Sei sulla pagina 1di 37

DERECHO JUDICIAL

DERECHO JUDICIAL

Hoy hablamos mucho del Poder Judicial. Hay una gran preocupación sobre el tema. Y no es para menos porque
la institución judicial es indispensable para tener un país con relaciones justas. Los códigos pueden ser
espléndidos, las investigaciones académicas sobre temas jurídicos pueden ser excelentes, pero si no hay quien
haga cumplir esas reglas y esos principios, todo ello no tiene ningún valor. De ahí que el desmoronamiento del
Poder Judicial equivale a un desmoronamiento social que puede concluir en el desprestigio del Derecho como
institución valedera. Ya decía a mediados del siglo XIX José Silva Santisteban que “Puede una legislación ser tan
rica y completa como fuera dable; no estando acompañada de una buena administración de justicia, será una
bella utopía y nada más”. Creo que hoy en día, con las experiencias que hemos vivido desde entonces, podemos
enunciar un juicio aún más duro. La inseguridad que resulta de una justicia inefectiva lleva, de un lado, al
resentimiento y al impulso violentista de los más pobres y marginados, quienes no encuentran camino legal
para hacer valer sus derechos; y, de otro lado, a la ausencia de inversión por nacionales y extranjeros que
poseen capitales, debida a la gran desconfianza en el sistema. En otras palabras, la crisis del Poder Judicial es la
puerta abierta del caos.

1.- Ubicación:
El Poder Judicial del Perú es un organismo de la República del Perú constituido por una organización jerárquica
de instituciones, que ejercen la potestad de administrar justicia, que emana del pueblo.
Está encabezado por el presidente Doctor José Luis Lecaros Cornejo, (2019-2020). Ejerce el cargo de
Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia desde el 02 de Enero de 2019. La Corte Suprema
de la República que tiene competencia en todo el territorio. El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes
Superiores con competencia en todo un Distrito Judicial. El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera
Instancia (Especializados y/o Mixtos) cuya competencia es, aproximadamente, provincial. Luego están los
Juzgados de Paz Letrados y Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital.

2.-CONCEPTO DE PODER JUDICIAL.

El Poder Judicial es aquel poder del Estado que, de conformidad al ordenamiento jurídico, es el encargado de
Administrar Justicia en la sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de
conflictos. Por "Poder", en el sentido de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de
órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y
tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía.

Según la teoría clásica de Montesquieu, la división de poderes garantiza la libertad del ciudadano. Montesquieu
compuso su teoría después de un viaje a Inglaterra en donde interpretó que un poder judicial independiente
puede ser un freno eficaz del poder ejecutivo.

Bajo esta separación de poderes, nace el llamado estado de derecho, en el cual los poderes públicos están
igualmente sometidos al imperio de la ley. El Poder judicial debe ser independiente para poder someter a los
restantes poderes, en especial el ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento jurídico.

3.-Historia del Poder Judicial en el Perú:

1
DERECHO JUDICIAL

La historia del Poder Judicial peruano; a partir de la Independencia, dado que la justicia Virreinal, anterior a las
ideas liberales, presenta diferencias muy marcadas con la nuestra. Baste señalar, a modo de ejemplo, que no
existe en ella una separación tajante de poderes por cuanto la Audiencia –que equivaldría a la Corte Suprema
actual- tiene también funciones políticas y muchas veces hace de lo que ahora llamaríamos Poder Ejecutivo.
En cambio, al llegar la República, la consciencia de la necesidad de tener un Poder Judicial independiente y
eficiente fue una idea rectora.
Las nuevas ideas que guiaban a los pueblos hacia la libertad, también planteaban la necesidad de una clara
separación de Poderes dentro del Estado y un respeto de los derechos del ciudadano, cualquiera que fuera su
clase o condición social. En Francia, la Revolución creó un nuevo sistema de administración de justicia más
acorde con las garantías y los principios liberales. Sin embargo, razones políticas la llevaron a implantar también
una suerte de tribunal popular, conocido como el Tribunal Revolucionario, que produjo una gran inseguridad. Al
cabo de unos años se vio lo peligroso que era dejar la administración de justicia en manos de políticos y
representantes de la turba, conducidos por sus intereses personales y por sus rencores tanto sociales como
particulares. Al final del Terror, todos los principales entusiastas de la guillotina como instrumento de una
presunta justicia penal revolucionaria.

Napoleón se propuso consolidar una nueva institucionalidad para la administración de justicia. Primero
simplificó el Derecho sustantivo mediante la codificación. Y luego creó un verdadero Poder Judicial, con una
estructura jerárquica y dividida en instancias perfectamente establecidas, con jueces especialmente
preparados. Todo ello adornado, sin embargo, de una gran majestuosidad representada por la toga y la
solemnidad de las audiencias y coronada con una nueva institución a la que denominó Corte de Casación, que
pretendía ser un Tribunal egregio, compuesto por sabios, que tenía a su cargo controlar la correcta aplicación
del Derecho en todo el país.
Estas ideas llegaron al Perú, pero fueron tamizadas tanto en lo que se refiere a popularizar la justicia al estilo
del Terror como a las formas pomposas de su institucionalización napoleónica. Los patriotas peruanos
manifestaban en ése entonces gran desconfianza por los excesos en cualquier sentido. Es por ello que la
guillotina y los juicios revolucionarios fueron absolutamente inconcebibles en estas latitudes; y, por otra parte,
no se adoptó tampoco la toga ni la Corte de Casación. Sin duda, el aspecto teatral no estuvo ausente: las
medallas de los magistrados, la mesa elevada del Tribunal, los cortinajes, las formas de tratamiento y de
comportamiento, en las audiencias formaron parte de esa nueva justicia republicana y siguen aún hoy en día
manteniéndose relativamente presentes. Pero esta teatralidad no alcanzaba los niveles de los tribunales
napoleónicos.
La idea teórica de la separación de poderes ha sido, por supuesto, aceptada y proclamada por todos los juristas
en el Perú desde los inicios de la República.
El propio San Martín, a pesar de la situación de emergencia que vivía el país, reconoció la independencia
absoluta del Poder Judicial. Al proclamar el Estatuto Provisional el 8 de octubre de 1821, dijo el Protector:
“Mientras existan enemigos en el país y hasta que el pueblo forme las primeras nociones del gobierno de sí
mismo, yo administraré el poder directivo del Estado cuyas atribuciones, sin ser las mismas, son análogas a
las del Poder Legislativo y Ejecutivo. Pero me abstendré de mezclarme jamás en el solemne ejercicio de las
funciones judiciales, porque su independencia es la única y verdadera salvaguardia de la libertad del
pueblo...” Y unos años más tarde, D. José Sánchez Carrión, al instalar la primera Corte Suprema de Justicia,
declaró: “...de hoy en adelante queda levantado un muro entre la potestad directiva del Estado y la que va a
pronunciarse sobre los desagravios de la Justicia”.

A partir de entonces, todas las Constituciones han reconocido la independencia del Poder Judicial. Es
importante destacar que la Constitución de 1993 elevó a nivel de rango constitucional una norma que antes se
encontraba en la Ley Orgánica del Poder Judicial, en la que se establece que “Ninguna autoridad puede

2
DERECHO JUDICIAL

abocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones.
Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar
procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución...”.

José de San Martín creó la “Cámara de Apelaciones”, por decreto del 12 de febrero de 1821, con una
jurisdicción que alcanzó los territorios de los actuales departamentos de Cajamarca, Piura, Lambayeque,
Amazonas, entonces conocido como Chachapoyas y de Huamachuco, que era como entonces se conocía a la
actual provincia de Sánchez Carrión, con sede en la ciudad de Trujillo, con el objetivo de reemplazar a la Real
Audiencia, fue reemplazada el 26 de marzo de 1824, en ese año se estableció en Trujillo la primera Corte
Superior de Justicia que tuviera la República del Perú, como máximo tribunal de justicia, con atribuciones de
Corte Suprema, bajo la denominación de “Corte Superior del Norte”.

4.- ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES:


- Constitución Política.- La Constitución o Carta Magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es la norma
fundamental, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La
constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países
occidentales modernos, se definen como poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y de éstos con sus ciudadanos,
estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se
asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

- Juez.- El juez es la autoridad pública que sirve en un tribunal de justicia y que se encuentra investido de la
potestad jurisdiccional. También se caracteriza como la persona que resuelve una controversia o que decide el
destino de un imputado, tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio, administrando
justicia.

Habitualmente son considerados empleados o funcionarios públicos, aunque ello dependerá del país en
concreto, son remunerados por el Estado, e integran el denominado Poder Judicial. En general, se caracterizan
por su autonomía, independencia e inamovilidad, sin que puedan ser destituidos de sus cargos salvo por las
causas establecidas constitucional o legalmente. Asimismo, son responsables de sus actos ministeriales, civil y
penalmente.

Si bien gozan de independencia en su actuar, sus resoluciones suelen ser revisables por sus superiores,
mediante los llamados recursos judiciales, pudiendo ser éstas confirmadas, modificadas o revocadas.

-Ministerio Público.- El Ministerio Público (Ministerio Fiscal, Fiscalía General o Procuraduría General) es un
organismo público, generalmente estatal, al que se atribuye, dentro de un estado de Derecho democrático, la
representación de los intereses de la sociedad mediante el ejercicio de las facultades de dirección de la
investigación de los hechos que revisten los caracteres de delito, de protección a las víctimas y testigos, y de
titularidad y sustento de la acción penal pública.

Asimismo, está encargado de contribuir al establecimiento de los criterios de la política criminal o persecución
penal dentro del Estado, a la luz de los principios orientadores del Derecho penal moderno (como el de mínima
intervención y de selectividad).

Por su calidad en el procedimiento y su vinculación con los demás intervinientes en el proceso penal, es un
sujeto procesal y parte en el mismo, por sustentar una posición opuesta al imputado y ejercer la acción penal
(en algunos países en forma monopólica). Sin embargo, es parte formal y no material, por carecer de interés

3
DERECHO JUDICIAL

parcial (como un simple particular) y por poseer una parcialidad que encarna a la colectividad (al Estado) y que
exige, por tanto, que sea un fiel reflejo de la máxima probidad y virtud cívica en el ejercicio de sus atribuciones
y en el cumplimiento de sus deberes.
-Fiscal.- El fiscal (agente fiscal, agente del ministerio público, procurador fiscal o promotor fiscal) es el
funcionario público (magistrado en algunos países), integrante del Ministerio Público, que lleva materialmente
la dirección de la investigación criminal y el ejercicio de acción penal pública; es decir, es a quien corresponde
desempeñar directa y concretamente las funciones y atribuciones de éste, en los casos que conoce.
Ley Orgánica.- Una Ley Orgánica es aquella que se requiere constitucionalmente para regular ciertas materias.
Se oponen o distinguen de la ley ordinaria a nivel de competencias. Habitualmente para la aprobación de leyes
orgánicas son necesarios requisitos extraordinarios como por ejemplo, mayoría absoluta o cualificada.
-Jurisprudencia. Se entiende por jurisprudencia a la interpretación jurídica que realizan órganos jurisdiccionales
competentes con la finalidad de aclarar posibles lagunas de la ley y es posible crearla a través de las reiteradas
interpretaciones que hacen los tribunales en sus resoluciones de las normas jurídicas, y puede constituir una de
las Fuentes del Derecho, según el país. También puede decirse que es el conjunto de fallos firmes y uniformes
dictados por los órganos jurisdiccionales del Estado. Esto significa que para conocer el contenido cabal de las
normas vigentes hay que considerar cómo se vienen aplicando en cada momento. En otras palabras, la
jurisprudencia es el conjunto de sentencias que han resuelto casos iguales o similares de la misma manera o en
el mismo sentido.

