Sei sulla pagina 1di 9

3B-1

SÍLABO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

E.A.P NUTRICIÓN HUMANA

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura Nutrición Pública

Código de asignatura NH2705

Créditos 4

Requisitos NH2604/NH2606/NH2503

Semestre Académico 2020-I

Ciclo Académico VII

Horas de teoría semanal 2

Horas de práctica semanal 4

Duración Del 30 de marzo al 22 de julio del 2020

Mag. Evelyn Paan Quispe


evelyn.paan@uwiener.edu.pe
Docentes
Mg. Aurelia Ticona Sanka
aurelia.ticona@uwiener.edu.pe

II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de Estudios de Especialidad y es de naturaleza teórico-
práctica. Tiene como propósito realizar el estudio integral de problemas nutricionales de
la población peruana y la formulación de proyectos para determinar estado nutricional,
requerimiento de programas nutricionales y programas de intervención, recuperación y
rehabilitación nutricional en la comunidad. Comprende: planificación, implementación,
ejecución y evaluación de resultados de programas y estrategias para diagnóstico y
tratamiento de la comunidad.

III. LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA


Al finalizar la asignatura, el alumno elabora un informe final sobre la evaluación y la
mejora de la nutrición pública de nuestro país, en base a las múltiples herramientas
inherentes que consideren el enfoque multicausal, multidisciplinario, multisectorial, que
permitan procesos participativos con la sociedad a través de la coordinación, integración,
establecimiento de alianzas, redes y la sostenibilidad de las acciones a favor de la mejora
de la salud nutricional peruana.

F-CV3-3B-1
IV. PROGRAMA CALENDARIZADO

UNIDAD DIDÁCTICA N° I: DIAGNÓSTICO DE SALUD Y DE LA SITUACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN


Logro de aprendizaje: Al finalizar la Unidad, el estudiante evalúa la situación de salud, nutrición y factores relacionados en nuestro país, tomando como base información estadística
actualizada con una actitud crítica.

Duración: 3 semanas

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

CONOCIMIENTO DESEMPEÑO
SEMANA SESIONES PRODUCTO INSTRUMENTOS DE
INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Comprende y evalúa la
1 implementación de Diseña, elabora Muestra interés. Mapa Presentación. Lenguaje
(2 horas) 1y2 políticas públicas políticas de Nutrición. Es colaborador. conceptual. apropiado. Dominio de Examen Oral
relacionadas a la (4 horas) Proactivo. Resumen información
Nutrición Publica
Comprende y evalúa la
implementación de Muestra interés. Mapa Presentación. Lenguaje
2 Diseña, elabora
1y2 políticas públicas Es colaborador. conceptual. apropiado. Dominio de Examen Oral
(2 horas) políticas de Nutrición
relacionadas a la Proactivo. Resumen información
Nutrición Publica
Revisa Planes Informe del
Describe, comprende, Muestra interés. Presentación. Lenguaje
3 Gubernamentales análisis de los
1y2 compara, critica e Es colaborador. apropiado. Dominio de Examen Oral
(2 horas) relacionados a la planes.
interpreta Proactivo. información
Nutrición Publica Exposición

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:


1. Müller, M. J., & Trautwein, E. A. (2008). Nutrición y salud pública. Acribia.
-

F-CV3-3B-1
UNIDAD DIDÁCTICA N° II: LAS POLITICAS PÚBLICAS Y SU IMPACTO EN LA EVOLUCION DE LA NUTRICIÓN PÚBLICA.
Logro de aprendizaje: Al finalizar la Unidad, el estudiante identifica del impacto de las diferentes políticas públicas aplicadas en la evolución de la nutrición pública.

