Sei sulla pagina 1di 22

“Año de la universalización de la salud”

CARRERA EDUCACION INICIAL

ESTIMULACION COGNITIVA Y APRENDIZAJE EN LA


EDUACION
CURSO:

 DIDÁCTICA APLICADA AL ÁREA DE ´PERSONAL SOCIAL.

PROFESOR:

 YESSENIA MORENO MALDONADO

ALUMNOS:

 ROJAS REZA ,FLORA VIVIANA

TURNO:

 AULA 2

HUANCAYO– PERÚ

2020

1
1
INDICE

Índice…………………………………………………………………………………..i

Dedicatoria…………………………………………………………………………….ii

Agradecimiento……………………………………………………………………….iii

Introducción……...………………………………………...…………………………iv

CAPITULO I
SEGURIDAD VIAL

“Año de la universalización de la salud”.................................................................................1


CAPITULO I..............................................................................................................................6
1.1 CONCEPTOS DE ESTIMULACION..........................................................................6
1.1 AREAS DE ESTIMULACION.....................................................................................7
CAPITULO II............................................................................................................................9
2.1 ESTIMULACIÓN TEMPRANA........................................................................................9
2.2 IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA..........................................9
2.3 FUNCIONES DE LA ESTIMULACIONES TEMPRANO........................................10
2.4 FUNCIONES DE AREAS DE ESTIMULACION...........................................................10
2.5 ENFOQUES INTEGRADORES DESDE EL PUNTO DE VISTA NEUROLÓGICO Y
PSICOLÓGICO.......................................................................................................................11
2.6 ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR ADECUADAMENTE.......................................12
CAPITULO III.........................................................................................................................13
3.1 CONCEPTO DE DESARROLLO COGNITIVO............................................................13
3.2 IMPORTANCIA DEL DESARROLLO COGNITIVO.................................................13
3.3 ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO................................................................14
3.4 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL
PSICOANÁLISIS.....................................................................................................................15
3.5 ESTUDIO DE DESARROLLO HUAMANO COGNITIVO..........................................16
3.6 ACTIVIDADES COGNITIVAS.......................................................................................17
CONCLUSIONES....................................................................................................................19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................21

1
INTRODUCCION

Diferentes investigaciones han demostrado que en los tres primeros años de edad el
90% del cerebro se ha desarrollado, según Arango de Narváez, Infante de Ospina &
López de Bernal, (2006). Durante este período los niños y las niñas aprenden más
rápido, especialmente cuando los espacios afectivos, atención y alimentación se
encuentran presente. A esta capacidad de poder reflejar en sí mismo y asimilar la
estimulación del mundo que le rodea es lo que se denomina la plasticidad del cerebro
humano. La necesidad de facilitar una estimulación propicia en el momento oportuno,

1
conduce a la consideración de impartirla desde las etapas tempranas de la vida, surge así
el concepto de estimulación temprana. Arango de Narváez, Infante de Ospina & López
de Bernal (2006, p. 18), definen el término como “el conjunto de acciones tendientes a
proporcionar al niño y a la niña las experiencias que este necesita desde su nacimiento
para desarrollar al máximo su potencial biopsicosocial”. El niño no llega solo a ella, es
necesaria la presencia de personas que se acerquen a él en el momento adecuado, que le
proporcionen actividades que le generen un grado de interés, se logra así una relación
dinámica con el medio y un aprendizaje efectivo. Por otra parte el área motriz está
relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permite al niño tener contacto
con todo aquello que le rodea. Comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se
toca que lo hace capaz de tocar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, manipular,
entre otros. En cuanto al área del lenguaje se refiere a las habilidades en las que el niño
podrá comunicarse con su entorno y el aspecto socioemocional es la interrelación con
otros niños y adultos, lo cual da como resultado la adquisición de la seguridad
emocional para fortalecer las relaciones y la convivencia. Esta área llamada también
socioafectiva, se refiere a los procesos de diferenciación de autoestima, identidad y
relación consigo mismo y con los demás, ubicados todos ellos en un contexto de
aceptación y expresión de las emociones y sentimientos. El Centro de Desarrollo
Infantil Nuevos Horizontes, ubicado en Pichincha 3, es una institución educativa
privada que atiende a una población de quince niños y niñas a partir de los tres años de
edad. Sus instalaciones están acordes al servicio que prestan, los profesionales que les
acompañan son cuatro en total y están formados en el área, sin embargo, se ha podido
observar que durante la rutina diaria las actividades están centradas en tareas.

