Sei sulla pagina 1di 32

Una empresa produce en su fábrica un solo tipo de pantalones

vaqueros. Sin embargo los comercializa bajo dos marcos diferentes y


a precios diferentes, a pesar de ser todos los pantalones exactamente
iguales, ¿se trataría de un producto homogéneo y uniforme?
Sí, asumiendo que los pantalones vaqueros serían exactamente iguales. 

Una de las características de los productos homogéneos es que son indistinguibles unos de


otros, tienen las mismas cualidades, como por ejemplo el petróleo, o los productos agrícolas. 

La variable relevante en los productos homogéneos es el precio, mediante el cual se toma las
decisiones. 

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/9307778#readmore


duncan3789

 26.05.2018

¿Crees necesaria la intervención del Estado en la Economía? ¿Por qué? Busca algún ejemplo de
mercado intervenido. Cita los instrumentos

¿Por qué y cómo interviene el


estado en la economía?
 E Experto GestioPolis.Com

  22.11.2002

  3 minutos de lectura


o

El estado interviene en la economía, básicamente, porque el mercado no es


capaz, por sí solo, de sostener el óptimo funcionamiento económico, ni de
resolver los problemas causados por el mismo mercado.

Keat y Young (p.647) plantean cinco funciones primordiales que el gobierno


puede llevar a cabo en una economía de mercado:
En primer lugar, proporciona un marco legal y social dentro del cual los
participantes en el mercado compran y venden bienes y servicios producidos
con los recursos escasos de la economía.

En segundo término, el gobierno lucha por mantener la competencia en los


mercados de bienes y servicios al tratar de asegurar que ningún vendedor
domine el mercado de una forma inequitativa.

En tercer lugar, el gobierno puede decidir jugar un papel en la redistribución del


ingreso y la riqueza, ya sea a través del sistema fiscal (particularmente a través
de impuestos sobre la renta o el ingreso), o bien, a través de diferentes tipos de
subsidios gubernamentales y subvenciones para grupos de Interés especial.

La cuarta función del gobierno, relacionada con el mercado, es la reasignación


de recursos. De acuerdo con la teoría económica, la falta de buena asignación
de recursos se presenta cuando un mercado tiene ciertas externalidades o
efectos indirectos. Es decir, algunos de los beneficios o costos asociados con
la producción o consumo de un producto en particular se acumulan con otras
partes diferentes de los compradores o vendedores de un producto.

Ad by Valueimpression

La quinta función principal del gobierno en una economía de mercado es la


estabilización de la .economía agregada. La economía de mercado es
propensa a los altibajos de la actividad económica. Los gobiernos pueden
emplear políticas fiscales y monetarias para lidiar con los problemas de
desempleo e inflación, lo que generalmente ocurre en diferentes etapas del
ciclo.

García-Durán (p.145), por su parte, expone dos tipos generales de intervención


económica del Estado:

a. Intervención DIRECTA, es decir, el Estado actúa directamente como sujeto


económico, con tres formas fundamentales: las empresas públicas, la posible
nacionalización de empresas o actividades, y la planificación; aunque ésta, en una
economía de mercado tiende a ser, por todo lo expuesto, indicativa no imperativa, es
decir, que los diferentes sujetos económicos no están obligados a cumplir las
indicaciones del Plan Económico. Si no, estaríamos en un sistema económico de
planificación central.
b. Intervención INDIRECTA o POLÍTICA ECONÓMICA, que es la forma más
importante de intervención en la economía de mercado. El Estado adopta medidas a
partir de las cuales se espera forzar un determinado comportamiento de los sujetos
económicos, pero sin que éstos estén obligados a dicho comportamiento, tan sólo
inducidos a ello. Un ejemplo del que ya hemos hablado: la devaluación de la moneda.
Con ella veíamos que se pretendía incrementar las exportaciones, pues éstas
resultarán más baratas a los compradores extranjeros: nada obliga, sin embargo, a las
empresas a vender más afuera; podrán hacerlo, tendrán las condiciones para ello,
pero no están obligadas.
c. https://www.gestiopolis.com/por-que-y-como-interviene-el-estado-en-la-economia/
Razones del Estado para intervenir en
los mercados
La intervención del Estado en la economía nace con el mismo Estado. Inicialmente el
Estado se ocupaba de suplir los llamados “fallos de mercado”. Existen fallos de
mercado en distintas situaciones.

Leticia Poole Derqui


4 minutos de lectura

En primer lugar, cuando se trata de la provisión de los llamados bienes


públicos. Los bienes públicos puros son el objeto del gasto público del estado
clásico: defensa del territorio nacional, justicia, y orden interno. Estos bienes
han de ser proporcionados por el Estado y financiados de forma coactiva
mediante impuestos.

En segundo lugar y por razones de eficiencia asignativa el gobierno interviene


en el mercado cuando los precios de los bienes no reflejan sus costes reales o
existen externalidades en la producción o en el consumo.

El primer ejemplo de ineficiencia asignativa es el del monopolio u oligopolio


natural. En estos casos de ineficiencia, si no existe intervención pública, el
precio no estará fijado en función de los costes, sino que se permitirá un
beneficio extraordinario al monopolista. El gobierno interviene regulando los
monopolios, u oligopolios. Son situaciones en las que para minimizar los
costes de producción el tamaño de la empresa productora tiene que ser tan
grande que una sola o unas pocas, abastezcan a todo el mercado. Esta
necesidad de que la empresa tenga una cuota de mercado tan significativa le
da un poder extraordinario sobre los precios. El gobierno fiscaliza a los
monopolios y oligopolios. Primero controlando a las empresas que pueden
operar en estos mercados, luego vigilando sus costes, y regulando sus precios
para evitar que se abuse de los consumidores. Es el caso de la intervención de
las compañías telefónicas y de otros suministros. La regulación a priori, la
licencia administrativa y en último caso la intervención de los tribunales de
defensa de la competencia, instrumentalizan esta intervención.

https://www.muynegociosyeconomia.es/economia-y-finanzas/articulo/razones-del-estado-
para-intervenir-en-los-mercados-761569358954
explica las diferencias que existen entre el mercado de monopolio y el de competencia
perfecta.