Duración: 5 semanas

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


CONOCIMIENTO DESEMPEÑO
SEMANA SESIONES PRODUCTO INSTRUMENTOS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL EVALUACIÓN

Recopila información
Describe, comprende, Muestra interés. Mapa Presentación. Lenguaje
4 sobre el impacto de la
1y2 compara, critica e Es colaborador. conceptual. apropiado. Dominio de Examen oral.
(2 horas) nutrición en el desarrollo
interpreta. Proactivo. Resumen información
social del País.
Describe, comprende, Muestra interés. Mapa Presentación. Lenguaje
5 Analiza los programas
1y2 compara, critica e Es colaborador. conceptual. apropiado. Dominio de Examen oral.
(2 horas) sociales.
interpreta. Proactivo. Resumen información
Describe, comprende, Formula la discusión de Muestra interés. Mapa
6 1y2 compara, critica e políticas de desarrollo Es colaborador. conceptual. Reconoce, interpreta, discute Examen Escrito
(2 horas)
interpreta infantil temprano. Proactivo. Resumen
Describe, comprende, Muestra interés. Mapa Ordenamiento de citas
7 Revisa las políticas y
1y2 compara, critica e Es colaborador. conceptual. Bibliográficas. Informe
(2 horas) sus estrategias.
interpreta. Proactivo. Resumen
8 Semana 8: E1 – Evaluación Parcial
Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:
1. Müller, M. J., & Trautwein, E. A. (2008). Nutrición y salud pública. Acribia.

F-CV3-3B-1
UNIDAD DIDÁCTICA N° III: INTERVENCIONES DE PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD COMUNITARIA, RESPECTO A
NUTRICION PÚBLICA
Logro de aprendizaje: Al finalizar la Unidad, el estudiante propone nuevas intervenciones de promoción, prevención de la salud comunitaria en base a la problemática de salud encontrada
en coordinación con el equipo multidisciplinario específico.

Duración: 3 semanas

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


CONOCIMIENTO DESEMPEÑO
SEMANA SESIONES PRODUCTO INSTRUMENTOS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL EVALUACIÓN

Describe, comprende, Ordenamiento de citas


9 Analiza el programa Muestra interés. Mapa
1y2 compara, critica e Bibliográficas. Informe
(2 horas) Articulado Nutricional. Es colaborador. conceptual.
interpreta.
Proactivo. Resumen
Describe, comprende, Analiza el programa de Muestra interés.
10 Mapa Reconoce, interpreta, discute
1y2 compara, critica e enfermedades no Es colaborador. Informe
(2 horas) conceptual.
interpreta transmisibles. Proactivo.
Resumen
Describe, comprende, Revisa el programa de Muestra interés.
11 Mapa
1y2 compara, critica e Salud Materno Es colaborador. Informe
(2 horas) conceptual. Mapa conceptual. Resumen
interpreta. Neonatal. Proactivo.
Resumen

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:


1. Serra Majem, L., Bartrina, A., & Verdú, M. (1995). Nutrición y salud pública métodos, bases científicas y aplicaciones.
-

F-CV3-3B-1
UNIDAD DIDÁCTICA N° IV: SITUACIÓN NUTRICIONAL Y FONDO DE ESTIMULO DE DESEMPEÑO
Logro de aprendizaje: Al finalizar la Unidad, el estudiante analiza críticamente la situación nutricional, hábitos de consumo y el fondo de estímulo del desempeño.

Duración: 5 semanas.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


CONOCIMIENTO DESEMPEÑO
SEMANA SESIONES PRODUCTO INSTRUMENTOS DE
INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL EVALUACIÓN

Describe, comprende, Muestra interés.


12 Revisa los ENDES de Ordenamiento de citas
1y2 compara, critica e Es colaborador. Resumen Informe
(2 horas) los últimos 20 años. Bibliográficas.
interpreta. Proactivo.
Muestra interés.
13 Compara, critica e Revisa VIN-ENAHO y Reconoce Interpreta. Discute.
1y2 Es colaborador. Resumen Informe
(2 horas) interpreta. VIANEV
Proactivo.
Muestra interés.
14 Compara, critica e Revisa la Reconoce Interpreta. Discute.
1y2 Es colaborador. Resumen Informe
(2 horas) interpreta. Implementación TDI.
Proactivo.
Describe, comprende, Muestra interés. Reconoce Interpreta. Discute.
15 Elabora un informe
1y2 compara, critica e Es colaborador. Resumen Informe
(2 horas) sobre el FED.
interpreta Proactivo.
16 Semana 16: E2 – Evaluación Final
Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:

- 1. OPS Vigilancia alimenta y nutricional en las Américas

F-CV3-3B-1
V. PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS

Semana Título de la Práctica Contenido

1 Nutrición Publica Diseña, elabora políticas de Nutrición


(4 horas)

2 Bases conceptuales Diseña, elabora políticas de Nutrición


(4 horas)

3 Revisa Planes Gubernamentales relacionados a la


. Planes Gubernamentales
(4 horas) Nutrición publica
4 Impacto de la nutrición en el Recopila información sobre el impacto de la nutrición en
(4 horas) desarrollo social del País. el desarrollo social del País.
5 Revisión y Análisis de los programas sociales.- Visita a
Programas sociales.
(4 horas) los programas sociales.
6 Políticas de desarrollo Formula la discusión de políticas de desarrollo infantil
(4 horas) infantil temprano. temprano.
7 Políticas y sus estrategias Revisa las políticas y sus estrategias
(4 horas)

9 Programa Articulado Analiza el programa Articulado nutricional. – Visita a


(4 horas) nutricional. DIRIS Lima Norte.
10 Enfermedades no Analiza el programa de enfermedades no transmisibles.-
(4 horas) transmisibles. Visita a DIRIS Lima Norte.
11 Programa de Salud Materno Revisa el programa de Salud Materno Neonatal.- Visita a
(4 horas) Neonatal. DIRIS Lima Norte.
12 Encuesta demográfica y de
Revisa los ENDES de los últimos 20 años
(4 horas) salud familiar(ENDES)
13 VIN-ENAHO y VIANEV Revisa VIN-ENAHO y VIANEV
(4 horas)
Implementación Tecnología
14 Decisiones Revisa la Implementación TDI
(4 horas)
Informadas(TDI)
15 Fondo Estimulo al Elabora un informe sobre el FED. Visita a la
(4 horas) Desempeño Municipalidades.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN LA ASIGNATURA


Impresos: publicaciones impresas, revistas, journals.
Medios visuales: presentaciones de clase
Medios audiovisuales: presentaciones de clase.

VII. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y DE EVALUACIÓN


Las estrategias metodológicas empleadas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura son de
tipo: Expositivo-participativo, trabajo individual, trabajo en equipo y Análisis de lectura.

El Elemento fundamental de la estrategia es su articulación con la I+D+I (Investigación, desarrollo e


innovación) y la RSU (Responsabilidad Social Universitaria) por lo cual se programan tareas/actividades de
I+D+I y de RSU. La I+D+I es desarrollada por los estudiantes (orientados por sus docentes) cuyos resultados
se exponen en la semana 14 del semestre. La RSU es desarrollada por los estudiantes en fechas coordinadas
con la sociedad civil de la cual se presenta un informe de resultados.

La evaluación se hará de acuerdo al Reglamento Académico General de la Universidad que, entre otros,
establece que el estudiante, para ser evaluado, requiere:

1. Tener como mínimo el 65% de asistencia a clases.


2. No tener algún impedimento o disposición de tipo académico o administrativo.

F-CV3-3B-1
7.1 Evaluación Diagnóstica: Se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los conocimientos
previos necesarios para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial (no se utiliza para determinar
el promedio final) y sus resultados servirán para que los docentes programen las actividades de
retroalimentación, nivelación y de seguimiento de los estudiantes durante el periodo académico.
7.2 Evaluación Formativa: Es la evaluación más importante, es un proceso continuo y sirve para mejorar el
aprendizaje y la enseñanza. Se utiliza con el fin de retroalimentar al estudiante y al docente acerca de su
desempeño durante el desarrollo de la asignatura.
7.3 Evaluación Sumativa: Se utiliza para determinar si el estudiante es promovido o no al término del
periodo académico.