1
CAPITULO I

1.1 CONCEPTOS DE ESTIMULACION

Afirma Piaget, citado por Ordoñez & Tinajero (2005), que el desarrollo cognitivo es
el producto de los esfuerzos del niño y la niña por comprender y actuar en su
mundo. En cada etapa el niño desarrolla una nueva forma de operar, este desarrollo
gradual sucede por medio de beneficios interrelacionados con la organización, la
adaptación y el equilibrio. Sostiene que el organismo del ser humano posee una
organización interna con características propias que es la responsable del
funcionamiento del organismo el cual es invariante. Los factores del proceso
cognitivo para este autor son el resultado de la combinación de cuatro áreas
llamadas maduración, experiencia, interacción social y equilibrio. La maduración y
herencia son inherente al ser humano, ya que está predeterminado genéticamente, el
desarrollo es irreversible; las experiencias activas provocadas por la asimilación y la

1
acomodación. La interacción social es el intercambio de ideas y conductas que tiene
el niño y niña con otras personas y el equilibrio, en la regulación y control de los
puntos anteriores. En cuanto a la importancia de la estimulación temprana, Brunner
(1998) sostiene que está soportada en los siguientes aspectos:
a) debe aplicarse oportunamente, el estímulo debe estar acorde con la edad del niño
y la niña y con el desarrollo previsto para esa edad
b) se incorpora a los esquemas educativos y de crianza adecuados y certeros, que
introducen al niño y niña en el medio en el que convive mediante una seguridad
afectiva básica, una motivación para que aprenda y un interés en su desarrollo
c) no debe restringirse en forma alguna la iniciativa exploratoria del niño y niña, su
curiosidad y su propia necesidad de crecer y saber
d) ante cada demostración de capacidad y logros que adquiere en su aprendizaje, hay
que alabar al niño. Por otra parte, la cantidad y calidad del estímulo debe estar
estructuralmente relacionado con la capacidad, el interés y la actividad del niño y
niña. Una deficiente estimulación temprana incide de manera negativa en el
aprendizaje de un niño, es por ello que el desarrollo y orientación del proceso
educativo que se realice debe ser de acuerdo con los intereses y necesidades
infantiles, que contribuyan a facilitar las actividades educativas futuras y no en
función de los intereses de los docentes. La estimulación no se enfoca solo en las
áreas intelectuales del niño, sino también abarca los aspectos afectivos,
emocionales, sensoriales, sociales y físicos.

1.1 AREAS DE ESTIMULACION


1.1.1 Las áreas de estimulación son: El lenguaje: se estimula con la comprensión
verbal, la comprensión del significado de los conceptos de posición y de la
cotidianidad, la clasificación de los objetos es una manera efectiva de estimular
esta área.
1.1.2 La multisensorial: sus actividades están dirigidas al sistema de comunicación, la
estimulación de todos los sentidos, fundamentalmente la auditiva y táctil, el uso
adecuado de los medios auditivos y audiovisuales, la gran mayoría de las tareas
diarias están relacionadas con esta área.
1.1.3 En el control del movimiento corporal se estimulan las vías de percepción y el
cuerpo en general, sobre todo los miembros afectados, por lo que se usa