18 Febrero 2010Actualizado 19 Febrero 2010, 04:57

 MARCO ANTONIO MORENO

¿Por qué las economías de mercado se caracterizan por fallas de


coordinació n cuyos ejemplos má s evidentes son las ineficiencias
macroeconó micas como el desempleo involuntario y persistente?
¿Por qué las variaciones en los precios no se reflejan en el nivel del
producto? ¿Por qué, pese a la deflació n, y a la caída de la demanda
agregada, no se observa un ajuste automá tico de salarios y precios
que recupere el equilibrio de acuerdo a la teoría neoclá sica y a la
teoría de las expectativas racionales?

Parte de estas interrogantes es la que intenta responder la noció n


de fallas de mercado y competencia imperfecta que, a diferencia
de la competencia perfecta, busca reflejar una situació n má s
verdadera, en la cual destaca la idea de informació n asimétrica. Una
de estas fallas de mercado y competencia imperfecta la
constituye el monopolio, situació n en la cual para un producto o
servicio, existe un solo productor que lo ofrece en el mercado. Se
debe tener en cuenta que este producto no tiene sustituto; es decir no
es reemplazable, por lo tanto este producto es la ú nica alternativa
que tiene el consumidor. Este es el tema que abordamos esta vez en
nuestros Conceptos de economía.

Para poder hablar de términos como monopolio, oligopolio,


monopsonio, competencia imperfecta o competencia monopolística,
es necesario aclarar en primer lugar la noció n de competencia
perfecta. Por competencia perfecta se comprende la existencia de un
gran nú mero de oferentes y demandantes (un nú mero que se puede
considerar infinito) en el cual ninguno ejerce un poder o control
sobre el precio del producto. Tampoco existen barreras de entrada a
los nuevos oferentes del mismo producto, de forma que ningún
oferente o demandante tiene control sobre el mercado. La
cantidad que cada productor aporta al mercado es muy pequeñ a, tal
como la cantidad que adquieren los demandantes. En este caso,
productores y consumidores son tomadores de precio, porque
aceptan y negocian con los precios existentes en el mercado.

La grá fica A describe la situació n de competencia perfecta. El precio


de equilibrio P* es un precio que vacía el mercado, lo que indica
que se vende todo lo que ofrecen los productores, y toda la demanda
de los consumidores es satisfecha. Ningú n productor se queda con
productos en bodega, y ningú n demandante se queda con las manos
vacías. Este equilibrio de mercado contiene un 100% de eficiencia: la
maximizació n plena del excedente del consumidor y también la
maximizació n plena del excedente del productor.

En el caso de la competencia perfecta se cumple la igualdad entre


Precio, costo marginal e ingreso marginal (P = CMg = IMg) lo que
indica que la curva de demanda es horizontal (o perfectamente
elástica): y se ofrecerá la infinita cantidad de producció n para los
infinitos demandantes. En este caso productores y consumidores son
tomadores de precio: aceptan y negocian con los precios de
mercado.

El otro punto extremo del aná lisis corresponde al caso del monopolio.
El monopolista se asegura de la existencia de una curva de demanda
de pendiente negativa. Este factor es clave para ejercer control
sobre el precio del bien, al controlar la cantidad del producto que
ofrecerá al mercado. Así es como el monopolista se convierte en
un “formador de precios”.

El monopolista no tiene competencia, puesto que existen barreras de


entrada para otros productores. Estas barreras de entrada pueden
ser legales, tecnoló gicas o financieras, pero constituyen un gran
obstáculo para posibles nuevos productores. Por ejemplo, en muchos
países, y durante añ os, existió un solo proveedor de energía eléctrica,
de agua o telefonía.

A diferencia de la competencia perfecta, donde el productor se


enfrenta a una demanda que es perfectamente elá stica (u horizontal),
el monopolista, al ser el ú nico productor, se enfrenta a la verdadera
curva de demanda del mercado, que tiene pendiente negativa. El
hecho de que la curva de demanda tenga pendiente negativa fue
planteado por el economista francés Auguste Cournot en la Ley de la
demanda (loi de débit, 1860)): la cantidad demandada es una funció n
del precio, a menor precio del bien (y bajo el supuesto de ceteris
paribus, es decir, “todo lo demá s constante”), se pueden adquirir má s
unidades de ese bien. Grá ficamente la curva de demanda es
decreciente de izquierda a derecha y su relació n negativa proviene de
la relació n inversa: a menor precio → mayor demanda. El
monopolista maximiza su beneficio comparando el ingreso marginal
de vender una unidad má s con el costo marginal de producirla. El
aná lisis es similar al de la competencia perfecta, salvo por el detalle
de que aquí es el ú nico productor y se enfrenta a una curva de
demanda de pendiente negativa.

