Sei sulla pagina 1di 34

Semana 13

Asumimos compromisos para respetar y valorar nuestra diversidad

Actividad N° 9

Denominación de la actividad: ¿Cuánto conozco sobre la diversidad de mi país?


Grado y sección: 5to
Profesor (a):
Fecha: 02/07/20
Medio: Plataforma
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Criterios de evaluación Evidencias de


Competencia y capacidades Desempeños precisados
aprendizaje

Enfoque transversal: Búsqueda de la excelencia


Resuelve problemas de - Establece relaciones entre Resuelve problemas Comprende el significado
cantidad. datos y una o más matemáticos agrupando de la fracción como
- Traduce cantidades a acciones de agregar, cantidades para transformarlas operador de una cantidad
expresiones numéricas. quitar, comparar, igualar, en multiplicaciones con al resolver problemas.
reiterar, agrupar y repartir fracciones como operador de
- Comunica su comprensión
cantidades, para una cantidad.
sobre los números y las
transformarlas en
operaciones.
expresiones numéricas
- Usa estrategias y (modelo) de adición,
procedimientos de sustracción, multiplicación
estimación y cálculo. y división con números
- Argumenta afirmaciones naturales, y de adición y
sobre las relaciones sustracción con
numéricas y las decimales.
operaciones.

ÁREA: MATEMÁTICA
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se
sesión? utilizarán en esta sesión?
 Tener computadora, Tablet o celular  Hojas de reuso, lapicero, plumones,
 Imprimir fichas  Cuaderno, regla, lápiz,
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
Normas
 Estar acompañado de un familiar
 Leer y seguir las indicaciones.
Estrategias de inicio
 En días anteriores has reflexionado sobre las culturas que existen en nuestro país, como las
andinas, amazónicas, afroperuanas, entre otras. Hemos conocido algunos ejemplos de su
contribución a la diversidad cultural de nuestro país. Recuerda que también hemos estudiado sobre
la biodiversidad de nuestro país.
 En esta guía encontrarás la cantidad de lenguas que se hablan en la región Loreto.

___________________________5to- Julio 1__________________________


Propósito de sesión
Comprenderás el significado de la fracción como operador de una cantidad al resolver
problemas.
DESARROLLO:
Estrategias de desarrollo
 Leen el siguiente problema
El 27 de mayo se estableció en el Perú el día del idioma nativo. Este día celebra el
reconocimiento de las lenguas como base de nuestra diversidad cultural. En nuestro país hay
48 lenguas de las cuales 4 se hablan en los andes y 44 en la Amazonía. Los de las lenguas
que se hablan en la Amazonía son lenguas que también se hablan en Loreto.
Si fueras el gobernador o gobernadora de la región Loreto y sabiendo la cantidad de lenguas
que se hablan en la zona, ¿qué decisiones tomarías? Escribe tus decisiones. ¿Por qué
tomarías estas decisiones?
 Ahora te invito a resolver el problema.
• Antes de tomar tus decisiones, piensa primero sobre qué es lo que debes hacer.
• Piensa en una estrategia y los pasos que seguirías para resolver el problema. Usa una hoja de
reúso o tu cuaderno, y algún otro material que necesites.
 ¡Vamos, tú puedes!
 Luego de resolver el problema, verifiquemos tus resultados.
Primero
Desconocemos la cantidad de lenguas que se hablan en la región Loreto, así que encontraremos
esa cantidad.
 Preguntémonos:
- Dónde está ubicado Loreto, ¿en los Andes o en la Amazonía? ¡Correcto! En la Amazonía.
- ¿Cuántas lenguas se habla en la Amazonía?? ¡Bien!, se hablan 44 lenguas.
- ¿Qué dato nos puede servir para encontrar la cantidad de lenguas que se hablan en Loreto? ¡Muy
bien! Los 6/11 de las lenguas que se hablan en la Amazonía? Son las que se hablan en Loreto.

 Esto último lo podemos escribir así:


6/11 x 44 Esta expresión significa que tomaré los seis onceavos de 44, que es la cantidad total de
lenguas amazónicas, para encontrar la cantidad de lenguas que se hablan en Loreto
La expresión anterior también la podemos escribir así: 6 x 44
11
O también así: 44 /11 x 6; esto significa que a las 44 lenguas las agruparemos en 11 grupos que
contengan la misma cantidad de lenguas para saber cuántas hay en cada grupo. Para esto dividimos
44 entre 11.
44/11 = 4. Podemos decir que hay 4 lenguas en cada grupo
Después, tomaremos de estos grupos seis para saber cuántas lenguas hay en Loreto.
Observa el siguiente esquema:

___________________________5to- Julio 2__________________________


De estos 11 grupos de lenguas cogeremos solo seis grupos y juntaremos sus cantidades,
como vemos en la siguiente operación:
4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 = 24. En la región Loreto se hablan 24 lenguas
También podemos resolverlo así

Para operar los debemos dividir 44 entre 11 o sacar la onceava parte al


numerador y denominador.

Entonces, en la región Loreto se hablan 24 lenguas. Esto es seis onceavos de la cantidad total de
lenguas amazónicas.
Segundo
Si fueras la gobernadora o gobernador de la región Loreto y sabiendo la cantidad de lenguas que
se hablan en la región, ¿qué decisiones tomarías? Escribe tus decisiones.
¿Por qué tomarías estas decisiones?
La información importante a tener en cuenta para tus decisiones sería que de las 48 lenguas que se
hablan en el Perú, 44 se hablan en la Amazonía. De estas 44 lenguas, 24 lenguas se hablan en la
región Loreto.
DEFINICIONES
Una fracción es menor que la unidad si el numerador es menor que el denominador: mayor que
la unidad si el numerador es mayor que el denominador e igual a la unidad si el numerador y el
denominador son iguales.
Números mixtos:
Las fracciones mayores que la unidad, como la que representa la cantidad de pastel que pidió Julio, se
pueden expresar como número mixtos.

___________________________5to- Julio 3__________________________


13 Numerador
4 Denominador

Se lee: “Un entero y tres cuartos”

Convertimos fracciones mayores que la unidad a números mixtos y viceversa.


Fracción mayor a Número Número a Fracción mayor
que la unidad mixto mixt o que la unidad

7 4 3 3 3 1 3= 1+ 3 = 4 + 3= 7
= + =1 + =1 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4

Ahora tu
Escribe la fracción que representa cada gráfico y compárala con la unidad.
1. 2. 3. 4.

Representa de manera gráfica las siguientes fracciones.