1
mayoritariamente en fisioterapias o relajación. La identidad y autonomía están
dirigidas a potenciar la autonomía del niño en las actividades de la alimentación,
el vestirse, el baño, entre otras.
1.1.4 El área social favorece la comunicación en su contexto, con las personas que lo
rodean y consigo mismo. Se selecciona para este trabajo la investigación de
campo, se tomaron datos primarios, obtenidos directamente de la realidad.
1.1.5 El nivel de investigación es el descriptivo de corte transversal. Se recolectaron
los datos en un solo momento y en un tiempo único. El enfoque utilizado es el
cuantitativo. La población estuvo constituida por 10 maestras de educación
inicial. En cuanto a la muestra se decidió seleccionar la totalidad de los
maestros, para la aplicación del instrumento. En este sentido, se resalta que no
hay diseño muestral, es un estudio censal. Para obtener la información se diseñó
y se aplicaron técnicas e instrumentos de recolección de datos, los cuales
sirvieron para dar orientación adecuada al trabajo. Como instrumento se manejó
el cuestionario, constituido por dos partes que incluyen un total de 10 ítems, los
cuales indagaban sobre dos aspectos: la información que poseen los docentes
que laboran en el centro sobre la estimulación temprana y el desarrollo
cognitivo; identificar las actividades que realizan estos docentes con los niños de
tres años de edad que asisten a este centro. Una vez aplicado el instrumento de
recolección de datos, los resultados se ordenaron, se codificó y se tabuló con la
utilización de la metodología cuantitativa. Se utilizó la estadística descriptiva. Se
emplearon técnicas convencionales de frecuencias absolutas y relativas. Los
datos se analizaron ítem por ítem y luego por dimensión. Las representaciones
gráficas se muestran mediante el empleo de diagramas de barras.
1.1.6 El análisis de los resultados estuvo centrado en tres aspectos fundamentales:
información que poseen los docentes sobre la importancia de la estimulación
temprana como base para el desarrollo cognitivo, la identificación de actividades
y la planificación de actividades. Las respuestas dadas por los docentes al
instrumento aplicado permiten conocer que el 90% no tiene información (A.1)
sobre la importancia de la estimulación temprana para el desarrollo cognitivo,
quedó demostrado la pertinencia y actualidad del estudio realizado en este
contexto. El estudio permitió verificar que los docentes (100%) del Centro
Infantil Nuevos Horizontes reconocen la importancia de la estimulación

1
temprana para el desarrollo cognitivo del niño de 3 años (A.3). Con respecto al
área motricidad fina se tiene que el 0% nunca planifica actividades relacionadas
con el recortado, tan solo el 20% utiliza el moldeado, el 40% el pincelado, 50 %
actividades con pinzado, 8 % el rasgado y 100 % el pegado (A.4). En cuanto a la
motricidad gruesa el 100% realiza actividades con el andar, el 50% con el correr,
40% con el saltar. El gatear y el balanceo del cuerpo no lo utilizan (A.5).

CAPITULO II

2.1 ESTIMULACIÓN TEMPRANA


2.2 IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Regidor (2005) menciona la existencia de numerosas fuentes de información que
indican la importancia de aplicar, en los primeros años de vida, procedimientos que
favorezcan el desarrollo neuronal. Además, explica que un bebé necesita ser estimulado
para poder obtener satisfactoriamente el desarrollo al máximo de sus diferentes
capacidades, ya que se compara.

Antes de los siete años el cerebro del niño está en crecimiento, por lo que se le debe
proporcionar los estímulos que le permitan alcanzar un potencial positivo.

1
La estimulación pretende incentivar al niño de forma adecuada, sin embargo, el objetivo
no es desarrollar niños precoces, ni adelantar el desarrollo natural, en cambio ofrece una
gran variedad de experiencias que le permitirán formar las bases, para la adquisición de
futuros aprendizajes. Por estas razones, el papel de la estimulación temprana es
importante y debe de promocionarse en todas las clínicas de salud, lo que permitiría
evitar problemas futuros cuando el niño ingrese a la escuela.