-Costumbre: Actos reiterados a través del tiempo que se observan con el convencimiento de que responde a
una necesidad jurídica.

-Common law (Anglosajón) El Derecho anglosajón (o common law) derivado del sistema aplicado en la
Inglaterra medieval, es aquel utilizado en gran parte de los territorios que tienen influencia británica. Se
caracteriza por basarse más en la jurisprudencia que en las leyes.

La fuente fundamental de los derechos y obligaciones no es la ley escrita, sino las decisiones de los tribunales,
los precedentes judiciales.

- En nuestro país el juez supone que todo caso llevado ante sus tribunales debe tener una solución legal, y
busca en la ley la norma a que ha de ajustar su decisión, el juez ingles da por sentado que todo litigio ha de
tener su solución en los antecedentes jurisprudenciales.

- Mientras que nuestro jurista busca la ley escrita los principios del derecho argentino, el ingles no ve en ella
sino excepciones introducidas en los principios del Common law. De ahí que no se conciba en Inglaterra la
presentación analógica o extensiva de la ley escrita, puesto que es siempre un derecho de excepción, y como
tal no puede aplicarse sino a los casos expresamente previstos.
 Mientras que en nuestro país los tribunales están obligados a sujetarse a la ley y sus fallos no son sino
una aplicación de ella, el juez que aplica el Common law no está limitado por ley alguna. En Inglaterra, Court
of Appeal, solo puede rever un fallo anterior si este ha decidido por el voto del presidente, y con la House of
Lords, que nunca puede cambiar sus propias decisiones. La única forma de alterar su jurisprudencia es una
ley del parlamento.

-LA LEY

Fuente primera y fundamental del derecho.

 Formal: se llama ley a toda disposición sancionada por el Poder Legislativo, de acuerdo con el
mecanismo constitucional.

4
DERECHO JUDICIAL

 Material: ley es toda regla social obligatoria, emanada de autoridad competente. No solo son leyes las
que dicta el Poder Legislativo, sino también la Constitución, los decretos, las ordenanzas municipales.

-LA DOCTRINA

Es lo que piensan los distintos juristas respecto de los distintos temas del derecho., respecto a las distintas
normas.

INSTITUCIONES DE JUSTICIA
EN EL PERÚ

1. LA JUSTICIA ORDINARIA: (PODER JUDICIAL)

Es decir todos los órganos que conforman el Poder Judicial. También se le conoce como “fuero
común”. En ella los jueces son escogidos desde el Estado con procedimientos que establece la
Constitución y las Leyes correspondientes (en su elección no participa ni el Poder Legislativo ni
El Poder Ejecutivo).

El Poder Judicial es la institución que se encarga de resolver los conflictos (Administrar justicia)
que surgen entre las personas y entre éstas y el Estado mediante la aplicación e interpretación
de la Constitución y las Leyes a través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz
no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de
Justicia de la República.

Su tarea central es proveer el servicio de justicia de manera imparcial, eficaz y eficiente,


procurando generar en la ciudadanía la confianza de que sus derechos, deberes y libertades
serán protegidos y respetados: El Poder Judicial es un garante de los derechos y libertades
fundamentales de las personas. También se ocupa de controlar el ejercicio del poder que emana
de los otros poderes del Estado (Ejecutivo y Legislativo) para evitar arbitrariedades y promover
5
DERECHO JUDICIAL

la sujeción de todos a la Constitución y las leyes.

Cuando el Poder Judicial es independiente y emite fallos debidamente fundamentados que se


ajustan razonablemente a las leyes y a la Constitución, se genera una situación de “seguridad
jurídica”, esto es, la confianza en que las instituciones de justicia hacen que en la sociedad se
respeten efectivamente las leyes y la Constitución. Cuando ocurre esto la ciudadanía se siente
más segura y el país en conjunto, se gana el respeto y la confianza de los demás países.

El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que
establece su estructura orgánica y precisa sus funciones. Esta ley define los derechos y deberes
de los magistrados, quienes son los encargados de administrar justicia; de los justiciables, que
son aquellos que están siendo juzgados o quienes están solicitando justicia; y de los auxiliares
jurisdiccionales que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor de los integrantes
de la magistratura.

La Ley Orgánica del Poder Judicial vigente, tiene su origen en el Decreto Supremo N° 017-93-
JUS promulgado el 28 de Mayo de 1993 y publicado el 2 de Junio del mismo año. Consta de
304 Artículos, 1 Disposición Complementaria Única y 33 Disposiciones Finales y Transitorias.

La potestad exclusiva de administrar justicia del Poder Judicial es uno de los principios
generales que se cita igualmente en el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, que además, precisa lo siguiente:

- No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la


militar y la arbitral.
- En su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico;
disciplinario e independiente en lo jurisdiccional con sujeción a la Constitución y a la Ley
Orgánica del Poder Judicial.
- La Ley Orgánica del Poder Judicial determina la estructura del Poder Judicial y define
los derechos y deberes de los Magistrados, justiciables y auxiliares jurisdiccionales.

Según la Constitución y las leyes, el Poder Judicial tiene la función de ejercer la administración
de justicia a través de sus diferentes instancias: Salas Supremas, Salas Superiores, Juzgados.

Dentro del Estado nuestros actos y responsabilidades son regidas por leyes que el Poder
Judicial debe hacer cumplir. La justicia debe estar al servicio del pueblo por lo que existe un
Sistema Judicial, una organización que permite que el ciudadano pueda acceder a la justicia,
según diferentes niveles e instancias relacionadas con la gravedad de su falta o delito.

Si bien todas las instituciones que participan en el quehacer judicial son importantes y cumplen
funciones complementarias, el Poder Judicial es la institución central del sistema, por ello en las
líneas siguientes, nos ocuparemos de este poder del Estado. Pero previamente haremos una
breve explicación de cómo es que en el Estado la justicia se genera a partir de la leyes.

2. LA JUSTICIA CONSUETUDINARIA O DE COSTUMBRES:

Que es la que encontramos en las comunidades campesinas o en los pueblos nativos. Allí, las
personas mayores y más respetadas resuelven los conflictos sobre la base de sus costumbres
ancestrales, dentro de su ámbito territorial y siempre y cuando no violen los derechos
fundamentales de las personas.

3. LA JUSTICIA EXCEPCIONAL:

6
DERECHO JUDICIAL

Nuestra Constitución, admite expresamente las siguientes:

a) Arbitral.- Por medio de ella los ciudadanos involucrados en un conflicto escogen a un


tercero (árbitro) para que resuelva el problema. Esta forma de hacer justicia solo se
aplica para los casos que la ley no exige que en el caso planteado obligatoriamente sea
resuelto por el Poder Judicial o por alguna entidad determinada. Sus alcances y límites
están definidos en la Ley General de Arbitraje (Ley Nº 26572). Entre otros, los casos
que no puedan ser tratados en un arbitraje son: Los que versan sobre la capacidad civil
de las personas, los relativos a bienes o derechos de incapaces, los casos que ya se
resolvieron definitivamente en el Poder Judicial, salvo la ejecución de algunas
decisiones; los que versan sobre delitos o faltas, y finalmente los directamente
concernientes a las atribuciones o funciones del Estado.

b) Militar.- Las que se encargan de juzgar a los miembros de las fuerzas armadas por
aquellos delitos en los que está de por medio la protección de valores estrictamente
militares, como por ejemplo insubordinación, insulto al superior, abandono de destino,
etc (en caso de cometer delitos comunes como robo, secuestro, homicidio, éstos
siempre son juzgados por el Poder Judicial).

4. LA JUSTICIA ESPECIAL:
La constitución otorga atribuciones para resolver conflictos de manera definitiva, a determinadas
instituciones en razón de sus funciones especiales. Sus resoluciones son dictadas en instancia
final, definitiva y no son revisables por el Poder Judicial, por lo que contra ellos no procede
recurso alguno. Dichas Instituciones son:

a) JURADO NACIONAL DE ELECCIONES.-

Es un organismo constitucional autónomo que está integrado por representantes


elegidos en distintas instancias: El Presidente es elegido por la Sala Plena de la Corte
Suprema de Justicia de la República y los otros cuatro magistrados son designados por
la Junta de Fiscales Supremos, por el Colegio de Abogados de Lima, por los decanos
de las facultades de Derecho de las universidades públicas y por los decanos de las
facultades de Derecho de las universidades privadas. Su conformación colegiada
propicia su independencia y neutralidad.

Este organismo dicta resoluciones de carácter general para reglamentar y normar las
disposiciones electorales, goza de iniciativa legislativa en materia electoral, fiscaliza la
legalidad del ejercicio del sufragio, de los procesos electorales, del referéndum y de
otras consultas populares, garantizando así el respeto a la voluntad ciudadana, lo que
en su momento le permite certificar los resultados electorales y otorgar las credenciales
correspondientes al Presidente de la República, congresistas y autoridades regionales y
locales.

b) EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA.-

Es un organismo autónomo responsable de seleccionar, evaluar y destituir a los jueces


y fiscales del Perú en todos los niveles, con excepción de los jueces que provienen de
elección popular como los Jueces de Paz. Asimismo el CNM nombra, ratifica y/o
destituye al Jefe Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jefe de Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
5. JUSTICIA CONSTITUCIONAL:
Está a cargo del Tribunal Constitucional que opera como máxima instancia decisoria para cierta
7
DERECHO JUDICIAL

clase de asuntos constitucionales como las resoluciones denegatorias de habeas corpus,


amparo, habeas data y acción de cumplimiento. Su función principal es la denominada “control
de la constitucionalidad” de las leyes por medio de la cual puede suprimir o derogar una ley
cuando no es conforme con la Constitución (declaración de inconstitucionalidad de las leyes).

6. JUSTICIA SUPRANACIONAL:
Son los tribunales u organismos constituidos según tratados o convenios de los que el Perú es
parte. Por ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a partir del Pacto de San
José de Costa Rica; o la Corte Penal Internacional a partir del Estatuto de Roma.

7. LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL:

Es la que se encarga a personas autorizadas por la ley (Conciliadores Extra judiciales) para que
logren acuerdos entre las partes que permitan solucionar los conflictos, de manera que no sea
necesario acudir al Poder Judicial. Por este mecanismo se solucionan conflictos sobre derecho
de familia como alimentos, régimen de visitas. La ley regula los otros casos en que se aplica
esta forma de justicia.