5. 1 6. 1 7. 3 8. 3 9. 4 10. 6
2 4 5 3 3 5

Multiplicación fracción de un número


Para hallar la fracción de un numero dividimos el número natural entre el denominador y este
resultado lo multiplicamos por el numerador.
Los 35 delegados de los equipos de un campeonato de básquet deben aprobar el reglamento 4/7 de
los delegados votaron a favor y el resto, en contra ¿Cuántos delegados votaron a favor del
reglamento? ¿Y en contra del reglamento?
Representamos el número total de delegados a través de un gráfico.
1° Dividimos 35 en 7 partes. Cada parte representa 1/7 del total
35  7 =5
5 5 5 5 5
1/7 de 35 es 5
2° Si 4/7 votaron a favor, entonces 3/2 votaron en contra.
5 5 5 5 5
A favor En contra
5 x 4 = 20 5 x 3 = 15
4/7 de 35 es 20 7 3/7 de 35 es 15
Votaron a favor 20 delegados y en contra 15 delegados.

PRACTICA
___________________________5to- Julio 4__________________________
1. Para el cumpleaños de Susy, su mamá preparó una torta y separó la mitad para la familia y la otra
mitad la dividió en partes iguales entre los 5 invitados. ¿Qué fracción de la torta le dio a cada
invitado?
a. Representen la torta con una barra y pinten la parte de la torta que la mamá de Susy separó.
Luego escriban la fracción de torta que quedó.

b. Representen la parte de la torta que quedó y divídanla entre la cantidad de invitados. Pinten la
fracción que recibió cada uno.

c. Completen la expresión.
La parte pintada es la décima parte de la torta.

d. Calculen con una operación la fracción de torta que recibió cada invitado.

2. La mamá de Susy compartió entre los 8 miembros de la familia la parte de la torta que separó.
¿Qué fracción de torta le tocó a cada familiar?
a. Representen gráficamente.
b. Escriban la fracción y resuelvan.

c. Cada familiar recibió de torta.

3. Rosa compartió su pan chuta en el recreo con 3 amigos. Partió el pan en 4 porciones del mismo
tamaño, entregó una a cada uno y dejó una para ella. Rosa solo comió 2/3 de su porción y el resto
lo guardó en su lonchera. ¿Qué fracción del pan chuta comió Rosa?
a. Representa el pan con una barra y pinta la porción que le tocó a Rosa. Luego, escribe la
fracción que representa.

b. Divide la parte de pan que le tocó a Rosa y pinta la fracción de la porción que comió.

___________________________5to- Julio 5__________________________


c. Completa.
• La parte pintada es dos tercios de la cuarta parte del pan chuta.

d. Calcula con una operación la fracción del pan chuta que comió Rosa.

La fracción de pan chuta que comío Rosa en el recreo fue


e. Representa, mediante un gráfico y una operación, la fracción del pan chuta que Rosa guardó
en su lonchera.

Rosa guardó en su lonchera ______del pan chuta.


CIERRE
Con la familia
 Reflexiona sobre la información encontrada y conversa con tu familia sobre la importancia de vivir en
la diversidad. Luego responde a las siguientes preguntas: ¿qué decisiones tomarías teniendo en
cuenta la información importante? Escribe tus decisiones. ¿Por qué tomarías estas decisiones?
 Coméntale a un familiar las decisiones que tomaste y explícale tus razones, teniendo en cuenta los
datos numéricos.
Reflexiona
 Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Cómo te has sentido al realizar las actividades propuestas?
- ¿Cómo el uso de los gráficos y los procedimientos te ha ayudado a conseguir la cantidad
desconocida sobre las lenguas de la región Loreto?
- ¿Cómo te ha servido la información para la toma de decisiones?
- ¿Para qué te servirá lo aprendido hoy?

___________________________5to- Julio 6__________________________


Importante
Hemos visto como la fracción opera sobre una cantidad total inicial, la cual la modifica. Aquí la
fracción actúa como un operador multiplicativo o lo que se conoce como la fracción como
operador. Ejemplo:
Los 2/5 de 40 personas son quechuas, ¿cuántas personas quechuas hay?

Puedes operar así entonces = personas


quechuas.
Aquí observa que la cantidad inicial era de 40 personas. Luego de aplicarle la fracción a esta
cantidad se modificó, ahora es 16 personas.

Recuerda
Guarda en tu portafolio lo siguiente:
- Los procedimientos que realizaste para encontrar la cantidad de lenguas de la región Loreto.
- Las decisiones tomadas y el porqué de esas decisiones.

Orientaciones dirigidas a las familias para el apoyo educativo


 En el caso de que la niña o el niño tenga dificultades para concentrarse, se distraiga con facilidad o
no logre terminar una tarea una vez que la inicia, debemos ayudarla o ayudarlo a aprender qué debe
hacer y cómo podría hacerlo. Es decir, ayudarlos a resolver problemas relacionados al desarrollo de
las actividades de aprendizaje. Pueden enseñarles el uso de las autoinstrucciones.
 Las autoinstrucciones consisten en modificar las verbalizaciones internas para lograr el éxito de una
tarea. La niña o el niño debe hacerse preguntas en voz alta. Por ejemplo, para desarrollar las
actividades de Matemática, específicamente el problema que se presenta sobre el idioma nativo,
puede indicarle que ella o él haga las siguientes preguntas: ¿cuál es el problema?, ¿qué es lo que
tengo que hacer?, ¿cómo puedo hacerlo?, ¿qué pasos debo seguir?, ¿estoy siguiendo mi plan?,
¿cómo lo he hecho? Acompañe este proceso hasta que lo pueda hacer sin apoyo.
 Si la niña o el niño tiene dificultad para resolver problemas matemáticos, es importante darle la
oportunidad de manipular material. Por ejemplo: subrayar en diferentes colores los enunciados o
cantidades, poder hacer dibujos, esquemas, gráficos, etc.
 Revisen la secuencia de actividades, y acompañen a la niña o al niño a realizar cada paso.
Pregúntenle: “¿Y ahora qué sigue?”. Luego, lean juntas o juntos la nueva indicación y pídanle que la
repita.

___________________________5to- Julio 7__________________________


ANEXOS
Ficha de aplicación

Resuelve los siguientes problemas:


1. De 60 estudiantes encuestados 5/12 viven en Villasol, y el resto en otros distritos ¿Cuántos
estudiantes viven en otros distritos?
2. Los 3/7 de los estudiantes de 5° A y los 2/5 de 5° B afirman tener mascotas. Si en cada sección
hay 35 estudiantes, ¿Cuántos estudiantes en total tienen mascotas?
3. De los animales que tiene Juan en su granja 1/3 son vacas, 1/5 son gallinas 7/30 son cerdos y el
resto son patos. ¿Cuántos animales hay de cada grupo?
4. Si los 7/10 de las vacas de Juan fueron compradas ¿Cuántas vacas no compro?
5. Se recaudaron 4230 kg de material reciclable. De esa cantidad 1/3 es papel, 2/5 es plástico, 2/9 es
aluminio y el resto es cartón. ¿Cuántos kilogramos se recaudaron de cada material?
6. Rosa ahorra cada mes los 2/5 de su sueldo. Si su sueldo mensual es de S/. 2600 ¿Cuánto
ahorrará en seis meses?
Resuelve. Observa el ejemplo
¿De que número es 15 las ¾ partes?
Representamos gráficamente

15
Cada parte representa:
15  3 = 5
5 5 5 5
20
15 es las ¾ partes de 20

Ahora resuelve:
1. ¿De qué número es 48 las 4/7 partes?
2. ¿De qué número es 90 las 3/5 partes?
3. ¿De qué número es 150 las 5/8 partes?
4. ¿De qué número es 144 las 3/4 partes?
5. ¿De qué número es 168 las 4/9 partes?