2.3 FUNCIONES DE LA ESTIMULACIONES TEMPRANO

2.4 FUNCIONES DE AREAS DE ESTIMULACION


El ser humano presenta diversas áreas en su desarrollo, que pueden ser estimuladas a
través de ejercicios, éstas son:

1
2.5 ENFOQUES INTEGRADORES DESDE EL PUNTO DE VISTA
NEUROLÓGICO Y PSICOLÓGICO

Gutiérrez (2005) menciona que la edad preescolar es aquella etapa del desarrollo que
abarca desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años, y que en la mayor parte de los sistemas
de educación coincide en términos generales con el ingreso a la escuela; es considerada
por muchos como el período más significativo en la formación del individuo, en donde
se estructuran las bases fundamentales del desarrollo físico, psicológico y social de la
personalidad, que en las etapas posteriores del desarrollo se consolidarán y
perfeccionarán.

Aunque es importante mencionar que intervienen factores como la formación y


maduración, lo cual permite que la estimulación que pueda hacerse sobre dichas
estructuras sea de suma importancia y ayude a que el niño tenga un buen desarrollo. Es
la etapa de la vida del ser humano, en donde la estimulación es capaz de ejercer la
acción más determinante sobre el desarrollo, precisamente por actuar sobre formaciones
que están en plena etapa de maduración.

2.6 ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR ADECUADAMENTE

Frías (2008) considera que es importante abarcar las diferentes áreas del desarrollo,
desde el

nacimiento hasta los 6 años de edad. Se indican diferentes actividades que pueden
estimular

dichas áreas:

1. Área cognoscitiva: para el desarrollo de esta área el niño necesita de


experiencias, para poder explotar sus niveles de pensamiento, la capacidad de
razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante
diversas situaciones.

1
2. Área motriz: para la evaluación de esta, es necesario hacer la separación de la
motricidad en fina y gruesa, cada una de ellas por separado, en las que se evalúa
la coordinación en los movimientos tanto de miembros superiores como de
miembros inferiores, la habilidad para cortar o rasgar o poder ensartar cuentas en
una aguja.
3. Área del lenguaje: uso correcto de los verbos tanto en pasado como en presente
y futuro, empleo de oraciones compuestas por 5 o 7 palabras, seguimiento de
órdenes.
4. Área socio-afectiva: ver la capacidad de niño en cuanto a las actividades de
grupo, participación en juegos competitivos, juega y hace amigos con mayor
facilidad.
5. Hábitos de vida diaria: se dirige al baño cuando siente necesidad, se lava solo la
cara, colabora en el momento de la ducha, come en un tiempo prudencial, juega
tranquilo durante media hora, aproximadamente, patea la pelota a una distancia
considerable y hace encargos sencillos.

CAPITULO III

DESARROLLO COGNITIVO

3.1 CONCEPTO DE DESARROLLO COGNITIVO


Gutiérrez (2005) hace referencia a la teoría que habla sobre el desarrollo mental y
cognitivo, que es una construcción continua marcada por el proceso de equilibrio.
También se puede definir como el conjunto de transformaciones que se dan en el

1
transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para
percibir, pensar y comprender (citado por Piaget). Las habilidades que se desarrollan le
permiten al niño adquirir conocimientos para resolver los problemas de la vida
cotidiana. Hernández (2011) considera al desarrollo cognitivo como parte de la teoría
del cognitivismo de Piaget, donde debe existir un equilibrio entre el ambiente como
parte externa y la personalidad como parte interna de un individuo, lo que le permite
lograr un desarrollo en el área física como intelectual. El niño construye de manera
activa sus conocimientos, conforme adquiere experiencia, esto le permite un desarrollo
en su inteligencia la cual viene dada desde el nacimiento, con el paso de los años mejora
su capacidad intelectual como un proceso de asimilación conforme se le presenta nueva
información. En este proceso se distinguen dos aspectos:

 Las estructuras variables: etapas del desarrollo

 Las funciones invariantes: necesidades-acción.

