opcionalmente añadir la conjunción -ba:

¿Cha atabié kom fuchá atabié umguwá kom umtypkwawá?


¿Has matado o herido a algún hombre o mujer? (adaptado de 158, III: 139v)

Sis tamsa waká, nyïabá kom chwekuta chimnyngá.


Sis tamsa waká, nyïa kom chwekutabá chimnyngá.
Sis tamsa waká, nyïabá kom chwekutabá chimnyngá.
Para esta ofrenda llevaremos oro o esmeraldas.

2.5. Fan conecta cláusulas e indica alternancias excluyentes (una sola opción es
posible). Sólo hemos encontrado ejemplos en oraciones interrogativas:

¿Mwe wa zhypaba ahuín umchubïawé fan zhypaba wa umhuín achubïawé?

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


70

¿Eres tú el que le debe a mi padre o es mi padre el que te debe a ti?


(¿Eres tú el que tiene deuda con mi padre o es mi padre el que tiene deuda contigo?)

3. Ejercicio.

Corrija los errores en las siguientes oraciones.

1. ¿Tybachawebá zhybyntybabisín abohozhá umkubunwá?


_____________________________________________________

2. Wa myhyká chibká, chichinywí ngá.


_____________________________________________________

3. ¿Sisys zhona ïesó chinangá kom asys zhona ïesó chinangá?


_____________________________________________________

4. ¿Chwebá kom buswapkwamy nsié mabká?


_____________________________________________________

5. Ipkwabe chasokabí chaïohotabé ïuk chabgá.


_____________________________________________________

4. Vocabulario.

buswapkwamy s. - abeja.
chas waïá s. - suegra (de la nuera). Lit. ‘madre del varón’.
chichinywí s. - pez capitancillo.
chwe s. - mosquito zancudo.
v. (1a) [intr.] - e.i.: p.o. II a + chwe: agradar (algo a alguien).
ga v. 1. (1a) [tr./intr] - hacer(se), volver(se). Verbo copulativo, el
atributo se marca con -k. 2. (1a) [tr./intr] - e.i.: ïu + -k +-ga:
enfermar(se).
gu v. (1b) [tr.] - e.i.: huichyká + gu: dar consejo, aconsejar.
huichyká s. - consejo.
huiná posp. - con.
kona s. - mochilita.
paba fuchá s. - tía (hermana de padre).
so v. (1b) [tr.] - comer. Se usa en relación a hojas, hierbas y nombres
generales de comidas.
ta v. (1a) [tr.] - e.i.: aïá + ta: perder, extraviar.
tybachawé s. - capitán menor, es decir, de una uta ‘capitanía menor’.
ty(hy)pkwá v. (2a) [tr.] - herir.
wa myhyká s. - pez capitán.
zhybyntyba s. - capitán mayor, es decir, de una zhybyn ‘capitanía mayor’.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


71

Lección 5
1. Conjunciones subordinantes, parte I.

Las conjunciones subordinantes unen una cláusula independiente con una o más
cláusulas subordinadas a ella. En chibcha, la cláusula independiente, también llamada
cláusula principal, siempre se encuentra al final de la oración, antecedida por las
subordinadas. En esta lección estudiaremos algunas de las principales conjunciones
subordinantes temporales.

Categoría Conjunción Significado


Anterioridad (-zha)-kuka antes de
Posterioridad bohozhá luego que, así como, apenas
-ku
-kwasín
ypkwaká después que
ypkwaná después que
Duración bohozhá estando sucediendo X
bohozhuka
-na
-nuka
-sin
ubiná mientras
Punto -na cuando
-sin
Sucesión -s (y)
∅ -
Comienzo -nsié desde
Límite (-guika)-nsié hasta

1.1. Anterioridad.

 -kuka. Se pospone a verbos perfectivos negativos:

Inazhakúk zhongá. Me bañaré antes de irme.


Inazhakúk zho. Me bañé antes de irme.

1.2. Posterioridad.

 Bohozhá y -ku se posponen a verbos perfectivos. El verbo de la cláusula principal


debe ser perfectivo también:

Umná bohozhá chinyky. Nosotros llegamos apenas te fuiste.


Umnakú chinyky. Nosotros llegamos luego que te fuiste.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


72

 -kwasín. Se sufija a participios perfectivos o futuros. Si el participio termina en a,


pierde dicha vocal al agregar la conjunción:

Masaïkwasín chinyky Nosotros llegamos apenas te fuiste.


Saïkwasín chikychykynynga. Apenas se vayan comeremos.

 Ypkwaká y ypkwaná se posponen a verbos perfectivos:

Umná ypkwak chinyky. Nosotros llegamos después que te fuiste.


Umná ypkwan chinyky.

1.3. Duración.

 Bohozhá, bohozhuka, -na, -nuka y ubiná se posponen a verbos imperfectivos


mientras que -sin se sufija a participios imperfectivos:

Ta chibkyskwá bohozhá anyky. Ta chibkyskwá bohozhuka anyky.


Ta chibkyskwán anyky. Ta chibkyskwanúk anyky.
Ta chikiskasín anyky.
Estando nosotros haciendo labranza ellos llegaron.

Ta chibkyskwá ubin anyky. Llegaron mientras estábamos haciendo labranza.

Nota: En las fuentes primarias la frecuencia de uso de las conjunciones de duración


bohozhá y bohozhuka es muy baja.

1.4. Punto.

 -na se añade a verbos perfectivos y futuros. Cuando el verbo es perfectivo y el de la


cláusula principal futuro, la cláusula subordinada se interpreta como „cuando haya
sucedido X‟:

Ahukyn ta chibkyskwá. Cuando vinieron estábamos haciendo labranza.


Ahukyn ta chibký. Cuando vinieron hicimos labranza.
Ahukyn ta chibkyngá. Cuando se hayan ido haremos labranza.
Anangán ta chibkyngá. Cuando se vayan haremos labranza.

 -sin se pospone a participios perfectivos:


Hukasín ta chibkyskwá. Cuando vinieron estábamos haciendo labranza.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


73

1.5. Sucesión.

 -s se pospone a verbos perfectivos. Sólo el verbo de la cláusula principal lleva las


marcas de tiempo y aspecto. Cuando en una misma oración se encuentran varias
cláusulas subordinadas de esta clase, sólo se traduce la última conjunción y se
utilizan comas para las demás:

Siék chinás wa mafié chibgú. Fuimos al río y pescamos muchos peces.

Siék chinás wa mafié chibgungá. Iremos al río y pescaremos muchos peces.

Ta chibkys, chikychykys, chipkykyzh azhykys chiwék chihúskany.

Hicimos labranza, comimos, descansamos y volvimos a nuestra casa.

 La secuencia también puede ser marcada con ∅, aunque según Lugo, esta forma es
menos elegante que la que emplea -sa:

Ta chibky, chikychyky, chipkykyzh azhyky chiwék chihúskany.


Hicimos labranza, comimos, descansamos y volvimos a nuestra casa.

1.6. Comienzo.

 -nsié se pospone a verbos perfectivos:

Chinykynsié chichoskwá. Estamos trabajando desde que llegamos.

Chinykynsié chichoky. Trabajamos desde que llegamos.

1.6. Límite.

 -nsié se pospone a verbos futuros. Puede ser antecedido por -guika , en cuyo caso
las marcas de futuro se sincopan quitando ga a -nga o -nynga:

Abgyngansié achoky. Trabajó hasta que murió.


Abgynguikansié achoky.

Abgyngansié achongá. Trabajará hasta que se muera.


Abgynguikansié achongá.

Abohozhá zhykubunnyngansié anazhá. No se fue hasta que hablé con él.


Abohozhá zhykubunnynguikansié anazhá.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


74

2. Ejercicio.

Traduzca las siguientes oraciones:

1. Aba chibchuky ypkwan absun waká awa hata choín ys chibïosuka

2. Kyká chiguskwá ubin awewé akyby.

3. Achahannygansié abazh mibzhohonynga.

4. Asabagozhakúk wehezhá obazh abchihiskwá.

5. Atannyngán kyska chibsingá.

6. Kus zhykysyns, sié tokyk inás, zhos, zhyfoï zhybchúhuky.

7. Swas agansié chiwechas tan chihiwasuka.

8. Kyswa chabkanán kybsa bohozhá zhihizhkagó.

2. Vocabulario.

absun s. - semilla de maíz.


awa s. - grano de maíz.
chaha v. (2a) [intr.] - acabarse.
gu v. (1b) [tr.] - contar, narrar (historias).
hiwa v. (2a) [intr. s/m] - desyerbar.
hizhka v. (1a) [intr. -go] - curarse.
ïo v. (2a) [tr.] - escoger.
kusá adj. - erguido.
kybsa s. - ají.
kyká s. - historia, narración.
kyska s. - hortaliza.
ny v. (1b) [intr.] - llegar (viniendo).
saba v. (1a) [intr. -go] - guerrear.
sié toky s. - quebrada.
we(he)zhá s. - guerrero (especialmente el soldado de frontera).
zhoho v. (2a) [tr.] - moler.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


75

Lección 6
1. Formas condicionales y concesivas del verbo wy.

1.1. La forma san „si fuera‟ expresa una condición contrafactual, es decir, una situación
imaginaria contraria a la realidad:

Mwe ichuta san, zhuhukíe achwensuka.


Si tú fueras mi hijo me daría mucho gusto.

Sis we zhipkwa san, amyïak zhymungá.


Si esta casa fuera mía, la empajaría otra vez.

1.2. Las formas nohokán, nuhukán y nukwan expresan concesión, „aunque + ser‟:

Ys foï akukawé nohokán ys zhybkungá.


Aunque esas mantas son caras las compraré.

Sis we saka nohokán zhuhúk cho wy.


Aunque esta casa es vieja me agrada.

Nota: san, nohokán, nuhukán y nukwan sólo se utilizan en oraciones afirmativas, en las
negativas se emplean conjunciones subordinantes.

2. Conjunciones subordinantes, parte II.

En esta lección estudiaremos algunas de las principales conjunciones subordinantes lógicas.

Categoría Conjunción Significado


Condición -ka si
Condición contrafactual -sa si
Causa kihichaná porque, por, debido a
mpkwaká / npkwaká
mpkwauka / npkwauka
nzhona
-s que
Finalidad mpkwaká / npkwaká para, con intención de
mpkwauka / npkwauka
nzhona
Concesión nohokán aunque
kwan
(we)-sin

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


76

1.1. Condición.

 -ka se sufija a participios perfectivos y futuros y verbos negativos imperfectivos y


perfectivos. Casi siempre se le añade el focalizador -n, al igual que a -na y -sa cuando
funcionan como conjunciones. En Lugo aparece como -ſacân:

Tyhyswá mabakakán, wa chibgungá.


Si trajiste el anzuelo, pescaremos.

Aika tanyngakán chýskamy chibsingá.


Si mañana llueve sembraremos maíz negro.

Umchoskwazhakán, zhybohozhá foï umpkwangá.


Si no estás trabajando, teje mantas conmigo.

Ys myska mitybá nzhakán, ¿mitybá sié wa?


Si ese hombre no es su capitán, ¿quién es su capitán?

Nota: Los gramáticos coloniales usualmente interpretaron las clausulas subordinadas de las
oraciones con la estructura “verbo perfectivo + -na (CST de punto) + verbo futuro” como
clausulas condicionales, traduciéndolas como „si X sucede, Y sucederá‟, en vez de „cuando
haya sucedido X, Y sucederá’.

1.2. CSL de condición contrafactual. Estas condiciones plantean situaciones imposibles, ya que
se oponen a la realidad. Por ejemplo, „si yo fuera un puma‟, „si los humanos tuviéramos alas‟ o
„si hubiéramos sabido la verdad’ son situaciones contrarias a hechos objetivos de la realidad:
yo no soy un puma, los humanos no tenemos alas, no sabíamos la verdad.

 -sa se sufija a participios y verbos negativos. Cuando se sufija a participios imperfectivos


también indica aspecto frecuentativo. En Lugo aparece como -ſasân:

Myhyká swas mahukasán, zhwi ummúkany.


Si hubieras venido ayer, habrías conocido a mi esposa.

Chapkeskasán, zhyfoï fiézh aweny.


Si yo acostumbrara tejer, tendría muchas mantas.

Siék chinazhasán, wa chibkazhá.


Si no hubiéramos ido al río, no habríamos comido pescado.

Hycha psihipkwá nzhasán, zhywi mafié mawezhá.


Si yo no fuera cacique, no tendría muchas esposas.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


77

1.3. Causa.

 Kihichaná, mpkwaká, mpkwauka, npkwaká, npkwauka, y nzhona se posponen a verbos


perfectivos e imperfectivos:

Chamachyzhá kihichán zhygýeny. Atansuka nzhona chinazhinga.


Me enojé porque no me esperaron. No iremos porque está lloviendo.

 -s se utiliza en preguntas, se sufija a participios perfectivos y a la interrogación hakó:

¿Sieó mwe guituás umkonsukabé? (158, II: 4r)


¿Quién te azotó que estás llorando?

¿Ïa hakós umnazhány? ¿Cómo no fuiste? (2923: 34v).


(¿Cómo es que no fuiste?)
1.4. Finalidad.

 Mpkwaká, mpkwauka, npkwaká, npkwauka, y nzhona se posponen a verbos futuros y a la


estructura „(ïa) hak awen‟:

Chié chibohozhá akubunnynga mpkwauka ahuky.


Vinieron para hablar con nosotros.

¿Ïa hak awen nzhona umhuzhá?32


¿Por qué no viniste? (¿Cómo es que no fuiste?)

1.5. Concesión.

 Nohokán y kwan se utilizan con verbos a los cuales se les sufija la CST -na. También
pueden emplearse después de participios o verbos negativos seguidos por la CST -sa, en
cuyo caso se expresa una concesión contrafactual:

Fapkwa mafié chibïohotynán nohokán, chichienzhá.


Aunque bebimos mucha chicha, no nos emborrachamos.

Fapkwa mafié chiïohotasán nohokán, chichienzhá.


Aunque hubiéramos bebimos mucha chicha, no nos hubiéramos emborrachado.

Hycha umpaba nzhanán kwan, mahák chagungá umkyngá.


Aunque yo no soy tu padre, harás lo que te diga.

Fapkwa mafié chiïohotynyngasán nohokán, chichienzhinga.

32
En estos casos no se emplean auxiliares interrogativos y los verbos no reciben el sufijo -ny.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


78

Aunque hubiésemos de beber mucha chicha, no nos emborracharíamos.

 -sin se utiliza con verbos imperfectivos y perfectivos y siempre es antecedido por el auxiliar
-we. Es muy importante tener en cuenta que en estos casos las marcas -skwa y -suka son
reemplazadas por -su:

Mafié chichosuwesín, fan chichoky yk chibchwezhinga.


Aunque estamos trabajando mucho, no terminaremos nuestro trabajo hoy.

2. Ejercicio.

Ordene las partes de las oraciones y tradúzcalas.

1. atanzhá atymynán wat kykázh nohokán


____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. spkin ïes chipkwangá chisiengakán sis


____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. nzhona zhybtytynynga fi amný zhuhúk fapkwa


____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. apkykyzh kysás ipkwó asukansuka azhonuka ¿ ?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

5. mahák ïuk manypkwosán uzhá umgazhá mwaïá


____________________________________________________________
____________________________________________________________

6. mpkwak achuzhan abazh chibchuzhá ys


____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. Vocabulario.

amyïaká adv. - otra vez.


chýskamy s. - maíz negro.
fi s. - colador de chicha.
spkiná adv. - rápidamente.
tyhyswá s. - anzuelo.
tymy v. (1a) [intr. -go] - nublarse.
tyty v. (2a) [tr./intr.] - colar(se).

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


79

Lección 7
1. Conjunciones subordinantes, parte III.

En esta sección estudiaremos las principales conjunciones subordinantes que no hemos visto
aún.

Categoría Conjunción Significado


Consideración -nsan haciendo, habiendo hecho,
habiendo de hacer
Prevención kihichaká para que no
yba no sea que
Completiva -k que
-sin -
-n -
Comparación kuhuká como
-nuka
-uka
Modo -sié -ando, -endo

1.1. Consideración.

 -nsan se añade a verbos:


Umwesikak awennsán ¿ipkwó kihichán achié umguskwazhá?
Siendo él tu abuelo, ¿por qué no lo respetas?

Mafié chichokynsán, sa chipkykyzh azhyngá.


Habiendo trabajando mucho, ahora descansaremos.

Mwe zhywangansán ¿hak awén kychyká ummubïasuka.


Habiéndote yo de alimentar, ¿por qué robas comida?

1.2. Prevención.

 Kihichaká se pospone a verbos perfectivos afirmativos:


Chinyïa amisty kihichák, ys chokiá chibchisynynga.
Esconderemos muy bien nuestro oro para que no lo encuentren.

Chisaba chiabgú kihichák, asikas chiïany.


Huimos de nuestros enemigos para que no nos maten.

 Yba tan sólo aparece en un par de ejemplos en las fuentes primarias, en los cuales se
encuentra pospuesto a verbos futuros negativos y el verbo de la cláusula principal es
perfectivo:

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


80

Inazhinga yba siék bgý33. No iré, no sea que me ahogue (158, III: 97r).

Umnazhinga yba siék umgý. No vayas, no sea que te ahogues (158, III: 97r).

1.3. Completiva.

 -k se pospone a participios y verbos negativos, siendo el verbo de la cláusula principal gu,


el cual en este caso significa „creer o entender‟:

Misaïák zhyguky. Creí que se habían ido.

Misiengák zhyguskwá. Creo que se van a ir.

Minazhák zhyguky. Creí que no se habían ido.

Nota: Cuando el verbo de la cláusula subordinada es wy, el verbo se omite y -k se agrega al


atributo, a menos que el verbo sea negativo, en cuyo caso -k se añade a nzhá:

Umpabak zhyguskwá. Creo que es tu padre.

Umpaba nzhák zhyguskwá. Creo que no es tu padre.

 -sin se utiliza en cláusulas subordinadas que funcionan como complemento directo del
verbo ukan „saber‟ en forma negativa. La estructura de la cláusula subordinada puede ser
„pronombre, adjetivo o adverbio interrogativo + wa + -sin‟ o „pronombre, adjetivo o
adverbio interrogativo + -wa + verbo + -sin‟. Llamativamente, es posible omitir la cláusula
principal sin que se altere el significado de la oración:

Ipkwawasín (zhymukanzhá). No sé qué es.

Epkwanwá chimistynyngasín zhymukanzhá. No sé dónde lo encontraremos.

 -n se utiliza de manera muy similar a -sin, sólo distinguiéndose en que la cláusula principal
no puede ser omitida:

33
El prefijo personal de primera persona singular zhy- es opcional delante de verbos intransitivos comenzados con
b.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


81

Ipkwawán zhymukanzhá. No sé qué es.

Epkwanwá chimistynyngan zhymukanzhá. No sé dónde lo encontraremos.

1.4. Comparación.

 Kuhuká /ˌkuhuˈka/ se pospone a participios. Se trata de una locución conjuntiva formada


por el adjetivo kuhu34 „semejante‟ y el adverbializador -ka:

Chakingá kuhuk umkyngá. Harás como yo haga.

Hycha chaguiska kuhuk uzhú. Di como yo digo.

Mon min mauzhá kuhuk uzhú. Di como dijiste el otro día.

 -nuka se sufija a verbos:

Zhybkynganúk umkyngá. Harás como yo haga.

Zhybkynúk abký. Hizo como yo hice.

 -uka se sufija a participios futuros. La cláusula principal también lleva participios, los
cuales funcionan como imperativos:

Chakingók makingá. Harás como yo haga.

Chipsihipkwá guingók chikingá. Haremos como diga nuestro cacique.

1.5. Modo.

 -sié se sufija a verbos perfectivos, teniendo en cuenta que los de conjugación 1b pierden la
marca de aspecto -ky al agregar la conjunción:

Chibtysié chipykyzh achwensuka. Nos alegramos cantando.

Kyká chigusié chiná. Nos fuimos contando historias.

34
Véase Anexo 1, numeral 2.3.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


82

2. Ejercicio. Una las partes de las oraciones y tradúzcalas.

1. Foï ichuta ys zhybzhihisié a. zhyguskwá.


2. Chiwesika chikaka kubunuka kuhuk b. hizhka chibsoky.
3. Atansukansán c. chimukanzhá.
4. Sasamy fié chichungák d. chigungá.
5. Sas bizha abzhahananúk e. chibzhahananynga.
6. Hycha u umtazhinga yba f. chituk zhybgangá.
7. Chihák maguingók g. wesika hoska akubunsuka.
8. Chikaka abgý kihichák h. aba chibsingá.
9. As myska siewasín i. uswak zhybénany.

1. _________________________________________________________
2. _________________________________________________________
3. _________________________________________________________
4. _________________________________________________________
5. _________________________________________________________
6. _________________________________________________________
7. _________________________________________________________
8. _________________________________________________________
9. _________________________________________________________
10. _________________________________________________________
11. _________________________________________________________

3. Vocabulario.

bena v. (2a) [intr.] - caer.


bgy v. (1a) [intr] - e.i.: sié + -ka + bgy: ahogarse (en el agua).
chitu adj. - caliente.
ga v. (1a) [tr./intr] - e.i.: chitu +-k + ga: abrigar(se), calentar(se).
gu v. (1b) [tr.] - e.i.: chié + gu: respetar. Lit. „nombrar su honra‟.
mon miná l.a. - el otro día.
sasamy s. - maíz colorado.
ta v. (1a) [tr.] - e.i.: u35 + ta: soltar.
ukan v. - (2a) [tr.] - conocer, saber. Tiene por participios perfectivo e
imperfectivo a ukó.
uswa s. - lodo, barro.
wa v. - (1b) [tr. s/m] - dar de comer, alimentar. Nunca se antecede por
complementos directos.

35
U es una partícula utilizada en frases idiomáticas.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


83

Lección 8
1. Supinos.

La lengua chibcha presenta dos formas verbales que expresan finalidad, llamadas supinos. A
juzgar por los escasos ejemplos presentes en las fuentes primarias, su significado es el mismo y
la principal diferencia es que el segundo no tiene forma negativa.

1.1. Primer supino.

1.1.1. Se forma de manera similar a verbos imperfectivos, cambiando las marcas de aspecto
-skwa, -suka y ∅ por los sufijos -ïua o -ïubas36:

Mié bohozhá zhykubunïúa inangá. Iré para hablar con ellos.

¿Ipkwa umkyïubas umhukybé? ¿A qué viniste? (158, III: 18r).


(¿Para hacer qué viniste?)