Cuando se tiene una demanda horizontal (competencia perfecta), el


ingreso adicional de vender una unidad má s, es igual al precio; pero
cuando se tiene una demanda con pendiente negativa, el ingreso
adicional de una unidad má s es siempre menor, originando ademá s la
pérdida de ingreso derivada de la reducció n del precio de todas las
unidades anteriores. Por eso que el monopolista produce hasta el
punto en el cual el costo marginal se iguala al ingreso
marginal (punto F de la grá fica B), y cobra de acuerdo a la valoració n
de la demanda (punto E). Con ello provoca la reducció n del excedente
del consumidor (el triá ngulo ABC es menor al triá ngulo EBC) y el
incremento en el excedente del productor (el á rea del
cuadrilátero ECOF es mayor al á rea ACO de competecia perfecta. Esto
genera adicionalmente una pérdida social neta (triá ngulo AEF) que
no es aprovechada ni por el productor ni por los consumidores. Por
esto se dice que los monopolios generan ineficiencia.

Actualmente, en muchos países existen leyes antimonopolios. Los


monopolios, por el gran control que tienen las empresas o las
personas productoras, se pueden prestar para que éstas cometan
grandes abusos en contra de los consumidores; igualmente, los
monopolios traen grandes problemas para el avance tecnoló gico de
los países, puesto que, al tener pleno control en el mercado, no
tienen ningún incentivo para mejorar su forma de producción e
incorporar tecnología, que es lo que se obtiene a través de la
competencia. Con este tipo de leyes, los gobiernos buscan incentivar
la competencia y, así, lograr que el consumidor pueda tener acceso a
má s y mejores productos a precios má s razonables.

Algo má s comú n que los monopolios son los oligopolios. Este caso se
da cuando un nú mero pequeñ o de empresas de un mismo sector
dominan y controlan el mercado. Estas empresas pueden producir
bienes o servicios similares (productos como el acero, cemento,
detergentes o electrodomésticos). En este caso el poder del
mercado no se concentra en un solo productor, sino que en un
puñado de productores. Pero cada uno, al tener una porció n
significativa del total, ejerce un control importante sobre el mercado,
lo que le da poder para intervenir y manipular los precios y las
cantidades del producto. En este caso aparecen los mismos
problemas y limitaciones que impone el monopolio con la llamada
pérdida social neta (el á rea sombreada de color amarillo de la grá fica
B).
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-los-monopolios-y-la-
competencia-imperfecta#:~:text=A%20diferencia%20de%20la%20competencia%20perfecta
%2C%20donde%20el%20productor%20se,mercado%2C%20que%20tiene%20pendiente
%20negativa.&text=Por%20esto%20se%20dice%20que%20los%20monopolios%20generan
%20ineficiencia.

abril 16, 2018


LA MAQUINA DE LOS PRECIOS 2
La máquina de los precios:
Oferta, demanda  y precio son conceptos  fundamentales para entender las variaciones  en
los mercados. Observa y escanea  o elabora otro gráfico  similar y explica  que sucede con
el precio  de un refresco si:
A) Aumenta  la demanda por una ola  de calor:
Lo primero seria que el consumo del producto aumentará y esto hace que crezca la
demanda, lo que pasaría con estarían lejos de contribuir a la recuperación del sector.
b) Disminuye la demanda por rechazo a los refresco con azúcar:se bajará la
demanda, el rechazo a los refrescos con azúcar, ya que la demanda sube porque
el consumo sube, es decir si rechazan los refrescos con azúcar se van a consumir
mas poco y esto hará que la demanda baje.
c) Aumenta la oferta por creación de nuevas marcas de la competencia:
la oferta por creación de marcas nuevas de la competencia aumenta, ya que si una
marca nueva es competente,  ofrecerán el mismo producto a más bajo precio de lo
normal, es decir que las perdonas compraran el producto más barato.
d) Disminuye la oferta por el cierre de dos empresas de la competencia:
Si llegara a disminuirse la oferta ya que no habría una empresa que ejerciera
competencia sobre otra empresa para  que la oferta de un producto aumente.

http://portprimer.blogspot.com/2018/04/la-maquina-de-los-precios-2.html

Hellodat

 hace 4 días
 Contabilidad
 Secundaria

+8 ptos
Contestada

4) ¿Por qué ahora la industria de la construcción


no demanda factores productivos como antes?
2
VER RESPUESTAS
Inicia sesión para comentar

Respuestas
¡LA MEJOR RESPUESTA!

 Exequiel216 

 Aspirante

Respuesta:
no lo hace porque eso podría ir en contra de todas las leyes laborales,
humanas, factores sociales etc
Explicación:
lo que quiero decir es que cada cierto tiempo las leyes cambian esto
puede beneficiar pero también puede perjudicar a una empresa pero
está debe adaptarse a todo lo que suceda

https://brainly.lat/tarea/20398532

La fascinante historia de Nokia: de dominar


el mercado a casi desaparecer
Una empresa que dejó su huella en casi todos los rincones del
mundo y que parecía tener su puesto asegurado, de pronto
prácticamente desaparece de la escena. A continuación hablaremos
de qué le pasó y qué podemos aprender de su historia.
Por Juan Reyes   | 2016-12-07 | 07:00

1Guardar

Share on Tumblr
Compartir
20

Tags | Nokia, celulares, tecnología, organización, smartphone, lecciones, fracaso

Relacionadas

Actualidad | Mundo

Kodak: la historia de un fracaso y las


lecciones que nos deja
La conocida marca de cámaras, rollos fotográficos y revelado se
mantuvo por décadas número 1 en todo el mundo, pero su lenta
adaptación a la tecnología los relegó al olvido, que hoy intentan
revertir. ¿Qué podemos aprender de la experiencia de Kodak?

 29   56   9   4   2 %

Actualidad | Mundo
¡Se me quedó en la casa! La invisible
adicción al celular y cómo combatirla
La adicción al smartphone está descrita científicamente, tiene
síntomas que están caracterizados y puede llevarte a sufrir graves
problemas. Te proponemos un plan para tomar conciencia de ello y
hacerte cargo. ¡Controla a tu teléfono, que él no te controle!