3.2 IMPORTANCIA DEL DESARROLLO COGNITIVO


El autor mencionado le da importancia a la teoría del desarrollo de Piaget y expone, que
está vinculada con el desarrollo cognitivo de los niños; y gracias a esta teoría, el ser
humano pudo 17 comprender los esquemas de aprendizaje a los que se somete un
hombre desde su infancia, hasta que se muera, la cual es útil en la actualidad dentro de
la docencia.

También hoy se conocen las fases por las que pasa el individuo desde el punto de vista
cognitivo durante todas las etapas de la vida, las cuales tienen un orden fijo en todos los
individuos, independientemente del país o etnia a la que pertenezcan, aunque pueden
variar ligeramente de uno a otro niño. Estas variaciones se encuentran precisamente en
la parte más Darwinista, y es que Piaget, asegura que el hombre nace con ciertas
herencias biológicas que afectarían directamente a la inteligencia. Así para Piaget, se
tienen dos inteligencias, una de origen biológico y otra de origen lógico.

La parte lógica es la que permite adaptarse al medio. Además de dar una visión de la
línea cronológica del aprendizaje cognitivo de los humanos, esta teoría ayuda a los
docentes, profesionales de la educación y psicología a detectar problemas cognitivos en

1
la infancia, lo que le permite establecer ejercicios que puedan ayudar al desarrollo de los
individuos.

3.3 ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO


Hernández (2011) hace referencia a la clasificación de Piaget, sobre el desarrollo del
pensamiento en las siguientes etapas:

 Etapa sensorio-motor (0-2 años): La inteligencia de los niños y niñas es


práctica, centrada en el sí mismo y en el momento presente, en el aquí y ahora.
Se sabe que todos los niños se relacionan con el mundo a través de los sentidos
y la acción.
Es la primera etapa piagetiana, en ella los niños se forman una concepción del
mundo al coordinar sus experiencias sensoriales, tales como ver y oír, con sus
19 acciones motoras, alcanzar, tocar, al inicio de esta etapa los niños presentan
poco más que patrones reflejos para adaptarse al mundo.
A lo largo de este periodo se producen importantes adquisiciones, la acción de
los bebés evoluciona desde los reflejos innatos, que se convierten en hábitos.
Posteriormente aparecen las reacciones circulares (acciones encaminadas a
mantener un resultado) y con ello aparecen los primeros esquemas mentales, se
interesa por el mundo exterior y descubre los procedimientos como forma de
reproducir hechos y elabora ya acciones intencionadas. Al finalizar la etapa,
adquiere la capacidad de representación, esto es el concepto de constancia de
objeto, es decir busca el objeto escondido, sabe que está presente aunque no lo
tenga a simple vista, hace una representación mental del mismo.
 Etapa pre-operacional (2 a 7 años): Consiste en un pensamiento más simbólico
que sensorio-motriz, aunque todavía no comprende el pensamiento operacional,
es más egocéntrico e intuitivo que lógico. Se manifiesta un avance en la forma
de pensar, se produce un adelanto extraordinario en la actividad de representar
imágenes y aparece la función simbólica, los niños y niñas utilizan símbolos
para representar objetos, lugares y personas, pueden retroceder y avanzar en el
tiempo.

1
El pensamiento va más allá de los actos y los hechos inmediatos, pero en esta
etapa el pensamiento es todavía rudimentario. Una característica propia de los
niños pre-operacionales es que hacen muchas preguntas. El porqué de las cosas,
marca el interés del niño en entender las causas del entorno en el que se
desenvuelve.
 Etapa operacional concreta (6 -12 años): Es la tercera etapa del desarrollo
cognitivo que consiste en utilizar operaciones, se sustenta en los logros de las
etapas anteriores y se logran avances en el pensamiento. Los niños y niñas
adquieren mayores nociones y superan cualitativamente las posibilidades del
intelecto.
La forma de pensar es más lógica, ya que no necesita ver ni tocar para
comprender. En esta etapa, comienza el razonamiento y los pensamientos dejan
de ser intuitivos. La inteligencia es reversible, flexible y mucho más compleja.
Están presentes las habilidades de clasificación, aunque no se resuelven
problemas abstractos.