8
DERECHO JUDICIAL

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

1. CONCEPTO.-

Los principios de la Administración de Justicia son las ideas o razones consideradas como las
vigas maestras que sustentan, armonizan, explican y sirven de inspiración a toda la
normatividad de la pirámide jurídica y del edificio procedimental en toda la estructura del
Derecho en general y del proceso judicial en particular. Es así que pueden concebirse como
criterios esenciales que regulan las diferentes actuaciones que integran un proceso.

Así también, estos principios, son entendidos como garantías para los sujetos procesales, pues
constituyen una protección frente a los abusos, un conjunto de declaraciones, medios y recursos
que aseguran a todos los individuos el disfrute y ejercicio de sus derechos públicos y privados.

2. FUENTES.-

Es importante conocer cuáles son ese conjunto de principios que de alguna manera sustentan
una correcta administración de justicia. Los vamos a encontrar en diversos cuerpos legales, no
solo se hallan en la Ley Orgánica del Poder Judicial; entre los más importante tenemos la
Constitución, el Código Procesal Constitucional, el Código Civil, Código Procesal Civil, Código
Penal, Código de Procedimientos Penales, Código Procesal Penal y el Nuevo Código Procesal
Penal.

3. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA EN LA LEY ORGÁNICA DEL


PODER JUDICIAL.-

El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Decreto Supremo Nº 017-93-
JUS, contempla los Principios de Administración de Justicia en un total de 24 artículos, de su
Sección Primera, como vemos en el siguiente gráfico y que desarrollaremos brevemente.

9
DERECHO JUDICIAL

ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL

1.- El Poder Judicial


La labor del Poder Judicial es, solucionar a nivel nacional, los conflictos entre las diferentes personas, mediante
una orden llamada sentencia.
10
DERECHO JUDICIAL

El Poder Judicial es aquel poder del Estado que, de conformidad al ordenamiento jurídico, es el encargado de
administrar justicia en la sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos.
Por "Poder", en el sentido de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos
del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales,
que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía.

Según la teoría clásica de Montesquieu, la división de poderes garantiza la libertad del ciudadano. Montesquieu
compuso su teoría después de un viaje a Inglaterra en donde interpretó que un poder judicial independiente
puede ser un freno eficaz del poder ejecutivo.

Bajo esta separación de poderes, nace el llamado estado de derecho, en el cual los poderes públicos están
igualmente sometidos al imperio de la ley. El Poder judicial debe ser independiente para poder someter a los
restantes poderes, en especial el ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento jurídico.

El Poder Judicial está dirigido actualmente por el presidente el doctor Doctor José Luis Lecaros Cornejo, (2019-
2020). y por la Corte Suprema de la República que tiene competencia en todo el territorio. El segundo nivel
jerárquico lo forman las Cortes Superiores con competencia en todo un Distrito Judicial. El tercer nivel es
formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial. Finalmente,
se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital.

¿Qué es el Poder Judicial?


El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico, disciplinario e
independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución.
No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma tarea, con excepción de los
organismos de justicia militar y arbitral.
El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de administrar justicia a
través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz , los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes
Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República.
El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece su estructura
orgánica y precisa sus funciones.
Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son los encargados de administrar justicia;
de los justiciables, que son aquellos que están siendo juzgados o quienes están solicitando justicia; y de los
auxiliares jurisdiccionales que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor de los integrantes de la
magistratura.
La Ley Orgánica del Poder Judicial vigente, tiene su origen en el Decreto Supremo N° 017-93-JUS promulgado el
28 de Mayo de 1993 y publicado el 2 de Junio del mismo año. Consta de 304 Artículos, 1 Disposición
Complementaria Única y 33 Disposiciones Finales y Transitorias.

En la Constitución:
La Constitución Política del Perú en su artículo 138º, señala: "La potestad de administrar justicia emana del
pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a las
Leyes."
El Perú actualmente se rige por la Constitución de 1993.
La potestad exclusiva de administrar justicia del Poder Judicial es uno de los principios generales que se cita
11
DERECHO JUDICIAL

igualmente en el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que además, precisa lo siguiente:
No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral.
En su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico; disciplinario e independiente
en lo jurisdiccional con sujeción a la Constitución y a la Ley Orgánica del Poder Judicial.
La Ley Orgánica del Poder Judicial determina la estructura del Poder Judicial y define los derechos y deberes de
los Magistrados, justiciables y auxiliares jurisdiccionales.

En la Estructura del Estado:


El Estado peruano está conformado por tres poderes:

 El Poder Ejecutivo, representado por el Presidente de la República


 El Poder Legislativo, representado por el Presidente del Congreso
 El Poder Judicial, representado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

Según la Constitución y las leyes, el Poder Judicial tiene la función de ejercer la administración de justicia a
través de sus diferentes instancias: Salas Supremas, Salas Superiores, Juzgados.

2.- ORGANIZACIÓN:
El Poder Judicial está compuesto por Jueces de Paz, Jueces de Paz Letrado, Jueces Mixtos y Especializados,
Vocales Superiores y Vocales Supremos respectivamente, estos últimos integran la Corte Suprema de Justicia
de la República y los demás las Cortes Superiores de Justicia.
El funcionamiento del Poder Judicial se rige por una Ley, llamada Ley Orgánica del Poder Judicial. Esta ley dice
cómo está organizado el Poder Judicial, qué cosas puede hacer; además define los derechos y deberes de los
magistrados, quienes resuelven los casos presentados por los justiciables, constituidos por aquellos ciudadanos
que están siendo juzgados o están solicitando justicia. En el Poder Judicial trabajan también los auxiliares
jurisdiccionales que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor de los jueces y juezas.
La estructura del Poder Judicial está conformada por los llamados órganos jurisdiccionales y
Son los siguientes:

12
DERECHO JUDICIAL

a) CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.-

La Corte Suprema de Justicia de la República es el máximo órgano jurisdiccional del Perú. Su competencia se
extiende a todo el territorio del país, siendo su sede el Palacio de Justicia ubicado en la ciudad de Lima.

La Corte Suprema se compone por tres Salas Supremas:

 Sala Civil: que conoce todos los temas relacionados con el Derecho civil y el Derecho mercantil.
 Sala Penal: que conoce todos los temas relacionados con el Derecho penal.
 Sala Constitucional y Social: que conoce todos los temas relacionados con el Derecho Constitucional y
el Derecho Laboral.

Su composición (art. 29 LOPJ), La Corte Suprema se encuentra integrada tanto por Vocales Supremos Titulares
y Vocales Supremos Provisionales, quienes sustituirán a los titulares en caso de vacancia, licencia o
impedimento. Los Vocales Supremos se distribuyen en cada una de las Salas Supremas que la ley establezca. El
Presidente de la Corte Suprema y el Vocal Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura no integran ninguna
Sala Suprema. La Corte Suprema consta de tres Salas Supremas Permanentes (Civil, Penal y Constitucional y
Social), pudiendo crearse por ley Salas Supremas Transitorias. Cada Sala Suprema está integrada por cinco
Vocales Supremos los que eligen un Presidente de entre ellos.

En el Perú, la Constitución garantiza el derecho a la doble instancia por lo que la Corte Suprema sólo conoce,
como órgano de instancia de fallo, las apelaciones en los procesos que se interpongan ante las Salas Superiores,
o los procesos que se interpongan ante la misma Corte Suprema. También conoce exclusivamente los Recursos
de Casación, los que no constituyen de ninguna manera una tercera instancia de fallo.

Salas Especiales (art. 30 LOPJ), se distribuye en Salas Especializadas Permanentes y Transitorias de cinco
Vocales cada una, presidida por los que designe el Presidente de la Corte Suprema en materia Civil, Penal y de
Derecho Constitucional y Social.
Instancia de fallo (art. 31 LOPJ), La Corte Suprema conoce como órgano de instancia de fallo los siguientes
procesos:
a) Los iniciados en las Cortes Superiores;
b) Los de materia constitucional;
c) Los originados en la propia Corte Suprema; y,
d) Los demás que señala la ley.

Competencia de las Salas Civiles. (art. 33 LOPJ), Competencia de las Salas Penales. (art. 34 LOPJ), Competencia de las Salas de Derecho
Constitucional y social (art. 35 LOPJ),

b) CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA.-

Las Salas Superiores de Justicia o Cortes Superiores de Justicia son, en el Perú, el segundo nivel jerárquico en
que se organiza el Poder Judicial. Sólo se encuentran bajo la autoridad de la Corte Suprema de la República y es,
en la mayoría de procesos, el último organismo que conoce de un proceso.

Las Salas se encuentran en cada Distrito Judicial que, usualmente se corresponden territorialmente con cada
Región del Perú.
13
DERECHO JUDICIAL

Cada Corte Superior se encuentra conformada por un determinado número de salas de acuerdo a la carga
procesal que maneja.

Las salas se subdividen según la especialidad que tienen. Las especialidades son las siguientes:

 Salas Civiles, que conocen todos los temas relacionados al Derecho Civil con excepción de lo
relacionado al Derecho de Familia.
 Salas Penales, que conocen de delitos y otros temas relacionados al Derecho Penal
 Salas Laborales, que conocen de temas relacionados al Derecho Laboral
 Salas de Familia, que conocen de temas relacionados al Derecho de Familia y
 Salas Agrarias y Comerciales, que conocen de temas relacionados al Derecho Mercantil.

Anteriormente también existieron, en el Distrito judicial de Lima las Salas Contenciosas Administrativas y las
Salas de Derecho Público pero que fueron desaparecidas por motivos administrativos pero que, en el caso de
las Contencioso Administrativas, se mantienen mientras terminan de resolver los casos que conocen.

Las Salas que conocen temas de más de una especialidad se conocen como Salas Mixtas. Finalmente se señala
que, en los distritos judiciales donde no existe Sala de una determinada especialidad ni tampoco existen Salas
Mixtas, los temas de esa especialidad los ve la Sala Civil, con excepción de los de materia criminal que tiene que
ser ventilado necesariamente en una Sala Penal.

Son pocos los supuestos de procesos que se inicien en las Salas Superiores por lo que estas realizan,
mayormente, el papel de Cortes de Apelación. En el Perú solo existe la doble instancia en la resolución de un
proceso por lo que sólo pueden acceder a la Corte Suprema aquellos casos resueltos en segunda instancia en
las Cortes Superiores en los que se interpuso un Recurso de Casación.

Como se señaló, cada distrito judicial tiene tantas salas como le son necesarias. Sin embargo, al conjunto de
estas Salas se le conoce con el nombre de Corte Superior. En ese sentido, se utilizan indistintamente dichos
términos, siendo más usado el de Corte Superior.
Composición.- (art. 38 LOPJ), Las Cortes Superiores están conformadas por:
1.- El Presidente de la Corte Superior; y,
2.- Tres Vocales por cada una de las Salas que la integran, presididas por el de mayor antigüedad. Competencias
de sus Salas (arts. 40,41,42,43,43-A LOPJ)

Organización y Funcionamiento:
Cada Sala superior se encuentra conformado por tres vocales, ejerciendo uno de ellos el cargo de Presidente de
la Sala. Entre los Presidentes de las distintas salas que conforman un distrito judicial se elige al Presidente de la
Corte Superior.

c) JUZGADOS ESPECIALIZADOS Y MIXTOS.-

Los Juzgados de Primera Instancia son el tercer nivel jerárquico en que se encuentra organizado el Poder
Judicial del Perú.