Nota: En ningún ejemplo en las fuentes primarias -ïua o -ïubas reciben marcas de
interrogación.

1.1.2. Una diferencia entre verbos y supinos es que cuando el sujeto es la tercera persona, los
complementos directos de los últimos no pueden ser indicados por prefijos personales serie II,
sino por pronombres personales:

Ngá swetybá aytan fak chié amaïúa ahuky. Y él vino para sacarnos de las manos
del demonio (158, III: 143r).

Hycha abchihiïúa zhika absoky. Trajo bija para pintarme.

1.1.3. Los negativos se forman agregando -zha al tema verbal y -n- a -ïua:

Akazhanïúa aïany. Huyeron para no pelear.

Chikahamynzhanïúa fuzhá chibchú. Mascamos hayo para no cansarnos de


caminar.

Nota: No hay ejemplos en las fuentes primarias de supinos negativos con -ïubas, lo que no
necesariamente significa que no haya existido la estructura -zhanïubas.

1.2. Segundo supino

1.2.1. Se forma a partir del participio imperfectivo de tercera persona, cambiando las marcas
-ska, -iska, -eska, -uka y -suka por -ka. La a se pierde en posición no final:

36
Forma tentativa, ya que se encuentra escrito -iûɣbas en Lugo y -iobas en los manuscritos.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


84

Mié bohozhá kubunk inangá. Iré para hablar con ellos.

¿Ipkwa kikwá? ¿A qué? (158, III: 18r).


(¿Para hacer qué?)

¿Ipkwa kikó umsyky? ¿A qué vienes? (158, III: 18r).


(¿Para hacer qué es que vienes?)

¿Confesar kik umsykywá? ¿Vienes para confesarte? (2922, I: 58v).

Nota: Los dos últimos ejemplos sugieren que el segundo supino recibe marcas de interrogación
en preguntas abiertas pero no en las cerradas.

2. Expresión de deseo o intención.

La intención o el deseo de realizar una acción se puede expresar de cinco formas:

1. Mediante el verbo gu „decir‟, el cual pospuesto a verbos futuros se interpreta como „querer,
tener intención de, pretender‟:

Inangá zhyguskwazhá. No tengo intenciones de ir (158, III: 90v).


(No digo que iré).

¿Ipkwa hycha zhybkyngó maguiska? ¿Qué quieres que haga? (158, III: 90v).
(¿Qué es lo que dices que yo haga?).

Mahák chauzhá umkyngá wy chaguiska. Quiero es que hagas lo que te dije.


(Lo que digo es que hagas lo que te dije).

2. Por medio de una expresión idiomática compuesta por el primer supino y el verbo pyky
conjugado en tercera persona:

Zhypkykyzh azhyïúa apýkyny. Quiero descansar.

Aikan chibsiïúa apýkyny. Queremos sembrar mañana.

Nota: Esta expresión idiomática también indica la proximidad del efecto de una causa natural:

Atanïúa apýkyny. Está por llover.


Lit. ‘quiere llover’ (2923: 36r).

Abgyïúa apýkyny. Está por morirse.


Lit. ‘quiere morirse’.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


85

3. A través del verbo ga pospuesto a verbos, lo cuales añaden zh. Cuando ga se utiliza en este
sentido, el aspecto imperfectivo se marca con ∅, -skwa indica aspecto frecuentativo y el verbo
negativo de primera persona singular puede ser reemplazado por pyká:

Anázh abgá. Quiso irse.

Anangázh abgá. Quiere irse.

Anázh abgazhá. No quiso que yo vaya.

Anázh abgaskwazhá. No suele querer ir.

Anangázh zhybgazhá. No quiero que vaya.

Anangázh pyká. No quiero que vaya.

4. Utilizando un participio futuro o verbo futuro negativo seguido por la locución adverbial
kuhuká y los verbos copulativos wy, we o ga:

Chasiengá kuhu wy. Deseo/quiero irme.

Chasiengá kuhuk aweny. Deseo/quiero irme.

Chasiengá kuhuk agá. Deseé/quise irme.

Ichozhinga kuhuk aweny. No deseo/quiero trabajar.

Notas: Kuhuká pierde -ka delante de wy. El uso de ga es recomendable cuando se quiere
distinguir el aspecto perfectivo del imperfectivo, como en el tercer ejemplo.

5. Por medio de participios perfectivos, teniendo en cuenta que está regla sólo aplica cuando el
sujeto es la primera persona singular:

Umchuta ika umbohozhá chakubusá. Quiero hablar contigo acerca de tu hijo.

Chiwék chazhona. Quiero estar en nuestra casa.

3. Expresión de voluntad.

La voluntad de hacer algo se puede expresar de dos maneras:

1. Por medio del adverbio inuká „por voluntad propia‟, el cual sólo se utiliza con verbos
intransitivos:

Inuk chiná. Nos fuimos por voluntad propia.

Inuk ichoskwá. Trabajo por voluntad propia.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


86

2. A través de la posposición pkykyná, „por mí/ti/sí/etc. mismo‟, formada por pkyky „voluntad‟
y el localizador -na‟:

Zhypkykyn iná. Me fui por mí mismo.

Apkykyn achoskwá. Él trabaja por sí mismo.

4. Ejercicio. Traduzca las siguientes oraciones:

1. Ichuta asahawagongá kuhuk aweny.


2. Chuhuchwá absoïubas ys hykabaï sokó.
3. Atán ichokynán kwan zhuhúk abkyngá aguskwazhá.
4. Mwe zhywík chagaïá
5. Umtinanzhanïúa hichan masaïá.
6. Waswa ahizhygongázh abgá.
7. ¿Ïomy zhoïk ys umsokywá?
8. As hykabaï zhybzchihizhyïúa apýkyny.

1. ___________________________________________________
2. ___________________________________________________
3. ___________________________________________________
4. ___________________________________________________
5. ___________________________________________________
6. ___________________________________________________
7. ___________________________________________________

5. Vocabulario.

chihizhy v. (2a) [tr./intr.] - enlazar(se).


chuhuchwá s. - hierba (que comen los caballos).
huiná posp. - en poder de.
kahamy v. (2a) [intr.] - cansarse de caminar.
sahawá v. (1a) [intr. -go] - casarse (la mujer).
tina v. (2a) [intr.] - hacer ruido.
hizhy v. (1a) [intr. -go] - orinar.
zha v. (1a) [tr.] - e.i.: huiná + zha: entregar. Lit. „poner en poder de‟.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


87

Lección 9
1. Construcción atributiva ‘verbo perfectivo + mawé’.

Una manera muy frecuente en chibcha de expresar un atributo consiste en emplear una
construcción formada por un verbo perfectivo (casi siempre intransitivo) seguido por la
partícula copulativa mawé, compuesta por ma- (morfema desconocido) y el asertivo -we. Dicha
estructura se interpreta como „ser + atributo derivado del significado del verbo‟. De esta
manera, para decir „esta manta es blanca‟, diremos sis foï apkyhyzhyn mawé, utilizando el
verbo pkyhyzhy „hacerse blanco’ conjugado en tercera persona.

Veamos a continuación las características especiales de esta estructura.

1.1. No se sigue por verbos copulativos:

Ichika ataban mawé. Mi suegro es mezquino.

Isityn mawé. Yo soy flaco.

1.2. Los verbos de la conjugación 1a que marcan la intransitividad con -go reemplazan dicho
sufijo con -n delante de mawé:

¿Ipkwó kihichán umoswan maweny37? ¿Por qué eres envidioso?

Chitybá achiun mawé. Nuestro capitán es bravo.

1.3. Mawé recibe el auxiliar -wa en preguntas cerradas:

¿Umtaban mawewá? ¿Eres mezquino?

¿Sis suky abasyn mawewá? ¿Esta mazamorra es dulce?

1.4. Su equivalente negativo se forma reemplazando mawé por auxiliares negativos:

Hychan isitynzhá. Yo no soy flaco.

Mwe umtabanzhinga. Tú no serás mezquino.

Sis suky abasynzhá. Esta mazamorra no es dulce.

1.5. Su significado puede ser intensificado quitando mawé y utilizando la expresión idiomática
yn + pyky:

37
Cuando se pregunta y da razón se suele agregar -n al verbo.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


88

Sis foï apkyhyzhynzh yn apýkyny. Esta manta es muy blanca.

Sis foï apkyhyzhynzh ynie apýkyny. Esta manta es blanquísima.

1.6. Además de recibir las conjunciones subordinantes que normalmente se utilizan con verbos,
también puede recibir a -sa (condicional contrafactual):

Umchichikán mawensán maguiska okasak zhyguskwazhá


Siendo así tú eres mentiroso, no creo en lo que dices.
(Siendo así tú eres mentiroso, no creo que lo que dices sea verdad)

Itaban mawesán ipkwabié muhúk zhymnyzhá.


Si yo fuese mezquino, no te hubiera dado nada.

1.7. Si bien la enorme mayoría de ejemplos de esta estructura en las fuentes primarias se forma
con verbos intransitivos, hay también unos pocos casos con transitivos:

Zhykuhubá absies mawé. Mi hermano menor es miedoso.

Ichas waïá kubun abzhís mawé. Mi suegra es chismosa.

Nota: Desconocemos las causas de la elisión de y en el verbo siesy y la adición de s a zhi.


Hemos descartado la hipótesis de que por motivos de eufonía mawé no pudiese ser antecedido
por una vocal, ya que hemos encontrado algunos ejemplos de i y u delante de dicha partícula
(aïú mawé [158, III: 59v], „es doloroso’).

1.8. Al seguirse inmediatamente por verbos, imperativos o participios, esta estructura funciona
como un adjetivo:

Waswa akosyn mawé akyby. Los niños llorones se durmieron.

Foï apkyhyzhyn mawé sokó. Trae la manta blanca.

Foï apkyhyzhyn mawé chabaká azhasyny. La manta blanca que traje se perdió.

1.9. En oraciones comparativas, mawé se omite y el verbo agrega -zh después de -n:

Sisyn apkyhyzhynzh as kyhýk aï azhony. Esto es más blanco que aquello.

Asyn apkyhyzhynzh sis fihistá apkwazhá. Aquello no es tan blanco como esto.
Asyn apkyhyzhynzh sis mys apkwazhá.
Asyn apkyhyzhynzh sis kuhuk awezhá.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


89

2. Ejercicio. Traduzca las siguientes oraciones.

1. Chié azhonuka chipkykyzh achwen mawé.


2. Kyen afihizhán mawensán myska akan ys wat chibkyngá.
3. Sis to akuhumyn mawé.
4. Hycha zhykain mawesán swas pynuka ichoskwazhá
5. Hichu akyenzh ynie apýkyny.
6. Ïomgy atybanzhá.
7. Hychan zhykuhumynzh mwe mys zhypkwazhá.
8. Mi agahasyn mawé miiká.

1. ____________________________________________________
2. ____________________________________________________
3. ____________________________________________________
4. ____________________________________________________
5. ____________________________________________________
6. ____________________________________________________
7. ____________________________________________________
8. ____________________________________________________

3. Vocabulario.

boswa v. (2a) [tr.] y (1a) [intr. -go] - envidiar.


chichiká v. (1a) [intr. -go] - mentir.
chiu v. (1a) [intr. -go] - ponerse bravo.
fihizhá v. (2a) [intr.] - pesar (una carga, etc).
gahasy v. (2a) [tr./intr.] - alargar(se).
histuka adj. - entero.
i v. (1b) [tr.] - buscar.
ïomgy s. - flor de la papa.
kye v. (2a) [intr.] - tener frio.
kuhumy v. (2a) [tr./intr.]- engordar(se).
kai v. (2a) [intr.] - holgazanear.
mi s. - vara delgada para enmaderar.
okasa s. - verdad. Sólo se usa antes de verbos copulativos y de gu ‘creer’,
‘entender’. La a final se pierde delante de wy, ngá y zha.
pkyhyzhy v. (2a) [intr.] - hacerse blanco.
sity v. (2a) [intr.] - hacerse flaco.
suky s. - mazamorra.
tyba v. (2a) [intr.] - amarillarse.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


90

Lección 10
1. Los adjetivos chanyka, fuizha y huizha.

1.1. Chanyka se utiliza para enfatizar la identidad de quién realiza o recibe una acción. Cuando
se pospone a pronombres personales, demostrativos o nombres propios significa „mismo‟ y
cuando se coloca después de sustantivos antecedidos por los prefijos personales serie I,
„propio‟:

Hycha chanyka sis we zhybký. Yo mismo hice esta casa.

Ys chanyka afoï abchihiskwá. Él mismo pinta sus mantas.

Abky chanyka fun pynuka abgý. El mismo Abky comió todo el pan.

Apaba chanyka ahuichyka aguskwá. Su propio padre lo aconseja.

Achuta chanyka asán abzhí. Lo ayudó su propio hijo.

Nota: Las secuencias „pronombre personal/demostrativo + „chanyka‟ y „prefijo personas serie I


+ ytasá‟ son equivalentes:

Zhytas sis we zhybký. Yo mismo hice esta casa.

Atas afoï abchihiskwá. Él mismo pinta sus mantas.

1.2. Fuizha y huizha significan „propio‟ y sólo se posponen a sustantivos antecedidos por los
prefijos personales serie I:

Afoï fuizha abgaipkwaó. Quemó su propia manta.

Itó huizha chabká. Me mordió mi propio perro.

2. Reflexividad.

Si bien la lengua chibcha no posee pronombres reflexivos, existen varias maneras para indicar
que el sujeto y el complemento de un verbo son la misma persona:

2.1. Evitando utilizar verbos transitivos y empleando la posposición ytasá seguida por verbos
intransitivos:

Zhytas zhykyhyzhygó. Me escupí a mí mismo.


(Yo mismo me escupí)

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


91

Abky atas achweny. Abky se sanó a sí mismo.


(El mismo Abky se sanó)

2.2. Utilizando la posposición ytasá seguida por wy y verbos transitivos:

Atas wy abgú. Él se mató a sí mismo.

Chiytas wy chisán chibzhiskwá. Nos ayudamos a nosotros mismos.

2.3. A través de la estructura „ytasá + pronombre personal + verbo transitivo/ imperativo38:

Zhytas hycha zhymyhyzhy. Yo mismo me manché.

Mytas mwe umsán zhiú. Ayúdate a ti mismo.

2.4. Por medio de la estructura „ytasá + chanyka + verbo transitivo‟:

Zhytas chanyka zhybgaipkwaó. Yo mismo me quemé.

Atas chanyka apamzhaó. El mismo se magulló.

2.5. Siguiendo ytasá o chanyka por verbos transitivos que no tienen correlativo intransitivo,
pero sin colocarles la marca de transitividad:

Zhytas zhytyhypkwaó. Yo mismo me herí.

Hycha chanyka zhytyhypkwaó. Yo mismo me herí.

Atas atyhyzhysuka. Se ama a sí mismo.

2.6. Empleando la estructura „pronombre personal + chanyka + verbo intransitivo‟:

¿Mwe chanyka umchwenwá? ¿Te sanaste a ti mismo?

Atas chanyka akyhyzhygó. Se escupió a sí mismo.

38
Es muy posible que también puedan utilizarse participios perfectivos funcionando como imperativos, pero no
hemos encontrado ejemplos con participios en las fuentes primarias.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


92

3. El focalizador -n.

3.1. Este sufijo puede añadirse a cualquier palabra dentro de una cláusula, pero nunca a más de
una. Veamos ejemplos con:

Sustantivos: As myskan aná. Aquellas personas se fueron.

Pronombres: Chién chiwé chibký. Nosotros hicimos nuestra casa.

Asyn awézh abký. Aquellos hicieron su casa.

Chihukán abkyzhá. No nos ha pagado.

Adjetivos: Myska chon aná. Las personas buenas se fueron.

Verbos: Ahungán aguskwazhá. No quiere venir.

Participios: Hukán achoky. Los que vinieron trabajaron.

Adverbios: Spkinán chichoky. Trabajamos de prisa.

Posposiciones: Mwaïá bohozhán azhony. Está con tu madre.

Localizadores: Kyekán aná. Se fue al bosque.

Conjunciones: Ahunganán inangá. Cuando venga yo me iré.

3.2. Cuando en una misma oración se utiliza el mismo verbo en dos cláusulas seguidas y el
primero recibe el focalizador, si el segundo es afirmativo recibe el asertivo -we:

Anán, anawé. Lo que es ir, sí fue.

Achoskwán, achosuwé. Lo que es trabajar, sí trabaja.

También se puede dar el caso de que el segundo verbo sea negativo:

Anán, anazhá. Lo que es ir, no fue.

Achoskwán, achoskwazhá. Lo que es trabajar, no trabaja.

Un caso similar ocurre cuando los verbos están precedidos por adverbios a los cuales se les ha
añadido el focalizador:

Zhakán ichoskwazhá, swasán Lo que es de noche no trabajo, lo


ichosuwé. que es de día sí trabajo.

Swasán ichoskwá, zhakán Lo que es de día trabajo, lo


ichoskwazhá. que es de noche no trabajo.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


93

4. Ejercicio.

Traduzca las siguientes oraciones:

1. Atas chanyka amuchwaó.


2. Akuhubá huizha bohozhá aká.
3. Kychyky abkykysukan, abkykysuwé.
4. Isupkwa fuizha zhybgyu.
5. Chizhagón, chizhagozhá.
6. Zhytas wy zhybgyny.
7. Chié chanyka chiwé chibhychaó.
8. Mytas mié chihikubá.

1. _______________________________________________________
2. _______________________________________________________
3. _______________________________________________________
4. _______________________________________________________
5. _______________________________________________________
6. _______________________________________________________
7. _______________________________________________________
8. _______________________________________________________

5. Vocabulario.

gyn v. (2a) [tr.] - cortar (sin golpear).

gyu v. (2a) [tr.] - quebrar (cosas largas y rollizas).

hycha v. (2a) [tr.] - desbaratar (bohíos, barbacoas, tejados, etc).

kyhyzhy v. (1a) [intr. -go] - escupir.

pamzha v. (2a) [tr.] - magullar.

supkwa s. - lanza.

tyhyzhy v. (2a) [tr.] - amar.

zhi v. (1a) [tr.] - e.i.: saná (posp.). + zhi: ayudar.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


94

Lección 11
1. Discursos directo e indirecto.

El discurso directo es la reproducción exacta de las palabras dicha por una persona. Abky dijo:
‘iré a mi casa’. El discurso indirecto, en cambio, consiste en la reelaboración del discurso:
Abky dijo que irá a su casa’.

1.1. En chibcha, el discurso indirecto se marca colocando el sufijo -ny (equivalente a „que‟ en
español) a la última palabra de la reelaboración, la cual se antecede por participios de gu
„decir‟:

Discurso directo: Discurso indirecto:

Abky: Zhywék inangá. Abky uzhá awék anangány.


Abky: Iré a mi casa. Abky dijo que irá a su casa.

Abky: Sié Chyskyko, zhomka. Wa sié: Umpaba guiska zhómkany.


Abky: Sié Chyskyko, ven. Wa sié: Dice tu padre que vengas.

1.2. A pesar de que las fuentes primarias den reglas y ejemplos de uso del discurso indirecto, la
forma más usual utilizada en ellas para referirse a las palabras dichas por alguien consiste en
utilizar el discurso directo seguido por los verbos ga o ha „decir‟:

Zhywék inangá Abkyzh abgá. Abky dijo que irá a su casa.


(Abky dijo ‘iré a mi casa’).

Sié Chyskyko, zhomka Abky nohowé. Abky dijo que Sié Chyskyko venga.
(Abky dijo ‘Sié Chyskyko, ven’).

2. Los verbos ga y ha.

2.1. Cuando ga significa „decir‟ no tiene participios, por lo que se usan los de ha.

2.2. Ha es un verbo altamente irregular ya que presenta las siguientes características:

- No lleva marca de transitividad.

- Los sujetos se indican por medio de los prefijos personales serie III, tanto para los verbos
como para los participios.

- No tiene forma negativa.

- El aspecto imperfectivo se indica por medio del sufijo -su seguido del asertivo -we y cuando
el sujeto es de tercera persona la forma del verbo no es hasuwé sino nohosuwé.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


95

Persona Verbo ha en aspecto imperfectivo


Primera chahasuwé chihasuwé
Segunda mahasuwé mihasuwé
Tercera nohosuwé

Sihik chihasuwé. Nosotros decimos así (de esta manera).

Chisaïá chahasuwé. Yo digo que nos vayamos.

- El aspecto perfectivo se indica por medio del sufijo -s seguido del asertivo -we y cuando el
sujeto es de tercera persona la forma del verbo es nohowé.

Persona Verbo ha en aspecto perfectivo


Primera chahaswé chihaswé
Segunda mahaswé mihaswé
Tercera nohowé

Ysk chihaswé. Nosotros dijimos así (de esa manera).

Chisaïá chahaswé. Yo dije que nos vayamos.

- Los verbos y participios futuros de primera y segunda persona se forman con -nynga y los de
tercera con -nga.

Persona Verbo ha en tiempo futuro y


participios futuros
Primera chahanynga chihanynga
Segunda mahanynga mihanynga
Tercera nohongá

Sihik chihanynga. Nosotros diremos así.

Sihik wy chihanynga. Así es que nosotros diremos.

Chisaïá chahanynga. Yo diré que nos vayamos.

Chisaïá wy nohongá. Lo que él dirá es que nos vayamos.

- Los participios imperfectivos se forman de manera similar a los verbos imperfectivos,


reemplazado -suwé por -ska.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


96

Persona Participios imperfectivos de ha


Primera chahaska chihaska
Segunda mahaska mihaska
Tercera nohoska

Sihik wy chihaska. Así es que nosotros decimos.

Chisaïá wy nohoska. Lo que él dice es que nos vayamos.

- Los participios perfectivos se forman reemplazando -ska por -ïa.

Persona Participios perfectivos de ha


Primera chahaïá chihaïá
Segunda mahaïá mihaïá
Tercera nohoká

Ysk wy chihaïá. Así fue que nosotros dijimos.

Chisaïá wy nohoká. Lo que él dijo fue que nos vayamos.

2. Futuro perfecto.

Este tiempo se utiliza para hablar de una acción que ya se habrá llevado a cabo antes de un
punto específico en el futuro. Se forma con la estructura „ïá + ngá + verbo perfectivo‟:

Aík zhakok ïa ngá chiná. Mañana a la mañana ya nos habremos ido.

Chichoky yk chibchwezhakúk ïa ngá aúmzhany.


Ya habrá anochecido antes de que terminemos nuestro trabajo.

Fa zhokam bozhan zhywesika ïa ngá azhytapkwanany.