___________________________5to- Julio 8__________________________


a). 2 x 3.
3 2
e). 4 x 10
5 9
Actividad de refuerzo
b). 7 x 16 f). 6 x 7 x 8
8 21 8 8 9

c). 2 x 6 x 1 = g). 2 x 7 x 3 x 1
3 7 4 3 10 14 5

d). 5 x 7 x 3 x 1 = h). 2 x 6 x 10 x 1 =
6 10 14 5 3 5 9 8

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Los estudiantes lograron resolver problemas  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes
utilizando la multiplicación de fracciones? al multiplicar fracciones como operador?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

___________________________5to- Julio 9__________________________


INSTRUMENTOS
ESCALA DE VALORACIÓN

Resuelve problemas matemáticos Comprende el significado de la


agrupando cantidades para fracción como operador de una
N° de transformarlas en multiplicaciones cantidad al resolver problemas.
Nombre del estudiante con fracciones como operador de
orden
una cantidad.
SIEMPRE A VECES NUNCA SIEMPRE A VECES NUNCA

___________________________5to- Julio 10__________________________


Semana 13

Asumimos compromisos para respetar y valorar nuestra diversidad

Actividad N° 10

Denominación de la actividad: Reconocemos las tradiciones culturales de nuestra familia


Grado y sección: 5to
Profesor (a):
Fecha: 03/07/20
Medio: TV
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Criterios de evaluación Evidencias de


Competencia y capacidades Desempeños precisados
aprendizaje

Enfoque transversal: Intercultural


Aprecia de manera - Identifica y describe los Completa una ficha de - Registra las
contextos de diversas apreciación de las manifestaciones
crítica manifestaciones
manifestaciones artístico- manifestaciones culturales artístico-culturales de
artístico-culturales. (danzas, fiestas, platos típicos)
culturales e identifica su familia e interpreta
- Percibe manifestaciones cómo el arte cumple de las regiones del Perú y las intenciones y los
artístico-culturales. diversas funciones describe las características que significados de estas,
- Contextualiza (socializar, entretener, observa. teniendo en cuenta las
manifestaciones artístico- contar historias, celebrar) preguntas de su
culturales. y ayuda a conocer las esquema de entrevista
- Reflexiona creativa y creencias, los valores o y las preguntas guías.
críticamente las actitudes de un artista
o una sociedad.

ÁREA: ARTE Y CULTURA


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán
sesión? en esta sesión?
 Preparar TV, celular o computadora  Cuadernos, hojas, lápiz borrador
 Recolectar fotos familiares.  Fotos, colores, plumones.
 Preparar un espacio iluminado y una mesa  Entrevista a sus familiares
para trabajar.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
Normas
 Trabajar con orden y limpieza
 Buen uso de los materiales
Estrategias de inicio
 Recuerdan lo trabajado en las sesiones anteriores y tienen a la mano la entrevista hecha a sus
padres o abuelos.
 Hoy investigarán y apreciarán las manifestaciones artísticas de su familia (danzas, música,
fiestas,etc y de otras regiones del Perú.

___________________________5to- Julio 11__________________________


Propósito de sesión
Aprecia las manifestaciones artístico-culturales de su familia e interpreta las
intenciones y los significados de estas, teniendo en cuenta las preguntas de su
esquema de entrevista.
DESARROLLO:
Estrategias de desarrollo
 Recuerdan que las manifestaciones culturales son las tradiciones y costumbres de una familia o una
región.
 Leen en sus entrevistas las preguntas y respuestas que dieron sus familiares a las preguntas guía.
Algunas manifestaciones culturales ¿Qué fiesta tradicional se celebra ahí?
(tradiciones y costumbres)
Fiestas ¿Cuándo se celebra?
Danzas ¿Cómo se celebra?
Vestimentas ¿Quiénes participan?
Lenguas
Platos tradicionales

 Identifican cómo se manifiestan las tradiciones y costumbres de las familias y el papel de la


migración en las mismas. Así sus abuelos y padres han traído costumbres y tradiciones del lugar
donde nacieron.
 Miran el video siguiente Este es el Inti Raymi la gran fiesta del sol en Cusco 
https://www.youtube.com/watch?time_continue=16&v=K39HYq4B_Og
 o pueden visitar la siguiente página https://blog.recorrido.pe/fiestas-peruanas/
 Responden:
¿Cuándo se celebra la fiesta del Inti Raymi?
¿Cómo se celebra?
¿Quiénes participan?
¿Qué mensaje nos da este video?
¿en qué fiestas tradicionales participa tu familia?
 Investigan acerca de sus propias tradiciones y costumbres familiares, y cómo estas son propias de
algunas regiones del Perú. Así la fiesta de la vendimia, el Inti Raymi; la tradición de las guaguas, las
comidas típicas, etc.

___________________________5to- Julio 12__________________________


 Describen la vestimenta de algunas regiones del Perú

___________________________5to- Julio 13__________________________


 Conversa con su familia sobre la importancia de valorar las manifestaciones culturales y continuar
con su practica de generación en generación.