3.4 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL


PSICOANÁLISIS
En relación al desarrollo del pensamiento, Freud hace referencia a los tres
estados de la conciencia, que tienen que ver con el aprendizaje del individuo, es
decir cómo asimila, transforma y olvida los conocimientos que obtiene de la
experiencia y hace mención del consciente, preconsciente y el inconsciente.
El consciente: es selectivo entre los conocimientos que le llegan del ambiente,
como desde el interior y asimila sólo los que son agradables.
El preconsciente: es un área que se encuentra cerca del consciente y que
comparten contenidos, pero que no están en la conciencia inmediatamente, es lo
que se trata de recordar.
El inconsciente: es un lugar en la conciencia que no tiene entrada en ningún
otro sitio, contiene conocimientos reprimidos o inhibidos, que no permite que el
consciente los recuerde y los rechace; son experiencias desagradables para
recordar, por lo tanto se olvidan.

1
3.5 ESTUDIO DE DESARROLLO HUAMANO COGNITIVO

3.6 ACTIVIDADES COGNITIVAS

Frías (2008) sugiere algunas actividades para la estimulación cognitiva, que favorezcan
el desarrollo en los niños y con ello contribuir en el aprendizaje positivo de los mismos,
por lo que hay que tomar en cuenta los siguientes:

EVALUACIÓN

1
Comprende una actitud crítica ante los hechos, puede estar en relación a juicios
relativos a la evidencia externa e interna.

SÍNTESIS

 Comprobación de la unión de los elementos que forman un todo.

COMPRENSIÓN

Aspecto más simple del entendimiento que consiste en captar el sentido directo de una
comunicación o de un fenómeno.

CONOCIMIENTO

 Implica comprensión de hechos específicos, conocimientos de formas y medios, de lo


universal y de las abstracciones.

ANÁLISIS

 Implica la división de un todo en sus partes y la percepción del significado de la


misma en relación con el conjunto.

APLICACIÓN

 Concierne a la interrelación de principios y generalizaciones con casos particulares o


prácticos.  La estimulación de la memoria inmediata en los neonatos, es apropiado que
ellos vean lo que sucede a su alrededor, por ejemplo, al apagar o encender la luz o la
televisión, para que con el paso del tiempo sean ellos los que lo intenten realizar, ya que
la experiencia siempre es importante en el aprendizaje del niño.

 Una actividad apropiada destinada a los niños que ya sepan escribir y para que
desarrollen la parte cognitiva, es presentar algunas palabras como egoísta o alegre, y
que escriban algunas frases relacionadas con lo que ven, esto permite que se desarrolle
la percepción y una coordinación de la vista con la mano, así también favorece la
retención.

 La escritura de una frase, en donde una de las palabras no encaje y subrayar la misma.
Un ejemplo de esta actividad es: “La casa de Marta ayer es grande y colorida”, en este
caso la palabra que sobra en la frase es ayer. Lo que se pretende con este ejercicio es

1
mejorar la percepción y recordar palabras que complementen el sentido de lo que se
observa o se realiza.

 Para estimular el área del lenguaje en los infantes, un ejercicio puede ser, hacer ruidos
con la boca cerrada. Este tipo de actividades de estimulación cognitiva en los niños de 6
meses, es importante ya que le permite buscar de donde viene el sonido, con ello se
desarrolla la audición

CONCLUSIONES

1. Ordoñez y Tinajero (2007) definen a la estimulación temprana como ciencia que


se basa en la neurociencia, en la pedagogía y psicología, que se realiza a través

