Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

INFORME FINAL

INSTITUCIÓN:
Hogar de Ciegos “Luis Braille”

EQUIPO DOCENTE: Lic. Díaz, Silvina; Lic. Gómez Leguizamón, Jorgelina


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

ALUMNOS: Barrionuevo Gabriel; Cejas Jessica; Facelli Juan; Galeano Bonanno


Yeniffer; Orgáz Joaquín.

AÑO 2016
INFORME
De acuerdo con Lidia Fernández, entendemos que la institución, alude a normas-
valor de alta significación para la vida de un determinado grupo social, fuertemente
definidas y sancionadas con amplio alance y representación en la vida de los sujetos. El
término, a la vez es sinónimo de establecimiento, en referencia a la infraestructura y la
concreción de una norma singular. Presenta además, un nivel simbólico, cristalizado de
significaciones que se transmiten de forma explícita en el discurso e implícita en la
interacción misma, de esta forma permite operar sobre la intimidad de cada sujeto
ordenando su percepción y su mundo. (Fernandez, 1998: 35)
El Hogar de Ciegos “Luis Braille”, fue inaugurado en 1997 en la ciudad de
Santiago del Estero, con el fin de brindar alojamiento y rehabilitación a las personas con
capacidades diferentes en relación a la ceguera. Surgió a través de la asociación
Centro Amigos del Ciego. Cuenta con habitaciones dividido por sectores para mujeres y
varones, las mismas están equipadas en su mayoría con aire acondicionado y
ventiladores. Cuenta además con baños y otro tipo de equipamiento, tales como sillas
de ruedas, armarios, sillones, radio, etc. La institución a demás cuenta con un comedor
amplio, sala de estar con calefacción, espacios externos e internos; instrumentos de
música y deportes. Por último, cuentan con un servicio privado de cocina que brinda 6
comidas diarias para los residentes.
La población es de 80 personas aproximadamente, en la que se distinguen
internos, concurrentes y el personal de servicios y administrativo.El personal cuenta con
39 personas y en tanto los residentes, con quienes trabajamos como grupo, son 16, la
mayoría adultos mayores. Por otra parte, se encuentran los concurrentes que tienen
distintas edades y por lo general asisten al Hogar, al finalizar sus actividades en la
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

escuela nº 50, la cual se encuentra en estrecha vinculación con el Hogar.


Conjuntamente, la institución cuenta con servicios de talleres para sus miembros que
son de reciclado, carpintería y tejidos diversos; lo cual les habilita una posible salida
laboral.
El objetivo principal de la institución es propiciar la reinserción social de los
residentes. Se busca además contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de los
mismos. En relación a los equipos de trabajo, tiene un papel fundamental la escuela n°
50, nombrada con anterioridad; con la cual se realizan diversas actividades, la finalidad
es brindarle a las personas no videntes la posibilidad de continuar con su educación,
focalizando en el desarrollo cognitivo y en el despliegue de habilidades técnicas y
herramientas básicas para el desempeño diario. La institución en sí, no cuenta con
equipos de trabajo que funcionen por dentro de la institución, tal es así que, ante
circunstancias médicas o diversas situaciones que puedan presentarse, el Hogar debe
salir hacia la comunidad y solicitar el servicio del cual se requiere. Si bien esta en vela
de realizarse aun no se ha concretado, tenemos conocimiento de que es una de las
prioridades en la gestión del nuevo directivo.
En cuanto a las acciones que se brindan desde el Hogar hacia la comunidad, en
el transcurso de nuestra práctica, solo se visualizó una; la misma consistió en la puesta
de un stand en la plaza Libertad ,e n conmemoración del día del bastón blanco, al cual
nos invitaron los residentes a participar, en la misma se brindó información pertinente a
cerca de la ceguera, las técnicas de orientación y movilidad, se mostraron además las
producciones de los jóvenes que concurren a la escuela y se explicó en detalle lo que
es el bastón blanco y que es lo que significa para ellos en su vida, en este punto es
interesante mencionar lo que refirió una de las residentes en relación a esto: ” el bastón
blanco es mi vida, representa mis ojos, con ellos puedo ver”. Lo importante a destacar
de esta actividad es la sensación de utilidad que despertó en ellos, lo relevante y lo
significante de ser escuchados por la sociedad, el demostrar que a pesar de su
dificultad física, son productivos y capaces de desenvolverse con normalidad en la
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