DEFINICIONES
LA MARINERA
La belleza del baile nacional de Perú sorprende por la
fuerza de su música, las historias que cuentan sus letras y
la elegancia con la que las parejas parecieran danzar con
el viento.
La principal razón por la que identifica al pueblo peruano,
es porque representa el mestizaje entre las culturas
indígena, española y negra, tanto en sus instrumentos
como en su parte coreográfica.
Es tradicional de la costa de Perú, aunque cada región a lo
largo del país se diferencia de las demás al darle una
característica propia.
La mejor época para disfrutar de la marinera y todo lo que
su cultura encierra es durante el mes de enero en la ciudad
de Trujillo, en la costa norte del país, cuando se realiza el
Concurso Nacional de Marinera desde hace más de 50 años
EL HUAYNO
Probablemente, este es el baile más conocido a nivel local e internacional después de la marinera, ya
que sus orígenes se remontan a la época en la que los Incas dominaban la mayoría del territorio.
El huayno es el baile que predomina durante las fiestas de los pueblos de los Andes peruanos, pero al
ser un género musical movido y alegre, en estos destinos puede encontrar lugares para escuchar y
aprender a bailar huayno en casi cualquier época del año.
Se baila en pareja, con poco contacto físico y, como en la mayoría de danzas antiguas, la falda o
pollera es una prenda fundamental para que las mujeres demuestren su femineidad y habilidades, así
como los hombres lo hacen con el sombrero. El zapateo constante también está presente y verlo en
vivo seguramente le dejará boquiabierto.
EL VALS PERUANO
Es una de las manifestaciones más románticas de las danzas de Perú y refleja la integración cultural
que se realizó en el siglo XIX, cuando llegó el vals vienés y los peruanos en vez de adoptarlo, lo
adaptaron.
Así se creó este ritmo al que se le incorporó guitarras, cajón peruano y cucharas, además de
hermosas voces cantando sobre el país y su belleza, el amor y demás historias de la época. Las
mujeres lo bailan con vestidos elegantes y se mueven suavemente, dando pequeños y acertados
pasos. Los hombres, menos vistosos, las acompañan con las palmas y guiando los pasos de las
coreografías en pareja. 
Para disfrutarlo Lima es la ciudad perfecta, ya que se cree que sus orígenes están en las comunidades
negras que vivieron en el centro de la capital. Cuando llegue aquí, pregunte por el mejor lugar para
escuchar vals peruano y, si se atreve, probar uno de sus suaves pasos. 
EL WITITI
Esta danza típica del sur del Perú, concretamente del Valle del Colca y sus
alrededores, destaca por haber permanecido casi intacta a lo largo de los siglos,
por lo que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
Se caracteriza por el protagonismo de los instrumentos de viento y la alegría de
sus pasos, ya que los danzantes pueden pasar mucho tiempo saltando
armónicamente, individualmente, en pareja o formando círculos, mientras emiten
gritos cortos o silbidos que acompañan a la música.
 La vestimenta es muy elaborada y particular, y quienes bailan el wititi pueden
llegar a usar más de 10 prendas, cada una con su significado especial. 

___________________________5to- Julio 14__________________________


 Tradicionalmente, se cuenta que esta danza inició como un intento de evitar la conquista Inca, por lo
que los hombres utilizaban prendas femeninas que permanecen hasta la actualidad. Con el paso del
tiempo, fue la danza de la cosecha y se practicaba ceremonialmente en verano.
 Sigue siendo una fuerte manifestación cultural para los pueblos del Colca, así que si piensa visitar
Arequipa y sus alrededores, hágalo entre diciembre y febrero cuando podrá disfrutar de las mejores
interpretaciones de wititi.
PRACTICA
 Elaboran un calendario de Fiestas tradicionales de su Región
Mes Día Festividad
Marzo 14 Bienvenida
24-25 semana santa
Abril 23 Día del idioma
24 Santa maría Eufrasia
Mayo 01 Día del trabajo
08 Día de la madre
24 María auxiliadora
Junio 05 Día del medio ambiente
19 Día del Padre
24 Día del campesino
29 San Pedro y San Pablo
Julio 6 Día del maestro
20 Exposición de trabajos
22 Clausura I semestre
28-29 Fiestas patrias
Agosto 8 Bienvenida al II semestre
15 Virgen de la asunción
19 San Juan Eudes
24 Aniversario del Cetpro
26 Día del Anciano
30 Santa Rosa
Septiembre 05 – 09 Educación vial
07 Derechos Civ. De la mujer
14 Día de la niñita María
16 Día de la Familia
Día internacional de la Paz
20-24 Semana técnica
Octubre 7 Virgen del Rosario
8 Combate de Angamos
18-28 Señor de los milagros
Noviembre 01 Día de todos los Santos
05-09 Semana Forestal Nacional
10-14 Día de la Vida Animal
14 San Martín de Porres
Diciembre 01 Día de lucha contra el SIDA
08 Inmaculada Concepción
17 Día de los derechos humanos
21 Clausura

___________________________5to- Julio 15__________________________


25 Navidad
 Con su familia observan videos de danzas del Perú.
 Negrillos (https://www.youtube.com/watch?v=Np60WIVxviM)
 Vaqueros de Putina (https://www.youtube.com/watch?v=Np60WIVxviM)
 Contradanza (https://www.youtube.com/watch?v=tzZAWRJpRm0)
 Cañeros de San Jacinto (https://www.youtube.com/watch?v=HQDCXb4fGfA)
 Tinkus (https://www.youtube.com/watch?v=zz_XFmBurPU)
 Análizan e interpretan las danzas familiares y regionales:
¿Qué elementos del lenguaje artístico se utilizan en la presentación de la danza?
¿Cómo se organizan y combinan los elementos de la danza (música, vestuario, coreografía, etc.)?
¿Qué intenta comunicar la danza observada con su coreografía?
¿Por qué creen que las personas participan en las danzas?
¿Qué mensaje nos transmiten la danza observada?
 Opinan, ¿Por qué es importante revalorar las danzas del Perú?
 En una ficha escriben los sentimientos que les genera las danzas
Características Sentimientos
Música

Coreografía

Vestuario

 Completan una ficha de apreciación de la presentación:


Características Respuestas
Elementos del lenguaje artístico de las
danzas
Organización y combinación de la danzas
observadas (música, vestuario,
coreografía, etc.)
Mensaje de la danza observada.

Razones por las cuales se participan en


las danzas.
Mensaje de la danza.

 Para finalizar invitamos a un miembro de su familia para que mencionen las conclusiones a las que
llegaron después del análisis de las danzas observadas.

CIERRE
- Con apoyo de su familia reflexionan:
- ¿Qué te pareció esta experiencia? ¿Aprendiste algo nuevo durante las conversaciones con tu
familia?
- ¿Qué fue lo más divertido?
- ¿Qué fue lo más difícil? ¿Cómo podrías mejorarlo para la próxima vez?

ANEXOS

___________________________5to- Julio 16__________________________


Ficha de aplicación

TRAJE TÍPICO DE LA ÑUSTA

APRECIACIÓN ARTÍSTICA

Traje de: ____________________________________________________________________


Religión: _____________________________________________________________________

N° de prendas____________________________________________________________________
Colores _____________________________________________________________________

Material _____________________________________________________________________
Líneas _____________________________________________________________________

Materiales _____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

___________________________5to- Julio 17__________________________


Artesanía

APRECIACIÓN ARTÍSTICAS
Manifestación artística : _____________________________________________________________
Religión : _____________________________________________________________

Herramientas : _____________________________________________________________
Materiales : ____________________________________________________________

Formas : _____________________________________________________________

APRECIACIÓN ARTÍSTICAS
“El Tumi”

Manifestación artística : _____________________________________________________________


Época : ____________________________________________________________

Cultura : : ____________________________________________________________
Que metales contiene : _____________________________________________________________

_______________________________________________________________________________
Qué representa :_____________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

___________________________5to- Julio 18__________________________


REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes apreciar las danzas  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes
fiestas y comidas tradicionales del Perú? al momento de sus apreciaciones?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y
siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTOS
Lista de cotejos

N° Apellidos y nombres Completa una ficha de Registra las


apreciación de las manifestaciones artístico-
manifestaciones culturales de su familia e
culturales (danzas, interpreta las intenciones y
fiestas, platos típicos) los significados de estas,
de las regiones del Perú teniendo en cuenta las
y describe las preguntas de su esquema
características que de entrevista y las
observa. preguntas guías.