De aquí a dos años mi abuelo ya se habrá quedado calvo.

Nota: La estructura „fa „hoy‟ + chwe „hora‟/swa „día‟/zhokam „año‟ + número cardinal‟ se
interpreta como „de aquí a tantas horas/días/años’. Es muy posible que el concepto de „hora‟
haya sido introducido a la llegada de los europeos.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


97

3. Ejercicio.

Ordene las oraciones en discurso indirecto, tradúzcalas y páselas a discurso directo.

1. kyn / agók / uzhá / agynny / zhypaba / atan


______________________________________________________
______________________________________________________
Zhypaba: ________________________________________________

2. mikan / ïa / fa / ichuta / chié / ngá /nohosuwé / amyskyn / zhyguïa


______________________________________________________
______________________________________________________
Zhyguïa: _______________________________________________

3. chyky / aguskwany / guiska / kyká / yk / huiná /Abky / sas bizha


_______________________________________________________
_______________________________________________________
Abky: „chyky______________________________________________

4. asaba / wehezhá / mafié / kyskyky / abgýiny / uzhá


_________________________________________________
_________________________________________________
Wehezhá: „chisaba _____________________________________‟

5. gahachwá / nohowé / mozha / inangá / chitybá / as


_________________________________________________
_________________________________________________
Chitybá : ___________________________________________

4. Vocabulario.

gahachwá s. - pueblo despoblado.


goka s. - pierna.
gyi v. (2a) [tr.] - 1. - lanzar (flechas). 2. - disparar (arma de fuego).
gyn v. (2a) [intr.] - quebrar(se) (cosas largas y rollizas).
huiná posp. - acerca de.
kyn s. - hueso.
kyskyky s. - flecha.
mozha adv. - pasado mañana.
zhytapkwana v. (2a) [intr.] - quedarse calvo.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


98

Lección 12
1. Expresión de capacidad.

A pesar de que el verbo „poder‟ no tiene un equivalente directo en chibcha, la capacidad puede
ser expresada en diferentes formas.

1.1. La capacidad en el presente y futuro se indica mediante la estructura „cho + -nga/-nwá +


verbo perfectivo‟:

Chongá kye fihizhkó wat zhybkyky. Puedo levantar palos pesados.

¿Chonwá aík sis umký? ¿Podrás hacer esto mañana?

Sié Chyskyko ummistynynganán ¿chonwá sis hok umný?


Cuando veas a Sie Chyskyko ¿podrás darle esto?

1.2. La capacidad en el pasado se indica mediante la estructura „cho + -we/-wa + verbo


perfectivo‟:

Chisaba abaïak chabganán nohokán chowé zhuhuízhyny.


Aunque nuestros enemigos me capturaron, pude escaparme.

¿Choá sis umký? ¿Pudiste hacer esto? (158, III: 100r).

Nota: -wa suele omitir la w al añadirse a palabras terminadas en o.

1.3. La incapacidad se puede expresar de tres maneras:

a. Por medio de un verbo negativo futuro:

Inazhinga. . No puedo ir. (2922, II: 74r).

b. Siguiendo un verbo perfectivo con achwenzhá, forma negativa del verbo chwe:

Inyn machwenzhá . No puedo andar. (2922, II: 74r).

Nota: Casi siempre achwenzhá agrega una m epentética cuando la palabra anterior termina en
vocal o n.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


99

c. Siguiendo un verbo con la forma negativa del verbo intransitivo ky „suceder‟, conjugado en
tercera persona:

Inynyzh akynzhá. . No puedo ir. (158, III: 100r).

Inangázh akynzhinga. No podré ir.

1.4. Los comparativos afirmativos se forman con los participios del verbo chaha „acabarse‟:

Hycha wy chachahasá. Yo pude más. (2922, II: 74r).

Hycha wy umkyhyká aï chachahasá. Yo pude más que tú. (2922, II: 74r).

Hycha wy umkyhyká aï chachahanukwa. Yo puedo más que tú.

Hycha wy umkyhyká aï chachahanynga. Yo podré más que tú. (2922, II: 74r).

1.5. Los comparativos negativos se expresan con las formas negativas de chaha:

Hychan ichahanzhá. Yo no puedo más.

Hychan ichahanzhinga. Yo no podré más. (2922, II: 74r).

2. Expresión de habilidad.

Existen dos maneras de expresar „saber hacer algo‟.

2.1. Mediante la estructura „verbo perfectivo + participio perfectivo del verbo ukan (ukó)‟:

Isinygó chokó. Yo sé coser.

A: ¿Umsinygó mokoá? ¿Sabes coser? (158, III: 110v).


B: Chokowé. Sí sé (158, III: 110v).

Nota: Normalmente los participios no reciben el auxiliar interrogativo, pero esta estructura es
una excepción a la regla.

2.2. Mediante la estructura „verbo perfectivo + cho + asertivo/auxiliar interrogativo‟. En las


respuestas a preguntas cerradas los verbos imperfectivos son opcionales:

Isinygó chowé. Yo sé coser.

A: ¿Umsinygó choá? ¿Sabes coser? (158, III: 110v).

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


100

B: Chowé (isinygoskwá). Sí sé (coser) (158, III: 110v).

2.3. La negación se expresa siguiendo un verbo perfectivo con la forma negativa del verbo
chwe (con marca de intransitividad y conjugado en tercera persona):

Hychan zhypkwá machwenzhá. Yo no sé tejer (158, III: 111v).

2.4. Ukó y cho también pueden recibir conjunciones subordinantes:

Umsinygó mokonsán/chonsán. Sabiendo tú tejer (158, III: 111r).

Umsinygó mokosán/chosán. Si tú supieras tejer (158, III: 111r).

3. Expresión de exhortación.

3.1. El sufijo -ko se utiliza para indicarles a las personas con quienes se está hablando que
recuerden o tengan en cuenta algo, es decir que puede expresar una advertencia, una prevención
o un llamado de atención. Siempre se añade a la última palabra de la exhortación, ya sea verbo,
vocativo o sustantivo, pero no se usa con imperativos ni participios perfectivos. Cuando se
agrega a verbos se interpreta como „mira/miren que‟ y al añadirse a sustantivos como „que no
se te/les olvide‟:

Umnangakó. Mira que tienes que irte.

Chihiká mibkazhingakó. Miren que no tienen que comer carne.

Mwe chyky ngakó. Mira que tú serás sacerdote.

Sis zhybkykó. Mira que hice esto.

Ysk zhybkyzhinga pabikó. Mira que no volveré a hacer así, oh padre.

Umtamsakó. Que no se te olvide tu ofrenda.

Mizhimnykó. Que no se les olviden sus hilos.

3.2. El sufijo -ka se agrega a imperativos y participios perfectivos para indicar que queremos
que la acción se lleva a cabo de prisa. Equivale a la interjección española „ea‟:

Siuká. Ea, vete.

Chisaïaká. Ea, vámonos.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


101

3. Ejercicio.

Traduzca las siguientes oraciones y diálogos a chibcha.

1. Nosotros no sabemos hilar algodón.


___________________________________________
2. Que no se te olvide tu macana.
___________________________________________
3. A: Yo puedo beber mucha chicha.
___________________________________________
B: Nosotros podemos (beber) más que tú.
___________________________________________
4. Nosotros no pudimos enderezar ese palo.
___________________________________________
5. A: ¿Tú sabes rozar?
___________________________________________
B: Sí sé.
___________________________________________
6. Mira que iremos a la pesquería.
___________________________________________
7. Mi hijo sabe cazar con trampa.
___________________________________________
8. ¿Puedes colgar estas mantas?
___________________________________________
9. Mira que no te has de mojar con la lluvia.
___________________________________________
10. Ea, vengan.
___________________________________________

4. Vocabulario.

baïa s. - cautivo.
chahanukwa p.prf. de chaha.
chupkwa s. - pesquería.
chyhytá v. (2a) [intr.] - mojarse con lluvia.
huizhy v. (2a) [tr./intr.] - liberar(se).
kata v. (1a) [intr. -go] - cazar con trampa.
my v. (1a) [tr.] - e.i.: watá + my: colgar (mantas, telas, etc.)
ny v. (2a) [intr.] - andar.
pkhizhu adj. - derecho.
tamysiky s. - macana (arma de pelea).
zha v. (1a) [tr./intr.] - e.i.: pkihizhu + zha: enderezar(se).
zhosy v. (2a) [tr.] y (1a) [intr. -go] - rozar.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


102

Lección 13
1. Expresión de deseo.

1.1. Deseos con el verbo wy.

Afirmativo Negativo
Presente / futuro ngá + -be nzhá + -ny + -be
ngá + banaï (contrafactual)
Pasado (sujeto +) banakó nzhá + banakó

1.1.1. Los deseos sobre el presente o futuro se indican agregando el sufijo -be a ngá:

Mwecha abgý ypkwan mwe chipshipkwá ngabé.


Ojala tú seas nuestro cacique después que tu tío haya muerto.

1.1.2. Los deseos negativos sobre el presente o futuro se expresan de dos maneras:

I. Si el deseo es real, se agregan los sufijos -ny y -be a nzhá:

Myska mafié ahuky. Chisaba nzhanybé.


Vinieron muchas personas. Ojala no sean nuestros enemigos.

II. Si es contrafactual, se coloca la partícula banaï después de ngá:

Ys myska chisaba ngá banaï.


Ojala esas personas no fueran nuestros enemigos.

1.1.3. Los deseos afirmativos acerca del pasado se forman con la partícula banakó pospuesta al
sujeto:

Fuchá anyky. Wa Sié banakó.


Llegó una mujer. Ojala haya sido Wa Sié.

1.1.4. Los deseos negativos acerca del pasado se indican con la partícula banakó pospuesta a
nzhá:

We atan agaípkwany. Chiipkwa nzhá banakó.


Se quemó una casa. Ojala no haya sido la nuestra.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


103

1.2. Deseos con otros verbos.

Afirmativo Negativo
Presente / futuro v. prf. + -be v. prf. neg. + -ny + -be
ngá + v. prf. tr. + -be v. fut. + banaï
haká (+ -wa/-o) + ngá + (-s) + v. prf. (contrafactual)
tr./intr. + -be‟
haká (+ -wa/-o) + ngá + ga (prf. tr.) + -s
+ v. prf. tr. + -be‟
Pasado v. prf. + banakó v. prf. neg. + banakó

1.2.1. Los deseos afirmativos sobre el presente o futuro se indican de 4 formas:

I. Agregando el sufijo -be a verbos perfectivos:

Ichuta spkin anykybé. Ojala mi hijo llegue pronto.

Myska chok zhywennybé. Ojala yo fuera una persona buena


(2922, I: 3r-v).

Nota: Es posible que está regla sólo se aplique a verbos intransitivos.

II. Utilizando la estructura „ngá + v. prf. tr. + -be‟:

As waswa ngá zhyguítybé. Ojala yo azotase a aquel muchacho.


(158, I: 12v).

Ïa ngá mibsokybé. Ojala ustedes trajeran leña.

III. Mediante la estructura „haká (+ -wa/-o) + ngá + (-s) + v. prf. tr./intr.+ -be‟:

¿Hak ngá bkabé? Ojala yo lo comiese. (158, I: 12v).


(¿Cómo sería que yo lo comiese?)

¿Hakwá ngás abgybé? Ojala se muriese. (2922, I: 7r).


(¿Cómo sería que se muriese?)

IV. A través de la estructura „haká (+ -wa/-o) + ngá + ga (prf. tr.) + -s + v. prf. tr. + -be‟:

¿Hak ngá zhybgás zhymistybé? Ojala yo lo encuentre. (¿Cómo haré para encontrarlo?)

¿Hakó ngá zhybgás zhymistybé?

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


104

1.2.2. Los deseos negativos sobre el presente o futuro se indican de dos formas:

I. Los reales, añadiendo los sufijos -ny y -be a verbos perfectivos:

Ysk umkyzhanybé. Ojala no hagas de esa manera.

Mafié chichozhanybé. Ojala no trabajemos mucho.

II. Los contrafactuales, colocando banaï después de verbos futuros:

Ysk umkyngá banaï. Ojala no hicieras de esa manera.

Mafié chichozhinga banaï. Ojala no trabajásemos mucho.

1.2.3. Los deseos sobre el pasado, tanto afirmativos como negativos, se expresan colocando
banakó después de verbos perfectivos:

Aná banakó. Ojala se haya ido. (158, I: 23v).

Anazhá banakó. Ojala no se haya ido. (158, I: 23v).

2. Expresión de permiso.

2.1. El permiso se indica mediante el adverbio pkyná seguido por el imperativo, participios
perfectivos o verbos futuros, de acuerdo al contexto:

Pkyn siú. Puedes irte / bien te puedes ir. (158, I: 8v).

Pkyn masaïá. Puedes irte / bien te puedes ir. (2922, I: 5r).

Pkyn umnangá. Puedes irte / bien te puedes ir. (158, I: 8v).

2.2. La falta de permiso se expresa siguiendo a pkyná por verbos perfectivos negativos a los
cuales se les añade en sufijo -sa:

Pkyn ahuzhasá. Mas que no venga. (158, I: 8v).

Pkyn anazhasá. Mas que no vaya. (158, I: 8v).

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


105

3. Ejercicio.

Elija la opción correcta y traduzca las oraciones. ___________

1. Fapkwa miwén pyná abosynzhá ___________.


a. be b. ny c. banakó
______________________________________________

2. Chikaka amnypkwa machwenzhá. Kuhupkwák ngá ___________.


a. zha b. banaï c. be
______________________________________________

3. Asyn kye fihizhkó ___________.


a. nzhabé b. nzhanybe c. nzhingabé
______________________________________________

4. Supky ___________banakó.
a. absoky b. absongá c. absoskwá
______________________________________________

5. ¿Hak ngás mwahazhá zhywík ___________?


a. zhybgabé b. zhybgangabé c. zhybgangá
______________________________________________

6. Sié Chyskyko ahungán pkyn ___________ .


a. mipkwazhygó b. mipkwazhygongá c. mipkwazhygongábé
______________________________________________

7. Ïa ïotuk awekwá ___________banakó.


a. mibchichyzhinga b. mibchichysuca c. mibchichyzhá
______________________________________________

4. Vocabulario.

bosy v. (2a) [intr.] - dañarse (la chicha).

chuhuchwá adj. - verde, no maduro.

kuhupkwá s. & adj. - sordo.

supky s. - cal (no de poporo sino de encalar).

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


106

Lección 14
1. Voz activa y voz pasiva.

En una oración en voz activa, el sujeto controla y está a cargo de la acción, por lo que se lo
denomina „sujeto agente‟. Por ejemplo, en „Mi madre tejió una manta ayer‟, „Mi madre‟ es el
sujeto agente, „tejió‟ es el verbo, „esta manta‟ el complemento directo y „ayer‟ un adverbio
temporal:

Mi madre tejió esta manta ayer.


sujeto agente verbo comp. directo adverbio temporal

Ahora pasemos la oración anterior a voz pasiva: „Esta manta fue tejida por mi madre ayer‟.
Como podemos ver, el complemento directo en la voz activa, „esta manta‟, pasó a ser el sujeto
del verbo. Esta clase de sujeto se llama „sujeto paciente‟, ya que en realidad no realiza ni
controla la acción, sino que la recibe. Vemos también que „mi madre‟ es ahora un
„complemento agente‟, ya que a pesar de no ser el sujeto del verbo, es quien en realidad realiza
la acción:

Esta manta fue tejida por mi madre ayer.


sujeto paciente verbo comp. agente adverbio

La voz pasiva se utiliza para focalizar y dar relevancia al sujeto paciente por sobre el agente. En
español, el uso del complemente agente es opcional y por lo general no se utiliza,
especialmente cuando es desconocido o irrelevante: „Esta casa fue construida en 1935‟.

1.1. La voz pasiva en chibcha se construye de la siguiente manera.

1.1.1. Colocando el infijo -n- entre los prefijos personales y el tema verbal, al cual no se le
añade marca de transitividad. Si el sujeto es de primera o segunda persona, se utilizan los
prefijos personales serie II, pero si es de tercera, se emplea el prefijo a-, perteneciente a la
primera serie:

Saban chiantyhypkwá. Fuimos heridos en la guerra.

Myhyká swas sis foï anpkwá. Esta manta fue tejida ayer.

Chiwé anïangá. Nuestro bohío será levantado.

Nota: Esta forma de voz pasiva en chibcha no señala nunca al complemento agente.

1.1.2. Cuando el tema verbal comienza con i, después de -n- se coloca una ï:

As kykán chanïiskwá. Yo soy buscado en aquel pueblo.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


107

Nota: La secuencia nï suena muy similar a la „ñ‟ del castellano.

1.1.3. El primer supino sigue las mismas reglas que los verbos, el segundo no se utiliza en voz
pasiva:

Sis foï anchihiïúa zhybsoky. Traje estas mantas para que sean pintadas.

1.1.4. El verbo ukan tiene una formación particular, ya que la marca -n- se coloca después de
la u:

Sinak chiaunkansukazhá. Aquí no somos conocidos.

1.1.5. El prefijo a- no se utiliza con participios, por lo que la tercera persona no se marca. Para
la primera y segunda se utilizan los prefijos personales serie II, igual que con los verbos:

Myhyká swas foï npkwaïá zhybchíhiky. Pinté la manta que fue tejida ayer.

Chianzhaïá chunswak chiná. Los que fuimos escogidos fuimos al bohío


ceremonial.

1.2.1. Las fuentes primarias han registrado algunas expresiones idiomáticas formadas por
pronombres oblicuos y verbos intransitivos que se interpretan como estructuras pasivas. En
estos casos, los pronombres oblicuos indican al complemento agente y los sujetos del verbo al
sujeto paciente:

Atabié39 zhuhúk awahaikansukazhá. Nadie es odiado por mí.

Chauzhá zhwahazhá yk abahákyny. A mi hermana se le olvidó lo que dije.


(Lo que dije fue olvidado por mi hermana.)

Ichuta chahák atyzhynsuka. Mis hijos son amados por mí.

1.2.2. Esta clase de voz pasiva puede usarse también con la construcción copulativa con mawé:

Hok zhywahaikan mawé. Soy odiado por él.

Ichuta chahák atyzhyn mawé. Mis hijos son amados por mí.

39
El pronombre indefinido atabié significa „alguien‟ cuando va seguido por verbos afirmativos y „nadie‟ cuando
el verbo es negativo. Lo mismo sucede con ipkwabé, que de acuerdo al verbo significa „algo‟ o „nada‟.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


108

3. Ejercicio. Convierta estas oraciones a voz pasiva.

1. Umpa supkwawí fuchá hyzhkán abká.


__________________________________________________

2. Wehezhá chisaba abïahasy.


__________________________________________________

3. Sis kye ïa chibchú.


__________________________________________________

4. As uzhyn sis swe zhymihisty.


__________________________________________________

5. Chyky chunswa atan siék abtá.


__________________________________________________

4. Vocabulario.

bahaky v. (2a) [intr.] - e.i.: p.o. I a + bahaky: ser olvidado por alguien.
chu v. (1a) [tr.] - descortezar.
chunswa s. - tunjo.
chwe v. (1a) [intr.] - e.i.: p.o. II a + chwe: agradar (algo) a alguien.
gu v. (1a) [intr.] - e.i.: p.o. I b + gu: faltar (algo a alguien).
ïa v. (1a) [tr.] - levantar (un bohío para llevarlo a otra parte).
ïahasy v. (1a) [tr.] - ahuyentar.
saba s. - guerra.
supkwawí fuchá s. - gallina.
tyhyzhy (2a) [intr.] - e.i.: p.o. I c + tyhyzhy: ser amado por alguien.
umpa s. - gavilán.
uzhy s. - nido.
wahaika v. (2a) [intr.]. e.i.: p.o. II a + wahaika: ser odiado por alguien.
zha v. (1a) [tr.] - escoger, elegir.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


109

Guía de respuestas
Nivel II
Lección 1
2. I) 1- wa. 2- wy. 3- wa. 4- nzhá. 5- nwa. 6- nzhinga.
II) 1. Los seis muchachos volvieron a nuestra casa.
2. Wa Sié estaba sentada sobre una manta.
3. Los muchachos cortaron el cabello de Wa Sié con una daga.
4. Después todos vinimos al río.
5. Echamos los cabellos de Wa Sié al agua.
6. Ahora estamos bañando a mi hija
7. Hemos traído muchas cosas hermosas para ella.
8. Las hemos remojado (lit. ‘las hemos echado’) en chicha.

Lección 2
3. I) 1- Abazh chibchuskwazhá. 2- Mwe umbohozhá zhygyenzhá. 3- As kykák chinazhínga.
4- Ichuta mika mawezhá. 5- Ys waswazh akonsukazhá.
II) 1. Nuestro cacique ha muerto.
2. Él no era anciano.
3. Era achacoso.
4. Un familiar suyo le contagió una enfermedad.
5. Su alma se ha ido a otro mundo.
6. Desde allá nos cuida.
7. Su sobrino será nuestro nuevo cacique.

Lección 3
2. 1. ¿Umtyswá? 40. 2. Chinangá. 3. Akybysuwé. 4. ¿Mwe bohozhá aminagowá? 5. Awenywé.

Lección 4
3. 1. tokú. 2. apkwazhygó. 3. azhykubá. 4. tohotú. 5. chisú. 6. nypkwaó. 7. aïasú. 8. pkwó. 9.
su. 10. chweú.
1. Raja este palo.
2. Mi perro es bueno. Juega con él.

40
Los verbos intransitivos comenzados con b pierden dicha consonante al agregar -um.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


110

3. Han trabajado mucho. Descansen.


4. Desgrana estos frijoles.
5. Vienes los españoles. Esconde tu oro.
6. Escucha estas buenas palabras.
7. Cruza el río.
8. Teje una manta para mí.
9. Viste al niño.
10. Tu madre está triste. Alégrala.

Lección 5
4. I) 1. kyhyuá. 2. tytuá. 3. nypkwaoá/nypkwó. 4. gyé. 5. kysuá
II) 1. Lloraremos a nuestro cacique por seis días.
2. Nos hemos puesto bija roja en nuestros cabellos.
3. Hemos pintado nuestras mantas con color rojo.
4. Nos hemos cogido de las manos. Lit. ‘hemos cogido nuestras manos’.
5. Los hombres y las mujeres estamos danzando todos juntos.
6. Estamos cantando para él.
7. Estamos bebiendo mucha chicha.
8. Así pensamos en nuestro cacique.