cotidianeidad. Consideramos que es de gran importancia que se


continúen desempeñando estas actividades, ya que propician la construcción de redes
sociales. De acuerdo con Atneave y Ross:
“La red social es depositaria de la identidad y la historia individual y grupal; es una fuente
de retroalimentación y de reconocimiento social. En ese sentido, las interacciones que
allí se producen permiten a cada participante reflejar y mantener una imagen propia,
relacionada con los diversos roles que cada uno desempeña y/o asume en la relación”.
(1982)
Entendiéndola de este modo se puede decir que la misma implica, un proceso de
construcción continuo, en el plano individual y social. Y justamente a esto es a los que
debe apuntar la institución. Reforzar los vínculos inter e intra institucionales para
promover el mejoramiento de los recursos con los que la misma cuenta. Primavera
(1995) refiere, que las redes se constituyen principalmente a través de las prácticas
sociales. El objetivo final de la construcción de redes consiste básicamente en
proporcionar recursos y servicios a la comunidad con la finalidad última de que logren
auto-organizarse y empoderarse.

ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES


Montero (1994) sostiene que el análisis de las necesidades tendrá dos
protagonistas: los investigadores o técnicos externos, y los investigadores internos (los
miembros de la comunidad). Es imprescindible la familiarización con la comunidad a
través de un proceso de aproximación y dialogo. El conocimiento de la comunidad, de
su espacio físico, sus costumbres y su vida cotidiana, facilitará la inserción y el dialogo
para el relevamiento de las necesidades y otorgará la apertura necesaria para que
estas puedan ser analizadas con rigor critico y libertad.

NECESIDAD PERCIBIDA POR EL GRUPO


 Descuido y falta de atención por parte del personal hacia los internos.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

DIAGÓSTICO PARTICIPATIVO
Sarriera (2008), propone que al analizar las necesidades se deben tener en cuenta tres
dimensiones:
1. Las necesidades sentidas, percibidas e inferidas. Es oportuno mencionar que la
detección adecuada de las necesidades sentidas en el proceso de intervención
es la llave que motiva la movilización comunitaria.
2. Los problemas más acuciantes y las formas de resolución de los mismos que la
comunidad propone.
3. El relevamiento de los recursos que esta comunidad posee o a los que puede
tener acceso.
A partir de los aportes de Montero (1994), sabemos que, una comunidad puede
percibir pero no sentir una necesidad por estar naturalizada, siendo estas mas
subjetivas ya que incluyen sentimientos, preocupaciones y percepciones. Esta
definición despliega las bases para la construcción del diagnóstico participativo,
arribando a la conclusión de que lo más naturalizado es la AUSENCIA DE LAZO
SOCIAL ENTRE LOS RESIDENTES (los hechos que corroboran esta observación son,
por ejemplo, las conductas de cerrar las puertas de las habitaciones con llave cuando
no se encuentran en ellas, o la falta de comunicación en espacios comunes como el
comedor o el patio). La falta de construcción y mantenimiento de vínculos entre
compañeros los imposibilita en la realización de actividades en conjunto, y además
funciona como obstáculo en el reclamo, por lo cual queda opacada la enunciación de la
queja y la demanda a nivel grupal, en relación al malestar que ellos perciben y como
grupo lo verbalizan hacia nosotros (“no nos escuchan”, “a las personas que trabajan
aquí les falta humanidad”).
El empoderamiento, en el contexto de una estrategia social, es un proceso selectivo,
consciente e intencionado que tiene como objetivo la igualación de oportunidades entre
los actores sociales. El criterio central es de transformación de sectores sociales
excluidos en actores, y de nivelación hacia arriba de actores débiles. El “empowerment”
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