 23   44   22   0   11 %

Actualidad | País
Cómo superar el fracaso y además sacarle
provecho
Fracasar es algo ineludible en la vida, pero nadie lo disfruta y, mal
entendido, puede ser algo bastante traumático. Esto es lo que
recomiendan los expertos en coaching, para saber enfrentar el error
y hasta aprovecharse de él.

 58   21   15   4   2 %


Opinión | Rodolfo Westhoff

Lágrimas de nostalgia: 8 celulares no-tan-


inteligentes con los que crecimos
Muy atrás quedaron los tiempos en los que era inimaginable que un
teléfono móvil pudiera llegar a costar alrededor de CLP$ 750 mil. O
cuando bastaba con cargarlo una vez cada dos días, ya que la
batería era casi infinita. Aquí hacemos un flashback a la época en la
que estos aparatos no nos permitían ni revisar nuestro Facebook
(porque tampoco existía).

11

 69   21   7   3   0 %

Aún recuerdo esa pantalla con pixeles oscuros y fondo verde, en donde se mataba el
tiempo jugando snake en la compañía de un tosco y resistente celular, de señal envidiable
y cierto aire de inmortalidad. Parecía difícil de imaginar que el mundo cambiaría tanto y
que la palabra “Nokia”, se asociaría a algo que fue muy bueno y que pudo ser aún mejor,
pero que quedó agonizante por una sucesión de decisiones equivocadas.

El nacimiento de Nokia se remonta hace más de 150 años, por allá en 1865, en una
ubicación del espacio-tiempo totalmente alejada de la interminable ronda de bits que
dirigen nuestra civilización. En lo que hoy es Finlandia, un ingeniero en minas llamado
Fredrik Idestam fundó una empresa papelera, que posteriormente entraría también a las
industrias de caucho y cableado. Cuando abrió una sucursal cerca de un río llamado
Nokianvirta, nació el nombre de algo que tendría un impacto de escala mundial. En ese
momento se hacía imposible vislumbrar que esta misma empresa, más de un siglo
después, estaría liderando un negocio que en ese momento no existía: la telefonía móvil.

En los años '60, Nokia hizo sus primeras incursiones en la industria de las
telecomunicaciones, su división de cableado puso sus fichas en la canasta correcta:
radiotransmisores. Tuvieron que transcurrir dos décadas para que apareciese un aparato
que en aquel momento parecía mágico: el Mobira Senator. Un teléfono que pasaba 10
kg. y se llevaba en el auto, ¡un verdadero lujo! Que posteriormente fue seguido por
el Mobira CityMan, un teléfono que pesaba 800 grs.

En la década de los '90, Nokia fue una pieza clave para establecer el estándar utilizado a
nivel mundial para comunicaciones móviles GSM. Convirtiéndose en una empresa
centrada exclusivamente en las telecomunicaciones, decisión que el tiempo demostró más
que acertada: Nokia se convirtió en el mayor fabricante mundial de teléfonos y se
mantuvo en el trono durante 14 años. Durante los '90 lanzó al mercado el modelo 2110
junto al ringtone que se convirtió en un ícono: se estima que en un momento gracias a la
tremenda cantidad de celulares Nokia circulando, llegó a reproducirse 20.000 veces por
segundo.
Llegado el año 2000, fabricó el Chuck Norris de los teléfonos: el Nokia 3310, la leyenda
dice que no hay teléfono más resistente que él y que su dureza lo puede convertir en una
verdadera arma, algunos lo llevaron al extremo probando si sería capaz de resistir una
caída de 460 metros de altura.

Holi, ¿me recuerdas?

Una tardía evolución que le costó la vida

Durante gran parte de la primera década del 2000 Nokia seguía cosechando éxitos y
sorprendiendo con sus lanzamientos, teléfonos que hacían cada vez más cosas: sacar
fotografías, filmar videos, reproducir música, acceder a videojuegos, etc.; y que
ofrecían una amplia gama de diseños, gracias a su constante innovación. En el intertanto,
llegaban a la escena nuevos competidores a gozar del festín de las telecomunicaciones.
Mientras Nokia disfrutaba de una posición dominante y sus innovaciones se esparcían por
el orbe, se aproximaba una nueva revolución: los smartphones con sus pantallas táctiles.
Esta nueva manera de usar el celular, que hoy luce imprescindible, aniquiló a un gigante
que despertó demasiado tarde.

El año 2007, Steve Jobs sacó de su bolsillo una de las peores pesadillas de Nokia: el
iPhone. De ahí en adelante, Nokia fue cayendo año a año, pasando de poseer casi la
mitad del mercado a cerca de un tímido 3% desde fines del 2012 en adelante.

La casi completa desaparición de Nokia en el mercado de los teléfonos móviles ocurrió


gracias a la llegada de dos grandes actores: Android e iOS. Samsung comenzó a fabricar
celulares con sistema operativo Android, Apple lanzaba su iPhone con iOS y Nokia
intentaba desesperadamente evitar caer. Primero a través de su propio sistema operativo,
para luego abandonarlo y formar el 2013 una fallida alianza con Microsoft, con la que
sentenciaba a sus celulares a usar  Windows Phone: un sistema operativo que llegó
tarde, que no daba a los usuarios suficientes motivos para utilizarlo ni tenía gran
diversidad de aplicaciones.

La división de dispositivos y servicios de Nokia fue comprada por Microsoft el 2013. Así
quedó el fabricante y su genialidad original temporalmente fuera de la industria, pues
Microsoft decidió no seguir utilizando la marca Nokia.