Lección 6
4. I) 1. Fuchá foï chuhuká siék aná / foï chuhuká fuchá siék aná.
Las mujeres que lavaban mantas fueron al río.
2. Myska itán achoská zhwakyk aweny.
Las personas que trabajaban en mi labranza eran mis parientes.
3. Zhahasá chibtyé fapkwa mafié chibïohoty.
Los que cantamos anoche bebimos mucha chicha.
4. Fuzhá chiswan zhykaka pkwaïá zhybzhá.
Puse el hayo en la mochila que tejió mi abuela.
5. Waswa akosá ichuta mawezhá.
El niño que estaba llorando no era mi hijo.

II) 1. Hemos puesto el cuerpo de nuestro cacique sobre una barbacoa.


2. Esa barbacoa está encima del fuego.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


111

3. Su cuerpo se está secando lentamente.


4. Después, envolveremos su cuerpo con las mantas que hemos tejido para él.
5. El hayo y el tabaco lo acompañarán.
6. Alrededor suyo pondremos chicha, bollos de maíz, oro y algodón.
7. Por siempre descansará en este santuario.

Lección 7
2. I) 1. btyska. 2. tohotysuka. 3. gueska. 4. pkwaoá. 5. inagueska.
II) 1. Las personas que están cantando no dormirán.
2. La mujer que está desgranando frijoles es mi suegra.
3. El anciano que nos enseña medicina mora en ese santuario.
4. Los niños que están allá están jugando.
5. Hablaremos con los hombres que están riñendo.
III) 1-b. El cercado que estamos haciendo es para nuestro cacique nuevo. 2-c. El niño que
estoy cuidando está durmiendo sobre una barbacoa. 3-d. Mi padre sembró el maíz que estamos
cosechando. 4-a. Denle comida al que tiene hambre.
IV) 1. Voy por el camino cuesta abajo. Lit. ‘Voy por camino que está hacia abajo’.
2. Los barrancos negros y amarillos están detrás de mí.
3. Escucho lo que están cantando los vivos.
4. Se están despidiendo de mí.
5. Ya me estoy acercado al río. Lit. ‘ya estoy llegando cerca del río’.
6. Cruzaré el río en una balsa que hicieron las arañas.
7. Allí, me encontraré con los antepasados.
8. Me están esperando al lado de las puertas de mi cercado nuevo.

Lección 8
3. I. 1. Foï chipkengá tamsa waká ngá.
2. Ïa chichynynwepkwa awázh abkyzhá.
3. Zhwaïá aík chiïohotynynga fapkwazh abkyskwá.
4. Aba machunwepkwa achúzhany.
5. Inu chinyngá chok kamú.

1. Las mantas que tejeremos serán para el tributo.


2. Los que tenían que recoger leña no hicieron su tarea.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


112

3. Mi madre está haciendo la chicha que beberemos mañana.


4. El maíz que tú tenías que cosechar se dañó.
5. Amarra bien el matalotaje que tenemos que llevar

Lección 9
2. I. 1. Zhywesika yn tawasukan izhonnynga/isukunnynga.
2. Waswa yn aoeska siék chinangá.
3. Ïa/ïe yn chizhagueskak apkwaskwá.
4. Yn chitamsaguengá siwak misaïá.
5. Sis kychyky mwaïá yn suzhák nyú.

Lección 10
2. I. -be, wy, wa, wy, -be.
A: ¿Quién es ese niño?
B: Es mi sobrino.
A: ¿Quién es su madre?
B: Es mi hermana menor.
A: ¿Con quién está jugando?
A: Con mi hijo.

II. 1. ¿Quién apagó el fuego?


2. ¿En favor de quién están ellos hablando?
3. ¿Quién está tejiendo esta manta?
4. ¿De quién te reíste?
5. ¿Cuáles mujeres están cantando?

Lección 11
2. I. 1. ¿Feskó umkibgobé?
2. ¿Fesó sis hyká chihikabé?
3. ¿Fes kubun fihistakó akubunsukabé?
4. ¿Fesó mahán zhyká?
5. ¿Fes myska fonó mibizhinybé?

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


113

II. 1. ¿De cuál te despediste?


2. ¿Cuál pintó esta piedra?
3. ¿En cuál lengua están hablando?
4. ¿Cuál te echó la culpa?
5. ¿Con cuál persona están ustedes?

III. 1. ¿Fesó sis foï muhúk nyebé?


2. ¿Fes zhitanó chichisygongabé?
3. ¿Umtybá feswá/fesobé?
4. ¿Fessó ummieu?/¿feswá ys maieuá?

3. 1. Ya están abiertas las puertas del cercado nuevo.


2. Aquí estoy con otro anciano.
3. Cubiertos sólo con una red (lit.: ‘sólo una red está encima nuestro’).
4. Todas las personas nos verán.
5. Nuestros cantos los entristecerán.
6. Somos los mensajeros del tiempo de la muerte.
7. Después, se divertirán dentro del cercado.

Lección 12
2. I. 1- zhyfoï. 2- mahák. 3- kihichán. 4- chisingabé. 5- ukó
1. ¿Con qué telar tejeré mi manta?
2. ¿Qué te dijo? (¿qué es lo que te dijo?).
3. ¿Debido a/por qué no pagaste tu deuda?
4. ¿Qué maíz sembraremos aquí?
5. ¿Debajo de qué lo pusieron?

II. 1. ¿Ipkwó kysabé?


2. ¿Ipkwa kihichán/kihichanó/nzhona/mpkwak41 umná?
3. ¿Ipkwó chitá?
4. ¿Ipkwó mihás abtabaó?

41
A juzgar por los ejemplos en las Fuentes primarias, nzhona y mpkwaká/npkwaká no admiten sufijos
interrogativos.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


114

Lección 13.
2. I. 1-c, 2-e, 3-a, 4-b, 5-d.

1. ¿En dónde están tu padre y tu madre?


En el bohío ceremonial.
2. ¿De dónde saldremos?
De aquella montaña.
3. ¿Por dónde irán?
Iremos por aquí.
4. ¿Por dónde llegaron?
Por la quebrada.
5. ¿Adónde vas?
Hacia mi capitán.

II. 1. ¿Wa Sié epkwanó asukuny? 2. ¿(Abohozhá) epkwakó anangabé. 3. ¿Epkwasó/epkwanó


amingabé?

Wa sié está en la casa de su madre. Irá con ella al mercado. Después, pasarán por aquí.

1. ¿En dónde está Wa Sié?


En la casa de su madre.
2. ¿Adónde irá (con ella)?
Al mercado.
3. ¿Por dónde pasarán?
Por aquí.

Lección 14.

2. 1-b, 2-c, 3-c, 4-a, 5-c, 6-b, 7-b, 8-a.

A: ¿En dónde está Abky?


B: En el río.
A: ¿Qué está haciendo?
B: Está pescando.
A: Pescaré con él, ¿por dónde se fue?

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


115

B: Por ese camino.


A: ¿Por cuál?
B: Por ese.

Nivel III

Lección 1

5. I. 1- fihizhkoín, 2- fihizhkoín, 3- kyhýk, 4- zhona.

II. A: ¿Cuál carga es la más pesada?

B: Aquella es la más pesada.

A: Eres muy bobo.


B: Tú eres más bobo que yo.

A: Mi cabello es crespo.
B: El cabello de tu madre es más crespo.

Lección 2

4. 1. Nuestros parientes vinieron muy de noche.

2. Hablemos más despacio. 3. Me alegro muchísimo por ti. 4. Me miró muy de cerca.

6) A: Ichiswa kuhumák aweny.

B: Zhipkwa inwezhunga wy.

A: Anyky swe wana bozhan akyny.


B: Chiipkwa hyzhká akyny.

A: Mi mochila es grande.
B: La mía es pequeña.

A: Su hermano cazó dos pájaros con cerbatana.


B: El nuestro cazó cinco.

Lección 3

2. I. 1. asikawé. 2. chié. 3. sinak.4. apkyky.5. atyewé.

1. Esta daga es filosa. 2. Nuestra abuela es corta de vista (no tiene mucha visión). 3. El balsero
no está aquí.4. Nuestro abuelo es muy inteligente. 5. ¿Su casa es ancha?

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


116

II. A: ¿Eres tú médico.

B: Yo no soy médico.
A: Entonces, ¿Quién es el médico?
B: Otra persona es el médico.

Lección 4

3. 1. ¿Tybachawebí zhybyntybabisín abohozhá umkubunwá?


¿Hablaste con el capitán menor o el capitán mayor?
2. Wa myhyká chibká, chichinywí nsié.
Comimos pez capitán y pez capitancillo.
3. ¿Sisys zhona ïesó chinangá fan asys zhona ïesó chinangá?
¿Iremos por este o aquel camino?
4. ¿Chwebá kom buswapkwamy/buswapkwamybá mabká?
¿Te picó un zancudo o una abeja?
5. Ipkwabe chasokabé chaïohotabé ïuk chabgá.
Algo que comí o bebí me enfermó.

Lección 5

2. 1. Después de cosechar el maíz, escogemos los mejores granos para semilla.


2. Mientras estábamos contando historias, el dueño de la casa se durmió.
3. Muelan maíz hasta que se acabe.
4. Antes de guerrear, los soldados pintan sus rostros.
5. Cuando llueva sembraremos hortalizas.
6. Me levante, fui a la quebrada, me bañe y lavé mi manta.
7. Estamos desyerbando en la labranza de nuestro tío desde que amaneció.
8. Cuando me picó un alacrán me cure con ají.

Lección 6

2. 1. Wat kykázh atymygonán nohokán, atanzhá.


Aunque el cielo se nublo, no llovió.
2. Sis ïes chisiengakán, spkin chipkwangá
Si vamos por este camino llegaremos rápidamente.
3. Fapkwa zhybtytynynga nzhona fi zhuhúk amný.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


117

Me dio un colador para que cuele la chicha.


4. ¿Ipkwó kysás azhonuka apkykyzh asukansuka?
¿Qué ha sucedido que todos están tristes?
5. Mwaïá mahák uzhá manypkwosán ïuk umgazhá.
Si hubieras escuchado lo que tu madre te dijo, no te hubieses enfermado.
6. Abazh achuzhan mpkwak ys chibchuzhá.
No cosechamos maíz porque se dañó.

Lección 7

2. 1-f, 2-g, 3-h, 4-a, 5-e, 6-i, 7-d, 8-b, 9-c.

1. Abrigaré a mi hijo cobijándolo con una manta.


2. Como hablan nuestros abuelos y abuelas habla el tabaco.
3. Siendo así que está lloviendo, sembraremos maíz
4. Creo que cosecharemos mucho maíz colorado.
5. Danzaremos como danzaban los antepasados.
6. No me sueltes, no sea que me caiga en el lodo.
7. Diremos como tú nos digas.
8. Trajimos medicina para que no muera nuestra abuela.
9. No sabemos quien es aquella persona/No sabemos quienes son aquellas personas.

Lección 8
4. 1. Mi hija desea/quiere casarse.
2. Trae esos caballos para que coman hierba.
3. Aunque trabajé en su labranza, no quiere pagarme.
4. Deseo casarme contigo (deseo hacerte mi esposa).
5. Vete despacio para no hacer ruido.
6. El niño/la niña quiere orinar.
7. ¿Trajiste las papas para cocerlas?
8. Quiero enlazar aquel caballo.

Lección 9
2. 1. Todos nosotros somos alegres.
2. Siendo así que el árbol es pesado, lo alzaremos nueve hombres.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


118

3. Este perro es gordo.


4. Si yo fuese perezoso no trabajaría todos los días.
5. El hielo es friísimo / la nieve es friísima.
6. La flor de la papa no es amarilla.
7. Yo no soy tan gordo como tú.
8. Busquen varas delgadas largas.

Lección 10
4. 1. Él mismo se secó.
2. Peleó con su propio hermano menor.
3. Lo que es repartir comida, sí reparte.
4. Quebré mi propia lanza.
5. Lo que es ayunar, no ayunamos.
6. Me corte yo mismo.
7. Nosotros mismos desbaratamos nuestra casa/bohío.
8. Píntense ustedes mismos.

Lección 11

3. 1. Zhypaba uzhá agók kyn atan agynny.


Mi padre dijo que un hueso de su pierna se rompió.
Zhygók kyn atan agyny.
2. Zhyguïa fa chié mikan ichuta ïa ngá amyskyn nohosuwé.
Mi hermano/a dice que de aquí a tres mesas su hijo/a ya habrá nacido.
Fa chié mikan ichuta ïa ngá amyskyny.
3. Abky guiska chyky kyká sas bizha huiná yk aguskwany.
Abky dice que el sacerdote le cuenta historias acerca de los antepasados.
Chyky kyká sas bizha huiná chahák aguskwá.
4. Wehezhá uzhá asaba kyskyky mafié abgýiny.
El guerrero dijo que sus enemigos habían lanzado muchas flechas.
Chisaba kyskyky mafié abgyi.
5. Chitybá mozha as gahachwák inangá nohowé.
Nuestro capitán dijo que pasado mañana irá a aquel pueblo despoblado.
Mozha as gahachwák inangá.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


119

Lección 12
3. 1. (Chié) kyhysá chimú machwenzhá.
2. Umtamysikykó.
3. A: Chongá fapkwa mafié zhybïohoty. B: Chié wy umkyhyká/sá (aï) chichahanukwa.
4. Ys kye pkhizhuk chibzházh akynzhá.
Ys kye pkhizhuk chibzhazhinga.
Ys kye pkhizhuk chibzhá machwenzhá.
5. A: ¿Umzhosygó mokoá/choá? B: Chokowé/chowé.
6. Chupkwa chinangakó.
7. Ichuta akatagó chowé.
8. ¿Chonwá sis foï wat ummý?
9. Umchyhytanzhingakó.
10. Zhomkabaká.

Lección 13

4. 1-c, 2-b, 3-b, 4-a, 5-a, 6-b, 7-c.

1. Ojala la chicha que está en su casa no se haya dañado


2. Nuestra abuela no oye. Ojala no fuera sorda.
3. Ojala aquel árbol no sea pesado.
4. Ojala hayan traído cal.
5. Ojala me case con tu hermana. Lit. ‘¿Cómo sería que hiciera de tu hermana mi esposa?’
6. Cuando venga Sié Chyskyko podrán jugar.
7. Ojala no hayan cogido leña húmeda.
Lección 14

3. 1. Supkwawí fuchá hyzhkán anká.


2. Chisaba annïahasy.
3. Sis kye ïa anchú.
4. As uzhyn sis swe anhisty.
5. Chunswa atan siék antá.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


120

ANEXO 1

MATERIAL COMPLEMENTARIO

1. Numerales.

1.1. Explicaciones adicionales de los números cardinales.

1.1.1. Algunos números sufren modificaciones delante de wy:

a. Ata suele reemplazar la a final por y: Aty wy „es uno‟.

b. Bozha reemplaza la a final por y: Bozhy wy „son dos‟.

c. La sílaba final de mika es opcional: Mika ~ mi wy „son tres‟.

d. La sílaba final de hubchihiká se pierde: Hubchihi wy „son diez‟.

Notas: Estas modificaciones también ocurren delante de nzhá, nzhinga, wa y nwa.

1.1.2. Cuando estos numerales se siguen por otra palabra, casi siempre agregan una n:

Waswa hyzhkán apkwazhygoskwá. Cinco niños están jugando.

1.1.3. La regla anterior no se aplica cuando los números se siguen por los verbos wy, we y ga,
posposiciones o verbos que indican tiempo:

Aty wy ~ atak aweny. Es uno.

Chunswa mikak abgá. Hizo tres tunjos.

Chié mikansié zhuhungá. Vendré dentro de tres meses.

Swa bozhazh akyny. Han pasado dos días.

1.2. Números Ordinales.

Hay dos series de estos numerales.

1.2.1. Salvo excepciones, la primera serie se forma añadiendo -n o -un a los numerales
cardinales:

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


121

Kyn ~ kyhýn. Primero.

Myïan ~ amyïan. Segundo.

Mikún. Tercero.

Myhykún. Cuarto.

Hyzhkún. Quinto.

Tasýn. Sexto.

Kuhupkwán. Séptimo.

Suhuzhán. Octavo.

Akán. Noveno.

Hubchihikán. Décimo.

Kihichá atan. Undécimo.

Kihichá bozhan. Duodécimo.

1.2.2. La segunda serie se sigue por el participio zhona, por lo que literalmente significan „el
que está primero, segundo, etc.‟:

Kyhýn zhona. Primero.

Amyïan zhona. Segundo.

Amikún zhona. Tercero.

Amyhykún zhona. Cuarto.

Amhyzhkún zhona. Quinto.

Abtasún42 zhona. Sexto.

Abkuhupkwán zhona. Séptimo.

Absuhuzhán zhona. Octavo.

Amakún43 zhona. Noveno.

Amubchihikán zhona . Décimo.

42
abtasýn en Lugo y abtasón en el ms. 158.
43
akýn en Lugo.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


122

1.3. Numerales distributivos.

1.3.1. „De uno en uno’, „de dos en dos‟, etc. se dice duplicando los números ordinales y
agregándoles una -n a cada uno:

Atan atan. De uno en uno.

Mikan mikan. De tres en tres.

1.3.2. „Cada‟ se puede decir de las siguientes formas:

a. Duplicando la estructura „frase nominal + numeral‟:

Myska ata myska ata. Cada persona.

b. Duplicando el adjetivo achyk:

Myska achyk achyk abohozhá zhykubuny. Hablé con cada persona.

Notas:

I. Achyk no se usa para modificar sujetos, sólo complementos.

II. En las fuentes primarias sólo se utiliza en referencia a personas.

c. „Cada uno, dos, tres, etc‟ se dice utilizando las siguientes locuciones adjetivas:

Atuka. Cada uno.

Bozhuka. Cada dos.

Mozhuka. Cada tres.

Myhykuka. Cada cuatro.

Hyzhkuka. Cada cinco.

Tasuka. Cada seis.

Kuhupkwoka. Cada siete.

Suhuzoka. Cada ocho.

Akuka. Cada nueve.

Hubchihikoka. Cada diez.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


123

Kihicha atuka. Cada once.

Chié bozhúk awék chiná. Vamos a su casa cada dos meses.

Notas:

a. Es posible duplicar las locuciones:

Chié bozhúk chié bozhúk awék chiná. Vamos a su casa cada dos meses.

b. Cuando no se encuentran antecedidas por frases nominales, funcionan como locuciones


adverbiales que indican cada cuantos días se realiza la acción. Aparentemente atuka no se
utiliza en estos casos, por lo que „cada día‟ sólo se dice swa ata swa ata:

Bozhuk abohozhá zhykubunsuka. Hablo con él cada dos días.

Bozhuk bozhuk abohozhá zhykubunsuka.

1.3.3. „Cada uno‟ se dice de cuatro maneras:

a. Duplicando los numerales sin agregarles -n:

Ata ata atázh aweny. Cada uno tiene su labranza.

b. Duplicando el pronombre achyk:

Achyk achyk abohozhá zhykubuny. Hablé con cada uno (158, III: 3r).

c. Duplicando el pronombre myskysá:

Myskys myskys abohozhá zhykubuny. Hable con cada uno.

Nota: Myskysá sólo se usa para referirse a personas.

d. Agregando -nuka a los numerales cardinales a partir de bozha, teniendo en cuenta que
algunos de ellos sufren modificaciones:

Bozhynuka. Cada uno de los dos.

Minuka. Cada uno de los tres.

Bozhynuka. Cada uno de los dos.

Myhykanuka. Cada uno de los cuatro.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


124

Hyzhynuka. Cada uno de los cinco.

Tasnuka. Cada uno de los seis.

Kuhupkwanuka. Cada uno de los siete.

Suhuzhanuka. Cada uno de los ocho.

Akanuka. Cada uno de los nueve.

Hubchihikanuka. Cada uno de los diez.

Kihicha atynuka. Cada uno de los once.

Wetynuka. Cada uno de los veinte.

1.4. Numerales adverbiales.

Hay cuatro formas de expresar el número de veces que se realiza una acción.

a. Siguiendo los numerales cardinales por el adverbio yka „vez’:

Yka ata. Una vez.

Yka bozha. Dos veces.

b. Agregando -ka a los numerales cardinales y siguiéndolos por el adverbio yka:

Yka atak ahuky. Ha venido una vez.

c. Colocando wy después de los numerales cardinales y fié:

Ahuky aty wy. Ha venido una vez.

Ahuky fié wy. Ha venido muchas veces.

d. Siguiendo los numerales cardinales por el verbo ky „acontecer‟ conjugado en tercera


persona:

Ahuky atazh akyny. Ha venido una vez.

2. Participios copulativos.

Estos participios tienen la particularidad de que no se forman a partir de verbos, sino de


adjetivos, sustantivos o adverbios a los cuales se les añade el sufijo -pkwa, cuya traducción es
„El que es‟ o „El que está‟, dependiendo del significado de la raíz del participio.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


125

2.1. Serie I. Se forman a partir de adjetivos y sólo se usan con la tercera persona en cláusulas
relativas.

Participio Raíz Traducción literal


Chitupkwá chitu ‘caliente’ El que está caliente.
Hichupkwá hichu ‘frio’ El que está frio.
Ïotupkwá ïotu ‘húmedo, mojado’ El que está húmedo/mojado.
Sotupkwá sotu ‘pequeño’ El que es pequeño.
Anupkwá anu ‘mediano’ El que es mediano.
Huistupkwá huistu ‘grande’ El que es grande.

2.1.1. Cuando la cláusula relativa no tiene referente, su traducción suena más natural en
español quitando „que‟ y el verbo „ser‟.

A: Foï atabié zhybsongá. Traeré algunas mantas

B: Sotupkwá umsozhinga. No traigas las (que son) pequeñas.

A: ¿Fesó zhybsongabé? ¿Cuáles tengo que traer?

B: Huistupkwá umsongá. Trae las (que son) grandes.

2.1.2. Cuando se colocan después de una frase nominal funcionan como adjetivos, pudiendo
incluso recibir el intensificador -in:

Sié chitupkwá ïohotú. Bebe agua fría.

Foï huistupkwá umsongá. Trae las mantas grandes.

Sis sié chitupkínk44 aweny. Está agua está muy caliente.

2.1.3. El uso de -pkwa es opcional delante del verbo wy:

Afóï anupkwá wy. Su manta es mediana.

Afóï anu wy.

2.1.4. Los adjetivos que forman la raíz de estos participios pueden modificar a la primera y
segunda persona de las siguientes formas:

44
Cuando las palabras terminadas en -kwa pierden la a, también pierden la w.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


126

I. Añadiéndoles los prefijos personales serie III y siguiéndolos por wy:

Chahichu wy. Estoy frio.

Mihichu nzhá. Ustedes no están mojados.