Aspectos que se evalúan y determinación de promedios;

Tipo de Evaluación Detalle/ Fórmula


Referencial (Se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar
los conocimientos previos necesarios para el desarrollo de la asignatura.
ED: Evaluación La nota es referencial (no se utiliza para determinar el promedio final) y
Diagnóstica sus resultados servirán para que los docentes programen las actividades
de retroalimentación, nivelación y de seguimiento de los estudiantes
durante el periodo académico
Conocimiento: Es parte de la evaluación conceptual: Promedio simple del
número de evaluaciones de conocimiento (Prácticas calificadas o
evaluaciones escritas)
Desempeño: Es parte de la evaluación procedimental y actitudinal:
Promedio simple del número de evaluaciones de desempeño (Evaluación
EP: Evaluación
en el desarrollo de clases- Asistencia, puntualidad, presentación personal,
Permanente
trabajo en equipo, participación en clase, exposiciones, participación en
actividades deportivas, culturales y de compromiso social, etc.)
Logros de Aprendizaje: Es parte de la evaluación procedimental:
Trabajos realizados en clase, informes de prácticas de laboratorio,
trabajos de aprendizaje independiente planificados en el silabo
La evaluación extraordinaria se realizará en la semana 17, será de toda
E: Evaluación
la asignatura y la nota que se obtenga reemplazará a la Evaluación 1 ó a
Extraordinaria
la Evaluación 2.
E: Evaluación E1 o E2 que se realizan en las semanas 8 y 16 respectivamente
EVALUACIÓN PERMANENTE
PROCEDIMIENTAL
CONCEPTUAL© ACTITUDINAL (A)
(P)
Asistencia, puntualidad,
Desarrollo de prácticas
¿Qué se evalúa? Prácticas presentación personal,
guiadas, exposiciones,
calificadas, participación en clase,
resolución de
trabajos grupales, participación en
problemas y ejercicios
evaluaciones actividades deportivas,
en clase, trabajo en
escritas, etc. culturales y de
equipo, etc.
compromiso social, etc.
¿Cómo se
determina el
Promedio de Fase: PEP X 0.70 + E X 0.30
promedio de cada
fase (PF1, PF2)?
¿Cómo se
determina el Promedio Final (PF): PF1 X 0.40 + PF2 X 0.60
promedio final (PF)?
NOTA: Todas las ASIGNATURAS se organizarán en 4 Unidades Didácticas

Evaluación extraordinaria (E3): Los estudiantes que hayan sido desaprobados en la asignatura o que no
hayan rendido la Evaluación Parcial o Final podrán rendir una Evaluación Extraordinaria, pagando
previamente el derecho correspondiente (Artículo 95).

La Evaluación Extraordinaria se realizará en la semana 17, será de toda la asignatura y la nota que se
obtenga reemplazará a la Evaluación Parcial o Final. En el caso que la nota obtenida sea igual en ambas
evaluaciones, reemplazará a la obtenida en la Evaluación (Artículo 96).