___________________________5to- Julio 19__________________________


Semana 13

Asumimos compromisos para respetar y valorar nuestra diversidad

Actividad N° 11

Denominación de la actividad: Utilizamos fuentes históricas para conocer las expresiones culturales
de mi región
Grado y sección: 5to grado
Profesor (a):
Fecha: 02/06/2020
Medio: Radio
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Criterios de evaluación Evidencias de


Competencia y capacidades Desempeños precisados
aprendizaje

Enfoque transversal: Intercultural


Competencia: Construye Secuencia cronológicamente - Emplea como referentes el Elabora un registro de las
interpretaciones históricas las grandes etapas diálogo de Pedro con su expresiones culturales de
convencionales de la historia abuelo y la información su región y las describe.
Capacidades:
nacional y distingue qué las revisada sobre las fuentes
- Interpreta críticamente históricas.
caracteriza.
fuentes diversas.
- Identifica y ordena la
- Comprende el tiempo
información sobre las
histórico.
diferentes expresiones
- Elabora explicaciones
culturales de tu región
sobre procesos
mencionadas por tus
históricos
familiares.
- Elabora un registro de las
expresiones culturales de tu
región y descríbelas.

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
 Leer la guía de radio  Cuaderno, borrador
 Tener información de fuentes históricas  Lápiz
 Preparar actividades de retroalimentación
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
 Niños y niñas del 5to grado de primaria, antes de comenzar con nuestra sesión, recordemos las
recomendaciones que debemos practicar para no contagiarnos del Coronavirus…
 ¿Recuerdan a qué recomendaciones me estoy refiriendo?
¡Muy bien! Repitan conmigo:
¡Lo primero! “Quédate en casa” así nos cuidaremos todos.
Evita tocarte los ojos, boca y nariz antes de lavarte las manos.
Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después del ir al baño.

___________________________5to- Julio 20__________________________


Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar.
 Lee el propósito de aprendizaje

El propósito de esta sesión es conocer y describir las expresiones culturales de


mi región, usando fuentes de información.

 ¿Quieres saber cómo lo lograremos? Te lo explico. ¡Presta mucha atención!


Primero, vamos a escuchar el diálogo de un niño con su abuelo.
Luego, a partir de una lectura identificarán las fuentes de información histórica y las utilizarán para
recoger información sobre las expresiones culturales de su región.
Finalmente, vas organizar las expresiones culturales y las registrarán en su cuaderno.
 Muy bien ahora estableceremos las normas de convivencia
- Mantener mi espacio de trabajo limpio.
- Tener ordenado mis materiales

DESARROLLO:
 Vamos a iniciar escuchando el siguiente diálogo.

Abuelo, ¿hace cuánto tiempo que haces estos mates?- preguntó Pedro.
-Toda mi vida- respondió el abuelo. Por eso, ya tienes que aprender a hacerlos. Yo
empecé a los 10 años y le enseñé a tu papá cuando tenía tu edad.
- ¿Sí? A él le gusta mucho hacerlos.
-Así es. ¿Has visto que siempre que llegan los turistas los compran?
-Sí, abuelo. Los turistas se llevan muchos recuerdos con sus visitas, ¿verdad?
-Claro, Pedro, en toda la región hay muchísimas artesanías que pueden comprar.
-Además de los mates burilados, ¿qué otras cosas hay?
-Muchísimas Pedro. Nuestros pueblos tienen una gran riqueza cultural, no solo son las
artesanías, está la comida, la vestimenta, las costumbres, los sitios arqueológicos. Todas
esas son formas de expresar nuestra cultura. Creo que ya es hora que empieces a conocer
las riquezas de nuestra región.
-¿Y cómo vamos a conocerlas si ahora no podemos salir de nuestras casas?
-Hay muchas maneras, querido nieto, empezaremos a conocerlas, ¿te parece?
-Claro que sí abuelo. ¡Muchas gracias!

 Ahora responde las siguientes preguntas


* La primera pregunta es, ¿qué es lo que hacen Pedro y su abuelo?
Ellos hacen mates burilados ¿sabes lo que es un mate? Es una calabaza que se deja
secar vacía y se usa como recipiente, pero la característica de estos mates es que llevan
muchos dibujos, que se hacen con cuchillas muy finas llamadas buril. Recuerda, ellos
hacen mates burilados.
* Tengo otra pregunta: ¿Desde cuándo hace mates el abuelo?
Tienes mucha razón, desde que era niño. ¿Te has dado cuenta que es una actividad que
se pasa de generación en generación? ¿Sucede algo similar en tu familia? ¡Qué bueno
que sea así!
* Una última pregunta, ¿Por qué crees que Pedro quiere conocer otras artesanías de
su región?
¡Estás en lo cierto!, debe tener muchas motivaciones, puede ser que Pedro tenga
curiosidad por saber lo que hay en su región, tal vez es un emprendedor que quiere
conocer más alternativas de negocio. En todo caso, cuenta con el apoyo de su abuelo

___________________________5to- Julio 21__________________________


 Ahora te vuelvo a preguntar.
¿A ti también te gustaría conocer las otras expresiones culturales de tu región?
¿Por qué?
 ¿cómo lo haremos? Te recuerdo que leerán un texto que nos va a ayudar a conocer las expresiones
o manifestaciones de nuestra cultura.
 Responde las preguntas:
¿De qué tratará el texto?
Te lo voy a decir, trata acerca de las fuentes históricas.
¿Y por qué vamos a leer sobre eso?
Pues porque esas fuentes, nos ayudarán a obtener información sobre las expresiones culturales de
nuestra región.
 Presta atención a la siguiente lectura, te recomiendo que tomes nota de algunos elementos que voy
a repetir.

Las fuentes históricas comprenden todos los documentos, objetos y testimonios que trasmiten
información acerca de los hechos que han sucedido o que siguen sucediendo.
El investigador utiliza las fuentes históricas para obtener de ellas la mayor información posible. Las
fuentes pueden ser primarias o secundarias. Las primarias son aquellas que se elaboran en el
mismo momento en el que suceden los acontecimientos, por ejemplo, el mate burilado es una
fuente primaria y las secundarias son las que se hacen a partir de las fuentes primarias, por
ejemplo, los libros de historia.
Las fuentes primarias pueden ser escritas, como una carta o un periódico, o un documento. Pueden
ser materiales como las artesanías, las fotografías, los sitios arqueológicos, la ropa. Y pueden ser
orales, como los testimonios, o las tradiciones como las leyendas.