Las lecciones del gran fracaso de Nokia

Aparentemente fueron las pantallas táctiles las que mataron a Nokia, ni su sistema
operativo ni Windows Phone, pudieron igualar la experiencia de usuario brindada por
Android y iOS. Las nuevas reglas del juego dieron al software un rol protagónico y Nokia
se movía con mayor comodidad en el terreno del hardware. No obstante, luego de un
análisis “post-mortem”, parece ser que éstas son solo consecuencias y no la raíz de su
estrepitosa caída. Según un estudio realizado por la universidad de Cornell, donde se
realizaron 76 entrevistas a ejecutivos de diversos niveles e ingenieros de Nokia, la
tremenda lentitud con la que respondió a los cambios en el entorno, estaba influida por una
creciente cantidad de problemas organizacionales.

Acorde al estudio, la gente al interior de Nokia estaba teniendo varios problemas:

- Los altos ejecutivos no eran expertos en tecnología, por lo que no podían entender
claramente las oportunidades o falencias de los demos creados por el equipo técnico.

- Había muy mala comunicación entre los altos ejecutivos y los mandos medios, estos
últimos temían crear una mala impresión a sus superiores y ocultaban los problemas.

- Los altos ejecutivos eran temperamentales y muchas veces humillaban a sus


subalternos, impidiendo de este modo una comunicación fluida entre las partes.

- Había una presión excesiva por obtener resultados, lo que impedía adoptar


estrategias de largo plazo.

Estos puntos deben ser tomados como una advertencia para cualquier empresa u
organización: nunca puede fallar la comunicación. Si a la gente no se le permite cometer
errores, hará lo posible por ocultarlos. Esto sumado con una excesiva presión, se convierte
en la tormenta perfecta, porque se pierde la motivación para tomar riesgos y pensar en
el largo plazo. Las tremendas capacidades técnicas que tenía Nokia daban para mucho
más, pero ni el dinero, ni la experiencia, ni contar con una tremenda marca, son suficientes
si falla el ingrediente básico de toda actividad humana.

Era difícil presagiar que algún día Nokia prácticamente desaparecería de la escena de la
telefonía móvil y que llegaría una compañía sin experiencia en este mercado a marcar una
tendencia, como es el caso de Apple. Tal vez Nokia fue víctima de su propio éxito, que
no le dejó ver que se aproximaba al borde de un precipicio.

La meteórica caída de Nokia se convirtió en un caso de estudio, que nos permite una vez
más entender lo frágil que puede ser una empresa tecnológica. Si no logra seducir, los
consumidores la dejarán caer al vacío (las leyes de Darwin también aplican al mercado).

No obstante la historia no termina aquí, aún se está escribiendo… es posible que la


nostálgica marca vuelva, porque los derechos para producir teléfonos marca Nokia hoy
son de una empresa finlandesa que tiene en su staff a algunos ex-empleados de Nokia,
llamada HMD Global. Esta empresa planea despertar al gigante dormido, lanzando un
teléfono con Android el año 2017. ¿Volveremos a tener un Nokia en el bolsillo?

https://eldefinido.cl/actualidad/plazapublica/7817/La-fascinante-historia-de-Nokia-de-
dominar-el-mercado-a-casi-desaparecer/

La razón del hundimiento


de Nokia. Y es algo que
pasa todos los días en tu
empresa
La empresa nórdica era la compañía de teléfonos más
exitosa del mundo, pero una cultura perniciosa acabó con
ella. Su fracaso debe ser un poderoso aviso para los
directivos de las grandes firmas

Todos en Nokia fingían que la cosa iba bien, pero iba de pena. (iStock)

ESTEBAN HERNÁNDEZ
TAGS

 MANAGEMENT
 NOKIA
 MICROSOFT
 BILL GATES
 BUROCRACIA
 DIRECCIÓN DE EMPRESAS
 EMPRESAS
TIEMPO DE LECTURA6 MIN

24/09/2015 05:00 - ACTUALIZADO: 24/09/2015 18:44

Nokia fue líder mundial en la fabricación de teléfonos móviles a


principios del siglo XXI. Ostentaba una posición de privilegio en
un sector nuevo, que se preveía de gran crecimiento y que
auguraba beneficios jugosos durante muchos años. Una década
después tuvo que realizar una alianza estratégica con Microsoft
para sobrevivir y, finalmente, acabó absorbida por la empresa
que fundó Bill Gates.
Las explicaciones que se han ofrecido sobre el declive de Nokia
suelen consistir en lugares comunes: se confiaron, no supieron
seguir innovando, perdieron talento, se hicieron demasiado
grandes y se anquilosaron, etc. Pero los procesos de deterioro de
las grandes firmas a veces son mucho más sencillos de lo que
parece, y consisten en llevar un poco más allá dinámicas
perniciosas instaladas en la gran mayoría de firmas de
dimensiones globales. Existen nuevas formas de esclerosis
organizativa, tan dañinas como la vieja burocracia, pero que
apenas suelen tenerse en cuenta en los análisis de los expertos.
y el caso Nokia es un buen ejemplo.