F-CV3-3B-1
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
8.1 Fuentes Bibliográficas
- Presidencia del Consejo de Ministros (2018). Decreto Supremo Nª 068-2018-PCM: Plan Multisectorial
de Lucha contra la Anemia. Recuperado de http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2018/07/DS-N-
068-2018-PCM.pdf
- Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2017). Decreto Supremo Nª 068-2018-PCM: Plan sectorial
para contribuir con la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y Anemia en niñas y niños menores
de 36 meses, 2017 - 2021. Recuperado de
http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/RM_112_2017MIDIS.pdf
- Berti, P. R. (2012). Intrahousehold distribution of food: a review of the literature and discussion of the
implications for food fortification programs. Food and nutrition bulletin, 33(3_suppl2), S163-S169.
Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/15648265120333S204
- PMA (2010). Perú: Mapa de Vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil desde la perspectiva de la
pobreza.
- Müller, M. J., & Trautwein, E. A. (2008). Nutrición y salud pública. Acribia.
- Banco Mundial (2014). Intensificar el desarrollo en la primera infancia : invertir en los ninos de corta
edad reporta grandes beneficios. Recuperado de
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/21094/929880SPANISH00D0Oct20140
SPAN0FINAL.pdf?sequence=5&isAllowed=y
- Banco Mundial (2012). Cómo proteger y promover la nutrición de madres y niños: Pautas para la
formulación de políticas - Intervenciones prioritarias en materia de nutrición y enfoques transversales en
América Latina y el Caribe. Recuperado de
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/23711/NonAsciiFileName0.pdf?sequenc
e=5&isAllowed=y
- Banco Mundial (2012). Cómo proteger y promover la nutricion de madres y niños : estudios de casos
prácticos en América Latina y el Caribe. Recuperado de
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/23708/INFORME-AUDITORIA-
ESTADOS-FINANCIEROS-PROYECTO-BIRF-A-O-2015-Public.pdf?sequence=7&isAllowed=y
- Banco Mundial (2012). Cómo proteger y promover la nutrición de madres y niños: Pautas para la
formulación de políticas – Glosario, referencias y anexos en América Latina y el Caribe. Recuperado de
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/23709/NonAsciiFileName0.pdf?sequenc
e=5&isAllowed=y
- Banco Mundial (2006). Revalorización del papel fundamental de la nutrición para el desarrollo.
Estrategia para una intervención en gran escala. Mayol. Washington DC.
- Vásquez, E. (2005). Los programas alimentarios en el Perú: ¿por qué y cómo reformarlos?.
- Velásquez, A. (2005). Factores económicos asociados a la nutrición e impacto de programas de
reducción de la pobreza en la desnutrición de países en desarrollo. Una revisión sistemática [Internet].
Lima: PREVAL, FIDA.
- Garrido, G. (2002). El impacto de los programas alimentarios sobre el nivel de nutrición infantil: una
aproximación.
- Serra Majem, L., Bartrina, A., & Verdú, M. (1995). Nutrición y salud públicamétodos, bases científicas y
aplicaciones.
- PNUD. Informe del sobre el desarrollo humano 2016. Desarrollo humano para todos.
http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf
- FAO. Informe anual de la FAO. http://www.fao.org/news/archive/news-by-date/2017/es/
- Clement,Norris & Pool,John C. Economía: Enfoque América Latina. Editorial McGraw Hill, 4 ta. Edición.
Bogotá – Colombia. 1997.
- PMA. Perú: Mapa de Vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil desde la perspectiva de la pobreza,
2010.
- Ministerio de Salud. Decreto Supremo N° 012-2018-SA - Manual de Advertencias Publicitarias en el
marco de lo establecido en la Ley N 30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para niños,
niñas y adolescentes, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 017-2017-SA. 2018
- Ministerio de Agricultura. Decreto Supremo que aprueba el “Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional 2015 – 2021”. 2015.
- Ministerio de Salud. Decreto Supremo N° 009-2006-SA - Decreto Supremo que aprueba el “Reglamento
de Alimentación Infantil”. 2006
- Organización de la Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura y la Organización Panamericana
de la Salud. América Latina y el Caribe: Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional. Sistemas
alimentarios sostenibles para poner fin al hambre y la malnutrición, 2016.Recuperado de:
http://www.fao.org/3/a-i6747s.pdf
- Banco Mundial. Revalorización del papel fundamental de la nutrición para el desarrollo. Estrategia para
una intervención en gran escala. Mayol ediciones. 2006. Washington DC.