14
DERECHO JUDICIAL

Cada provincia tiene, cuando menos, un juzgado de primera instancia. Aunque, por razones de carga procesal,
se puede englobar varias provincias. Los juzgados de primera instancia tienen competencia sobre temas de
mayor cuantía y se subdividen de acuerdo a la especialidad que conocen.

Las especialidades en que se dividen los juzgados son las siguientes:

 Civil, que conoce todos los temas relacionados al Derecho Civil con excepción de lo relacionado al
Derecho de Familia. Dentro de esta especialidad esta la subespecialidad Comercial, que actualmente
cuenta con Salas y Juzgados Comerciales en la Corte Superior de Justicia de Lima.
 Penal, que conocen de delitos y otros temas relacionados al Derecho Penal
 Laboral (Trabajo), que conocen de temas relacionados al Derecho Laboral
 Familia, que conocen de temas relacionados al Derecho de Familia
 Agrarios, los que sean de su propia naturaleza.
 Contencioso Administrativo, que conocen los casos en los que una institución del Estado vulnera un
derecho de los ciudadanos.

Los juzgados que conocen casos de más de uno de estos campos o donde no hay Juzgados Especializados el
despacho son atendidos por los Juzgados Mixtos y todos ellos tienen la misma jerarquía.

En los procesos que se iniciaron en un Juzgado de Paz, estos juzgados los conocen en segunda instancia, según
su especialidad. Asimismo, en los procesos que se inician en estos juzgados, los medios impugnatorios los
conocen, en segunda instancia, las Salas Superiores de Justicia.

Competencias de sus Juzgados (art. 49,50,51,52,53 LOPJ).

d) JUZGADOS DE PAZ.- (Juzgados de Paz Letrado y juzgados de Paz)

Los Juzgados de Paz son, en el Perú, el menor nivel jerárquico en que se encuentra organizado el Poder Judicial.

Cada distrito del país cuenta con un juzgado de paz. Sin embargo existen juzgados que, atendiendo a motivos
de carga procesal, engloban más de un distrito; así como distritos que, por los mismos motivos, tienen más de
un juzgado de paz.

Los juzgados de paz tienen competencia sobre temas de menor cuantía o de menor gravedad (sólo faltas
penales, no pueden conocer delitos) hay juzgados de Paz Letrados para conocer asuntos Civiles, Penales y
Laborales (art. 54 LOPJ).

Los juzgados de paz se dividen en dos tipos:


Juzgados de Paz Letrados:
En los que el juez es un abogado y resuelve aplicando el derecho nacional. La competencia territorial (art.,55
LOPJ), de los Juzgados de Paz Letrados la establece el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
El Consejo Ejecutivo Distrital fija además, el sistema de distribución de procesos entre los Juzgados de Paz
Letrados cuando sea necesario.
Asimismo el Consejo Ejecutivo Distrital, puede disponer la especialización de los Juzgados de Paz Letrados,
cuando así convenga para la mejor administración de justicia, y lo justifique la carga procesal.

15
DERECHO JUDICIAL

Competencias de los Juzgados de Paz: en Materia Civil, Penal, Laboral y de Familia (art. 57 LOPJ)

Juzgados de Paz: (anteriormente llamado "Juzgado de Paz no Letrado"): En los que el juez no es abogado
sino un ciudadano que goce de prestigio. Este juez no se encuentra obligado a aplicar el derecho nacional sino
también su criterio de justicia y equidad. Este tipo de juzgados solo existen en localidades alejadas que no
tienen fácil acceso o no están comprendidas dentro de la competencia de un juzgado de paz letrado. Contra lo
resuelto por el juez de paz cabe la interposición de un medio impugnatorio ante el juez de paz letrado.
En todo centro poblado que alcance el volumen demográfico rural y urbano que señala el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial se establece cuando menos un Juzgado de Paz.
Corresponde al Consejo Ejecutivo Distrital respectivo, proponer la creación o supresión del número de Juzgados
de Paz para cada centro poblado teniendo en cuenta las condiciones demográficas, capacidad de la población
de acceso a la justicia, carga procesal, necesidad del servicio.

En los casos que conocen los Juzgados de Paz, los medios impugnatorios los conocen, como segunda instancia,
los Juzgados de Paz Letrados, mientras que las impugnaciones a los casos que conocen estos son vistas por los
Juzgados de Primera Instancia.
-Locales Y Mobiliarios (art. 63LOPJ) El Poder Judicial provee a los Juzgados de Paz, prioritariamente, de los
útiles indispensables para el cumplimiento de su función.
Los Concejos Municipales y la colectividad proveen los locales que se requiera.
-Función conciliadora del Juez de Paz. (art. 64LOPJ) El Juez de Paz, esencialmente es Juez de Conciliación.
Consecuentemente está facultado para proponer alternativas de solución a las partes a fin de facilitar la
conciliación, pero le está prohibido imponer un acuerdo.

-Competencia del Juez de Paz (art. 65LOPJ)

ÓRGANOS DE GESTIÓN

1.- PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA:


El Presidente de la Corte Suprema de Justicia es el jefe máximo del Poder Judicial de la República del Perú.
Es elegido el primer jueves del mes de diciembre, cada dos años y en votación secreta de los Jueces Supremos
Titulares, los cuales se reúnen en sesión de Sala Plena.
El Presidente de la Corte Suprema representa al Poder Judicial y preside la Sala Plena.
1.1.- ATRIBUCIONES:
Son atribuciones de la presidencia:

 Representar al Poder Judicial.


 Dirigir la política institucional del Poder Judicial.
 Convocar y, conforme al reglamento, presidir la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la
República. Tiene voto dirimente, salvo las excepciones que la ley señala.
 Disponer la ejecución de los acuerdos adoptados por la Sala Plena de su Corte.

16
DERECHO JUDICIAL

 Ejercer la Titularidad del Pliego del Presupuesto del Poder Judicial.


 Designar a los Jueces integrantes de las Salas Especializadas de la Corte Suprema.
 Designar a los Jueces Supremos para cargos especiales.
 Los demás que señale la Ley y el Reglamento.

2.-SALA PLENA DE LA CORTE SUPREMA:


De conformidad con el Artículo 79° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Sala Plena de la Corte Suprema es el
Órgano Supremo de Deliberación del Poder Judicial que, debidamente convocada, decide sobre la marcha
institucional de dicho poder y de asuntos que no sean de competencia exclusiva de otros órganos, de acuerdo a
lo establecido en la presente Ley.
La Preside el Presidente de la Corte Suprema y se integra por todos los Jueces Supremos Titulares.
El Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura no interviene en los casos en los que haya conocido con
anterioridad en el ejercicio de sus funciones.

SALA PLENA:

17
DERECHO JUDICIAL

3.- CONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIAL:


De conformidad con el artículo 72° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Consejo Ejecutivo es el Órgano de
Gestión y Dirección del Poder Judicial juntamente con la Sala Plena y el Presidente de la Corte Suprema,
contando el Consejo Ejecutivo con una Gerencia General para el ejercicio de las funciones que le son propias.
Integran el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial: (artículo 81° de la Ley 27465 - Ley que modifica diversos
artículos del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial)

1. El Presidente del Poder Judicial, quien lo preside y tiene voto dirimente.


2. Dos Vocales Supremos Titulares elegidos por Sala Plena.
3. Un Vocal Superior Titular en ejercicio elegido por los Presidentes de las Cortes Superiores de Justicia
de la República.
4. Un Juez Titular Especializado o Mixto.
5. Un representante elegido por la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú
Para la designación del Vocal superior Titular, cada Sala Plena de las Cortes Superiores elegirá un candidato, y
los Presidentes de Cortes Superiores, mediante sufragio directo, elegirán al integrante del Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial.
Para la designación del miembro señalado en el inciso 4° del presente artículo, los jueces especializados o
mixtos titulares elegirán a un representante por cada distrito judicial, los que se reunirán para elegir entre ellos
al Juez que integrará el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
El mandato de los integrantes de Consejo Ejecutivo del Poder Judicial dura dos años.
En tanto que se encuentren en el ejercicio de sus cargos, los miembros del Consejo Ejecutivo a que se refieren
los incisos 3°, 4°, y 5° de este artículo tienen las mismas prerrogativas, categorías y consideraciones que los
Vocales Supremos.
2.2.- INTEGRANTES:
Integran el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial: (artículo 81° de la Ley 27465 - Ley que modifica diversos
artículos del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial)

1. El Presidente del Poder Judicial, quien lo preside y tiene voto dirimente.


2. Dos Vocales Supremos Titulares elegidos por Sala Plena.
3. Un Vocal Superior Titular en ejercicio elegido por los Presidentes de las Cortes Superiores de Justicia
de la República.
4. Un Juez Titular Especializado o Mixto.
5. Un representante elegido por la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú.

2.3.- CONFORMACIÓN:

 Dr. Víctor Roberto Prado Saldarriaga (Presidente)


 Dra. Janet Tello Gilardi (Juez Supremo)
 Dr. Héctor Lama More (Juez Supremo)
 Dr. Augusto Ruídias Farfán (Juez Superior)
 Dra. Rosa Amelia Vera Meléndez (Juez Especializado, Representante de los Jueces)
 Dr. Pedro Angulo Arana (Representante del Colegio de Abogador del Perú-CAP, ante el Consejo
Ejecutivo)

18
DERECHO JUDICIAL

2.4.- FUNCIONES Y ATRIBUCIONES:


Son funciones y atribuciones del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial:

1. Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la Política General del Poder Judicial y aprobar el Plan de
Desarrollo del mismo.
2. Fijar el número de Vocales Supremos Titulares.
3. Determinar el número de Salas Especializadas Permanentes y excepcionalmente el número de Salas
Transitorias de la Corte Suprema.
4. Aprobar el Proyecto de Presupuesto del Poder Judicial propuesto por la Gerencia General y ejecutarlo
una vez sancionado legalmente.
5. Velar por el respeto de las atribuciones y garantías del Poder Judicial.
6. Resolver en última instancia las reclamaciones contra los acuerdos y resoluciones de los Consejos
Ejecutivos Distritales.
7. Acordar el horario del Despacho Judicial de la Corte Suprema.
8. Aprobar el Cuadro de Términos de la Distancia, así como revisar periódicamente el valor de los costos,
multas y depósitos correspondientes y otros que se establezcan en el futuro.
9. Distribuir la labor individual o por comisiones, que corresponda a sus integrantes.
10. Absolver las consultas de carácter administrativo que formulen las Salas Plenas de los Distritos
Judiciales.
11. Resolver en última instancia las medidas de apercibimiento, multa y suspensión, impuestas por la
Oficina de Control de la Magistratura, en contra de los magistrados.
12. Resolver conforme a su Reglamento, los asuntos relativos a traslados de magistrados, funcionarios y
demás servidores del Poder Judicial.
13. Fijar las cuantías y sus reajustes para determinar las competencias jerárquicas.
14. Designar comisiones de asesoramiento, investigación y estudio.