Cada departamento se convirtió en un reino y

cada directivo en un pequeño emperador


Olli-Pekka Kallasvuo, ex director general de la empresa,
explicó en una reciente conferencia en el INSEAD por qué
habían perdido la batalla del 'smartphone'. Había un telón de
fondo claramente complicado, con un entorno cambiante en el
que las industrias del móvil, las de internet, las de los medios de
comunicación y las de las aplicaciones estaban disputándose el
campo de juego, porque estaba claro que todas ellas iban a
converger. Nokia tenía una baza clara, porque sus directivos
sabían trazar una buena estrategia y llevarla a la práctica (en eso
habían basado su éxito), que terminaron desaprovechando
porque, afirma Kallasvuo, ignoraron el clima emocional que
reinaba en la firma.
Nokia hizo gala de un sólido espíritu emprendedor que fomentaba
dentro de su organización: había nuevos modelos de teléfono
proyectados, muchos segmentos del mercado en los que querían
entrar, y muchas nuevas iniciativas, lo que suponía un terreno
abonado para que sus empleados lucieran esa iniciativa
emprendedora. El problema es que la tomaron muy en serio,
tanto que acabó convirtiéndose en competencia interna pura y
dura. Cada área buscaba más recursos, más visibilidad y mayor
proyección de quienes las dirigían, hasta el punto de que, como
asegura Quy Huy, profesor asociado de Estrategia en INSEAD,
“cada departamento se convirtió en un reino y cada directivo en
un pequeño emperador”. Todos estaban más preocupados por
promocionarse que por el producto en el que estaban trabajando,
una actitud que “se extendió como las malas hierbas en el jardín”.
Huy ha realizado, junto con el profesor de la universidad de
Aalto, Timo O. Vuory, el estudio 'Distributed Attention and
Shared Emotions in the Innovation Process. How Nokia Lost
the Smartphone Battle', en el que analiza el periodo 2005-2010
de la firma nórdica, cuando la puesta en marcha de procesos de
innovación provocó una serie de cambios en las relaciones entre
trabajadores y departamentos que acabaron por convertirse
en puro y simple miedo, pero no a los competidores o a salir del
mercado, sino a perder estatus dentro de la compañía.

Entrada a las oficinas centrales de Nokia, en Espoo, Finlandia.


(Reuters)
El reino del terror
En la investigación de Huy y Vuory, para la que entrevistaron a
más de 50 exdirectivos de la firma, aparecen una serie de
elementos comunes en las dinámicas de las grandes empresas,
respecto del nivel de comunicación, la interrelación entre los
distintos estratos de la organización y las informaciones que se
destacan o se ocultan.
En un contexto de creciente competencia y cuando actores
poderosos en el mercado prometían llevar a cabo avances
disruptivos, el temor de la alta dirección de Nokia comenzó a
dispararse. Pero, por otra parte, debían lidiar con las presiones
de los accionistas para incrementar los beneficios y con las del
mercado para aumentar las ventas a corto plazo. Eso les llevó a
poner el énfasis en lo buenos que eran los productos Nokia y a
elevar las expectativas sobre lo que sus propios desarrollos
podrían llegar a realizar. Su firma contaba con una marca valiosa,
y en ese valor simbólico se apoyaron para transmitir confianza a
accionistas y clientes: eran Nokia y seguirían haciendo cosas
grandes.

A menudo los informes no eran ciertos, pero

eran lo que los directivos querían escuchar,

de modo que es lo que obtenían

Dado que los directivos rebajaron a propósito el grado de presión


a que les sometían los competidores, los estratos intermedios de
la organización tomaron mucho más en cuenta las exigencias de
la dirección que las amenazas del mercado, y se centraron en
cumplir las metas a corto plazo que les eran impuestas. Esto no
significaba menos estrés: había que vender, había que seguir
creciendo y había que presentar buenas cifras mes tras mes, por
lo que se centraron en cumplir esos objetivos y relegaron las
acciones a medio plazo que el sentido común señalaba como
necesarias para la supervivencia de la compañía.
En ese entorno en el que todos querían sobresalir y nadie
quería ser visto como débil o inadecuado, se produjo una
dinámica peculiar que se retroalimentaba. La dirección no quería
escuchar más que buenas noticias (nada de problemas,
dilaciones o interferencias) de modo que los estratos intermedios
se esforzaron en dárselas. A menudo los informes no eran
ciertos, pero eran lo que los directivos querían escuchar, de modo
que es lo que obtenían.
Esa actitud, además, se multiplicaba como efecto de
la competencia interna. En tanto los departamentos se
esforzaban por aparecer como los más brillantes y más eficaces,
porque eso les permitía obtener más recursos, más visibilidad y
mayor posibilidad de promocionar, nadie quería ejercer como
mensajero de las malas noticias.

Si se construye una organización en la que

se premia el saber venderse y donde nadie

quiere oír objeciones, no hay otro futuro que

la decadencia

Así estaban las cosas cuando la empresa fue consciente de lo


que Google estaba haciendo con Android.Su CEO supo que
estaba en un instante crucial y que debía tomar acciones
urgentes y rápidas para desarrollar su plataforma Symbian y
poder plantarles cara. Aumentó la presión sobre sus empleados
para que trabajasen más tiempo y más duro, pero lo que
consiguió es que, en ese entorno, el miedo aumentase, por lo que
directores de los departamentos seguían enviando informes muy
positivos sobre sus acciones y sobre el estado de la plataforma.
Eso terminó matando a Nokia, que fue vendida a Microsoft el
pasado año.
Según Huy, debemos sacar una enseñanza clara de la
experiencia de Nokia, la constatación de la importancia de
las emociones colectivas y la importancia de gestionarlas
adecuadamente: “Para evitar que las cosas se deterioren es
necesario mantener una cultura de la honestidad, la humildad y la
cooperación dentro de la organización”. La ejecución de la
estrategia, según el profesor del INSEAD, tiene un 5% de técnica
y un 95% de gestión de las personas y es a este aspecto al que
debemos dar prioridad. Sin duda, se trata de una apreciación muy
pertinente, pero que quizá olvide el punto central, porque las
emociones son la derivada: si se construye una organización en
la que se premia el saber venderse, donde nadie quiere oír
objeciones, donde se penaliza el sentido común, donde todo el
mundo persigue su propio interés y donde no impera más que el
corto plazo, no hay otro futuro que la decadencia.