 Antes de continuar, repasemos los tipos de fuentes para tenerlas claras


¿Qué es una fuente histórica?
Es todo aquello que nos permite obtener información. ¡Perfecto!
¿Qué tipo de fuentes existen?
Las fuentes primarias y las secundarias. ¡Muy bien!
¿Qué tipos de fuentes primarias tenemos? ¡
¡Bien! Las fuentes escritas, orales y los materiales.
 Si tenemos esto claro, vamos a poder continuar, podremos conocer las expresiones culturales de
nuestra región. Continuemos.
 Vamos a conversar con papá, mamá o con quien nos está acompañando.
Primero, si conversamos con una persona para obtener información, ¿qué tipo de fuente
obtendremos? ¡Eso! Es una fuente oral

 Es muy importante que todo lo que vayamos descubriendo no lo perdamos, así que lo escribiremos,
entonces, ¿qué fuente crearemos? ¡Sí! Una fuente escrita.

___________________________5to- Julio 22__________________________


 Si tenemos algún objeto de la artesanía local, de nuestra casa, o vestimenta característica, ¿qué
fuente estamos usando? ¡Lo has hecho perfecto! La fuente material.

 Recuerda tomar nota de lo que irás descubriendo en esta sesión. Vamos a ir registrando todo
aquello que descubramos, nos toca conocer esas expresiones de nuestra región que aún no
conocemos. ¡Manos a la obra!
 ¿Ya tienes lista la hoja bond o tu cuaderno? Coloca el título:
Expresiones culturales de mi región
Consulta lo siguiente a la persona que te acompaña: recuerda que ahora vamos a conocerlas, las
nombraremos y las describiremos rápidamente. Si no te alcanza el tiempo para describirla, eso lo
puedes continuar después, lo importante es conocerlas.
- ¿Qué artesanía se produce en nuestra región?
- ¿Qué otras lenguas se hablan en la región?
- ¿Qué danzas se practican? (¿existen otras danzas?
- ¿Cuáles son los platos típicos de la región?
- ¿Qué tipo de música se compone o canta en esta región?
- ¿Qué fiestas se celebran? ¿Existen fiestas típicas?
- ¿Existe alguna vestimenta típica? ¿se usa algún sombrero en la región?
- ¿Qué ropa suelen usar de manera característica?
 Se registra las respuestas.

COSTUMBRES:
Son variadas las expresiones costumbristas de nuestra comunidad
en particular y del Perú en general. Cada región tiene usos y
costumbres propios, entre los que destacan tenemos:
La vestimenta: el vestido de la población es variado:
En la costa el vestido obedece a la influencia de la moda, la
estación, la ocupación y al ingreso familiar.
En la región andina está condicionado por el clima y la altitud las
damas usan polleras, lliclla y sombrero de paja mientras los varones
usan pantalón clásico con un saco grueso y un poncho. Hombres y
mujeres usan ojotas.

___________________________5to- Julio 23__________________________


En la selva la vestimenta es más ligera.

TRADICIONES Y COSTUMBRES
Tradición es el conjunto de patrones culturales que se trasmite de
generación en generación.
Costumbres son los hábitos, forma de vivir y de divertirse forma
parte de las tradiciones.
Las tradiciones y costumbres constituyen los diferentes hechos
históricos, obras literarias, danzas, leyendas, creencias, comidas,
modos de vida que se trasmiten de padres a hijos por medio de la
práctica, escritos y oralmente. Estas expresiones culturales de
nuetra localidad, región y del país se expresan en:
LAS DANZAS: Son expresiones de la cultura popular (el pueblo) compuesta de música, canto,
baile y vestimentas con adornos y decoracones. Las danzas son presentadas en festividades
religiosas, cívicas y costumbristas. Entre las danzas del Perú, cabe mencionar la diablada, la danza
de las tijeras, el carnaval de Arequipa, etc.

MANIFESTACIONES DE LA DIVERSIDAD PERUANA

EL PERÚ CONSTA DE INNUMERABLES MANIFESTACIONES CULTURALES Y ESTAS SON


RECONOCIDAS COMO PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRO PATRIMONIO.

FIESTAS PATRONALES
GASTRONOMÍA
DANZAS TÍPICAS

MÚSICA
ARTESANÍA HISTORIA
LENGUAS

VIRGEN DE LA CANDELARIA SEÑOR DE LOS MILAGROS

SE REALIZA EN LA PRIMERA QUINCENA DEL MES DE SU PROCESIÓN ES UNA TRADICIÓN PERUANA,


FEBRERO DE CADA AÑO, Y REPRESENTA LA MÁS CONSIDERADA COMO LA MANIFESTACIÓN
GRANDE E IMPORTANTE MANIFESTACIÓN RELIGIOSA CATÓLICA PERIÓDICA MÁS
CULTURAL, MUSICAL Y DANCÍSTICA DEL PERÚ, NUMEROSA DEL MUNDO LA IMAGEN ORIGINAL
SIENDO UNA LAS FIESTAS RELIGIOSAS MÁS DEL CRISTO. MURO FUE PINTADA POR UN
___________________________5to-
REPRESENTATIVAS DEL PERÚ, POR LA CANTIDAD Julio 24__________________________
ESCLAVO DE CASTA ANGOLENA LLAMADO
DE SÍMBOLOS Y DE MANIFESTACIONES ARTÍSTICO- PEDRO DALCÓN O BENITO, SEGÚN RAÚL
CULTURALES PROPIAS DE LAS CULTURAS PORRAS BARRENECHEA.
QUECHUA, AIMARA Y MESTIZA.
 ¡Muy bien! ¡Excelente! ¡Lo han hecho muy bien! ¿Has registrado todo lo que han conversado?
 Entonces ya cuentas con una fuente escrita sobre las expresiones culturales de tu región, y partimos
de la fuente oral, del conocimiento que mamá, papá o tu acompañante y tú tienen sobre el tema. Te
habrás dado cuenta que ¿ya conocías algunas de esas expresiones culturales?
Sí, pero ahora las tienes más presente porque has conversado sobre ellas y las has registrado.
Pero, nos falta una, ¿verdad? Sí, recuerdas ¿qué fuente primaria nos falta
¡Exacto! Las fuentes materiales. Te apuesto que en casa tienes alguna de ellas, o la has probado
como plato típico, o tienes fotos de alguna fiesta, de alguna celebración.
Sé que, si buscas en casa, vas a encontrar las fuentes materiales que nos hacen falta.