19
DERECHO JUDICIAL

15. Designar al Gerente General del Poder Judicial, y a los demás funcionarios que señale la Ley y los
reglamentos.
16. Emitir los informes que le solicite el Congreso de la República; la Sala Plena de la Corte Suprema y el
Fiscal de la Nación sobre los asuntos de su competencia y solicitar los que se relacionen con sus
funciones.
17. Supervisar la conservación y buen recaudo de los bienes incautados cuya libre disposición está
supeditada a la resolución de los juicios penales, conforme a ley.
18. Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema, en forma excepcional, la distribución de causas entre las
Salas Especializadas, fijando su competencia a fin de descongestionar la carga judicial, pudiendo
conformar Salas Transitorias por un término no mayor de tres meses, en casos estrictamente
necesarios.
19. Asegurar la progresiva habilitación y adecuación de locales judiciales a nivel nacional, en los cuales
funcionen los órganos jurisdiccionales con su respectivo personal auxiliar.
20. Disponer y supervisar el desarrollo de los sistemas de informática que faciliten una eficiente función de
gestión, el eficaz control de la conducta funcional y del trabajo jurisdiccional de todos los miembros
del Poder Judicial y la organización estadística judicial, conforme con las propuestas que le formule la
Gerencia General.
21. Celebrar toda clase de convenios y cooperación e intercambio con entidades nacionales o extranjeras,
dentro de la Constitución y las leyes, para asegurar el financiamiento de sus programas y el
cumplimiento de sus fines; en tal sentido, fijar la metodología pertinente y ejercer el control de la
aplicación de los fondos respectivos, dando cuenta a la Sala Plena de la Corte Suprema.
22. Coordinar con la Academia de la Magistratura para el desarrollo de actividades de capacitación para
los magistrados.
23. Asegurar el pago íntegro de las remuneraciones de los magistrados y demás servidores del Poder
Judicial, según lo establecido en esta Ley.
24. Crear y suprimir Distritos Judiciales, Salas de Cortes Superiores y Juzgados, cuando así se requiera para
la más rápida y eficaz administración de justicia, así como crear Salas Superiores Descentralizadas en
ciudades diferentes de las sedes de los Distritos Judiciales, de acuerdo con las necesidades de éstos.
La creación de Distritos Judiciales se realiza en función de áreas de geografía uniforme, la
concentración de grupos humanos de idiosincrasia común, los volúmenes demográficos rural y urbano,
el movimiento judicial y además la existencia de vías de comunicación y medios de transporte que
garanticen a la población respectiva un fácil acceso al órgano jurisdiccional.
En todo caso, la creación o supresión de Distritos Judiciales, Salas de Cortes Superiores o Juzgados, se
sustentan estrictamente en factores geográficos y estadísticos.
25. Reubicar Salas de Cortes Superiores y Juzgados a nivel nacional, así como aprobar la demarcación de
los Distritos Judiciales y la modificación de sus ámbitos de competencia territorial, pudiendo
excepcionalmente incorporar Salas de Cortes Superiores Especializadas y Juzgados Especializados o
Mixtos con competencia supraprovincial.
26. Adoptar acuerdos y demás medidas necesarias para que las dependencias del Poder Judicial funcionen
con celeridad y eficiencia y para que los magistrados y demás servidores del Poder Judicial se
desempeñen con la mejor conducta funcional.
27. Aprobar el Reglamento para la organización y correcta realización de los procesos electorales del
Poder Judicial.
28. Designar al Jefe de la Oficina de Inspectoría General del Poder Judicial.

20
DERECHO JUDICIAL

29. Aprobar el Reglamento de Organización y Funciones del Poder judicial y los demás que requiera
conforme a ley, salvo lo establecido en el Artículo 113.
30. Definir las políticas para la concesión de los servicios conexos y complementarios a la administración
de justicia.
31. Las demás que le señalen las leyes y los reglamentos.
4.- PRESIDENTE DE LA CORTE SUPERIOR: (art. 88LOPJ)
Los Presidentes de las Cortes Superiores son elegidos por un periodo de dos años por los Vocales Superiores
titulares de la respectiva Corte, reunidos en Sala Plena, por mayoría absoluta.

Las Cortes Superiores tienen su sede en la ciudad señalada por la ley y su competencia comprende el Distrito
Judicial correspondiente. Actualmente existen 29 Cortes Superiores de Justicia. Las Cortes Superiores están
conformadas por:

 El Presidente de la Corte Superior


 Tres Vocales Superiores por cada una de las Salas que integran, presididas por mayor antigüedad.
 Las Salas de la Cortes Superiores resuelven en segunda y última instancia, con excepciones que
establece la ley.
Los Presidentes de las Salas de la Corte Suprema y Cortes Superiores tienen las siguientes atribuciones y
obligaciones: (Principales)

1. Designar la vista de las causas, según riguroso orden de ingreso, y atendiendo a la naturaleza y al grado
de las mismas, bajo responsabilidad.
2. Distribuir equitativamente los procesos, designando al ponente por sorteo. La designación se
mantiene en reserva hasta después de la firma de la respectiva resolución.
3. Controlar, bajo responsabilidad, que las causas y discordias se resuelven dentro de los términos
señalados por la Ley. 4. Suscribir las comunicaciones, los exhortos, los poderes y demás documentos.
4. Controlar que las audiencias e informes orales se inicien a la hora señalada, bajo responsabilidad.

SALA PLENA DE LA CORTE SUPERIOR, ATRIBUCIONES (art. 93,94LOPJ)


5.- JUECES, DECANOS Y JUNTA DE JUECES. (art. 98LOPJ)
En las Provincias donde haya tres o más Jueces Especializados o Mixtos el cargo de Decano se ejerce por el Juez
de mayor antigüedad, quien preside la Junta de Jueces
FUNCIONES DEL JUEZ DECANO Y SU CONVOCATORIA. (art. 99, 100LOPJ)

ÓRGANOS DE CONTROL

Considerando los objetivos básicos de la Reforma Judicial y a fin de asegurar el funcionamiento coherente e
integral de las actividades de control en torno a la administración de justicia, con fecha 25 de octubre de 1977,
se promulgó el Decreto Ley N° 21972, que instituyó la “Oficina General de Control Interno del Poder Judicial”
(OGCIPJ).

21
DERECHO JUDICIAL

Correspondía en ese entonces, a la Oficina General de Control Interno, verificar que los magistrados y
funcionarios del Poder Judicial, cumplan las normas legales y administrativas de su competencia, así como las
que dicte la Sala Plena y el Presidente de la Corte Suprema; adicionalmente, se le doto de facultades de control
administrativo, las que en la actualidad corresponden a la Oficina de Inspectoría.

Posteriormente, se promulgó la dación de la Ley Nº 24912, de fecha 25 de octubre de 1988, el cual refiere que
el Magistrado Supremo, Jefe de la Oficina de Control Interno del Poder Judicial, al término de procesos
instaurados a Magistrados y Auxiliares de Justicia, está facultado para aplicar sanciones disciplinarias, con
excepciones de medidas disciplinarias de separación y destitución.

Así también, mediante Ley N° 28149, de fecha 06 de enero de 2004, se incluye la participación de la Sociedad
Civil en los órganos de control del Poder Judicial y del Ministerio Público, la misma que está reglamentada
mediante Decreto Supremo N° 001-2004-JUS de fecha 16 de enero de 2004; el cual admite la participación de
cuatro representantes de la sociedad civil (un Vocal Supremo cesante o jubilado, un representante de los
Colegios de Abogados del país, un representante de las facultades de derecho de las cinco universidades
públicas más antiguas y un representante de las facultades de derecho de las cinco universidades privadas más
antiguas del país), por un periodo improrrogable de dos años, a fin de compartir responsabilidades en la tarea
de fiscalización de la conducta funcional de la judicatura.

En nuestros días, la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial, es de naturaleza autónoma,
presidida por un Vocal Supremo Jefe, elegido por un periodo improrrogable de tres años, el cual se rige
mediante Resolución Administrativa Nº 263-96-SE-TP-CME-PJ del 16 de Julio de 1996, donde se aprobó el
Nuevo Reglamento de Organización y Funciones de la OCMA, destinada a velar por el desempeño funcional
regular de los Magistrados y Auxiliares de Justicia, teniendo por objeto proveer al buen funcionamiento de la
administración, así como, el buen desempeño de sus integrantes, encontrándose investida para el efecto de
facultades disciplinarias y preventivas, con sujeción a la Ley Orgánica del Poder Judicial, su Reglamento y demás
disposiciones de aplicación supletoria. Cabe precisar, que se está trabajando la adecuación del presente
Reglamento a la Ley Nº 28149.

1.- ¿Qué es la OCMA?

La Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), es el órgano disciplinario del Poder Judicial, goza de
autonomía funcional, tiene competencia nacional y desarrolla actividades de control preventivo, concurrente y
posterior; respecto de todos los magistrados del Poder Judicial con excepción de los vocales de la Corte
Suprema de Justicia de la República. Asimismo, su actividad contralora comprende a todos los auxiliares
jurisdiccionales de éste poder del Estado.

La OCMA, desarrolla sus actividades con sujeción a la Ley Orgánica del Poder Judicial, a su Reglamento de
Organización y Funciones y supletoriamente, por el Texto Único Ordenado de la Ley de Normas Generales y
Procedimientos Administrativos y los Códigos Adjetivos en materia Civil y Penal, en cuanto le sean aplicables.

OBJETIVOS:

La Oficina de Control de la Magistratura, tiene los objetivos institucionales siguientes:

22
DERECHO JUDICIAL

 Emprender políticas de prevención, que fomenten la lucha contra la corrupción.


 Identificación de las áreas críticas y erradicación de malas prácticas en el servicio de justicia.
 Descentralización de las políticas de Control del Poder Judicial.
 Coadyuvar a que el Poder Judicial se desarrolle en observancia a los principios de la administración de
justicia y los valores éticos de la función judicial.
 Establecer mecanismos de transparencia y publicidad sobre las acciones de control judicial.
 Constituirse en un instrumento fundamental para el estricto cumplimiento de las acciones de control
orientadas a la permanente evaluación de la conducta funcional de magistrados y auxiliares
jurisdiccionales del Poder Judicial.
 Establecer mecanismos premiales a las buenas prácticas judiciales, incentivando el trabajo honesto e
independiente de magistrados y auxiliares jurisdiccionales.

VISIÓN
Organización eficiente con elevado nivel de credibilidad, en el ejercicio de las funciones disciplinarias del Poder
Judicial, comprometida con el proceso de cambios, transformaciones y modernidad en la administración de
justicia, orientados a fortalecer permanentemente la seguridad jurídica que inspire plena confianza a la
ciudadanía; contando para ello, con personal calificado y estructura que sea el adecuado soporte para el
desarrollo de sus objetivos.