F-CV3-3B-1
- Cruzado V. Análisis del impacto del Programa Presupuestal Articulado Nutricional sobre la desnutricion
crónica en niños menores de cinco años. 2012. Recuperado de:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/estudios/PAN_final_fusionado.pdf
- GRADE. Medición del desarrollo infantil en América Latina: construyendo una agenda regional. 2016.
Recuperado de: https://www.grade.org.pe/publicaciones/medicion-del-desarrollo-infantil-en-america-
latina-construyendo-una-agenda-regional/
- GRADE. Hacia un desarrollo inclusivo y sostenible en América Latina: diálogos entre investigación y
políticas públicas, 2016. Recuperado de: https://www.grade.org.pe/wp-
content/uploads/GRADEIEP_DIPP2.pdf
- GRADE. Urgencia y posibilidad: una primera iniciativa para crear datos comparables a nivel regional
sobre desarrollo infantil en Latinoamerica.21015.Recuperado de:
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6849/PRIDI.%20Urgencia%20y%20Posibilidad.pdf
?sequence=4
- INEI. Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales, 2013 – 2018, 2019. Recuperado de:
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/ppr.asp
- Ministerio de Economía y Finanzas. Programa Presupuestal Programa Articulado Nutricional Contenidos
Mínimos. 2017; Recuperado de:
https://www.minsa.gob.pe/presupuestales2017/archivos_apelacion/anexo2/anexo2-ARTICULADO
NUTRICIONAL.pdf
- Pérez-Escamilla, R., Rizzoli-Córdoba, A., Alonso-Cuevas, A., & Reyes-Morales, H. (2017). Avances en
el desarrollo infantil temprano: desde neuronas hasta programas a gran escala. Boletín médico del
Hospital Infantil de México, 74(2), 86-97. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v74n2/1665-1146-bmim-74-02-00086.pdf
- Vásquez, Enrique (2005): “Los programas alimentarios en el Perú: ¿por qué y cómo reformarlos?”
-
- Gajate Garrido (2002). “El impacto de los programas alimentarios sobre el nivel de nutrición infantil:
una aproximación”.
- Haddad, L., C. Peña, C. Nishida, A. Quisumbing, and A. Slack. Food Security and Nutrition
Implications of Intrahousehold Bias: A review of the literature. Food Consumption and Nutrition
Division Discussion Paper 19. Washington, DC: International Food Policy Research Institute. 1996.
- Instituto Nacional de Estadística e Informática. Informe Principal Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar. Recuperado de: https://proyectos.inei.gob.pe/endes/resultados.asp
- MIDIS. Decreto Supremo N° 010-2017-MIDIS: Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del
Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED). Recuperado de :
https://www.gob.pe/institucion/midis/normas-legales/9650-010-2017-midis
- MIDIS. “Evaluación de diseño y procesos del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de
Resultados Sociales (FED)”. Informe de evaluación, 2017. Recuperado de:
http://evidencia.midis.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/Informe_Final_11.pdf
- MIDIS. Manual de Operaciones del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales
(FED), según el texto que, en anexo, forma parte integrante de la presente Resolución. Derogar la
Resolución Ministerial N 105-2014-MIDIS, 2017. Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/midis/normas-legales/6544-118-2017-midis
- Quijano, Ana. XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la
Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015 El desarrollo infantil temprano: el Fondo de
Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales como mecanismo de incentivos para la
acción articulada a nivel regional. Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/C4E9EEF0436095FE052580970076019C/
$FILE/quijaana.pdf

8.2 Fuentes Hemerográficas


- http://www.fao.org/state-of-food-security-nutrition/es/
- Ministerio de Agricultura (2015). Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura
2012 – 2016. Recuperado de http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/pnapes/pesem_2015-
2021.pdf

8.3 Fuentes Informáticas


- Vásquez, Enrique (2005): “Subsidios para los más pobres: ¿serán beneficiados los niños en extrema
pobreza?” http://www.losninosprimero.org
- FAO STAT http://faostat.fao.org/?lang=es
- Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe
http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/seguridad/panorama.htm
- Programa Mundial de Alimentos http://es.wfp.org/
- International Food Policy Research Institute (IFPRI) www.ifpri.org/es
- CEPAL http://www.eclac.cl/

F-CV3-3B-1

Potrebbero piacerti anche