II. Siguiéndolos por we:

Hichuk zhyweny. Estoy frio.

Sotuk miweny. Ustedes están mojados.

Nota: Después de chitu, hichu y ïotu, wy y we se deben interpretar como „estar‟.

III. Añadiéndoles el sufijo adverbializador -ka y siguiéndolos por verbos de estar:

Hichuk isukuny. Estoy frio.

Sotuk mibizhiny. Ustedes están mojados.

Nota: Estas raíces también pueden utilizarse en expresiones verbales idiomáticas al seguirse
por el verbo ga:

Umchuta ïutuk chiabgá. Tu hijo nos mojó.

As sié chituk so. Calienta aquella agua.

2.1.5. Al agregar la conjunción subordinante -sa a estos participios, se utilizan enteros con
todas las personas :

Chaïotupkwasán Si yo estuviera mojado (158, II: 9r).

Maïotupkwasán, mwe ïotuk zhybgangá.


Si tú estuvieras mojado, te abrigaría.

2.2. El participio wespkwá „el que es semejante a’ se forma agregando -pkwa al adjetivo wes
„semejante‟.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


127

2.2.1. Cuando la semejanza es con la primera o segunda persona, se colocan primero los
pronombres personales y luego se añaden los prefijos personales serie I al participio:

Hycha zhywespkwá. El que es como yo.

Mwe umwespkwá. El que es como tú.

Mié miwespkwá El que es como ustedes.

Chié chiwespkwá El que es como nosotros.

Mwe umwespkwá myska atan si ahuky.


Aquí vino un hombre que es como tú (158, III: 42r).

2.2.2. Cuando la semejanza es con la tercera persona, se colocan primero los pronombres
demostrativos o una frase nominal y luego el participio:

Sis wespkwá. El que es como este.

Ys wespkwá. El que es como ese.

As wespkwá. El que es como aquel.

Foï ata sis wespkwá kyú. Haz una manta que sea como esta (2922, II: 34r).

Myska atan zhypaba wespkwá si ahuky.


Aquí vino una persona que es como mi padre.

2.2.3. Estos participios pueden volverse verbos eliminando -pkwa y añadiendo wy a la raíz,
indicando una similitud de tamaño. En estos casos wes añade una u, posiblemente sólo
epentética:

Hycha zhywesuwý. Es semejante a mí (es de mi tamaño).

Mwe umwesuwýy. Es semejante a ti (es de tu tamaño).

Sis wesuwý. Es semejante a esto (es de este tamaño).

2.2.4. Wes puede utilizarse adverbialmente añadiendo -ka:

Chiwaky chié chiwesk chibtyzhynynga.


Amaremos a nuestros parientes como a nosotros (2922, II: 34r).

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


128

Ichuta mwe umwesk aweny. Mi hijo es como tú.


(entiéndase del mismo tamaño).

Foï ata sis wesk kyú. Haz una manta como esta (2922, II: 34r).

2.2.5. Al añadir a- y -nuka a wes se forma una locución verbal que significa „lo que es propio o
verdadero‟ y que equivale a „verdad‟45.

Awesnúk mahák zhyguskwá.


Te digo la verdad/ lo que es propio (158, II: 8v).

2.3. El participio kuhupkwá „el que es semejante a’ se forma agregando -pkwa al adjetivo
kuhu „semejante‟.

2.3.1. A diferencia de wespkwá, kuhupkwá sólo indica similitud con la tercera persona, la cual
se indica con pronombres demostrativos:

Sis kuhupkwá. El que es como este/o.

Ys kuhupkwá. El que es como ese/o.

As kuhupkwá. El que es como aquel/lo.

Foï ata sis kuhupkwá kyú. Haz una manta que sea como esta (2922, II: 34r).

2.3.2. La similitud con la primera y segunda persona se puede señalar con la estructura
„pronombre personal + prefijo personal serie I + kuhu + -k + awekwá‟:

Hycha zhykuhuk awekwá. El que es como yo.

Mwe umkuhuk awekwá. El que es como tú.

Chié chikuhuk awekwá. El que es como nosotros.

Mié mikuhuk awekwá. El que es como ustedes.

Hycha zhykuhuk awekwá mawezhá. No hay nadie como yo (158, III: 42v).
(No hay nadie que sea como yo).

45
Véase 158, II: 8r y v.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


129

2.3.3. La estructura „pronombre demostrativo o frase nominal + kuhu + -k + awekwá‟ da como


resultado unos participios equivalentes a los de la sección 1.3.1.:

Sis kuhuk awekwá. El que es como este/o.

Ys kuhuk awekwá. El que es como ese/o.

As kuhuk awekwá. El que es como aquel/lo.

Foï ata sis kuhuk awekwá kyú. Haz una manta que sea como esta
(2922, II: 34r).

Myska atan zhypaba kuhuk awekwá si ahuky.


Aquí vino una persona que es como mi padre.

2.3.4. Al igual que wespkwá, estos participios también pueden volverse verbos. Si la similitud
es con la primera o segunda persona se utiliza la estructura „pronombre personal + prefijo
personal serie I + kuhu + wy o we‟:

Hycha zhykuhu wy ~ hycha zhykuhuk aweny. Es semejante a mí.

Mwe umkuhu wy ~ mwe umkuhuk aweny. Es semejante a ti.

Si la similitud es con la tercera persona se utiliza la estructura „pronombre demostrativo o frase


nominal + kuhu + wy o we‟:

Sis kuhu wy ~ sis kuhuk aweny. Es semejante a esto.

Ichuta kuhu wy ~ ichuta kuhuk aweny. Es semejante a mi hijo.

2.4. Serie II. Se forman a partir de los adverbios sihiká, yská y aská, reemplazando -ka por
-pkwa:

Participio Raíz Traducción literal


Sihipkwá sihi ‘de esta manera’ El que es de esta manera.
Yspkwá ys ‘de esa manera’ El que es de esa manera.
Aspkwá as ‘de aquella manera’ El que es de aquella manera.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


130

2.4.1. Se utilizan en cláusulas relativas. Cuando la cláusula tiene referente se suelen anteceder
por el pronombre fa, el cual aparentemente carece de un significado particular y toma el de
participio:

Foï ata fa sihipkwá zhymisty. Encontré una manta como esta (158, III: 42v).
(Encontré una manta que es como esta).

Zhyfóï fa aspkwá wy. Mi manta es como aquella (del mismo tamaño).

Fan aïán yspkwá zhybkyzhinga. De ahora en adelante no hare así.


(De ahora en adelante no haré lo que es de esa
manera).

2.4.2. A juzgar por los ejemplos en las fuentes primarias, tan solo yspkwa puede recibir los
prefijos personales serie III:

Chayspkwá wy. Yo soy así (de esa manera) (158, II: 6r).

3. Los restrictivos -ku y -uka.

Estos sufijos significan „nomás, sólo, solamente‟.

3.1. -ku

3.1.1. Se pospone a pronombres personales:

Chiekú aguitysuka (158, I: 1r). Solamente nos azota a nosotros.

3.1.2. La locución adverbial yskuká {ysy-ku-ka}* significa „siempre‟.

Yskúk ichoskwá (158, II: 8r). Siempre estoy trabajando.

3.1.3. La estructura „ysy + -ku + wy‟ indica cantidad. En este caso, wy se añade a -ku.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


131

ysy + -ku + wy Interpretación Traducción literal


yskuwý No hay/es más. Es sólo eso; es eso nomás.
yskunzhá Hay/es más. No es sólo eso; no es eso nomás.
yskungá No habrá/será más. Será sólo eso; será eso nomás.
Que no haya/sea más. Que sea sólo eso; que sea eso nomás.
Basta.
yskunzhinga Habrá/será más. No será sólo eso; no será eso nomás.
yskuwá ¿No hay/es más? ¿Es sólo eso?; ¿Es eso nomás?
yskunwá ¿No habrá/será más? ¿Será sólo eso?; ¿Será eso nomás?

Yskuwý chiguskwá (158, I: 1r). Eso nomás decimos.

¿Umpecado yskuwá? (158, III: 142v). ¿No tienes más pecados?

Bozhan bïohotys yskungá bgá (158, I: 1r). Bebí dos y dije basta46. .
(Bebí dos y dije será eso nomás).

3.1.4. A juzgar por unos pocos ejemplos en las fuentes primarias, la estructura „pronombres
demostrativos + -ku + -ga‟ se interpreta como en este/ ese/aquel nomás.

Siskugá azhonsuka (2022, I: 53r). En este nomás suele estar.

Yskugá azhonsuka (2022, I: 53r). En ese nomás suele estar.

Askugá azhonsuka (2022, I: 53r). En aquel nomás suele estar.

3.2. -uka.

3.2.1. Se pospone a sustantivos, pronombres personales, participios y numerales. Los


numerales ata y bozha pierden la a final al agregar -uka.

Akihichók aná (158, I: 1r) A pie nomás fue.

Achutók awenïúa (2922, I: 53v) Para que tenga hijos nomás.

Hichók chasaïá (158, I: 1r) Yo nomás quiero ir.

46
En el ms. la traducción es „Contenteme [sic] con beber dos‟.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


132

Chakyïoka (158, I: 1r) Lo que yo hice nomás.

Dios atukak aweny (158, III: 129r). Dios es uno nomás.

Bozhukan umsongá (158, III: 64r). Dos nomás traerás.


(Traerás sólo dos).

mikokan umsongá (158, II: 1r). Tres nomás traerás.

3.2.2. -uka pierde la sílaba final delante de wy y el verbo se añade a -u.

Bozhuwý umsongá (158, III: 64r). Dos nomás traerás.

Paba, chuta, Espíritu Santo persona mika Dioszh atuwý (158, III: 129r). El
Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son tres personas y un dios nomás.

Nota: Cuando la palabra a la cual se agrega -uka termina en a, al perderse ka por seguirse wy,
la a y la u se vuelven o y wy se escribe aparte.

Hichó wy chasaïá (158, I: 1r) Yo nomás fui.

3.2.3. En la secuencia „numeral + -uka + wy’, el verbo también puede funcionar como
existencial, interpretándose como „hay‟:

Atuwý No hay más de uno. (Es uno nomás).

Atunzhá. Hay más de uno. (No es uno nomás).

Dios atuwý (158, III: 129r). Hay un solo Dios. (Dios es uno nomás).

3.2.4. Atuka también se utiliza como una locución adverbial con el significado de
„solamente‟.

Umsahawá bohozhá atuka umkybyswá (158, III: 141v).


¿Duermes solamente con tu esposo?

Puede seguirse por wy, posiblemente para enfatizar la locución adverbial:

Achuta atuwý myskak agá (2922, I: 53r). Solamente su hijo se hizo hombre.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


133

4. El adjetivo, adverbio y pronombre fyzha47:

4.1. Como adjetivo tiene dos significados:

a. Lleno de.

Myky tutwaba fyzha (158, I: 29v). Un campo lleno de flores de la sabana.

Ïe hyká fyzhak inyny (158, III: 96v). Caminé por un pedregal.


(Anduve por un camino lleno de piedras).

b. Puro (no mezclado).

fin48 fyzhy masoká (158, III: 104v). Trae vino puro.

4.2. Como adverbio significa siempre.

Asukasá fyzhy iyny (158, III: 15r). Siempre ando detrás de él.

Ozhasá fyzhy chikynsuka (158, III: 120v). Siempre nos levantamos a la madrugada.

4.3. Como pronombre tiene el significado básico de todo, todos, aunque su interpretación varía
de acuerdo a las diferentes estructuras en las cuales puede utilizarse. Algunas de las principales
estructuras con fyzha son:

a. Adjetivo + fyzha + wy.

Cho fyzhy wy (158, III: 119v). Todos son buenos.

Achwenzhá fyzhy wy (158, III: 119v). Todos son malos.

b. Sustantivo + fyzha + wy.

Nyïa fyzhy wy (158, III: 119v). Todo es de oro.

c. Pronombre interrogativo + fyzha + wa/-o.

47
fyzha reemplaza la a por y al seguirse por otra palabra, menos cuando funciona como adjetivo y
recibe un sufijo localizador.
48
Vino.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


134

¿Sié fyzhwá? (158, I: 29v). ¿Quién más?

(¿Quiénes son todos?)

¿Ipkwa fyzhwá? (158, I: 29v). ¿Qué más? (¿Qué es todo?).

d. Pronombre interrogativo + fyzha + -wa/-o + participio.

¿Sié fyzhwá huka? (158, I: 29v). ¿Quién más vino?


(¿Quiénes son todos los que han venido?)
¿Sié fyzhó siengá? (158, III: 107r). ¿Quién más va?
(¿Quiénes son todos los que van?)
¿Ipkwa fyzhó mabaká? (158, I: 29v). ¿Qué más has traído?
(¿Qué es todo lo que has traído?).

f. Participio + fyzha + wy: todos hacen algo.

Siengá kuhuk awekwá fyzhy wy Todos se quieren ir.


(158, III: 107r). (Los que desean irse son todos).

g. Achyk achyk + sustantivo (complemento directo) + fyzha + v. tr.: hacer algo a cada uno.

Achyk achyk fun bozha fyzhy hok mný (158, III: 3v).
A cada uno le di dos panes.

Achyk achyk afoïnuka fyzhy hok mný (158, III: 3v).


A cada uno le di su propia manta.

h. Numeral distributivo + sustantivo + fyzha + wy: cada uno tiene algo.

Myska ata myska ata awaïanuka fyzhy wy (158, III: 31v).

Cada uno tiene su propia madre.

Nota: El sustantivo poseído puede ser modificado por determinantes y cláusulas relativas:

Myska ata myska ata atá mika fyzhy wy (158, III: 32r).
Cada uno tiene tres labranzas.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


135

Myskys myskys chiangelnuka ipkwabié chikingá guiska fyzhy wy (158, III: 32r).
Cada uno tiene su propio ángel que le dice que hacer.

i. Numeral distributivo + sustantivo + fyzha + wy + v.: cada uno hace algo.

Myska ata myska ata atanuka fyzhy wy absiskwá (158, III: 32r).

Cada uno siembra su propia labranza.

Myska bozha myska bozhaz prato ata fyzhy wy absiskwá (158, III: 32r).

Cada dos personas comen en un plato.

j. Numeral distributivo + sustantivo + part. + fyzha + wy + v.: cada uno hace algo.

Myska ata myska ata afoïnuka zhiska fyzhy wy (158, III: 32r).

Cada uno pide su manta.

Myhykanúk kyká ata uzhá fyzhy wy (158, III: 31v).

Cada uno de los cuatro contó una historia.

k. Numeral distributivo (temporal) + yka + fikaká. + fyzha + -wa + v.: cuantas veces se hace
algo cada día, noche, etc.

¿Swa atazh swa atazh yka fikaká fyzhwá pecar umký? (158, III: 32r).
¿Cada día cuantas veces pecaste?

¿Umná ata umna atazh yka fikaka fyzhwá pecar umký? (158, III: 33r).
¿Cada vez que ibas cuantas veces pecabas?

l. - Numeral distributivo (temporal) + yka + fika. + fyzha + -wa + v.: cuantas cosas se hacen
cada día, noche, etc.

¿Swa atazh swa atazh fun fika fyzhwá hok umný? (158, III: 32r).
¿Cada día cuantos panes le diste?

m. - yn + part. de ubicación + fyzha + wy: estar en todas partes.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


136

Dios chikan cielon asukuny, sis kykán asukuny, yn suzha fyzhy wy (158, III: 129r).
Dios está en el cielo, está en este mundo, está en todas partes.

5. Marcas de estatividad.

5.1. Los sufijos -n y -uka se utilizan para señalar estados. El primero se añade a formas
perfectivas de verbos conjugados generalmente en tercera persona, los cuales se suelen
anteceder por los adverbios ïe o ïa. En este caso no se utilizan marcas de transitividad.

Ïa achíhikyny. Ya está pintado o escrito.

Ïa abúkyny. Ya está empajado.

5.2. Algunos temas verbales sufren modificaciones al agregar la marca.

Ïa akiny. Ya está hecho.

Ïa asizhyny. Ya está sembrado.

5.3. Los participios sólo se usan con la tercera persona, añaden a- delante del tema verbal y
reemplazan -n por -uka. La marca de aspecto perfectivo -ky se pierde en algunos casos.

Achihiuka. El que está pintado o escrito.

Abukyuka. El que está empajado.

Akiuka. El que está hecho.

Asizhyuka. El que está sembrado.

5.4. Los participios pueden ser usados como verbos con todas las personas añadiendo los
prefijos personales serie III (para la primera y segunda) o el prefijo personal a- de la serie I
(tercera persona), quitando ka a -uka y colocando luego el asertivo -we.

Chakiuwé. Estoy hecho (158, I: 26v).

Chikiuwé. Estamos hechos (158, I: 26v).

Akiuwé. Está hecho (158, I: 26v).

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


137

ANEXO 2

VOCABULARIO CONSOLIDADO CHIBCHA-ESPAÑOL, ESPAÑOL-CHIBCHA

aba s. - maíz.
abky s. - maíz tierno (que aún no está granado).
absun s. - semilla de maíz.
aika adv. - mañana.
aïá adv. 1. - hacia delante. 2. - hacia allá.
aka adj. & pro. - nueve.
amyïaká adv. - otra vez.
anaká adv. 1. - allá. 2. - desde allá.
anu adj. - mediano. Raíz del participio copulativo anupkwá.
asy pro. 1. - aquello. 2. - aquel. adj. - aquel.
ata adj. - un. pro. - uno
atabié adj. & pro. - alguno.
awa s. - grano de maíz.
azhonuka pro. - todo, todos.

ba v. (1 irr.) [tr.], p.prf.: baká, p.fr.: baska. Toma el imperativo y el participio


imperfectivo del verbo so. (imp.: sokó, p.impf.: songá).
Indica los aspectos imperfectivo y frecuentativo con -skwa y el perfectivo con
-ky. - traer.

bachy v. (2a) [tr.] - esperar, aguardar.


bahaky v. (2a) [tr./intr.] - olvidar(se).
v. (2a) [intr.] - e.i.: p.o. I a + bahaky: ser olvidado por alguien.
baïa s. - cautivo.
baska v. (2a) [tr./intr.] - quebrar(se) (hilos, cabuyas, etc.).
basy v. (2a) [intr.] - endulzarse.
bena v. (2a) [tr.] - e.i.: p.o. I a + be: envolver con algo. El p.o. indica el objeto con el
cual se envuelve la cosa o persona.
bena v. (2a) [intr.] - caer.
bgy v. (1a) [intr.]. 1. - morir. 2. - e.i.: sié + -ka + bgy: ahogarse (en el agua).
bgyé s. - muerto, difunto.
bhu s. - carga.
bi v. (1b) [tr.]. imp.: bizhú, p.prf.: bizhá. - e.i.: upkwa + bi: abrir los ojos.
bko v. (2a) [intr.] - vomitar.
bizhá p.prf. de bi.
bizhi v. (2b) [intr.] - estar (varios, hasta 8 o 10).
bizhú imp. de bi.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


138

bohozhá posp. - con.


bosá posp. - alrededor.
bosy v. (2a) [intr.] - dañarse (la chicha).
boswa v. (2a) [tr.] y (1a) [intr. -go] - envidiar.
bozha adj. & pro. - dos.
bozhá var. de bohozhá.
bty v. (1a) [intr.] - cantar.
bu v. (1b) [tr.] - empajar.
buchwa v. (2a) [tr./intr.] - secar(se). adj. - seco.
buswapkwamy s. - abeja.

CH

cha s. - varón, macho. adj. - macho.


chas waïá s. - suegra (respecto a la nuera). Lit. ‘madre del varón’.
chaha v. (2a) [intr.]. p.prf.: chahanukwa. - acabarse.
chahanukwa p.prf. de chaha.
chahasga v. (2a) [intr.] - tener hambre.
cho adj. - bueno. v. (1b) [intr.] - trabajar.
chichinywí s. - pez capitancillo.
chichwa v. (2a) [tr.] y (1a) [intr. -go] - aprender.
chichiká v. (1a) [intr. -go] - mentir.
chichy v. (2a) [tr.] - recoger (leña menuda).
chié s. 1. - mes. 2. - luna. 3. - luz. 4. - honra. 5. - ortiga.
chien v. (2a) [tr./intr.] - emborrachar(se).
chihi v. (1b) [tr.] - pintar. Apartir de la colonia también tomó el significado de
„escribir‟.
chihichá s. 1. - dicha (suerte o fortuna). 2. - tiempo de muerte.
chihiká s. - carne.
chihizhá s. 1. - fuerza. 2. - raíz.
chihizhy s. - cabuya.
v. (2a) [tr./intr.] - enlazar(se).
chika s. - suegro (del yerno).
chikaká posp. - por, gracias a.
chiny s. - camiseta. Prenda de algodón con mangas, larga hasta las rodillas.
chisy v. (2a) [tr.] y (1a) [intr. -go] - esconder(se).
chiswa s. - mochila.
chitu adj. - caliente. Raíz del participio copulativo chitupkwá.
chiu v. (1a) [intr. -go] - ponerse bravo.
choká l.a. - bien.
choky s. - trabajo.
chu v. (1a) [tr.]. 1. - mascar (hayo). 2. - descortezar.
v. (1b) [tr.] - cosechar (maíz).
var. de chuhu.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


139

chubïa s. - deuda.
chuhu v. (1b) [tr.] - lavar.
chuhuchwá s. - hierba (que comen los caballos).
adj. - verde, no maduro.
chunswa s. 1. - bohío ceremonial. 2. - Tunja. 3. - tunjo.
chuny s. 1. - nieto/a. 2. - bordón (bastón para caminar).
chupkwa s. - pesquería.
chusa s. - esparto.
chuska adj. & pro. - todos. Sólo se usa en referencia a personas.
chuta s. 1. - hijo/a. 2. - sobrino/a (menos de tío materno). V. wabsiky.
chutkwa s. & adj. - anciana.
chuzha v. (2a) [intr.] - dañarse (el maíz antes de cosecharse).
chwe s. 1. - seno. 2. - mosquito zancudo.
v. (2a) [tr./intr.]. 1. - sanar(se).
2. - e.i.: pkyky + chwe: alegrar(se). Lit.‘sanar(se) el corazón’. Cuando el sujeto
es la tercera persona pkyky agrega una zh: zhypkykyzh achweny „me alegró‟.
3. - e.i.: p.o. I a + chwe: acabar(se), terminar(se).
v. (2a) [intr.] - e.i.: p.o. II a + chwe: agradar (algo) a alguien.
chwekuta s. - esmeralda.
chwenwí s. - conejo (de páramo).
chyhytá v. (2a) [intr.] - mojarse con lluvia.
chyky s. - sacerdote (tradicional).
chýskamy s. - maíz negro.
chyskyko adj. 1. - azul. 2. - verde.
chyty s. - hijo/a primogénito/a.
E

emzhaká adv. - juntos, juntamente.

fa adv. - hoy.
faká adv. - afuera.
fapkwa s. - chicha.
v. (1a) [intr. -go] - hacer chicha.
fi s. - colador de chicha.
v. (1a) [tr.] - recoger (cosas pequeñas).
fiba s. 1. - aire. 2. - viento.
fiky s. - color.
fié adj. & pro. - mucho(s).
fién hakaná l.a. - de vez en cuando.
fihistá s. - pecho.
posp. 1. - sobre (cosa plana o sin base). 2. - (hablar) en (una lengua).