MISIÓN
Velar por la idoneidad y desempeño ético de los operadores judiciales en el ámbito nacional, así como del
cumplimiento y aplicación de las normas legales y administrativas en todos los actos de la administración de
justicia; investigando y sancionando las inconductas funcionales de magistrados, auxiliares jurisdiccionales y
demás servidores del Poder Judicial, con excepción de los vocales de la Corte Suprema de Justicia de la
República.
2.- Quejas o Denuncias:
"Al tomar como fundamento que la potestad de administrar justicia emana del pueblo, y tener como misión
primordial lograr el bienestar de la ciudadanía y de los que acceden al Poder Judicial en búsqueda de solución a
sus conflictos de intereses planteados y a fin de crear conciencia en la opinión pública que la corrupción sólo
puede ser combatida por la ciudadanía, con el apoyo del Estado, la Oficina de Control de la Magistratura -
OCMA es la encargada de canalizar esta opinión en la forma de QUEJAS y/o DENUNCIAS".
¿QUÉ ES UNA QUEJA O DENUNCIA?
Es la desaprobación, cuestionamiento, clamor, acusación, que los ciudadanos, usuarios del servicio expresan
contra los actos de un Magistrado y/o Servidor Judicial o dependencia del Poder Judicial por actos contrarios o
irregulares a la correcta administración de Justicia.
¿QUÉ PUEDE RECLAMAR O DENUNCIAR?

La existencia de una irregularidad o inconducta funcional de un funcionario de justicia, ya sea Magistrado,


Servidor o Auxiliar Judicial dentro de un proceso de cualquier naturaleza.

Cualquier queja o denuncia realizada frente a una presunta irregularidad es susceptible de ser investigada ya
que los magistrados y demás servidores del Poder Judicial, en el ejercicio de sus cargos, desarrollan funciones
que la ley les señala, las que se encuentran estipuladas en la Ley Orgánica del Poder Judicial, Reglamento y
23
DERECHO JUDICIAL

supletoriamente, por el Texto Único Ordenado de la Ley de Normas Generales y Procedimientos


Administrativos y los Códigos Adjetivos en materia Civil y Penal, en cuanto le sean aplicables.

¿QUÉ ES UNA QUEJA MALICIOSA?


Se entiende por Queja Maliciosa cuando aquella se formula a sabiendas que se alegan hechos contrarios a la
realidad o cuando la misma tiene como finalidad perjudicar o dilatar el trámite del proceso jurisdiccional
respecto del cual se formula la queja.
¿QUÉ TIPOS DE QUEJAS EXISTEN?

Existen tres maneras de presentar una Queja o Denuncia en la Oficina de Control de la Magistratura - OCMA, o
en las Oficinas Distritales de Control de la Magistratura - ODECMAs, que son las siguientes:

QUEJA ESCRITA.

Se realiza mediante la presentación de un escrito ante la Mesa de Partes de la OCMA en el caso de Lima o en las
ODECMAs de cada Corte Superior de Justicia para el caso de provincias.

QUEJA VERBAL.

Es la efectuada cuando se requiere una acción inmediata ante la queja o denuncia presentada, en ese caso se
realiza personalmente ante la Oficina de Quejas Verbales de la OCMA en el caso de Lima o ante el personal
encargado de las quejas verbales en las ODECMAs de cada Corte Superior de Justicia para el caso de provincias.

QUEJA TELEFÓNICA y/o CORREO ELECTRÓNICO.

Es la que se efectúa mediante el hilo telefónico (línea gratuita 0800-12121), y así también, por vía e-mail
(ocmapj@pj.gob.pe), cuya recepción está a cargo de personal calificado para ello.
REQUISITOS PARA PRESENTAR UNA QUEJA Y/O DENUNCIA.

 Nombre, documento de identidad, domicilio real y procesal del quejoso.


 Nombre, cargo y dependencia del Juez, Vocal y/o Auxiliar quejado.
 Número del o los expedientes que motivan la queja o denuncia si es que lo conoce.
 Determinación clara y precisa de la irregularidad que se cuestiona.
 Fundamentos sobre los cuales se basa la conducta irregular del quejado.

(ODICMA es la Oficina Distrital de Control de la Magistratura. Órganos de Dirección).

(CODICMA, Comisiones Distritales de Control).


(La ODECMA, es el órgano desconcentrado que tiene por función investigar la conducta de los Magistrados y
auxiliares jurisdiccionales señalada expresamente en la Ley como supuesto de responsabilidad, con la finalidad
de coadyuvar a que los mismos se desempeñen con observancia a los principios de la administración de justicia,
desarrollando sus labores con eficiencia y eficacia acorde a los valores éticos de la función judicial. (Arts. Nº 8º y
9º del ROF de la OCMA).

24
DERECHO JUDICIAL

Conclusiones:
ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICAL.

El poder Judicial para ejercer sus funciones se encuentra debidamente organizado. Así, junto
a los órganos que se encargan de la labor propiamente judicial están las oficinas
administrativas que permiten manejar los recursos de la institución (infraestructura,
logística, comunicaciones, etc.), aquellas que se encargan del control de la conducta de los
funcionarios y finalmente las que realizan tareas de investigación. Así, nuestro Poder Judicial
en su interior ha dividido sus funciones de tres tipos de órganos:

ACTIVIDAD JURISDICCIONAL

La solución de los conflictos en el Poder Judicial se desarrolla por medio de los denominados
procesos. Un proceso es el conjunto de actos previstos en la ley (códigos procesales), que luego
de cumplidos permiten que el Poder Judicial tome válidamente una decisión que ponga fin al
conflicto surgido. Existen dos tipos principales de procesos dependiendo del tipo de conflicto que
resuelven:

1. EL PROCESO CIVIL.-

25
DERECHO JUDICIAL

Es el conjunto de actos que permiten tomar una decisión sobre reclamaciones o conflictos de
tipo patrimonial o personal en los que no está de por medio un delito o no atañen directamente
al orden social en conjunto. Así, por ejemplo, las deudas, el reclamo de una herencia, un
divorcio, el reconocimiento de un hijo, etc. Por lo general se tratan de procesos que se ocupan
de asuntos de orden particular, es decir conflictos que no incumben a toda la comunidad si no
preferentemente a aquellos entre quienes surge el conflicto. Existen distintos tipos de procesos
civiles dependiendo de la importancia que la Ley asigna a los conflictos.

2. EL PROCESO PENAL.-

Los procesos penales se desarrollan cuando se produce un delito, y dado que los delitos atañen
a la colectividad en su conjunto, estos procesos son impulsados por el propio estado sin
necesidad que lo requieran las victimas. Así por ejemplo en el caso de una violación, un robo,
una falsificación, un homicidio, etc. En ellos interviene la policía –que investiga bajo la dirección
del Ministerio Público–, el propio Ministerio Público -que investiga y acusa–, y el Poder Judicial -
que decide-. Dada la gravedad de estos procesos (está en juego la libertad de un acusado y la
seguridad de la comunidad) están pensados para evitar que el estado cometa abusos contra los
ciudadanos, ya sean las víctimas o los acusados. En estos procesos el Estado se encuentra
obligado a proveer de abogados defensores a los acusados que no cuenten con recursos
económicos.

3. OTROS PROCESOS.-

En el Poder Judicial se llevan a cabo también otro tipo de procesos como los “laborales”
(relativos a las relaciones de trabajo; un despido arbitrario por ejemplo), “constitucionales” (las
acciones de amparo-contra las leyes que agravian a los ciudadanos en casos concretos, hábeas
corpus - contra las restricciones arbitrarias de la libertad personal, hábeas data - cuando se nos
niega información pública o cuando se publica información que afecta nuestra intimidad personal
o familiar, acción de cumplimiento - para que las autoridades cumplan lo que disponen las
normas legales o las órdenes de la administración pública), etc. y “contenciosos administrativos”
(cuando los particulares demandan a la administración pública para que les otorgue
determinados derechos).

4. EL TIEMPO DE LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL.-

La actividad jurisdiccional se inicia con la apertura del año judicial, cuya ceremonia se realiza el
primer día útil del mes de enero de cada año, y comprende todo el año calendario, de lunes a
viernes, salvo los sábados, domingos y feriados no laborables, los de duelo nacional y judicial,
apertura del año judicial y por el día del Juez (cuatro de agosto), con excepción de los Juzgados
Penales para quienes todos los días del año son días hábiles, esta actividad no puede verse
interrumpida incluso por vacaciones, licencia u otro impedimento de los magistrados ó auxiliares
que intervienen en el proceso, siendo que en el caso de las vacaciones, el consejo ejecutivo
elabora un rol de vacaciones para todo el personal jurisdiccional, por el que generalmente
establece hacer uso de dicho derecho en el mes de febrero, quedando órganos jurisdiccionales
de emergencia que tramiten los procesos de atención inmediata, como los procesos de
alimentos, hábeas corpus, etc.

5. DESPACHO JUDICIAL.-
Este se realiza en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad, y no es menor de treinta horas

26
DERECHO JUDICIAL

semanales ó seis horas diarias, tiempo en el cual, los litigantes y sus abogados, en aplicación
del principio de inmediación, tienen el derecho de entrevistarse personalmente con el juez que
conoce su proceso, y éste tiene el deber de atenderlos.

6. LAS DECISIONES JUDICIALES.-

Estas se plasman a través de resoluciones judiciales, las cuales podríamos definirlas como “las
decisiones que emiten los jueces destinados a solucionar las controversias que se
presentan tanto en el desarrollo de los procesos, como al final de los mismos para tomar
la decisión de “fondo” sobre el caso”. Las resoluciones con las que culmina una instancia en
el Poder Judicial se conocen como sentencias.

En su expedición debe tenerse en cuenta que en las resoluciones y actuaciones judiciales no se


emplean abreviaturas, las fechas y las cantidades se escriben con letras, las disposiciones
legales y documentos de identidad pueden escribirse en números.

Asimismo, las resoluciones son de tres tipos: Decretos, autos y sentencias.

• Mediante los decretos se impulsa el desarrollo del proceso, disponiendo actos


procesales de simple trámite. (ej. Cambio de abogado, variación de domicilio procesal,
pedido de copias, etc.). Se expiden en el plazo de dos días.
• Mediante los autos el Juez resuelve las decisiones que requieran motivación para su
pronunciamiento. (ej. Nulidades, correcciones, aclaraciones, admisorios y contestación
de demanda, conclusión por abandono, desistimiento, transacción, allanamiento, etc.).
Se expiden en el plazo de cinco días.
• Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia, pronunciándose sobre la cuestión
controvertida, o excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal. Se expiden
en el plazo que indique cada vía procedimental.