1
de programas construidos con el fin de favorecer el desarrollo integral del niño,
además conlleva una serie de actividades que van de acuerdo a la edad,
características y necesidades que cada niño presente.
2. La estimulación temprana usa las experiencias significativas en las que juegan
un papel importante los sentidos, la percepción y el gozo del autocontrol, la
exploración, el descubrimiento y el juego, con la finalidad de desarrollar la
inteligencia, psicomotricidad gruesa y fina, el lenguaje y el área social-afectiva,
sin dejar de reconocer la importancia de los vínculos afectivos sólidos y
personalidad segura.
3. La estimulación temprana no va dirigida únicamente a los recién nacidos sino
está abierta a todos los infantes hasta los 8 años, y se puede trabajar con ellos
con el fin de poder ayudar a mejorar dentro del área del aprendizaje.
4. En el presente estudio se quiso comprobar que la estimulación temprana ayuda
en el desarrollo cognitivo del niño, para realizar dicho trabajo se utilizó la Escala
de Desarrollo Integral del Niño y la realización de intervenciones para verificar
después los cambios que pudieron presentarse. Como se puede apreciar en la
gráfica no. 9, hubo un cambio en cuanto al aspecto evaluado que fue la
motricidad gruesa.
5. Antes de haber recibido la estimulación temprana la población evaluada se
encontraba en un 83% de acuerdo a su edad y después se ubicaba ya en un
100%, lo que permite decir que sí ayuda en el desenvolvimiento del niño.
6. A diferencia de la motricidad gruesa, el área de la motricidad fina, representada
en la gráfica no. 10 se puede observar mejoría después de las intervenciones
pero no en su mayoría ya que todavía queda un porcentaje por debajo del rango
de edad de los niños.
7. Esto se debe al tipo de ambiente en el que se realizó la investigación, ya que los
niños a diario realizan actividades o trabajos que permiten desarrollar más la
motricidad gruesa.

1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arango de Narváez, M. T., Infante de Ospina, E., & López de Bernal, M. E. (2006).

Estimulacion Temprana. Bogotá: Gamma. Brunner, J. (1998).

Desarrollo cognitivo y educacion (5ta edicion) . Madrid: Morarata.

Colectivo de autores. (2008). Enciclopedia escuela para Maestros. Bogotá: Cultural


Internacional Ltda.

Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2010).

1
Metodologia de la Investigacion (5ta ed). Mexico: Mc. Graw Hill Interamericana.

Ordoñez, M., & Tinajero, A. (2005). Estimulación temprana. Madrid España: Cultural.
Piaget, J.(1990).

La equilibración de las estructuras cognitivas. España: Siglo XXI. Sabino, C. (2003).

El proceso de investigacion. Caracas: Panapo.

TaPalau, E. (2005). Aspectos básicos del desarrollo infantil. La etapa de 0 a 6 años.


Barcelona: Ediciones CEAC.

Papalia, D.; Wendkos, S.; Duskin, R. (2001). Desarrollo humano. Octava edición. Bogotá:
Ed. McGraw- Hill.

Piaget, J. (1988). Psicología evolutiva de Jean Piaget. Cuar- ta edición. México: Editorial
Paidós Mexicana,

S. A.

Portellano Pérez, M.; Martínez, T.; Granados & García (2006). Cuestionario de Madurez
Neuropsicológi- ca Infantil CUMANIN. Madrid: TEA Ediciones.

Quiroz, Schrager (1993). Lenguaje, aprendizaje y psicomotri- cidad. Buenos aires. Argentina:
Editorial Médica Panamericana S. A.

Rocha, J.; Quintanar, L.; Solovieva (2005). El desarrollo de las imágenes internas en niños
preescolares con al- teraciones del lenguaje. Cuadernos hispanoamerica- nos de
Psicología, 5(1), 13-26.

1
Disponible en: http://www.neuropsicologia.buap.mx/
Articulos/Eldesarrollodelasimagenesinternasmayo y Tamayo, M. (2013). El proceso de
investigacion científica. México: Limusa.

Potrebbero piacerti anche