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


140

fihistaká posp. 1. - en tiempo de. 2. - sobre (cosa plana o sin base). 3. - (hablar) en (una
lengua).
fihistaná posp. 1. - sobre (cosa plana o sin base). 2. - (hablar) en (una lengua).
fihizhá adj. - nuevo.
v. (2a) [intr.] - pesar (una carga, etc).
fihizhká s. 1. - alma. 2. - aliento.
fihizhkó adj. - pesado.
foï s. - manta
foná posp. - (estar) con (alguien ayudándolo o sirviéndolo).
fuchá var. de fuhuchá.
fuhuchá s. - mujer. adj. - hembra.
fuzhá var. de fuhuzhá.
fuhuzhá s. - hayo.
fun s. - pan.
fusky s. - polvo.
kyn v. (2a) [tr. s/m] - cazar con red.
fyzha adj. & pro. - todo, todos.

ga v. (1a) [tr./intr]. imp.: so, p.prf.: gaïá, p.impf.: gueska.


1. - hacer(se), volver(se). Verbo copulativo, el atributo se marca con -k.
2. - e.i.: ïu + -k + -ga: enfermar(se).
3. - e.i.: chitu + ga: abrigar(se), calentar(se).
4. - e.i.: ïotu-k + ga: humedecer(se), mojar(se).
v. (1a) [tr.]. imp.: so, p.prf.: gaïá, p.impf.: gueska. - e.i.: p.o. II a + ga:
enseñar.
v. (1a) [tr.]. imp.: so. Toma los participios del verbo ha.
1. - decir. Se coloca al final de lo dicho.
gahachwá s. - pueblo despoblado.
gahaná posp. - detrás (de personas u objetos). Se sigue por verbos de estar.
gahasá posp. - detrás (de personas u objetos). Se sigue por verbos de
desplazamiento y estar.
gahasio adj. - largo.
gahasy v. (2a) [tr./intr.] - alargar(se).
gahazhy v. (2a) [tr.] - cortar (cosas blandas con cuchillo o tijeras).
gáipkwa v. (2a) [tr./intr.] - quemar(se).
gaïá p.prf. de ga
goka s. - pierna.
gata s. - fuego.
gu v. 1. (1a) [tr.] - matar.
2. e.i.: wa + gu: pescar. Lit. ‘matar peces’.
v. (1a) [intr.] - e.i.: p.o. I b + gu: faltar (algo a alguien).
v. (1b) [tr. s/m.]. imp.: guzhú, p.prf.: guzhá, p.impf.: guiska.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


141

1. - decir.
2. - contar, narrar (historias).
3. e.i.: p.o. I a + gu: decir algo a alguien.
4. e.i.: chié + gu: respetar. Lit. „nombrar su honra‟.
5. e.i.: huichyká + gu: dar consejo, aconsejar.

guiska p.impf. de gu „decir‟.


guity v. (2a) [tr. s/m.] - azotar.
guïa s. 1. - hermano/a mayor.
2. - primo/a hermano/a paralelo/a mayor.
guzhá p.prf. de gu, „decir‟.
guzhú imp. de gu, „decir‟.
gy v. (1a) [tr.] - comer (pan, raíces y tubérculos).
v. (2a) [intr.] - quebrarse (cosas largas y rollizas).
gye v. (2a) [intr.] - enojarse.
gyi s. 1. - suegra (del yerno). 2. - nuera (del suegro). 3. - tía (esposa del tío).
v. (2a) [tr.]. 1. - e.i.: p.o. I c + gyi: dar golpes de puño.
2. - lanzar (flechas). 3. - disparar (arma de fuego).
gyká s. 1. - cuñada (con respecto a otra cuñada). V. ubso.
2. - nuera (de la suegra).
gyn v. (2a) [tr.] - cortar (sin golpear).
gyká posp. - sobre.
gyu v. (2a) [tr.] - quebrar (cosas largas y rollizas).
gywa v. (2a) [intr. s/m.] - e.i.: p.o. I c + gywa: reírse de alguien.

ha v. (irr.). - decir. V. N.3, L.11.2.


haspkwa sihipkwá intj. - hasta luego. Nota: sihipkwá puede reducirse a sipkwá.
hataká adv. 1. - siempre (seguido por verbos afirmativos).
2. - nunca (seguido por verbos negativos).
hicha s. - tierra (elemento).
hichaná l.a. - despacio.
hichikataná adv. - de cerca.
hichu s. 1. - hielo. 2. - helada. 3. - nieve.
adj. - frio. Raíz del participio copulativo hichupkwá.
hika s. - pala de palo.
histá p.prf. de histy.
histy s. - frijol.
histy v. (2a) [tr.]. p.prf.: histá, p.fut.: histanynga. 1. - ver. 2. - hallar, encontrar.
histuka adj. - entero.
hiïso adj. - colorado.
hizhka s. - medicina.
v. (1a) [intr. -go] - curarse.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


142

hizhy v. (1a) [intr. -go] - orinar.


hiwa v. (2a) [intr. s/m.] - desyerbar.
hoska s. - tabaco.
hota var. de hotwa.
hotwa s. - mocos.
hu v. (1 irr.) [intr.], imp.: zhomka. - venir. Indica los aspectos imperfectivo y
frecuentativo con -skwa.
hubchihiká adj. & pro. - diez.
huchyká adv. - en cuclillas.
huichyká s. - consejo.
hué s. - señor.
huiná posp. 1. - con. 2. - acerca. 3. - en poder de.
huistu adj. - grande. Raíz del participio copulativo huistupkwá.
huizhy v. (2a) [tr./intr.] - liberar(se).
huïá adv. - hacia adentro.
husá posp. - hacia.
huska v. (2a) [intr.] - volver.
hyba s. - sangre.
hycha v. (2a) [tr.] - desbaratar (bohíos, barbacoas, tejados, etc).
hyká s. 1. - nombre. 2. - piedra.
hykabaï s. - caballo.
hyzhká adj. & pro. - cinco.
I

i v. (1b) [tr.] - buscar.


v. (2a) [intr.]. 1. - gemir. 2. - cantar (los animales).
ieu v. (2a) [tr.] - e.i.: p.o. I c + ieu: escoger.
ina v. (1a) [intr. -go] - reñir.
intaká posp. - en lugar de.
inu s. - matalotaje (equipaje y provisiones que se llevan a lomo en viajes por
tierra).
inuká adv. - por voluntad propia.
inwezhunga adj. - pequeño.
ipkwa s. - bien, propiedad.
ipkwabé s. - cosa.
ipta s. - mercado. En los vocabularios coloniales también aparece como ïepta.
isty var. de histy (v.)
ita s. - base, cimiento.
izha s. - sarna.
izhe s. - calle.

ïa v. (1a) [tr.]. imp.: ïaó, p.prf.: ïaoá.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


143

1. - levantar (un bohío para llevarlo a otra parte).


2. - e.i.: p.o. I c + ïa: echar o esparcir una cosa en otra.
v. (2a) [intr.]. 1. - huir.
1. - e.i.: faká + ïa: salir (uno solo).
2. - e.i.: sikasá + ïa: huir de alguien o algo.
3. - e.i.: uná + ïa: cruzar al otro lado (de un río).
adv. - ya.
s. - leña.
ïahasy v. (1a) [tr.] - ahuyentar.
ïaïa s. - red (de pesca).
ïe s. 1. - camino. 2. - oración. 3. - danza. Se utiliza seguido por números
cardinales. 4. - vientre. 5. - humo. 6. - comida.
ïe fun s. - bollo de maíz.
ïepta s. - mercado. En los vocabularios coloniales también aparece como ipta.
ïo v. (2a) [tr.] - e.i.: p.o. I c + ïo: escoger.
ïohoty v. (2a) [tr.] - 1. -beber. 2. - e.i.: p.o. I c + ïohoty: beber tabaco por alguien.
ïohozhá s. - nalgas.
ïoky s. - cuero seco. Apartir de la colonia también tomó los significados de
‘libro’ y ‘carta’.
ïomgy s. - flor de la papa.
ïomy s. - papa.
ïotu adj. - húmedo. Raíz del participio copulativo ïotupkwá.
ïu s. - enfermedad.
ïukýn adj. - achacoso, enfermizo.

ka s. - cercado.
v. (1a) [tr.]. 1. - comer (maíz, carne, queso, frutas, y cosas duras).
2. - picar (un ave). 3. - morder.
v. (1b) [intr.] - pelear.
kahamy v. (2a) [intr.] - cansarse de caminar.
kai v. (2a) [intr.] - holgazanear.
kata s. - barranca.
v. (1a) [intr. -go] - cazar con trampa.
kaka s. - abuela.
kamá p.prf. de kamy.
kamy v. (2a) [tr.]. p.prf.: kamy. - atar.
kib v. (1a) [intr. -go] - e.i.: p.o. I a + kib: despedirse de alguien.
kihichá s. 1. - Nombre muisca de Santa Fe de Bogotá. 2. - pie.
kihichaká posp. - (llorar) por (alguien).
kihichaná posp. - por, debido a.
kihiná posp. - al lado (de personas).
kiska p.impf. de ky ‘hacer’.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


144

ko v. (2a) [intr.]. 1. - llorar. 2. - e.i.: kihichaká + ko: llorar a alguien.


kona s. - mochilita.
kony s. - llanto. Es posible que la y sea epentética y que se pierda al seguirse por otra
palabra.
kosy v. (2a) [intr.] - correr (líquidos).
kota adj. - crespo.
ky v. (1a) [tr.]. p.prf.: kyïá, p.impf.: kiska.
1. - hacer.
2. - poner (muchas cosas).
3. - e.i.: p.o. II a + ky: pagar a alguien.
4. - e.i.: gata + ky: prender fuego.
v. (1b) [tr.]. 1. - e.i.: p.o. I a + ky: asir, coger, agarrar algo con la mano.
2. - e.i.: p.o. I c + ky: entrar en provecho de alguien.
3. - e.i.: watá + ky: levantar, alzar.
v. (2a) [intr.]. 1. - suceder, acontecer.
2. - e.i.: ubasá + ky: encontrarse con alguien. Lit.’ hacerse cara a cara’.
kyba v. (2a) [intr.] - marchitarse.
kybsa s. - ají.
kyby v. (2a) [intr. s/m.] - dormir.
kychyky v. (2a) [intr.] - comer. s. - comida.
kye s. 1. - árbol. 2. - bosque. 3. - palo. 4. - madera.
v. (2a) [intr.] - tener frio.
kyhyká s. - puerta. posp. - delante. adv. - adelante.
kyhysá s. - algodón. posp. - delante. adv. - adelante.
kyhysuka posp. - muy cerca.
kyhyu v. (2a) [tr.] - cavar.
kyhyzhy v. (1a) [intr. -go] - escupir.
kyïá p.prf. de ky ‘hacer’.
kyká s. 1. - mundo. 2. - pueblo. 3. - historia, narración.
kyky v. (2a) [tr.] - repartir.
kyska s. - hortaliza.
kysy v. (2a) [tr./intr.] - levantar(se).
kymy s. - sirviente, consejero, embajador.
kyn s. 1. - red (para cazar). 2. - hueso.
kyny s. - barbacoa (camastro tejido con cañas o juncos y sostenido por palos).
kyskyky s. - flecha.
kyswa s. - alacrán.
kyty s. - telar.
ku v. (1a) [tr.] - soplar.
v. (1a) [intr. -go] - cazar en el monte.
v. (1b) [tr.]. 1. - pagar (una compra).
2. - comprar.
kubu v. (2a) [intr.] - hablar.
kubun s. 1. - lengua, idioma. 2. - palabra.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


145

kuhubá s. 1. - hermano/a menor.


2. - primo/a hermano/a paralelo/a menor.
kuhumá adj. - grande.
kuhumy v. (2a) [tr./intr.] - engordar(se).
kuhupkwá 1. adj. & pro. - siete. 2. s. & adj. - sordo.
kuhupky s. - conejo (no de páramo sino de las labranzas).
kuhutaná posp. - al lado (de objetos o lugares).
kuka s. - costo.
kusá adj. - erguido.
kuspwaná posp. - dentro (de algo sólido).

ma v. (1b) [intr.] - e.i.: waná + ma- caer de lo alto.


mafié adj. - mucho. adv. - mucho.
mi s. - vara delgada para enmaderar.
v. (1a) [intr.]. 1. - pasar (por un lugar). 2. e.i.: p.o. I a + mi: entrar (en un
lugar que no sea casa).
mika adj. & pro. - tres.
mon s. - calor.
mon miná l.a. - el otro día.
mozha adv. - pasado mañana.
mpkwaká posp. - debido a. No admite los prefijos personales serie I como objeto.
mpkwauka var. de mpkwaká.
my v. (1a) [tr.]. 1. - poner (cosas que se doblan y desdoblan).
2. - e.i.: watá + my: colgar (mantas, telas, etc.)
myhyká adj. & pro. - cuatro.
myhyká swasá l.a. - el día de ayer.
myhysio adj. - negro (color). La persona de raza negra se dice „swe mzhá‟ o „swe
myhyzhá‟.
myhyzhy v. (2a) [tr. /intr.] - ensuciar(se).
myïa s. - compañero. Se refiere especialmente a cada miembro de una pareja o par
de cosas. También se puede utilizar para las fracciones que componen una
unidad.
myk pkwawá adj. - hermoso.
myn v. (2a) [tr.] - e.i.: p.o. I a + myn: apagar(se) algo. Cuando el verbo es
intransitivo el p.o. indica el agente, al igual que el sujeto del verbo:
Gata yk chimynnynga, apagaremos el fuego. Gata yk amyny, se apagó el fuego.
mysá posp. - hacia.
myska s. - persona, gente.
mysky v. (2a) [intr.] - nacer.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


146

na v. (1 irr.) [intr.] - ir. Expresa los aspectos imperfectivo y perfectivo con ∅ y el


frecuentativo con -skwa.
ngá conj. - y. v. - forma futura de wy.
nohokán v. - aunque sea, seas, etc. Forma concesiva de wy.
-nsié posp. - desde (un lugar, excepto el de la locución).
nuhukán v. - aunque sea, seas, etc. Forma concesiva de wy.
nukwan v. - aunque sea, seas, etc. Forma concesiva de wy.
ny v. (1 irr.) [tr.] - llevar. Indica los aspectos imperfectivo y frecuentativo con
-skwa y el perfectivo con ∅.
v. (1a) [tr.] - e.i.: p.o. II a + ny: dar algo a alguien.
v. (1b) [tr.]. 1. - poner (envoltorios, líos y cargas).
2. - e.i.: p.o. I a + ny: poner una cosa a alguien/algo.
v. (1b) [intr.], imp.: zhomka. - llegar (viniendo).
v. (2a) [intr.] - andar.
nyhyzhá v. (1a) [intr. -go] - nadar.
nyky s. 1. - hermano (de hermana, mayor o menor).
2. - primo hermano paralelo (de prima hermana, mayor o menor).
3. - guardián.
nypkwa v. (2a) [tr.]. 1. - oír, escuchar. 2. - entender.
nyska v. (2a) [tr./intr.] - desatar(se). No aplica para personas.
nwa v. - Forma interrogativa de wy en tiempo futuro.
nzhá v. - Forma negativa de wy en aspectos perfectivo e imperfectivo.
nzhinga v. - Forma negativa de wy en tiempo futuro.
Intj. - gracias.
nzhona posp. - debido a. No admite los prefijos personales serie I como objeto.

o v. (1a) [tr./intr.] - bañar(se).


okasa s. - verdad. Sólo se usa antes de verbos copulativos y de gu ‘creer’,
‘entender’. La a final se pierde delante de wy, ngá y zha.
oska var. de hoska.

paba s. 1. - padre. 2. - tío (hermano de padre).


paba fuhuchá s. - tía (hermana de padre).
pabcha s. - prima hermana cruzada (de primo o prima).
pabí voc. - padre.
pamzha v. (2a) [tr.] - magullar.
pkihistá v. (2a) [tr./intr.] - quemar(se).
pkhizhu adj. - derecho.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


147

pkyhysio adj. - blanco.


pkyhytá s. 1. - hermano (de hermana, mayor o menor).
2. - primo hermano paralelo (de prima hermana, mayor o menor).
pkyhyzhy v. (2a) [intr.] - hacerse blanco.
pkykyná posp. - por mí/ti/sí/etc. mismo. V. N.3, L.8.3.
pkynuka adj. & pro. - todos.
pkeska p.impf. de pkwa ‘tejer’.
pkwa v. (1a) [tr./intr.], p.impf.: pkeska. - tejer.
v. (1a) [intr.] - llegar (yendo).
v. (2a) [intr.]. 1. - llegar (el momento de hacer algo).
2. - caber, entrar.
3. - e.i.: p.o. I c + pkwa: cuidar a alguien.
4. - e.i.: p.o. II b + pkwa: cuidar a alguien.
pkwahazhá s. - rayo.
pkwapkwa s. - sombrero.
pkwazhy v. 1. (1a) [intr. -go] - jugar.
2. (2a) [tr.] - jugar.
psihipkwá s. - cacique.
psipkwá var. de psihipkwá.
py v. (2b) [intr.]. p.prf./impf.: pyna, p.fr.: pynasuka, p.fut.: pynanynga.
- estar (líquidos, vasijas, cosas compuestas por otras, totumas, sombreros).
pyká p.prf. /impf. de pyky.
pyky s. 1. - corazón. 2. - voluntad, intención. 3. - entendimiento.
v. (2b) [intr.]. p.prf./impf.: pyká. - e.i.: yn + pyky: haber mucho/s.
pyky chié s. - inteligencia. Lit. ‘luz del corazón’.
pyna p.prf./impf. de py „estar‟.
pynasuka p.fr. de py „estar‟.
pynanynga p.fut. de py „estar‟.
pynuka var. de pkynuka.
pynyka adj. & pro. - todos. Su frecuencia de uso en las fuentes primarias es casi nula y
es incluso posible que en realidad sólo se trate de una errata de pynuka.

sa adv. - ahora.
saba s. 1. - enemigo. 2. - guerra.
v. (1a) [intr. -go] - guerrear.
sasá adv. - antes.
sasamy s. - maíz colorado.
sahawá s. 1. - esposo. 2. - primo hermano cruzado (de prima).
v. (1a) [intr. -go] - casarse (la mujer).
saká posp. - encima.
saka adj. - viejo. No se usa en referencia a personas.
saná posp. - encima.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


148

si v. (1b) [tr.] - sembrar.


sié s. 1. - agua. 2. - río.
sié toky s. - quebrada.
siesy v. (2a) [tr.] - temer.
sihibzha s. - collar de cuentas rojas o azules.
sika s. - filo.
sikasá posp. - (huir o recelarse) de (alguien o algo).
sikakýn s. - daga.
simky s. - ola (en el agua).
simty s. - lechuza.
sin v. (1a) [intr. -go] & (2a) [tr.] - coser.
sinaká adv. 1. - aquí. 2. - desde aquí.
sipkwa v. (2a) [tr.] - acusar.
sisy pro. 1 - esto. 2 - este. adj. - este.
sisysá l.a. - por aquí.
sity v. (2a) [intr.] - hacerse flaco.
siu s. 1. - lluvia. 2. - zumo.
siwa s. - laguna.
so v. (1 irr.) [tr.], imp.: sokó, p.prf.: soká, p.impf./fut.: songá.
Indica los aspectos perfectivo e imperfectivo progresivo con -ky y el aspecto
imperfectivo no progresivo con -skwa.
Nota: soká se utiliza por lo general como imperativo. Como participio es muy
poco usado, siendo más frecuente utilizar baká, del verbo ba.
- traer.
v. (1b) [tr.] - comer. Se usa en relación a hojas, hierbas y nombres generales de
comidas.
imp. de ga.
sospkwa s. - araña.
sotu adj. - pequeño. Raíz del participio copulativo sotupkwá.
spkiná adv. - rápidamente.
su v. (1a) [tr.] - vestir (dar ropa a alguien para que se cobije o vista).
suhuzhá adj. & pro. - ocho.
suka v. (2a) [intr.] - envejecerse (no aplica a personas).
v. (2a) [tr./intr.] - e.i.: pkyky + suka: afligir(se), entristecer(se). Lit.
‘envejecer(se) el corazón’.
suku v. (2b) [intr.]. p.prf./impf.: suzha, p.fr.: suzhasuka, p.fut.: suzhanynga.
1. - estar (uno solo). 2. - morar (uno solo).
suky s. - mazamorra.
supkwa s. - lanza.
supky s. - cal (no de poporo sino de encalar).
supkwawí fuhuchá s. - gallina.
suzha p.prf./impf. de suku.
suzhasuka p.fr. de suku.
suzhanynga p.fut. de suku.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


149

swa s. 1. - sol. 2. - día.


swaná l.a. - al sol.
swasá l.a. - de día.
swasá pynuka l.a. - todos los días.
swe s. 1. - español. 2. - cristiano. 3. - pájaro.
adj. 1. - español. 2. - cristiano.
swe wana s. - pájaro.
swetybá s. - Deidad muisca que fue asociada con el „diablo‟ por los sacerdotes
europeos .
sy v. (2b) [intr.]. imp. y p.prf./impf.: syé.
- andar. Se antecede tanto por -ka como -sa.
v. (irr.) [tr.]. p.impf.: syngá. Solo expresa el aspecto imperfectivo progresivo.
- llevar.
syé imp. y p.prf./impf. de sy „andar‟.
syngá p.impf. de sy „llevar‟ y syky.
syky v. (irr.). p.impf.: syngá. Solo expresa el aspecto imperfectivo progresivo.
- venir.

ta s. - labranza.
adj. & pro. - seis.
v. (1a) [tr.]. p.prf.: taïá, p.impf.: teska.
1. - e.i.: p.o. I c + ta: arrojar (algo) a un lugar. El lugar al cual se arroja
el objeto se indica con los pronombres oblicuos.
2. - e.i.: chwe + -sá + ta: destetar.
3. - e.i.: ïu + p.o. I a + ta: contagiar enfermedad, enfermar.
4. - e.i.: pkyky + p.o. I a + ta: pensar (en alguien/algo). Lit. ‘ponerlo en el
corazón’.
5. - e.i.: u + ta: soltar.
6. [tr./intr.] - e.i.: aïá + ta: arrojar(se) allá.
v. (2a) [intr.] - llover.
taba v. (2a) [tr.] - e.i.: p.o. I c + taba: mezquinar.
v. (1a) [intr. -go] - mezquinar.
taká posp. - dentro (del agua).
tamsa s. - tributo, ofrenda.
v. (1a) [intr. -go] - dar tributo, hacer una ofrenda.
tamysiky s. - macana (arma de pelea).
tawa v. (2a) [intr.] - hacer labranza.
tina v. (2a) [intr.] - hacer ruido.
to s. - perro.
v. (1b) [tr./intr.]. 1. - rajar(se) (madera). 2. - romper(se). 3. - rasgar(se).
tobia s. - canasta.
tohoty v. (2a) [tr./intr.] - desgranar(se) (legumbres).