7. DUELO JUDICIAL.-

Son días de duelo judicial los del sepelio de los siguientes magistrados en ejercicio:

1. Del Presidente de la Corte Suprema, en toda la República;


2. De los Vocales Supremos, en la Capital de la República;
3. De los miembros de las Cortes Superiores, en la Provincia sede de la Corte o Sala;
4. De los Jueces Especializados o Mixtos, en la Provincia respectiva;
5. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, norma el duelo que corresponde a los demás
Magistrados y servidores del Poder Judicial; y,
6. En los casos de fallecimiento de Magistrados en actividad, jubilados o cesantes se iza a
media asta el Pabellón Nacional el día de las exequias, en los locales que corresponda,
considerándose la fecha como duelo judicial laborable, sin perjuicio de los honores
señalados por el Reglamento.

27
DERECHO JUDICIAL

RÉGIMEN DE LOS MAGISTRADOS

EL INGRESO A LA CARRERA JUDICIAL


• Definición.- El ingreso a la carrera judicial es consecuencia de un proceso de selección y formación,
que culmina con el nombramiento y la juramentación del cargo ante el Consejo Nacional de la
Magistratura.
• El sistema de ingreso a la carrera judicial se realiza mediante un concurso de selección a cargo del
Consejo Nacional de la Magistratura.

La Carrera Judicial Comprende Los Siguientes Grados:

1.- Vocal de la Corte Suprema de


Justicia;
2.- Vocal de la Corte Superior de
Justicia;
3.- Juez Especializado o Mixto;
4.- Juez de Paz Letrado; y
5.- Secretarios y Relatores de Sala

FASES:
• Convocatoria pública al concurso
• Formación.

• Selección de los postulantes

• Evaluación.

• Nombramiento en el cargo judicial. Designación.

TIPOS DE CARGOS DENTRO DE LA JUDICATURA:


Según corresponda, los postulantes que hayan superado el proceso de selección serán nombrados, en
estricto orden de mérito y según su elección, en calidad de:

• Jueces titulares: son aquellos a los que se nombra de manera permanente para el ejercicio de la
función judicial en el nivel que corresponda.

• Jueces de suplencia: son nombrados para cubrir las plazas que los jueces titulares dejan
temporalmente, en los casos que la ley señala.

• Candidato en reserva o en lista de elegibles: son aquellos que no habiendo obtenido un cargo
como juez titular o suplente opten por esperar la existencia de una plaza vacante. Esta condición
podrá tenerse sólo por un año, en tanto cumpla con los requisitos para ser juez, determinados por
la presente ley.

28
DERECHO JUDICIAL

Perfil Del Juez:


Está constituido por el conjunto de capacidades y cualidades personales que aseguran que, en el ejercicio
de sus funciones, los jueces podrán responder de manera adecuada a las demandas de justicia requeridas
por la sociedad.

• Formación jurídica sólida;

• Capacidad para razonar el orden jurídico a partir de casos concretos


• Capacidad para interpretar normas creativamente

• Aptitud para identificar los conflictos sociales bajo juzgamiento


• Condiciones para ejercer la función con independencia propia de una institución democrática

• Visión crítica del funcionamiento de las instituciones del sistema de justicia

• Trayectoria personal éticamente irreprochable.

REQUISITOS PARA LOS JUECES EN EL PODER JUDICIAL


REQUISITOS COMUNES:
Artículo 177.- Requisitos comunes para ser Magistrado
Son requisitos comunes para ser Magistrado:
1.- Ser peruano de nacimiento;
2.- Ser ciudadano en ejercicio y estar en pleno goce de sus derechos civiles;
3.- Tener título de Abogado expedido o revalidado conforme a ley, salvo el caso de los Jueces de
Paz;
4.- Tener conducta intachable;
5.- No ser ciego, sordo o mudo, ni adolecer de enfermedad mental o incapacidad física permanente,
que le impida ejercer el cargo con la diligencia necesaria;
6.- No haber sido condenado ni hallarse procesado, por delito doloso común;
7.- No encontrarse en estado de quiebra culposa o fraudulenta;
8.- No haber sido destituído de la Carrera Judicial o del Ministerio Público o de la Administración
Pública o de empresas estatales, por medida disciplinaria, ni de la actividad privada, por causa o falta grave
laboral;
9.- Tener el grado de especialista en Administración de Justicia, especialidad judicial otorgada por la
Academia de Altos Estudios en Administración de Justicia y en cada caso haber cursado estudios de segunda
y ulterior especialización; y, (*)
10.- No tener ninguna de las otras incompatibilidades señaladas por ley.

Requisitos Para Ser Juez Supremo: (art. 178 LOPJ)


• Ser peruano de nacimiento.
• Ser ciudadano en ejercicio.

• Ser mayor de cuarenta y cinco años.


29
DERECHO JUDICIAL

• Haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal Superior durante diez años, o haber ejercido
abogacía o la cátedra universitaria en materia jurídica no menor de veinte años.

Requisitos Para Ser Juez Superior: (art. 179LOPJ)


• Ser mayor de treintidós años.

• Haber ejercido el cargo de juez especializado o mixto, titular o fiscal Superior Adjunto o Fiscal
provincial durante cinco años, o haber ejercido la abogacía o desempeñada docencia universitaria
en materia jurídica, por un periodo no menor de siete años.
• Haber superado la evaluación prevista del consejo nacional de la magistratura para el porcentaje
del acceso abierto.

• Ser propuesto por la comisión de evaluación del desempeño y haber aprobado los cursos especiales
de ascenso que requiera la academia de la magistratura.
• Para los magistrados de carrera, se les exigirá, además de los requisitos señalados en los incisos
precedentes, haber cursado satisfactoriamente estudios de ulterior especialización judicial en la
Academia de Altos Estudios en Administración de Justicia.

Requisitos Para Ser Juez Especializado O Mixto: (art. 180LOPJ)


• Ser peruano de nacimiento y mayor de veintiocho años.
• Ser ciudadano en ejercicio

• Gozar de conducta intachable

• Ser mayor de veintiocho años

• Haberse desempeñado como Juez de Paz Letrado durante más de dos años o como Secretario o
Relator de Sala o Fiscal Provincial Adjunto por más de tres años o haber ejercido la abogacía o
desempeñado docencia universitaria en materia jurídica por más de cinco años
• No estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida por Ley.
• Haber cursado satisfactoriamente estudios superiores de post-grado en el Programa de
Especialización Judicial y estudios de segunda especialización judicial de la Academia de Altos
Estudios en Administración de Justicia.

Requisitos Para Ser Juez De Paz Letrado: (art. 182LOPJ)


• Ser peruano de nacimiento y mayor de veinticinco años.
• Ser ciudadano en ejercicio

• Gozar de conducta intachable

• Haberse desempeñado como Secretario o Relator de Sala por más de dos años o como Secretario
de Juzgado por más de cuatro años o haber ejercido la abogacía o desempeñado docencia
universitaria en materia jurídica por más de cuatro años.
• No estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida por Ley.

30
DERECHO JUDICIAL

Requisitos Para Ser Juez De Paz: (art. 183LOPJ)


• Ser peruano de nacimiento y mayor de 30 años de edad.

• Acreditar que reside por más de tres (3) años continuos en la circunscripción a la que postula.

• Saber leer y escribir.

• Tener ocupación directa.

• Tener dominio, además del idioma castellano del idioma quechua, del aymara o de la lengua que
predomine en el lugar donde va ejercer el cargo.

• Tener conducta intachable y reconocimiento de su comunidad.

Derechos, Deberes, Prohibiciones, Impedimentos (art. 184LOPJ)

DEBERES:
1.- Resolver con celeridad y con sujeción a las garantías constitucionales del debido proceso;
2.- Administrar justicia aplicando la norma jurídica pertinente, aunque no haya sido invocada por las
partes o lo haya sido erróneamente;

31
DERECHO JUDICIAL

3.- A falta de norma jurídica pertinente, los Magistrados deben resolver aplicando los principios
generales del Derecho y preferentemente los que inspiran el Derecho Peruano;
4.- Convalidar los actos procesales verificados con inobservancia de formalidades no esenciales, si
han alcanzado su finalidad y no han sido observados, dentro del tercero día, por la parte a quien pueda
afectar;
5.- Sanear en materia civil, agraria y laboral las irregularidades y nulidades del proceso, dictando el
auto de saneamiento procesal correspondiente, conforme a ley;
6.- Guardar absoluta reserva sobre los asuntos en los que interviene;
7.- Observar estrictamente el horario de trabajo establecido, así como el fijado para los informes
orales y otras diligencias. Su incumplimiento injustificado constituye inconducta funcional;
8.- Dedicarse exclusivamente a la función judicial. No obstante, puede ejercer la docencia
universitaria en materias jurídicas, a tiempo parcial, hasta por ocho horas semanales de dictado de clases y
en horas distintas de las que corresponden al despacho judicial. Igualmente, con las mismas limitaciones,
puede realizar labor de investigación jurídica, fuera de las horas del despacho judicial, e intervenir a título
personal en Congresos y Conferencias;
9.- Residir en el lugar donde ejerce el cargo, o en otro lugar cercano de fácil e inmediata
comunicación. Para este último caso se requiere autorización previa del Consejo Ejecutivo respectivo;
10.- Exigir a las partes precisen sus pretensiones, cuando de la demanda, de la contestación o de la
reconvención, en su caso, se advierten deficiencias o confusiones;
11.- Rechazar de plano la demanda o reconvención, cuando estén sujetas a un término de
caducidad y se advierte que éste ha vencido;
12.- Evitar la lentitud procesal, sancionando las maniobras dilatorias así como todos aquellos actos
contrarios a los deberes de lealtad, probidad, veracidad, honradez y buena fe;
13.- Denegar de plano los pedidos maliciosos y rechazar los escritos y exposiciones que sean
contrarios a la decencia o la respetabilidad de las personas, haciendo testar las frases inconvenientes, sin
perjuicio de la respectiva sanción;
14.- Denunciar ante el Ministerio Público los casos de ejercicio ilegal de la abogacía;
15.- Presentar su respectiva declaración jurada al asumir y al dejar el cargo, trianualmente, y cada
vez que su patrimonio y rentas varíen significativamente; y
16.- Cumplir con las demás obligaciones señaladas por ley.