___________________________5to- Julio 25__________________________


ARTESANÍA EN EL PERÚ

CERÁMICA IMAGINERÍA METALISTERÍA

SE HACEN DESDE QUE EL HOMBRE DESDE SUS COMIENZOS EL HOMBRE TALLA O PINTURA DE IMÁGENES
LLEGÓ A DOMINAR EL FUEGO SE PUEDE PERUANO TRABAJÓ METALES COMO EL SAGRADAS, SE DESARROLLÓ EN LA
OBSERVAR SOBRE TODO EN LA ORO, LA PLATA, EL PLATINO, EL COBRE ÉPOCA DE LA COLONIA, ALENTADA
CERÁMICA. LA VIGENCIA DE LAS Y EL ESTAÑO ELABORANDO MÁSCARAS POR LA INTENSA VIDA RELIGIOSA,
RELIGIONES ANTIGUAS EJEMPLOS DE USO FUNERARIO, PINZAS, AUNQUE TAMBIÉN EN NUESTROS
CLAROS DE ESTO LOS PODEMOS PECTORALES, OREJERAS, CUCHILLOS, TIEMPOS, YA NO DEBIDO A
ENCONTRAR EN LOS GRUPOS ETC. SIENDO ASÍ QUE, PARA EXTRAER MOTIVOS RELIGIOSOS SINO
TRIBALES DE LA SELVA Y EN LA CUALQUIER MINERAL DEL INTERIOR DE COMERCIALES, SIENDO LOS
ADORACIÓN A LA PACHA MAM, MADRE LA TIERRA, HASTA EL DÍA DE HOY EL TRABAJOS CONFECCIONADOS EN
TIERRA, EN LA ZONA ANDINA MINERO ARTESANAL HACE UNA PASTA, ASÍ COMO EN MATERIALES
FINALMENTE, AL MENOS EN EL CASO OFRENDA AL MUQUI O DEIDAD ANDINA. FUGACES Y MANUALES COMO EL
DE LA CERÁMICA ACTUALMENTE EL PAPEL, ANILINA, COLA Y
ARTE POPULAR SIGUE LA TRADICIÓN PURPURINA, LOS CUALES SUELEN
CREADORA DE NUESTROS LLAMAR MUCHO LA ATENCIÓN DE
ANTEPASADOS. LOS TURISTAS.

 Hemos conocido las artesanías de nuestra región. ¿Ya conocías algunas?


 Luego conocimos las otras lenguas que se pueden usar en la región. ¿Sabías que existían?
 Además sobre las danzas que se practican. ¿Las has bailado alguna vez?
 Luego, dialogamos sobre los platos típicos. ¡Seguro te gustan mucho!
 También de la música. ¿Cantas las canciones de tu región?
 Las fiestas fueron otras de las expresiones culturales que mencionamos. Debes disfrutar mucho de
ellas.
 Y finalmente de la vestimenta de la región. ¿Cuándo se usan?
 Ahora sí, una vez más podemos decir, reto cumplido. Tú has conocido las expresiones culturales de
tu región a partir del uso de las fuentes históricas.
 Ahora ya sabes que puedes usar estas fuentes para conocer los acontecimientos del pasado y de la
actualidad.
 ¿Recuerdas cuál es el producto de la sesión? El registro de las expresiones culturales de tu región.
¡Lo tienes listo!
CIERRE:
 Como se han dado cuenta, hoy hemos conocido las expresiones culturales de nuestra comunidad.
Primero, escuchamos el diálogo de un niño con su abuelo. Luego, a partir de una lectura
identificamos las fuentes de la historia y las utilizamos para recoger información sobre las
expresiones culturales de nuestra región.
 Finalmente, las registramos en el cuaderno
 ¿Les gustó la sesión? ¡Claro que sí! ¡Muy bien! ¡Los felicito!
 Ahora, queridos niños y niñas, presten atención a las siguientes preguntas ¿Cómo se sintieron al
conocer la riqueza cultural de su región? ¿Puedas decirme si encontraron alguna dificultad para
desarrollar la sesión? ¿La pudieron superar?
___________________________5to- Julio 26__________________________
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes identificar las fuentes de  ¿Qué dificultades tuvieron en explicar las
información histórica, y las utilizan para conocer y fuentes de información histórica.?
describir las costumbres y tradiciones culturales de su
región?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
sesión? funcionaron y cuáles no?

FICHA DE APLICACIÓN
 Elabora un registro de estas manifestaciones culturales
La danza de las
tijeras

LA DANZA DE LAS TIJERAS


La danza de las tijeras es una danza indígena originaria de Ayacucho,
cuyo marco musical es provisto por violín y arpa. Posteriormente, fue
difundida por Huancavelica y Apurímac.
Es una danza de carácter mágico religioso mayormente se baila en las
fiestas navideñas, La danza de las tijeras se divide en: danza mayor,
menor y zapateo, es una demostración de diferentes habilidades y que
se desarrollan a través de melodías andinas hermosas evocando
diferentes vivencias.

EL SEÑOR DE LOS MILAGROS


El Señor de los Milagros, es una imagen del Señor Jesús pintada
milagrosamente en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del
Santuario de las Nazarenas de Lima (Perú).
A mediados del siglo XVII los negros de Angola formaron la cofradía de
Pachacamilla y levantaron una edificación en donde uno de ellos pintó en la
pared la preciosa imagen de Cristo.
El 13 de noviembre del año 1655, un poderoso terremoto sacudió la ciudad
de Lima y Callao haciendo caer muchos edificios y causando miles de
muertos. Todas las paredes de la Cofradía de los angoleños se cayeron,
pero el muro de adobe con la imagen del Cristo permaneció en pie
perfectamente, lo que fue considerado un verdadero milagro.

LA FIESTA DE SAN JUAN


La fiesta de San Juan Bautista se celebra en todo el
país el 24 de junio. Esta festividad de nuestra
Amazonía atrae a turistas del Perý y del mundo.
En la víspera del día central, la tradición guiaba a los
lugareños durante la noche a acudir a los ríos para
purificarse.
Los 24 de junio de todos los años empieza con el
ajetreo de las mujeres que preparan el Juane, cuando
los pobladores amazónicos se internaban en la
Amazonía llevaban sus alimentos envueltos en hojas. Pero fue la costumbre de salir al campo
durante le día de San Juan la que creo el vínculo de este plato con la fiesta. De allí su nombre.
En la actualidad, la costumbre es desayunar, almorzar y cenar juanes.

___________________________5to- Julio 27__________________________


CABALLITO DE TOTORA
Los Caballitos de Totora son embarcaciones típicas del norte
del Perú. Es una embarcación marina, confeccionada a base
de tallos y hojas de totora. Este tipo de embarcaciones se
vienen construyendo desde hace miles de años. Por las
piezas arqueológicas encontradas en la Cultura Mochica, se
puede afirmar que los antiguos peruanos la utilizaban para la
pesaca artesanal. A pesar que han transcurrido más miles de
años, los caballitos de totora no han variado su diseño. La
proa es afinada y curvada hacia arriba, la parte psoterior es más ancha, diseñada justo para
transportar a un navegante y sus cordeles, mide aprox. 4,5 a 5 metros de largo y un metro de
ancho y su peso está entre 45 y 50 k9ilos, y puede llegar a cargar hasta 200 kg. Debido a su
ligero peso, los caballitos de totora hoy en día también son usados en deportes como el surf.

¿CÓMO PUEDO MEJORAR?


Mi comunidad es importante para mí
Para comenzar
1. Leo con atención el siguiente texto:

Ser parte de mi comunidad es increíble; todos nos ayudamos, trabajamos juntos y


siempre estamos pendientes de nuestras necesidades. Cuando surge un problema o
hay una carencia, nos reunimos en una asamblea para buscar la mejor solución, una
que nos beneficie por igual. Creo que nos merecemos, el premio a la comunidad
más solidaria.