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


150

towa s. - copo para hilar.


ty s. - canto.
tyba v. (2a) [intr.] - amarillarse.
tybá s. - capitán.
tybachá s. & adj. - anciano (masculino).
tybachawé s. - capitán menor, es decir, de una uta ‘capitanía menor’.
tybko adj. - amarillo.
ty var. de tyhy.
tye s. - ancho (hablando del interior de un lugar).
tyhy v. (1b) [intr.] - sentarse.
tyhypkwá v. (2a) [tr.] - herir.
tyhyswá s. - anzuelo.
tyiná adv. - por dentro.
tyky v. (2a) [intr.] - acercarse (a un lugar o momento).
tymy v. (1a) [intr. -go] - nublarse.
typkwá var. de tyhypkwá.
tyty v. (2a) [tr.]. 1. - sacudir.
2. - e.i.: hotwa + tyty: sonarse los mocos. Lit. ‘sacudir los mocos’.
tyhyzhy v. (2a) [tr.] - amar.
(2a) [intr.] - e.i.: p.o. I c + tyhyzhy: ser amado por alguien.
tyzhy var. de tyhyzhy.
tyu v. (2a) [tr.] - tomar prestado.
tukumzhí s. & adj. - bobo.

u v. (1a) [tr.]. p.impf.: uiska. - hilar.


v. (1b) [tr.]. imp.: uzhú, p.prf.: uzhá, p.impf.: uiska. - decir.
uba s. 1. - rostro, cara. 2. - flor.
ubaká posp. - hacia (el encuentro con una persona).
ubaná posp. - delante, en presencia (de personas).
ubasá l.a. - cara a cara.
ubchihiká var. de hubchihiká
ubïa v. (2a) [tr.] & (1a) [intr. -go] - hurtar.
ubso s. 1. - cuñado (con respecto a otro cuñado).
2. - primo hermano cruzado (de primo).
uchasá adj. &. pro. - otro. adv. - sólo, solamente.
uiska p.impf. de u „decir‟, „hilar‟.
uïá var. de huïá.
uka p.prf./impf. de ukan.
uká adv. - debajo.
ukan v. (2a) [tr.]. p.prf. y p.impf. uka. - conocer.
umpa s. - gavilán.
upkwa s. - ojos.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


151

upkwa chié s. - vista (sentido). Lit. ‘luz del ojo’.


uswa s. - lodo, barro.
uty v. (2a) [tr.] - vender.
uzhá p.prf. de u, „decir‟.
uzhú imp. de u, „decir‟.
uzhy s. - nido.

wa s. 1. - montaña. 2. - pez. 3. - tarea.


v. - Forma interrogativa de wy en aspectos imperfectivo y perfectivo.
v. (1b) [tr. s/m.] - dar de comer, alimentar. Nunca se antecede por
complementos directos.
wa myhyká s. - pez capitán.
wabsiky s. - sobrino/a (de tío materno).
wahaika s. - daño.
v. (2a) [intr.]. e.i.: p.o. II a + wahaika: ser odiado por alguien.
wahazhá s. 1. - hermana (de hermano, mayor o menor).
2. - prima hermana paralela (de primo hermano, mayor o menor).
waí voc. - madre.
waïá s. 1. - madre. 2. - tía (hermana de la madre).
waka s. 1. - suegro (de la nuera). 2. - yerno (de la suegra).
waká posp. - para.
wan s. - falda.
waná adv. - desde arriba o lo alto.
wasá adv. - hacia abajo.
waswa s. - muchacho/a.
watá adv. - en alto.
we s. - bohío, casa.
v. (2b) [intr.]. p.prf./impf.: wekwá, p.fut.: wekwanynga.
Nota 1: Los participios reciben el prefijo personal a- cuando el sujeto es la
tercera persona.
Nota 2: Pierde la marca de intransitividad delante de los auxiliares negativos.
1. - ser.
2. - haber (existencial). V. N.1, L.9.1.
wecha s. - tío (hermano de la madre).
wehezhá s. - guerrero (especialmente el de frontera).
wekwá p.prf./impf. de we.
wekwanynga p.fut. de we.
-wepkwa m.t. - Indica el „futuro segundo‟. V. N.2, L.8.2.
wesika s. - abuelo.
wezhá var. de wehezhá.
wi s. - esposa.
wy v. - ser. V. N.1, L.9.1.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


152

Y
yba s. - cuerpo humano.
var. de hyba.
ybaná posp. - junto.
ybasá posp. - (ir, venir, llegar, etc) por (algo o alguien).
ybsa s. - pelo.
ynaká adv. 1. - allí. 2. - desde allí.
yntybá s. - Fontibón.
ynwaká posp. - cerca (de personas o lugares).
ypkwasá posp. - después.
yskuká l.a. 1. - siempre (seguido por verbos afirmativos).
2. - nunca (seguido por verbos negativos).
ysy pro. 1. - eso. 2. ese. adj. - ese.
yta s. - mano.
ytasá adj. - mismo. Recibe los prefijos personales serie I: zhytasá ‘yo mismo’.

ZH

zha s. - noche.
v. (1a) [tr./intr.]. p.impf.: zheska.
1. - poner(se) una sola cosa.
2. - e.i.: p.o. I a + zha: echar(se) en algún lado.
3. - e.i.: pkihizhu + zha: enderezar(se).
4. Sólo [tr.] - elegir.
5. Sólo [tr.] - e.i.: huiná + zha: entregar. Lit. „poner en poder de‟.
6. Sólo [intr.] - e.i.: faká + zha: nacer. Lit. ‘ponerse afuera’.
v. [intr. -go] - ayunar.
zhahaná v. (2a) [tr.]. 1. - patear.
2. - pisar dando patadas.
3. - danzar. Lit. „pisar dando patadas‟.
4. - e.i.: p.o. I b + zhahaná: patear a alguien/algo.
zhahasá adv. - anoche.
zhaká l.a. - de noche.
zhakaná l.a. - de noche.
zhaská adv. - anoche a la prima noche.
zhasy v. (2a) [tr./intr.] - perder(se).
zhazha s. - huso.
zhazha wan s. - tortero. Lit. ‘falda del huso’.
zhe imp.irr. - toma. V. N.2, L.4.2.
zheska p.impf. de zha.
zhi v. (1a) [tr.]. 1. - pedir.
2. - e.i.: p.o. I a + zhi: pedir algo a alguien.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


153

3. - e.i.: saná + zhi: ayudar.


zhihi v. (1b) [tr./intr.] - e.i.: foï + p.o. I c + zhihi: cobijar(se).
zhimny s. - hilo.
zhiny s. - balsa.
zhitaná posp. - detrás (de personas). Se sigue por verbos de estar.
zhizhwa s. - garabato.
zho v. (2b) [intr.]. p.prf./impf.: zhona, p.fr.: zhonasuka, p.fut.: zhonanynga.
1. - estar (uno solo). 2. - morar (uno solo).
zhoho v. (2a) [tr.] - moler.
zhoï v. (2a) [tr.] - cocinar, cocer (generalmente en olla).
zhoïa s. - olla.
zhoky s. - páramo.
zhomka imp.irr. - ven. V. N.2, L.4.2.
zhona p.prf./impf. de zho.
zhonasuka p.fr. de zho.
zhonanynga p.fut. de zho.
zhosy v. (2a) [tr.] y (1a) [intr. -go] - rozar.
zhy v. (1b) [tr.] - e.i.: p.o. I b + zhy: culpar.
v. (1b) [intr.] - e.i.: pkyky + (3) zhy: descansar. zhypykyzh azhyskwá ‘estoy
descansando’.
zhybyntybá s. - capitán mayor, es decir, de una zhybyn ‘capitanía mayor’.
zhye s. - cabello.
zhysky s. - cabeza.
zhytapkwana v. (2a) [intr.] - quedarse calvo.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


154

CONSOLIDADO ESPAÑOL-CHIBCHA

abeja s. - buswapkwamy.
abrigar(se) v. - e.i.: chitu + ga (1a) [tr./intr]. imp.: so, p.prf.: gaïá, p.impf.: gueska.
abrir los ojos v. - e.i.: upkwa + bi (1b) [tr.].
abuela s. - kaka.
abuelo s. - wesika.
acabar(se) v. - e.i.: p.o. I a + chwe (2a) [tr./intr.].
acabarse v. - chaha (2a) [intr.].
acerca prep. - huiná.
acercarse (a un lugar o momento) v. - tyky (2a) [intr.].
achacoso adj. - ïukýn.
aconsejar v. e.i.: huichyká + gu (1b) [tr. s/m.]. imp.: guzhú, p.prf.: guzhá, p.impf.:
guiska.
acontecer v. - ky (2a) [intr.].
acusar v. - sipkwa (2a) [tr.].
adelante adv. 1. - kyhyká. 2. - kyhysá.
afligir(se), v. - e.i.: pkyky + suka (2a) [intr.]. Lit. ‘envejecer(se) el corazón’.
afuera adv. - faká.
agarrar algo con la mano v. - e.i.: p.o. I a + ky (1b) [tr.].
agradar (algo) a alguien. v. - e.i.: p.o. II a + chwe (2a) [intr.].
agua s. - sié.
aguardar v. - bachy (2a) [tr.].
ahogarse (en el agua) v. - e.i.: sié + -ka + bgy (2a) [intr.].
ahora adv. - sa.
ahuyentar v. - ïahasy (1a) [tr.].
aire s. - fiba.
ají s. - kybsa.
al lado prep. 1. - kihiná (de personas). 2. - kuhutaná (de objetos o lugares)
al sol l.a. - swaná.
alacrán s. - kyswa.
alargar(se) v. - gahasy (2a) [tr./intr.].
alegrar(se). v. - e.i.: pkyky + chwe (2a) [tr./intr.].
algodón s. - kyhysá.
alguno adj. & pro. - atabié.
aliento s. - fihizhká.
alma s. - fihizhká.
alrededor prep. - bosá.
alzar, levantar v. - e.i.: watá + ky (1b) [tr.].
allá adv. - anaká.
allí adv. - ynaká.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


155

amar v. - tyhyzhy (2a) [tr.].


amarillarse v. - tyba (2a) [intr.].
amarillo adj. - tybko.
anciano s. & adj. (masculino.) - tybachá.
anciana s. & adj. - chutkwa.
ancho s. - tye (hablando del interior de un lugar).
andar v. 1. - ny (2a) [intr.].
2. - sy (2b) [intr.]. imp. y p.prf./impf.: syé. Se antecede tanto por -ka
como -sa.
antes adv. - sasá.
anoche adv. - zhahasá.
anoche a la prima noche49 l.a. - zhaská.
anzuelo s. - tyhyswá.
apagar(se) v. - e.i.: p.o. I a + myn (2a) [tr.]. Cuando el verbo es intransitivo
el p.o. indica el agente, al igual que el sujeto del verbo.
aprender v. - chichwa (2a) [tr.] y (1a) [intr. -go].
aquel pro. & adj. - asy.
aquello pro. - asy.
aquí adv. - sinaká.
araña s. - sospkwa.
árbol s. - kye.
arrojar v. - e.i.: p.o. I c + ta (1a) [tr.]. p.prf.: taïá, p.impf.: teska. El lugar al cual
se arroja el objeto se indica con los pronombres oblicuos.
arrojar(se) allá v. - e.i.: aïá + ta (1a) [tr./intr.]. p.prf.: taïá, p.impf.: teska.
asir v. - e.i.: p.o. I a + ky (1b) [tr.].
atar v. - kamy (2a) [tr.].
ayudar v. - e.i.: saná + zhi (1a) [tr.].
ayunar v. - zha [intr. -go].
azotar v. - guity (2a) [tr. s/m.].
azul adj. - chyskyko.

balsa s. - zhiny.
bañar(se) v. - o (1a) [tr./intr.].
50
barbacoa s. - kyny.
barranca s. - kata.
barro s. - uswa.
base s. - ita.
beber v. - ïohoty (2a) [tr.].
beber tabaco por alguien v. - e.i.: p.o. I c + ïohoty (2a) [tr.].

49
La prima noche es la primera hora después de la puesta del sol.
50
Camastro tejido con cañas o juncos y sostenido por palos.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


156

bien adv. - choká.


bien, propiedad s. - ipkwa.
blanco adj. - pkyhysio.
bobo s. & adj. - tukumzhí.
bohío s. - we.
bohío ceremonial s. - chunswa.
bollo de maíz s. - ïe fun.
bordón51 s. - chuny.
bosque s. - kye.
bueno adj. - cho.
buscar v. - i (1b) [tr.].

caballo s. - hykabaï.
cabello s. - zhye.
caber, entrar v. - pkwa (2a) [intr.].
cabeza s. - zhysky.
cabuya s. - chihizhy.
cacique s. - psihipkwá ~ psipkwá.
caer v. - bena (2a) [intr.].
caer de lo alto v. - e.i.: waná + ma (1b) [intr.].
cal (no de poporo sino de encalar) s. - supky.
calentar(se) v. - e.i.: chitu + ga (1a) [tr./intr]. imp.: so, p.prf.: gaïá, p.impf.: gueska.
caliente adj. - chitu. Raíz del participio copulativo chitupkwá.
calor s. - mon.
calle s. - izhe.
52
camiseta s. - chiny.
camino s. - ïe.
canasta s. - tobia.
cansarse de caminar v. - kahamy (2a) [intr.].
cantar v. - bty (1a) [intr.].
cantar (los animales) v. - i (2a) [intr.].
canto s. - ty.
capitán s. - tybá.
capitán menor s. - tybachawé.
capitán mayor s. - zhybyntybá.
capitanía mayor s. - zhybyn.
capitanía menor s. - uta.
cara s. - uba.
cara a cara l.a. - ubasá.

51
Bastón para caminar.
52
Prenda de algodón con mangas largas que llega hasta las rodillas.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


157

carga s. - bhu.
carne s. - chihiká.
casa s. - we.
casarse (la mujer) v. - sahawá (1a) [intr. -go].
cautivo s. - baïa.
cavar v. - kyhyu (2a) [tr.].
cazar con trampa v. - kata (1a) [intr. -go].
cazar con red v. - kyn (2a) [tr.].
cazar en el monte v. - ku (1a) [intr. -go].
cerca (de personas o lugares) prep. - ynwaká.
cercado s. - ka.
cimiento s. - ita.
cinco adj. & pro. - hyzhká.
cobijar(se) v. - e.i.: foï + p.o. I c + zhihi (1b) [tr./intr.].
cocinar, cocer (generalmente en olla) v. - zhoï (2a) [tr.].
coger v. - e.i.: p.o. I a + ky (1b) [tr.].
colador de chicha s. - fi.
colgar (mantas, telas, etc.) v. - e.i.: watá + my (1a) [tr.].
collar de cuentas rojas o azules s. - sihibzha.
color s. - fiky.
colorado adj. - hiïso.
comer v. 2. - kychyky (2a) [intr.].
2. - so (1b) [tr.]. Se usa en relación a hojas, hierbas y nombres generales
de comidas.
3. - ka (1a) [tr.] (maíz, carne, queso, frutas, y cosas duras).
4. - gy (1a) [tr.] (pan, raices y tubérculos).
comida s. 1. - kychyky. 2. - ïe.
compañero s. - myïa. Se refiere especialmente a cada miembro de una pareja o par
de cosas. También se puede utilizar para las fracciones que componen
una unidad.
comprar v. - ku (1b) [tr.].
con prep. 1. - bohozhá. 2. - huiná.
conejo s. 1. - chwenwí (de páramo). 2. - kuhupky (no de páramo sino de las
labranzas).
conocer v. - ukan (2a) [tr.]. p.prf. y p.impf. uka.
consejo s. - huichyká.
consejero s. - kymy.
contagiar enfermedad v. - e.i.: ïu + p.o. I a + ta (1a) [tr.]. p.prf.: taïá, p.impf.:
teska.
contar, narrar (historias) v. - gu (1b) [tr. s/m.]. imp.: guzhú, p.prf.: guzhá, p.impf.: guiska.
copo para hilar s. - towa.
corazón s. - pyky ~ pkyky.
correr (líquidos) v. - kosy (2a) [intr.].

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


158

cortar v. 1. - gahazhy (2a) [tr.] (cosas blandas con cuchillo o tijeras).


2. - gyn (2a) [tr.] (sin golpear).
cosa s. - ipkwabé.
cosechar (maíz) v. - chu (1b) [tr.].
coser v. - sin (1a) [intr. -go] & (2a) [tr.].
costo s. - kuka.
crespo adj. - kota.
cristiano s. & adj. - swe.
cruzar al otro lado (de un río) v. - e.i.: uná + ïa (2a) [intr.].
cuatro adj. & pro. - myhyká.
cuero seco s. - ïoky. Apartir de la colonia ïoky también tomó los significados de
‘libro’ y ‘carta’.
cuerpo humano s. - yba.
cuidar a alguien v. 1. - e.i.: p.o. II b + pkwa (2a) [intr.].
2. - e.i.: p.o. I c + pkwa (2a) [intr.].
culpar v. - e.i.: p.o. I b + zhy (1b) [tr.].
cuñada (con respecto a otra cuñada) s. - gyká.
cuñado (con respecto a otro cuñado) s. - ubso.
curarse v. - hizhka (1a) [intr. -go].

CH

chicha s. - fapkwa.

daga s. - sikakýn.
danza s. - ïe. Se utiliza seguido por números cardinales.
danzar v. - zhahaná (2a) [tr.]. Lit. „pisar dando patadas‟.
dañarse v. 1. - bosy (2a) [intr.] (la chicha).
2. - chuzha (2a) [intr.] (el maíz antes de cosecharse).
daño s. - wahaika.
dar algo a alguien. v. - e.i.: p.o. II a + ny (1a) [tr.].
dar de comer v. - wa (1b) [tr. s/m.]. Nunca se antecede por
complementos directos.
dar golpes de puño v. - e.i.: p.o. I c + gyi (2a) [tr.].
dar tributo v. tamsa (1a) [intr. -go].
debajo adv. - uká.
debido a prep. 1. - kihichaná.
2. - mpkwaká ~ mpkwauka. No admite los prefijos personales serie I
como objeto.
3. - nzhona. No admite los prefijos personales serie I como objeto.

(huir o recelarse) de (alguien o algo) prep. - sikasá.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


159

de cerca l.a. - hichikataná.


de día l.a. - swasá.
de noche l.a. - zhaká.
de noche l.a. - zhakaná.
de vez en cuando l.a. - fién hakaná.
decir v. 1. - gu (1b) [tr. s/m.]. imp.: guzhú, p.prf.: guzhá, p.impf.: guiska.
2. - u (1b) [tr.]. imp.: uzhú, p.prf.: uzhá, p.impf.: uiska.
3. - ga (1a) [tr.]. imp.: so. Toma los participios del verbo ha.
4. (irr.). - ha. V. N.3, L.11.2.
decir (algo) a alguien v. e.i.: p.o. I a + gu (1b) [tr. s/m.]. imp.: guzhú, p.prf.: guzhá,
p.impf.: guiska.
dentro (del agua) prep. - taká.
derecho adj. - pkhizhu.
delante prep. 1. - kyhyká. 2. - kyhysá. 3. - ubaná (de personas).
dentro (de algo sólido) prep. - kuspwaná.
desatar(se) v. - nyska (2a) [tr./intr.]. No aplica para personas.
desbaratar (bohíos, barbacoas, tejados, etc) v. - hycha (2a) [tr.].
descansar v. - e.i.: pkyky + (3) zhy (1b) [intr.].
descortezar v. - chu (1a) [tr.].
desde (un lugar, excepto el de la locución) prep. - -nsié.
desde aquí l.a. - sinaká.
desde arriba o lo alto adv. - waná.
desde allá l.a. - anaká.
desde allí l.a. - ynaká.
desgranar(se) (legumbres) v. - tohoty (2a) [tr./intr.].
despacio adv. - hichaná.
despedirse de alguien v. - e.i.: p.o. I a + kib (1a) [intr. -go].
después prep. - ypkwasá.
destetar v. - e.i.: chwe + -sá + ta (1a) [tr.]. p.prf.: taïá, p.impf.: teska.
desyerbar v. - hiwa (2a) [intr. s/m.].
detrás prep. - zhitaná (de personas). Se sigue por verbos de estar.
2. - gahaná (de personas u objetos). Se sigue por verbos de estar.
3. - gahasá (de personas u objetos). Se sigue por verbos de
desplazamiento y estar.
deuda s. - chubïa.
día s. - swa.
„diablo‟ s. - swetybá. Deidad muisca que fue asociada con el „diablo‟ por los
sacerdotes europeos.
53
dicha s. - chihichá.
diente s. - sika.
diez adj. & pro. - hubchihiká ~ ubchihiká.
difunto s. - bgyé.