DERECHOS:
1.- La independencia en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales;
2.- La estabilidad en el cargo, de acuerdo a la Constitución y las leyes;
3.- A ser trasladados, a su solicitud y previa evaluación, cuando por razones de salud o de seguridad
debidamente comprobadas, no sea posible continuar en el cargo;
4.- La protección y seguridad de su integridad física y la de sus familiares;
5.- Percibir una remuneración acorde con su función, dignidad y jerarquía la que no puede ser
disminuída de manera alguna. Para estos fines se toma en cuenta lo siguiente:
a) El haber ordinario de los Vocales de la Corte Suprema, es siempre igual al que perciben los Senadores o
Diputados. La homologación funciona automáticamente, para cuyo efecto los Tesoreros de las Cámaras,
producido cualquier reajuste en los haberes, bonificaciones y asignaciones de los Parlamentarios, comunican
de inmediato al Presidente de la Corte Suprema, quien dicta la resolución de homologación

32
DERECHO JUDICIAL

correspondiente. La resolución antes señalada es puesta en conocimiento del Director del Tesoro Público
para su debido cumplimiento.
b) El haber de los Vocales Superiores es del 90% del total que perciban los Vocales de la Corte Suprema; el
de los Jueces Especializados o Mixtos es del 80%; el de los Jueces de Paz Letrados es del 70%, y 55% el de los
Secretarios y Relatores de Sala, referidos también los tres últimos porcentajes al haber total de los Vocales
de la Corte Suprema;
c) Los Magistrados titulares comprendidos en la carrera judicial, perciben 16 haberes mensuales al año,
siendo uno por vacaciones, otro por Navidad, otro por escolaridad y otro por Fiestas Patrias;
d) Los Magistrados Supremos al jubilarse siguen gozando de los demás derechos adquiridos y los que les
corresponda con arreglo a ley; y,
e) Los Magistrados que queden inhabilitados para el trabajo, con ocasión del servicio judicial, perciben como
pensión el íntegro de la remuneración que les corresponde. En caso de muerte el cónyuge e hijos perciben
como pensión el haber que corresponde al grado inmediato superior;
6.- Los Magistrados comprendidos en la carrera judicial titulares y suplentes que hubieran
desempeñado o desempeñen judicaturas provisionalmente, percibiendo remuneraciones correspondientes
al cargo titular, tienen derecho a que su tiempo de servicios sea reconocido y considerado para el cómputo
de la antigüedad en el cargo;
7.- Gozar de la cobertura de un seguro de vida cuando trabajan en zonas de emergencia;
8.- La Corte Suprema, promueve y apoya el estudio y ejecución de planes destinados a dotar
progresivamente de viviendas a los Magistrados y demás trabajadores del Poder Judicial; y,
9.- Los demás que señalen las leyes.

PROHIBICIONES:
• 1. Ejercer la defensa o asesoría pública y/o privada, con las excepciones de causa propia, de su
cónyuge, concubina, ascendientes y descendientes;
• 2. Aceptar de los litigantes, sus abogados o por cuenta de ellos, donaciones, obsequios, atenciones
o cualquier agasajo;

• 3. Aceptar cargos remunerados, salvo ejercicio de docencia universitaria;

• 4. Adquirir bienes objeto de proceso judicial;

• 5. Ejercer el comercio, industria o actividad lucrativa, de forma personal o como gestor, asesor,
socio, empleado, funcionario o miembro o consejero de juntas, directorios o de cualquier
organismo de entidad dedicada a actividad lucrativa;

• 6. Participar en política, sindicarse y declararse en huelga;


• 7. Influir o interferir de manera directa o indirecta en resultado de procesos judiciales;
• 8. Variar el domicilio del lugar donde ejerce el cargo o lugar cercano, salvo el caso de vacaciones,
licencias o autorización del órgano competente; y,
• 9. Ausentarse del lugar donde ejerce el cargo, salvo motivadas excepciones.
INCOMPATIBILIDADES POR RAZÓN DE LA FUNCIÓN QUE TIENEN LOS JUECES

• Por otro lado está establecido por ley que es incompatible con el ejercicio de la función de
• juzgar.
33
DERECHO JUDICIAL


• a) Que un Juez desarrolle cualquier actividad pública o privada distinta a la de juzgar
• salvo la docencia universitaria fuera del horario del despacho judicial.
• b) Que algún funcionario del Poder Ejecutivo o del Congreso postule a un cargo
• judicial mientras ejerce sus funciones y hasta seis meses después de haber cesado
• en ellas.
• c) Que existan parientes al interior de la institución Judicial. Al interior de una misma
• Corte Superior no pueden haber padres e hijos, ni primos hermanos, ni cuñados, ni
• tíos ni sobrinos. Los miembros de la Corte Suprema no pueden tener parientes ni al
• interior de la Corte Suprema ni en alguna Corte Superior.

RÉGIMEN DISCIPLINARIO.
FALTAS DISCIPLINARIAS
• Se entiende por faltas las acciones u omisiones de los jueces, previamente establecidas en la
presente ley, que afectan valores o aspectos relevantes para el servicio de justicia, tales como la
imparcialidad, la honestidad y la independencia, y que por ello, deben ser sancionadas, previa
verificación del órgano encargado.
Tipos de falta

• Las faltas según su gravedad se dividen en:

• 1. Leves;

• 2. Graves; y,

• 3. Muy graves.

FALTAS LEVES:

• Inasistencia injustificada al despacho judicial hasta por dos días;


• Proveer escritos o resoluciones fuera de los plazos legales injustificadamente;
• No emitir los informes solicitados dentro de los plazos fijados, siempre que ello no constituya una
falta grave;

• Incumplir el deber de dedicarse exclusivamente a la labor jurisdiccional, o dedicar más horas de las
previstas a otras funciones permitidas por disposiciones constitucionales, legales o autorizadas por
órgano competente;

• Abusar de las facultades que la ley le otorga respecto a sus subalternos o sobre las personas que
intervienen en cualquier forma en un proceso;

• Incurrir injustificadamente en retraso, omisión o descuido en la tramitación de procesos;

• La inobservancia del horario de trabajo sin causa justificada, siempre que no implique una falta de
mayor gravedad conforme a esta ley;

34
DERECHO JUDICIAL

• La falta de respeto debido hacia el público, compañeros y subalternos en el desempeño del cargo,
funcionarios judiciales, representantes de órganos auxiliares de la administración de justicia,
miembros del Ministerio Público, de la defensoría de oficio y abogados;
• La falta de acatamiento de las disposiciones administrativas internas de organismo judicial, siempre
que no impliquen una falta de mayor gravedad;

• La negligencia en el cumplimiento de los deberes propios de sus cargos, establecidos en esta ley,
cuando no constituyan falta grave o muy grave.
FALTAS GRAVES:

• Incurrir en reiterados e injustificados retrasos y descuidos en la tramitación de los procesos.

• Causar grave perjuicio al proceso o al desarrollo de sus incidencias y diligencias, frustrando o


retrasando injustificadamente la realización de los actos procesales que resultasen necesarios para
su correcta formulación;

• Ausentarse injustificadamente del despacho judicial por dos días consecutivos;


• Incurrir en conducta manifiestamente discriminatoria en el ejercicio del cargo;

• Admitir o formular recomendaciones en procesos judiciales;

• Agraviar u ofender a otros jueces, o a los intervinientes en un proceso;

• No seguir los cursos obligatorios de capacitación que, en atención al resultado de la evaluación


periódica, han sido exigidos;

• Abandonar total o parcialmente las tareas correspondientes al cargo judicial;

• No guardar la discreción debida en aquellos casos que por naturaleza o en virtud de leyes o
reglamentos, requieran reserva;
• El no cumplimiento de las disposiciones contenidas en los reglamentos, acuerdos y resoluciones
que dicte la Corte Suprema de Justicia en materia jurisdiccional;

• Ocultar a las partes documentos o información de naturaleza pública;


• Asistir a su centro de trabajo en estado de ebriedad o bajo el efecto de estupefacientes, o en
cualquier otra condición anormal o análoga;

• Delegar a los auxiliares jurisdiccionales la realización de diligencias que por ley o por la naturaleza
de las circunstancias le corresponden personalmente;

• La tercera falta leve que se cometa durante los dos años posteriores a la comisión de la primera.

FALTAS MUY GRAVES:


• Ausentarse injustificadamente del despacho judicial por más de tres días consecutivos, y las
ausencias injustificadas por más de cinco días en un período de treinta días calendario o más de
quince días en un período de ciento ochenta días calendario, hayan sido o no sancionadas
disciplinariamente en cada caso;
• Ejercer la defensa o asesoría pública o privada, salvo en los casos exceptuados por ley;

35
DERECHO JUDICIAL

• Valerse del cargo para dar órdenes o ejercer presiones sobre otros miembros del Poder Judicial,
buscando así condicionar la tramitación o la resolución de algún proceso o procedimiento;

• Solicitar o aceptar de los litigantes, sus abogados o por cuenta de ellos, donaciones, obsequios,
dádivas, legados, agasajos y sucesión testamentaria a su favor o en el de su cónyuge, concubino(a),
ascendientes, descendientes o hermanos(as);

• No justificar documentariamente dentro del plazo de treinta días hábiles los signos exteriores de
riqueza que evidencien los jueces, previo requerimiento del órgano de control. Los signos
exteriores de riqueza se aprecian con relación a la declaración jurada de bienes y rentas efectuada;

• Influir o intentar influir a otros jueces en causas que tramitan en el marco de sus respectivas
competencias;
• Interferir en el criterio de los jueces de menor nivel en la interpretación o aplicación de la ley, salvo
cuando se halle en conocimiento de la causa a través de los recursos legalmente establecidos;

• Cometer cualquier acto de coacción o acoso, especialmente aquellos de índole sexual o laboral;

• Establecer relaciones con terceros, con otros jueces o con auxiliares jurisdiccionales, que afecten su
imparcialidad e independencia, o la de otros en el desempeño de la función jurisdiccional;

SANCIONES DISCIPLINARIAS.
• Se entiende por sanciones a las consecuencias de la comprobación de las faltas cometidas. Deben
estar legalmente establecidas y ser impuestas, previo procedimiento administrativo y con las
garantías del debido proceso, por el órgano encargado del control disciplinario. Las sanciones serán
anotadas en el registro personal del juez.

• Las Sanciones Son:


• 1. Apercibimiento

• 2. Multa no mayor al 10% de la remuneración total del Magistrado

• 3. Suspensión

• 4. Separación y

• 5.-Destitución

Proporcionalidad Entre Los Tipos De Falta Y Las Sanciones Imponibles:

• Las faltas leves son sancionadas en su primera comisión con amonestación, y en su reiteración, con
multa. La comisión de la tercera falta leve constituye una falta grave y como tal se sanciona.

• Las faltas graves se sancionan con suspensión en las funciones. La suspensión tendrá una duración
mínima de quince días y una duración máxima de seis meses.
• Las faltas muy graves se sancionan con destitución. El juez destituido no podrá regresar a la carrera
judicial.

• El límite de la sanción de multa será el 10% de la remuneración total anual del juez, y el límite de la
sanción de suspensión, tres meses. Las faltas serán acumulables en el periodo de dos años,
contados desde que se produjo la primera.

36
DERECHO JUDICIAL

TERMINACION DE LA CARRERA JUDICIAL.-


Causales:

• El cargo de juez termina por:

• 1. Muerte;

• 2. Cesantía;
• 3. Jubilación. Los jueces de paz letrado, especializados y mixtos, ejercen el cargo hasta los 65 años
de edad. Los jueces superiores y supremos, hasta los 70 años de edad;

• 4. Renuncia, desde que es aceptada por el órgano competente;

• 5. Separación y destitución, en los términos regulados en esta norma;

• 6. Incompatibilidad sobreviniente;
• 7. Causa física o mental permanente, debidamente comprobada y que impida el ejercicio de la
función jurisdiccional;

• 8. Pérdida de la nacionalidad;
• 9. Haber sido condenado por delito doloso o tener sentencia con reserva del fallo condenatorio;
• 10. Los demás casos previstos en la Constitución o la ley.

37

Potrebbero piacerti anche