ha sido definido como el proceso por el cual la autoridad y la habilidad se


ganan, se desarrollan, se toman o se facilitan (Staples, 1990). La construcción de estos
vínculos facilitaría que el grupo alcance el empoderamiento deseado, para poder
gestionarse individualmente sin necesidad de que agentes externos intervengan. Según
la autora “una necesidad existe para un grupo, cuando sus miembros sienten que les
falta alguna cosa, o cuando ciertas situaciones en sus vidas producen efectos que los
perturban, porque la manera de actuar sobre ellas es ineficiente” (Montero, 1994, p. 8).
El diagnostico se efectivizó en el trabajo conjunto con los residentes, en una
construcción continua con los actores sociales involucrados. Para arribar al mismo,
tomamos como base el método de la psicología comunitaria desarrollado por Maritza
Montero, el cual consiste en investigación e intervención. La autora define a esta última,
como la etapa final donde se realizan cambios, pero en este caso se tuvo que intervenir
para llegar a la investigación acción participativa, promoviendo la participación de los
residentes, lo cual implicó que se despierte la noción de participación activa de los
residentes. Esto, propicio la concientización acerca de la problemática, y además
permitió que pudieran escuchar al otro, teniendo en cuenta, no solo sus propias
perspectivas y opiniones sino también las de sus compañeros.
Para efectuar el diagnostico participativo, se seleccionaron una serie de técnicas
que nos permitieron recolectar información relevante, entre ellas se encuentran:
 Observación participante: Malinowski (1922) es el primer autor que estructura la
observación participante; afirma que para conocer bien a una cultura es
necesario introducirse en ella y recoger datos sobre su vida cotidiana. Siguiendo
a Montero (1994) se afirma que el observador forma parte del fenómeno
observado, e influye de forma activa en la presentación del mismo. Al tener en
cuenta la participación de estos agentes externos se puede llegar a conservar la
objetividad en la recolección de la información y en la identificación de las
necesidades del grupo. Observar directamente e introducirnos en el campo, nos
permitió visualizar el fenómeno tal cual es, es decir, puesto en escena en la
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

cotidianeidad. Intentamos formar parte del grupo desempeñando


roles conocidos y aceptados por la comunidad, en este punto se puso en juego la
observación participante. Esta técnica nos permitió, ya en el seno del grupo,
detectar las relaciones vinculares, la debilitación de los lazos sociales y el
aislamiento de los agentes sociales en tanto estos lazos se encontraban
disminuidos, principalmente entre ellos.

 Entrevistas semi estructuradas de carácter grupal: se utilizaron preguntas


abiertas, dando la libertad a los agentes de responder de acuerdo a sus
inquietudes y aspectos más relevantes. Las entrevistas se realizaron
individualmente a cada uno de los internos para poder conocerlos y conocer
además sus peculiaridades. De este modo se detectó al informante clave, quien
es un participante del taller (no interno). El mismo, brindó datos de gran interés y
relevancia para la investigación en terreno. Del mismo modo, pudimos detectar al
líder en potencia, uno de los internos, quien ignora esta capacidad. Este tipo de
entrevistas no directivas son muy útiles para conocer a cerca de las experiencias
y la historia de vida de los agentes, ya que permiten que estos organicen el
campo. Nos brindó además la posibilidad de establecer un lazo mucho más
fuerte entre ellos y nosotros, ya que, solo el escucharlos, ya era un gran detalle
para ellos. En relación a esto se pudo percibir una necesidad.

 Técnicas proyectivas: se utilizaron elementos que facilitaron extrapolar


sentimientos, percepciones y expectativas. Las más relevantes y efectivas
fueron: a) lectura de cuentos por parte de los coordinadores para que a partir de
ello, los internos pudieran brindar una reflexión sobre aquello que les despertase
la historia, b) trabajo con arcilla creando ellos mismos objetos que tuvieran como
recuerdos mnémicos en sus mentes, c) construcción de frases en relación a la
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

institución, d) relato de anécdotas, remontando a aquellas


experiencias subjetivas que le trajeran buenos recuerdos.