___________________________5to- Julio 28__________________________


Fortalezco mi persona
1. Le cuento a Eugenia por qué mi comunidad es muy valiosa. Recuerdo lo que vivo con ella.
Completo el esquema.

2. Explico el premio que se merece mi comunidad y por qué.


_______________________________________________________________________________
____
_______________________________________________________________________________
____
3. Pienso en los aspectos que debe cambia mi comunidad para mejorar y desarrollarse. y dibujo en
una cartulina dichos aspectos. luego. La pegó en un espacio visible del aula.
4. Dialogamos sobre las dificultades que hay en nuestra comunidad. Escribimos dos acciones que nos
permitan superarlas.

Fortalezco la convivencia
1. Completamos tos cáteles con acciones que nos permitan mejorar b convivencia en nuestra
comunidad.

Fortalezco mi aprendizaje
1. Coloco en los paréntesis las letras “A" o *B". según corresponda.
• Presta mucha atención en clase. ( )
• Toma ñolas de lo que dice lo profesora o el profesor. ( )
• Organiza mi tiempo para hacer las tareas. ( )
___________________________5to- Julio 29__________________________
• Pedir ayudo o un adulto. ( )
• Hacer dibujos sobre lo que quiero aprender. ( )
• Pregunta cuando no entiendo. ( )
2. Dialogamos sobre nuestras dificultades al realizar las actividades y escribimos en una tarjeta las
acciones que debemos aplicar para supéralas.

INSTRUMENTOS
Lista de cotejos
Secuencia cronológicamente
las grandes etapas Elabora un registro de las
N° Apellidos y nombres convencionales de la historia expresiones culturales de
nacional y distingue qué las su región y las describe.
caracteriza.
01

02

___________________________5to- Julio 30__________________________


Semana 13

Asumimos compromisos para respetar y valorar nuestra diversidad

Actividad N° 12

Denominación de la actividad: Nuestra identidad familiar


Grado y sección: 5to grado
Profesor (a):
Fecha: 02/07/2020
Medio:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Criterios de evaluación Evidencias de


Competencia y capacidades Desempeños precisados
aprendizaje

Enfoque transversal: Intercultural


Construye su identidad. Explica las razones de Dibuja a sus padres y Expresa formas
- Autorregula sus emociones por qué una acción es escriben lo que quisieran de como
correcta o incorrecta, a decirle. manifiesta su
- Reflexiona y argumenta
partir de sus expe- Escribe una carta a sus identidad con su
éticamente.
riencias, y propone padres. familia.
acciones que se ajusten
a las normas y a los
principios éticos.
ÁREA: TUTORIA
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
¿QUÉ BUSCAMOS?
  Que las niñas y los niños reconozcan la importancia de dialogar con sus padres sobre sus
vivencias, alegrías, preocupaciones y miedos.

Presentación
Responde las preguntas
 ¿A quién le piden algo de comer cuando tienen hambre? ¿A quién le piden que les dé propina? ¿En
qué otras ocasiones se acercan a sus padres (o a las personas que cumplen esos roles)? ¿Se
acercan a su padre o madre cuando desean contarles lo que han hecho en el día? ¿Hablan con
ellos sobre cómo se sienten, lo que les preocupa o lo que les da miedo?

___________________________5to- Julio 31__________________________


DESARROLLO
 Se indica que dibujen a su mamá en una hoja y a su papá en otra hoja (o a las personas que
cumplan esos roles), y que, en la parte inferior de cada dibujo, escriban lo que quisieran decirle a
cada uno. Luego, de manera voluntaria, algunos pueden contar lo que escribieron.

 Después, indicaremos que deben escribir una carta a su padre y su madre (o a las personas que
cumplen esos roles), en la que les digan:
CARTA A MI PADRE
Papa, se que no fuiste perfecto, pero te agradezco todo lo que hicisteis por mí, sé que
no tuve todo, cuando me encaprichaba en cosas materiales, cuando yo te gritaba o tú
me gritabas desesperado, yo no entendía, hoy entiendo que ni el más millonario tiene
todo en la vida, siempre nos falta algo, tanto al pobre y al rico, aprendí que hay cosas
que tenemos que conseguir nosotros mismos con nuestro esfuerzo, perdóname, y
quiero desearte con todo mi corazón, y Agradecimiento
 Lo que les gusta de ellos. Lo que quisieran pedirles para llevarse mejor. Si desean, pueden decorar
su carta libremente o realizar dibujos en ella

Cierre:

___________________________5to- Julio 32__________________________


 Se indica a los niños que entreguen a sus padres la carta y el dibujo que elaboraron. Conversan
con sus padres , y les explicaran la importancia de generar espacios de diálogo en el hogar, de
manera amical y empática.
 Asimismo, las madres y padres de familia, se les orienta a que se muestren receptivos y
enriquezcan el diálogo que inicien sus hijos e hijas.
IDEAS FUERZA
 Conversar con nuestros padres sobre lo que nos sucede nos hace sentir mejor.
 Es importante contar a nuestras y nuestros familiares las cosas que nos preocupan o nos causan
temor
FICHA DE APLICACIÓN
 Lee el caso y responde las preguntas:

LA FAMILIA DE ANDREA: ESTUDIO DE CASOS


Andrea es una ex-alumna de este centro. El otro
día me contó que esperaba que su madre y su
padre la dejaran ir de excursión con su curso al
acabar 4o de ESO, ya que cuando estaba en 6° de
Primaria no la dejaron ir. En cambio, a su
hermano, que ahora está en 2o de ESO, si le
dejaron ir de excursión con el colegio durante
cinco días.
Andrea se quejaba también de las horas de
llegada a casa los fines de semana. Ella, siendo la
mayor, no puede llegar después de las 10 de la
noche; en cambio su hermano nunca llega antes
de las 11 y nadie le dice nada. El otro día Andrea
llegó después de las 10 y su madre y su padre la
riñeron. Andrea no se pudo contener y les echó en
cara que no la trataban igual que a su hermano.
Sus padres aún la recriminaron mucho más,
lamentándose de su mala educación le dijeron
que debía comprender que era mujer y que, por lo
tanto, por su bien no podía andar de noche por la
calle.

ANÁLISIS DE TEXTO
1. Lee atentamente el texto. ¿Cómo describirías la situación familiar de Andrea?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. ¿Notas algún tipo de discriminación en la educación de los miembros de esta familia?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. ¿Cómo explicas el distinto horario que tienen Andrea y su hermano? ¿Qué opinión te merece?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4. ¿Qué motivos crees que tienen los padres para no dejar ir a la excursión a Andrea?
___________________________5to- Julio 33__________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5. ¿Crees que este caso o similares son frecuentes o se pueden considerar aislados?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

6. ¿Cómo crees que se podría solucionar?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

___________________________5to- Julio 34__________________________

Potrebbero piacerti anche