53
Suerte o fortuna

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


160

disparar (arma de fuego) v. - gyi (2a) [tr.].


dormir v. - kyby (2a) [intr. s/m.].
dos adj. & pro. - bozha.

echar(se) en algún lado v. - e.i.: p.o. I a + zha (1a) [tr./intr.]. p.impf.: zheska.
echar o esparcir una cosa en otra v. - e.i.: p.o. I c + ïa (1a) [tr.]. imp.: ïaó, p.prf.: ïaoá.
el día de ayer l.a. - myhyká swasá.
el otro día l.a. - mon miná.
elegir v. - zha (1a) [tr.]. p.impf.: zheska.
embajador s. - kymy.
emborrachar(se) v. - chien (2a) [tr./intr.].
empajar v. - bu (1b) [tr.].
(hablar) en (una lengua) prep. 1. - fihistá. 2. - fihistaká. 3. - fihistaná.
en alto l.a. - watá.
en cuclillas l.a. - huchyká.
en lugar de prep. - intaká.
en presencia prep. - ubaná.
en poder de prep. - huiná.
en tiempo de prep. - fihistaká.
encima prep. 1. - saká. 2. - saná.
encontrar v. - histy ~ isty (2a) [tr.].
encontrarse con alguien v. - e.i.: ubasá + ky (2a) [intr.].
enderezar(se) v. - e.i.: pkihizhu + zha (1a) [tr./intr.]. p.impf.: zheska.
endulzarse v. - basy (2a) [intr.].
enemigo s. - saba.
enfermar(se) v. - e.i.: ïu + -k + -ga (1a) [tr./intr]. imp.: so, p.prf.: gaïá, p.impf.:
gueska.
enfermedad s. - ïu.
enfermizo adj. - ïukýn.
engordar(se) v. - kuhumy (2a) [tr./intr.].
enojarse v. - gye (2a) [intr.].
enlazar(se) v. - chihizhy (2a) [tr./intr.].
enseñar v. - e.i.: p.o. II a + (1a) [tr.]. imp.: so, p.prf.: gaïá, p.impf.: gueska.
ensuciar(se) v. - myhyzhy (2a) [tr. /intr.].
entero adj. - histuka.
entender v. - nypkwa (2a) [tr.].
entendimiento s. - pyky ~ pkyky.
entrar (en un lugar que no sea casa) v. e.i.: p.o. I a + mi (1a) [intr.].
entrar en provecho de alguien v. - e.i.: p.o. I c + ky (1b) [tr.].
entregar v. - e.i.: huiná + zha (1a) [tr.]. p.impf.: zheska. Lit. „poner en poder de‟
envejecerse (no aplica a personas) v. - suka
entristecer(se). v. - e.i.: pkyky + suka (2a) [intr.]. Lit. ‘envejecer(se) el corazón’.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


161

envidiar v. - boswa (2a) [tr.] y (1a) [intr. -go].


envolver v. - be (2a) [tr.].
erguido adj. - kusá.
escoger v. 1. - e.i.: p.o. I c + ïo (2a) [tr.].
2. - e.i.: p.o. I c + ieu (2a) [tr.].
esconder(se) v. - chisy (2a) [tr.] y (1a) [intr. -go].
escribir v. - chihi (1b) [tr.]. Lit. „pintar‟.
escupir v. - kyhyzhy (1a) [intr. -go].
ese pro. & adj. - ysy.
esmeralda s. - chwekuta.
eso pro. - ysy.
esparto s. - chusa.
español (persona) s. & adj. - swe.
español (lengua) s. - su kubun.
esperar v. - bachy (2a) [tr.].
esposa s. - wi.
esposo s. - sahawá.
estar v. 1. (uno solo) - suku (2b) [intr.]. p.prf./impf.: suzha, p.fr.: suzhasuka,
p.fut.: suzhanynga.
2. (uno solo) - zho (2b) [intr.]. p.prf./impf.: zhona, p.fr.: zhonasuka,
p.fut.: zhonanynga.
3. (varios, hasta 8 o 10) - bizhi (2b) [intr.].
4. (líquidos, vasijas, cosas compuestas por otras, totumas, sombreros)
- py (2b) [intr.]. p.prf./impf.: pyna, p.fr.: pynasuka, p.fut.: pynanynga.
este pro. & adj. - sisy.
esto pro. - sisy.

falda s. - wan.
faltar (algo a alguien) v. - e.i.: p.o. I b + gu (1a) [intr.].
filo s. - sika.
flecha s. - kyskyky.
flor s. - uba.
flor de la papa s. - ïomgy.
Fontibón s. - yntybá .
frijol s. - histy.
frio adj. - hichu. Raíz del participio copulativo hichupkwá.
fuego s. - gata.
fuerza s. - chihizhá.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


162

garabato s. - zhizhwa.
gallina s. - supkwawí fuhuchá.
gavilán s. - umpa.
gente s. - myska.
gracias a prep. - chikaká.
gemir v. - i (2a) [intr.].
grande adj. 1 - huistu. Raíz del participio copulativo huistupkwá.
2. - kuhumá.
grano de maíz s. - awa.
guardián s. - nyky.
guerra s. - saba.
guerrear v. - saba (1a) [intr. -go].
guerrero (especialmente el de frontera) s. - wehezhá ~ wezhá.

haber (existencial) v. - we (2b) [intr.]. p.prf./impf.: wekwá, p.fut.: wekwanynga. V. N.1,


L.9.1.
hablar v. - kubu (2a) [intr.].
hacer v. - ky (1a) [tr.]. p.prf.: kyïá, p.impf.: kiska.
hacer(se) v. - ga (1a) [tr./intr]. Verbo copulativo. imp.: so, p.prf.: gaïá, p.impf.:
gueska.
hacerse blanco v. - pkyhyzhy (2a) [intr.].
hacer chicha v. - fapkwa (1a) [intr. -go].
hacerse flaco v. - sity (2a) [intr.].
hacer labranza v. - tawa (2a) [intr.].
hacer ruido v. - tina (2a) [intr.].
hacer una ofrenda v. tamsa (1a) [intr. -go].
hacia prep. 1. - mysá. 2. - husá.
hacia abajo l.a. - wasá.
hacia adentro l.a. - huïá ~ uïá.
hacia allá l.a. - aïá.
hacia delante l.a. - aïá.
hallar v. - histy ~ isty (2a) [tr.].
hasta luego intj. - haspkwa sihipkwá. Nota: sihipkwá puede reducirse a sipkwá.
hayo s. - fuhuzhá ~ fuzhá.
helada s. - hichu.
hembra adj. - fuhuchá ~ fuchá.
herir v. - tyhypkwá ~ typkwá (2a) [tr.].
hermana (de hermano, mayor o menor) s. - wahazhá.
hermano (de hermana, mayor o menor) s. 1. - nyky. 2. - pkyhytá.
hermano/a mayor s. - guïa.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


163

hermano/a menor s. - kuhubá.


hermoso adj. - myk pkwawá.
hielo s. - hichu.
hierba (que comen los caballos) s. - chuhuchwá.
hijo/a s. - chuta.
hijo/a primogénito/a s. - chyty.
hilar v. - u (1a) [tr.]. p.impf.: uiska.
hilo s. - zhimny.
holgazanear v. - kai (2a) [intr.].
honra s. - chié.
hortaliza s. - kyska.
hoy adv. - fa.
hueso s. - kyn.
huir v. - ïa (2a) [intr.].
huir de alguien o algo v. - e.i.: sikasá + ïa (2a) [intr.].
humedecer(se) v. - e.i.: ïotu-k + ga (1a) [tr./intr]. imp.: so, p.prf.: gaïá, p.impf.: gueska.
v. (1a) [tr.]. imp.: so, p.prf.: gaïá, p.impf.: gueska.
húmedo adj. - ïotu. Raíz del participio copulativo ïotupkwá.
humo s. - ïe.
hurtar v. (2a) [tr.] & (1a) [intr. -go] - ubïa.
huso s. - zhazha.
historia, narración s. - kyká.

ir v. - na (1 irr.) [intr.]. Expresa los aspectos imperfectivo y perfectivo con


∅ y el frecuentativo con -skwa.
inteligencia s. - pyky chié. Lit. ‘luz del corazón’.

jugar v. - pkwazhy (1a) [intr. -go] & (2a) [tr.] .


junto prep. - ybaná.
juntos, juntamente adv. - emzhaká.

labranza s. - ta.
laguna s. - siwa.
lanza s. - supkwa.
lanzar (flechas) v. - gyi (2a) [tr.].
largo adj. - gahasio.
lavar v. - chuhu (1b) [tr.].

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


164

lechuza s. - simty.
lengua, idiomas. s. - kubun.
leña s. - ïa.
levantar (un bohío para llevarlo a otra parte) v. - ïa (1a) [tr.]. imp.: ïaó, p.prf.: ïaoá.
levantar, alzar v. - e.i.: watá + ky (1b) [tr.].
levantar(se) v. - kysy (2a) [tr./intr.].
lodo s. - uswa.
liberar(se). v. - huizhy (2a) [tr./intr.]
luna s. - chié.
luz s. - chié.

LL

llanto s. - kony. Es posible que la y sea epentética y que se pierda al seguirse


por otra palabra.
llegar (viniendo) v. - ny (1b) [intr.], imp.: zhomka.
llegar (yendo) v. - pkwa (1a) [intr.].
llegar (el momento de hacer algo) v. - pkwa (2a) [intr.].
llevar v. 1. - ny (1 irr.) [tr.]. Indica los aspectos imperfectivo y frecuentativo
con -skwa y el perfectivo con ∅.
2. - sy (irr.) [tr.]. p.impf.: syngá. Solo expresa el aspecto imperfectivo
progresivo.
llorar v. - ko (2a) [intr.].
llorar a alguien v. - e.i.: kihichaká + ko (2a) [intr.].
llover v. - ta (2a) [intr.].
lluvia s. - siu.

macana (arma de pelea) s. - tamysiky.


macho adj. - cha.
madera s. - kye.
madre s. - waïá. voc. - waí.
magullar v. - pamzha (2a) [tr.].
maíz s. - aba.
maíz colorado s. - sasamy.
maíz negro s. - chýskamy.
maíz tierno (que aún no está granado) s. - abky.
mano s. - yta.
manta s. - foï
mañana adv. - aika.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


165

marchitarse v. - kyba (2a) [intr.].


mascar (hayo) v. - chu (1a) [tr.].
matar v. - gu (1a) [tr.].
matalotaje54 s. - inu
mazamorra s. - suky.

mediano adj. - anu. Raíz del participio copulativo anupkwá.


medicina s. - hizhka.
mentir v. - chichiká (1a) [intr. -go].
mercado s. - ipta ~ ïepta.
mes s. - chié.
mezquinar v. 1. - e.i.: p.o. I c + taba (2a) [tr.].
2. (1a) [intr. -go] .
mismo adj. - ytasá. Recibe los prefijos personales serie I: zhytasá ‘yo mismo’.
mochila s. - chiswa.
mochilita s. - kona.
mojarse con lluvia v. - chyhytá (2a) [intr.].
montaña s. - wa.
mocos s. - hotwa ~ hota.
moler v. - zhoho (2a) [tr.].
morar (uno solo). v. 1. - zho (2b) [intr.]. p.prf./impf.: zhona, p.fr.: zhonasuka, p.fut.:
zhonanynga.
2. - suku (2b) [intr.]. p.prf./impf.: suzha, p.fr.: suzhasuka, p.fut.:
suzhanynga.
morder v. - ka (1a) [tr.].
morir v. - bgy (2a) [intr.].
mosquito zancudo s. - chwe.
muchacho/a s. - waswa.
mucho adj. & adv. - mafié.
mucho(s) adj. & pro. - fié.
muerto s. - bgyé.
mujer s. - fuhuchá ~ fuchá.
mundo s. - kyká.
muy cerca prep. - kyhysuka.

nacer v. 1. - mysky (2a) [intr.].


2. - e.i.: faká + zha (1a) [intr.]. p.impf.: zheska. Lit. ‘ponerse afuera’.
nadar v. - nyhyzhá (1a) [intr. -go].
nalgas s. - ïohozhá.

54
Equipaje y provisiones que se llevan a lomo en viajes por tierra.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


166

negro (color) adj. - myhysio. La persona de raza negra se dice „swe mzhá‟ o „swe
myhyzhá‟.
nido s. - uzhy.
nieto s. - chuny.
nieve s. - hichu.
noche s. - zha.
nombre s. - hyká.
nublarse v. - tymy (1a) [intr. -go].
nueve adj. & pro. - aka.
nuevo adj. - fihizhá.
nuera s. 1. - gyi (del suegro). 2. - gyká (de la suegra).
nunca adv. 1. - hataká (seguido por verbos negativos).
2. - yskuká (seguido por verbos negativos).

ocho adj. & pro. - suhuzhá.


ofrenda s. - tamsa.
oír v. - nypkwa (2a) [tr.].
ojos s. - upkwa.
ola (en el agua) s. - simky.
olvidar(se) v. - bahaky (2a) [tr./intr.].
olla s. - zhoïa.
oración s. - ïe.
orinar v. - hizhy (1a) [intr. -go].
ortiga s. - chié.
otra vez l.a. - amyïaká.
otro adj. &. pro. - uchasá.

padre s. - paba. voc. - pabí.


pagar (una compra) v. - ku (1b) [tr.].
pagar a alguien v. - e.i.: p.o. 2a + ky (1a) [tr.]. p.prf.: kyïá, p.impf.: kiska
pájaro s. 1. - swe. 2. - swe wana.
palabra s. - kubun.
pala de palo s. - hika.
palo s. - kye.
pan s. - fun.
papa s. - ïomy.
para prep. - waká.
páramo s. - zhoky .
pasado mañana l.a. - mozha.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


167

pasar (por un lugar) v. - mi (1a) [intr.].


patear v. 1. - zhahaná (2a) [tr.].
2. - e.i.: p.o. I b + zhahaná (2a) [tr.].
pecho s. - fihistá.
pedir v. - zhi (1a) [tr.].
pedir algo a alguien v. - e.i.: p.o. I a + zhi (1a) [tr.].
pelear v. - ka (1b) [intr.].
pensar (en alguien/algo) v. - e.i.: pkyky + p.o. I a + ta (1a) [tr.]. p.prf.: taïá, p.impf.: teska.
Lit. ‘ponerlo en el corazón’.
pequeño adj. 1 - sotu. Raíz del participio copulativo sotupkwá.
2. - inwezhunga.
perder(se) v. - zhasy (2a) [tr./intr.].
perro s. - to.
persona s. - myska.
pesado adj. - fihizhkó.
pesar (una carga, etc) v. - fihizhá (2a) [intr.].
pescar v. e.i.: wa + gu (1a) [tr.]. Lit. ‘matar peces’.
pesquería s. - chupkwa.
pelo s. - ybsa.
pez s. - wa.
pez capitán s. - wa myhyká.
pez capitancillo s. - chichinywí.
picar (un ave) v. - ka (1a) [tr.].
pie s. - kihichá.
piedra s. - hyká.
pierna s. - goka.
pintar v. - chihi (1b) [tr.].
pisar dando patadas v. - zhahaná (2a) [tr.].
polvo s. - fusky.
poner (muchas cosas) v. - ky (1a) [tr.]. p.prf.: kyïá, p.impf.: kiska.
poner una cosa a alguien/algo v. - e.i.: p.o. I a + ny (1b) [tr.].
poner (cosas que se doblan y desdoblan) v. - my (1a) [tr.].
poner(se) una sola cosa v. - zha (1a) [tr./intr.]. p.impf.: zheska.
ponerse bravo v. - chiu (1a) [intr. -go].
por prep. - chikaká.
(ir, venir, llegar, etc) por (algo o alguien) prep. - ybasá.
(llorar) por (alguien) prep. - kihichaká.
por aquí l.a. - sisysá.
por, debido a prep. - kihichaná.
por dentro l.a. - tyiná.
por mí/ti/sí/etc. mismo prep. - pkykyná. V. N.3, L.8.3.
por voluntad propia l.a. - inuká.
prima hermana cruzada (de primo o prima) s. - pabcha.
prima hermana paralela (de primo hermano, mayor o menor) s. - wahazhá.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


168

primo/a hermano/a paralelo/a menor s. - kuhubá.


primo/a hermano/a paralelo/a mayor s. - guïa.
primo hermano cruzado (de prima) s. - sahawá.
primo hermano cruzado (de primo) s. - ubso.
primo hermano paralelo (de prima hermana, mayor o menor) s. 1. - nyky. 2. - pkyhytá.
pueblo s. - kyká.
pueblo despoblado s. - gahachwá.
puerta s. - kyhyká.

quebrada s. - sié toky.


quebrar (cosas largas y rollizas) v. - gyu (2a) [tr.].
quebrar(se) (hilos, cabuyas, etc.). v. - baska (2a) [tr./intr.].
quebrarse (cosas largas y rollizas) v. - gy (2a) [intr.].
quedarse calvo v. - zhytapkwana (2a) [intr.].
quemar(se) v. 1. - gáipkwa (2a) [tr./intr.].
2. - pkihistá (2a) [tr./intr.].

raíz s. - chihizhá.
rajar(se) (madera) v. - to (1b) [tr./intr.].
rápidamente adv. - spkiná.
rasgar(se) v. - to (1b) [tr./intr.].
rayo s. - pkwahazhá.
recoger (cosas pequeñas) v. - fi (1a) [tr.].
recoger (leña menuda) v. - chichy (2a) [tr.].
red (de pesca) s. - ïaïa.
red (para cazar) s. - kyn.
reírse de alguien v. - e.i.: p.o. I c + gywa (2a) [intr. s/m.]
reñir v. - ina (1a) [intr. -go].
repartir v. - kyky (2a) [tr.].
respetar v. e.i.: chié + gu (1b) [tr. s/m.]. imp.: guzhú, p.prf.: guzhá, p.impf.:
guiska.
río s. - sié.
romper(se) v. - to (1b) [tr./intr.].
rostro s. - uba.
rozar v. - zhosy (2a) [tr.] y (1a) [intr. -go].

sacerdote (tradicional) s. - chyky.


sacudir v. - tyty (2a) [tr.].

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


169

sanar(se) v. - chwe (2a) [tr./intr.].


salir (uno solo) v. - e.i.: faká + ïa (2a) [intr.].
sarna s. - izha.
sangre s. - hyba ~ yba.
Santa Fe de Bogotá s. - kihichá.
secar(se) v. - buchwa (2a) [tr./intr,].
seis adj. & pro. - ta.
sembrar v. - si (1b) [tr.].
semilla de maíz s. - absun.
sentarse v. - tyhy ~ ty (1b) [intr.].
ser v. 1. - wy. fut.: ngá, neg. impf./prf.: nzhá, neg. fut.: nzhinga, int.
impf./prf.: wa, int. fut.: nwa, consesivo: nohokán, nuhukán, nukwan.
2. - we (2b) [intr.]. p.prf./impf.: wekwá, p.fut.: wekwanynga.
seno s. - chwe.
señor s. - hué.
siempre adv. 1. - hataká (seguido por verbos afirmativos).
2. - yskuká (seguido por verbos afirmativos).
siete adj. & pro. - kuhupkwá.
sirviente s. - kymy.

sobre prep. - gyká.


sobre (cosa plana o sin base) prep. 1. - fihistá. 2. - fihistaká. 3. - fihistaná.
sobrino/a s. 1. - wabsiky (de tío materno). 2. - chuta (menos de tío materno).

sol s. - swa.
sólo, solamente adv. - uchasá.
soltar v. - e.i.: u + ta (1a) [tr.]. p.prf.: taïá, p.impf.: teska.
sombrero s. - pkwapkwa.
sonarse los mocos v. - e.i.: hotwa + tyty (2a) [tr.]. Lit. ‘sacudir los mocos’.
soplar v. - ku (1a) [tr.].
sordo s. & adj. - kuhupkwá.
suceder v. - ky (2a) [intr.].
suegra s. 1. - chas waïá (de la nuera). 2. - gyi (del yerno).
suegro s. 1. - waka (de la nuera). 2. - chika (del yerno).

tabaco s. - hoska ~ oska.


tarea s. - wa.
tejer v. - pkwa (1a) [tr./intr.].
telar s. - kyty.
temer v. - siesy (2a) [tr.].
tener frio v. - kye (2a) [intr.].
tener hambre v. - chahasga (2a) [intr.].

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


170

terminar(se) v. - e.i.: p.o. I a + chwe (2a) [tr./intr.].


todo(s) adj. & pro. - fyzha.
todo adj. & pro. - azhonuka.
todos adj. & pro. - azhonuka.
todos (personas) adj. & pro. - chuska.
todos adj. & pro. - pynyka. Su frecuencia de uso en las fuentes primarias es
casi nula y es incluso posible que en realidad sólo se trate de una errata de pynuka
todos adj. & pro. - pkynuka ~ pynuka.
todos los días l.a. - swasá pynuka.
tomar prestado v. - tyu (2a) [tr.].

trabajar v. - cho (1b) [intr.].


trabajo s. - choky.
traer v. 1. - ba (1 irr.) [tr.]
2. - so (1 irr.) [tr.]. Indica los aspectos perfectivo e imperfectivo
progresivo con -ky y el aspecto imperfectivo no progresivo con -skwa.
tres adj. & pro. - mika.
tributo s. - tamsa.
toma imp.irr. - zhe. V. N.2, L.4.2.
tortero s. - zhazha wan. Lit. ‘falda del huso’.
tía s. 1. - waïá (hermana de la madre). 2. - paba fuhuchá (hermana de
padre). 3. - gyi (esposa del tío).
tío s. 1. - paba (hermano de padre). 2. - wecha (hermano de la madre).
tierra (elemento) s. - hicha.
tiempo de muerte s. - chihichá.
Tunja s. - chunswa.
tunjo s. - chunswa.

un adj. - ata.
uno pro. - ata.

vara delgada para enmaderar s. - mi.


varón s. - cha.
ver v. - histy ~ isty (2a) [tr.].
verdad s. - okasa. Sólo se usa antes de verbos copulativos y de gu ‘creer’,
‘entender’. La a final se pierde delante de wy, ngá y zha.
verde adj. - chyskyko.
verde, no maduro adj. - chuhuchwá.
vestir (dar ropa a alguien para que se cobije) v. - su (1a) [tr.].
vender v. - uty (2a) [tr.].

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.


171

venir v. 1. - hu (1 irr.) [intr.], imp.: zhomka.


2. - syky (irr.). p.impf.: syngá. Solo expresa el aspecto imperfectivo
progresivo.
viejo adj. - saka. No se usa en referencia a personas.
viento s. - fiba.
vientre s. - ïe.
vista (sentido) s. - upkwa chié. Lit. ‘luz del ojo’.
voluntad, intención s. - pyky ~ pkyky.
volver(se) v. - ga (1a) [tr./intr]. Verbo copulativo. imp.: so, p.prf.: gaïá, p.impf.:
gueska.
volver v. - huska (2a) [intr.].

y conj. - ngá.
ya adv. - ïa.
yerno (de la suegra) s. - waka.

zumo s. - siu.

www.zaquenzipa.org

Curso de Aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons atribución 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Documento modificado pot última vez el 12 de febrero de 2017.

Facundo M. Saravia - Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca, niveles II y III.

Potrebbero piacerti anche