 Diario de campo: es una herramienta básica de toda IAP, permite recolectar


datos continuamente, dejar plasmadas las observaciones, impresiones,
percepciones, y todos aquellos datos que son susceptibles de ser analizados
posteriormente. Se nos presentó como un elemento muy útil en el curso del
proceso, ya que los elementos significativos emergían constantemente
permitiéndonos recolectar la información que considerábamos relevante en el
momento, como así también, captar las propias impresiones subjetivas de la
experiencia.

PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO
En pos de mejorar la calidad de vida de los residentes, como grupo, nos parece
interesante proponer la creación de un equipo interdisciplinario que funcione dentro del
hogar, el cual se encuentre disponible y atienda a las necesidades de salud, que son
recurrentes, en pos de lo transitado consideramos que es una problemática que debe
ser resuelta lo antes posible. Otro punto importante, es la realización de actividades
diarias de recreación, valorizando los espacios y el medio de movilidad con el que
cuenta la institución, los cuales no son utilizados; el objetivo de ello, seria propiciar la
experiencia de utilidad y productividad, elevándose en contra del estereotipo con el que
carga el hogar y la sociedad en general acerca de la vejez por un lado, y por el otro a
cerca de la discapacidad visual.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

CONCLUSION
Para finalizar, nos parece importante plasmar un poco la experiencia personal,
que nos dejó esta práctica en particular. En primer lugar destacar que los obstáculos
que se presentaron fueron múltiples, desde la resistencia, por parte del personal, hasta
el punto de no saber cómo abordar a los residentes para propiciar el despliegue de un
vínculo que pudiese generar en ellos, la confianza necesaria para poder brindarnos algo
de su experiencia en relación a la institución. Costó demasiado poder establecer la
transferencia, tanto a nivel grupal como individual; sin embargo consideramos que es
algo que se pudo lograr. El camino no fue fácil, la frustración grupal a menudo nos
excedía, el malestar institucional y la resistencia al cambio a nuestra intervención eran
demasiado fuertes y evidentes. En este punto nos parece importante recalcar, la
importancia de la supervisión, el tener a la par al maestro que guie los pasos de
practicante y ayude a seguir. Consideramos que debe seguirse trabajando grupal e
individualmente con cada uno de los agentes que conviven en la institución, también
nos parece importante trabajar con quienes se ocupan de los residentes. Es una vía de
cambio que hoy queda abierta y esperamos que pueda despertar el interés y motive a
otro grupo a implicarse en este cambio. Lo rescatable de esta experiencia, que es lo
que nosotros nos llevamos de la práctica, es que la subjetividad de este grupo, de los
residentes, hoy es diferente. Nos parece adecuado señalar, que los lazos sociales, hoy
en el Hogar, se encuentran en pos de reconstitución. El empoderamiento y la
autogestión para estos agentes sociales, ya no son caminos imposibles de transitar.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

BIBLIOGRAFIA
 Montero, M. Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y
procesos. (2004).Buenos Aires: Paidós; 1° Edición.
 Montero, M. Hacer Para Transformar. El Método En La Psicología Comunitaria.
(2006) Buenos Aires: Paidós.
 Organización Panamericana de la Salud. PLANIFICACIÓN LOCAL
PARTICIPATIVA: Metodologías para la Promoción de la Salud en América Latina
y el Caribe; (1999).
 Staples, L. (1990). Powerful Ideas AboutEmpowerment. Administration in Social
Work. Vol. 14 (2). 1990.
 Saforcada,E ; Sarriera, J. Enfoques conceptuales y técnicos en psicología
comunitaria; (2008) Buenos Aires: Paidós.

Potrebbero piacerti anche