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-09-24/la-razon-del-hundimiento-de-
nokia-y-es-algo-que-pasa-todos-los-dias-en-tu-empresa_1033982/

Si estás buscando una entrada para


la final de la Champions, habrás
aprendido cómo funciona el
mercado
22 mayo, 2014

Tiempo de lectura: 5 minutos

Hace unos años me llamó la atención un anuncio en Internet en el que se


vendía un bolígrafo por 2.000 euros, una cantidad que nadie pagaría por un
instrumento que únicamente sirve para escribir a no ser que estuviese
recubierto de diamantes o de oro pero no parecía ser el caso conforme a la
imagen que acompañaba al anuncio. Al verlo en detalle, resultó que el
vendedor regalaba una entrada para la final de la Champions League.
Todo tenía sentido: el vendedor había tenido la genial idea de poner en reventa
un artículo ilegal de forma legal (o, en todo caso, alegal).

En la actualidad, a nadie le llama la atención este tipo de anuncios, muy


habituales en las páginas de vendedores particulares con motivo de la
celebración de los principales eventos deportivos a nivel mundial. El Sábado se
celebra la final de la Champions League en Lisboa, y este tipo de anuncios ha
vuelto a florecer como las amapolas en primavera. Un fenómeno que no
conoce límites, pero que, además, que es una muestra más que palpable de
que el mercado se rige por la ley de la oferta y de la demanda, y no por lo
que dicte un organismo organizador como la UEFA.
La final de la Champions League: una oferta limitada para una demanda
infinita

El próximo Sábado se disputa en Lisboa la final de la UEFA Champions


League, la competición de clubes con más prestigio y relevancia a nivel
mundial, entre dos equipos españoles: Real Madrid y Atlético de Madrid. Son
muchas las personas que lo verán sentadas delante del televisor y, sin
embargo, muy pocas las que tendrán el privilegio de verlo en directo dentro
del estadio Da Luz, con capacidad para 65.647 espectadores aunque, en
realidad, hayan sido muchos los que han intentado acceder a una localidad, sin
suerte. Y no ha sido por no disponer de recursos económicos, desde luego.

La propia distribución y puesta a la venta de las entradas por parte del


organismo organizador de la competición, la UEFA, tiene la culpa. Este
mercado, que podemos identificar como un mercado primario o de emisión en
la jerga financiera, no se ha regido por criterios puramente de mercado,
dejando a muchos aficionados de los dos equipos sin la posibilidad de obtener
una entrada y, por tanto, ver a su equipo en directo en uno de los partidos más
importantes de sus respectivas historias.

La UEFA se ha quedado con el 41% del aforo total, esto es, con 27.000
entradas de las que 3.000 ya han sido vendidas por Internet. El resto, salvo una
pequeña proporción que se pondrá a la venta en las taquillas del estadio, se las
quedará el organismo que dirige Platini para repartir entre patrocinadores y
compromisos. Una pequeña parte de estas entradas se sortearán entre todos
aquellos que deseen ver la final en el estadio a cuatro precios diferentes en
función de la categoría de la misma: 70, 160, 280 y 390 euros. El resto de
entradas (unas 35.000 por equipo) se lo reparten entre los dos equipos.
Esta distribución tan arbitraria de las entradas tiene como consecuencia
una asignación ineficiente de los recursos. Tal y como establece la ley de la
oferta y la demanda, el precio no sube lo suficiente para adaptarse a los límites
de capacidad del estadio, lo que sugiere que el organizador no está
maximizando su beneficio.

Entonces, ¿Cuál es el verdadero precio de las entradas?

El resultado de esta ineficiencia en la distribución de las entradas es la


aparición de todo un mercado negro en el que se venden las entradas a un
precio mucho superior, mercado que conocemos por el nombre de reventa,
identificable con un mercado secundario o de negociación. En este caso, se
han vendido entradas por precios que oscilan entre los 1.000 y los 3.000 euros,
un precio muy superior a la entrada más cara puesta a la venta por UEFA, 270
euros.

Pero hay más. La reventa actuaría también como mercado secundario para
aquellas personas que, por circunstancias sobrevenidas, no pueden asistir al
partido y, por tanto, recuperan con creces su inversión inicial e, incluso,
obtienen un beneficio adicional.

Pero, ¿se puede decir que el precio de la reventa es el precio de equilibrio de


las entradas de la final? Es decir, en presencia de un mercado que se rigiese
por los principios rectores del sistema de precios, ¿debería poner la UEFA las
entradas a la venta a un precio que oscile entre los 1.000 y los 3.000 euros?
Probablemente no.

Echando un vistazo rápido a las curvas de oferta y demanda vemos que el


precio se mueve a lo largo de la curva de la oferta cuanto menor es la cantidad
puesta en el mercado a igualdad de condiciones en la demanda. En palabras
sencillas, si en la reventa se negocian 10.000 entradas (muchas menos que las
más de 65.000 localidades con las que cuenta el Estadio da Luz) y la demanda
sigue siendo la misma (exceptuando los que ya han conseguido la entrada,
cantidad despreciable en términos relativos), el precio por fuerza tenderá a
subir, hasta llegar a esas cantidades.

Entonces, ¿cuál es el precio de equilibrio de las entradas de la Champions en


un hipotético mercado primario? Responder a esta pregunta no es posible con
los medios de los que disponemos, pero podemos realizar una aproximación
utilizando para ello un sistema de subastas.

El sistema de subastas marca el precio de equilibrio

Los sistemas de subastas es uno de los mecanismos más eficientes para la


asignación de recursos económicos. Tal y como habíamos puesto de
manifiesto cuando explicábamos el fenómeno de la inflación a través de
Comunio, un mánager de fútbol cuyo mercado de fichajes se basa en un
sistema de subastas, el precio de equilibrio de un determinado producto puede
ser fijado mediante el mismo sistema de subastas.

En este caso, la UEFA pondría a la venta las más de 65.000 entradas con un
precio inicial y, en función de las peticiones, el precio aumentará o disminuirá.
Si las peticiones son superiores a la capacidad del estadio, el precio tenderá a
subir tanto más cuanto mayores sean las peticiones para satisfacer la
demanda. En caso contrario, el precio bajará hasta que encontrar un precio
para realizar la venta.

En este caso, y dado que al precio de 270 euros existe una demanda
insatisfecha, el precio final de las entradas será, por fuerza, más elevado.
Además, el hecho de que el mercado primario se rija por criterios puros de
mercado tenderá a hacer desaparecer o limitar al máximo la reventa, puesto
que sería más sencillo y legal obtener una entrada directamente desde la
UEFA. En todo caso, en la reventa se negociarían precios inferiores por la
necesidad de algunos de desprenderse de sus entradas por contingencias no
previstas o causas de fuerza mayor.

En definitiva, las reventas suelen funcionar por la existencia de una


demanda insatisfecha como consecuencia de una incorrecta asignación de
los recursos por parte del organismo organizador, en este caso la UEFA. La
asignación por sorteo hace que muchos se queden sin localidad, a pesar de
poder pagar más que otra persona.
https://www.ennaranja.com/economia-facil/la-reventa-de-entradas-de-la-final-de-la-
champions-un-claro-ejemplo-de-como-funciona-un-mercado/

Analiza los siguientes acontecimientos y di cuáles representan un desplazamiento de la curva


de oferta y cuáles un movimiento a lo largo de la curva:

GRAFICAS DE ELASTICIDAD
1359 palabras 6 páginas

Ver más
TALLER

1. Cuando el intercambio se realiza sin dinero, ¿cabe


distinguir la figura del comprador y del vendedor?
¿Porque?

RTA: Si se puede distinguir la figura del comprador y


vendedor, ya que se realiza un intercambio de producto y se
piensa que la persona que ofrece el intercambio seria el
comprador, ya que si el vendedor quisiera tendría la
necesidad de algún bien, podría buscar algún posible
vendedor por su cuenta.

2. ¿En qué sentido el mercado es un instrumento de


coordinación de intereses contrapuestos?

RTA: Los intereses contrapuestos son la razón de ser de


todo comercio, la oferta y la demanda son los principales
intereses contrapuestos

3. ¿Qué cabe esperar que ocurra con la cantidad producida


de videos si hay un …ver más…

RTA: MOVIMIENTO

d) Un brusco aumento en el precio de la energía eléctrica


provocó que la gente apagase las luces de las habitaciones
no ocupadas.
RTA: MOVIMIENTO

11. Analiza los siguientes acontecimientos y di cuales


representan un desplazamiento en la curva de oferta y
cuales suponen de un movimiento a lo largo de la curva:

a) Se reduce el número de viviendas puestas a la venta


como consecuencia del pinchazo de un boom inmobiliario y
la drástica caída del precio de la vivienda.

RTA: DESPLAZAMIENTO

b) Aunque los precios sean generalmente más bajos que en


otras épocas del año, los productores de cerezas abren
puestos de las ventas en las carreteras y en las gasolineras
durante la época de cosecha.

RTA: MOVIMIENTO

c) En cuanto arranca la temporada turística aumenta el


precio de alquiler de hamacas en la playa.

RTA: MOVIMIENTO

d) Las nuevas tecnologías han permitido construir cruceros


más grandes, y ante el abaratamiento d los costes las líneas
de cruceros han ofertado un mayor número de plazas a un
precio más reducido que antes.

DESPLAZAMIENTO

Ejercicios Resueltos
Blog con problemas Resueltos de matemática, economía,
microeconomía, macroeconomía, estadística, etc
19 sept. 2013

Problema Nº 2 Resuelto sobre la Empresa en


Competencia
Un pescador comercial observa la siguiente relación entre las horas que
dedica a la pesca y la cantidad de pescado capturado:

0 1 2 3 4 5
Horas
Kilos de pescado 0 10 18 24 28 30

a) ¿Cuál es el producto marginal de cada hora dedicada a la pesca?


b) Utilice estos datos para representar gráficamente la función de
producción del pescador. Explique su forma.

c) El pescador tiene un coste fijo de 10$ (su caña). El coste de


oportunidad de su tiempo es igual a 5 por hora. Represente
gráficamente su curva de coste total. Explique su forma.

SOLUCION

Producción
Producción Total
Horas Marginal
(PT)
(Pma)

0 0 0

1 10 10

2 18 8

3 24 6

4 28 4

5 30 2
Coste Fijo: 10 $
Coste de Oportunidad = 5 $/ hora
Coste Total = 10 + 5 x h

Hora
Coste Total=10 + 5*h
s
0 10

1 15

2 20

3 25

4 30

5 35
Con respecto a la función de producción del pescador, se trata de una
curva con rendimientos decrecientes, ya que al aumentar el número de
horas, disminuye la producción total.

Con respecto a la curva de costes, es una función lineal en la que el


coste fijo de la caña ( 10 $) ha que sumarle 5 $ por cada hora dedicada
a la pesca.

Potrebbero piacerti anche