Sei sulla pagina 1di 159

Facultad de Ingeniería Civil

Influencia de la morfología fluvial en la


socavación de estribos del puente las balsas
Región Junín en el 2017

Flores Paucar, David

Huancayo
2019

Flores, D. (2019).Influencia de la morfología fluvial en la socavación de estribos del puente las balsas Región Junín en el 2017
(Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil). Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Ingeniería Civil,
Huancayo – Perú
Influencia de la morfología fluvial en la socavación de estribos del puente las balsas Región
Junín en el 2017

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN


LA SOCAVACIÓN DE ESTRIBOS DEL PUENTE LAS
BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017”

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

FLORES PAUCAR, DAVID

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERIO CIVIL

ASESOR:

PH. D. TITO MALLMA CAPCHA

HUANCAYO - PERÚ

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MIEMBROS DEL JURADO

PRESIDENTE:

_________________________________
M.Sc. Ing. Ronald Daniel Santana Tapia

SECRETARIO:

_________________________________
Ing. Javier Chavez Peña

JURADOS:

_________________________________
Dr. Abel Alberto Muñiz Paucarmayta
TITULAR

_________________________________
Dr. Rodolfo Ricardo Ribbeck Hurtado
TITULAR

_________________________________
M.Sc. Ing. Job Perez Canchanya
TITULAR

_________________________________
Lic. Roberto Julio Ángeles Vásquez
SUPLENTE

ASESOR:

_________________________________
PhD Tito Mallma Capcha

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” I
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mi familia,

docentes y amigos

por la motivación, compresión,

amor y apoyo constante

para el desarrollo de este trabajo.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

AGRADECIMIENTOS

Expreso un profundo agradecimiento a mis padres por su constante


apoyo, el cual hizo posible la culminación de este trabajo. Mi
agradecimiento a todos los profesores de la Universidad Nacional del
Centro del Perú que han influido con sus lecciones para formarnos como
buenos profesionales y prepararnos para los retos que pone la vida, a
todos y cada uno de ellos. Asimismo, un especial agradecimiento a mi
asesor PHD. Tito Mallma Capcha, por su interés y tiempo brindado
durante el desarrollo de esta tesis.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” III
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

RESUMEN

La presente titulada Influencia de morfología fluvial en la Socavación de


estribos del puente las Balsas tuvo como objetivo determinar la influencia de
la morfología fluvial en la socavación de estribos del Puente Las Balsas
Región Junín en el 2017. Aplicando un método científico, tipo aplicada, nivel
explicativo y diseño no experimental, encontró como resultado que la
morfología fluvial que comprende cambios en planta, elevación, perfil,
sección influye directamente en la socavación de los estribos del puente es
así que la socavación general genera una profundidad de socavación en el
estribo derecho de 0.25, 0.53, 0.56 y 0.47m para un caudal aforado de 311.74
m3/s y para caudales de diseño de un tiempo de retorno de 50, 100 y 500 ,
por otro lado, la profundidad de socavación local en el estribo derecho tiene
una profundidad de socavación local de 1.72, 2.44, 2.56 y 2.63m para un
caudal aforado de 311.74 m3/s y para caudales de diseño de un tiempo de
retorno de 50, 100 y 500, mientras que la profundidad de socavación por
contracción solo influye para el caudal de retorno de 500 años el cual es de
0.244m; alcanzando un valor total de socavación de: 1.970, 2.97, 3.12 y
3.34m para cada caudal de diseño respectivamente. Estos valores han sido
calculados de acuerdo a la Norma se encuentra dentro del rango permitido
según el Manual de Puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
el cual indica que para la inundación de verificación para socavación, se debe
investigar la estabilidad de las fundaciones del puente para las condiciones
provocadas por una determinada inundación de no más de 500 años de
periodo de retorno o por una inundación de desbordamiento de menor
período de recurrencia y los antecedentes fijados. Como conclusión se indica
que la socavación total tiende a incrementarse en épocas de crecidas;
mientras que en épocas de estiaje el nivel de los espejos de agua no alcanza
a la subestructura; por lo cual se recomienda al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones realizar un estudio más detallado de la morfología fluvial de
Río donde se construirá un puente ya que estas pueden tener variaciones
significativas a lo largo del tiempo y a su vez trascendencia en la socavación.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ABSTRACT

This entitled Influence of fluvial morphology Society bridge abutments


Rafts aimed to determine the influence of river morphology in the
undermining of bridge abutments Las Balsas Region Junín in 2017. By
applying a scientific method, applied type, level explanatory and non-
experimental design, result as a result of river morphology comprising
changes in the plant, upward, profile section directly influences the
undermining of bridge abutments so as general socavación generates a
depth of scour at the right abutment 0.25, 0.53, 0.56 and 0.47m for a
throughput of 311.74 m3 / s for flow design turnaround time of 50, 100 and
500, on the other hand, the depth of local scour in the right stirrup has a
depth of local scour of 1.72, 2.44, 2.56 and 2.63m for a flow rate of 311.74
m3 / s and for design flows of a return time of 50, 100 and 500, while the
depth of the scour by contraction only influences the return flow of 500
years, which is 0.244m; reaching a total scour value of: 1,970, 2.97, 3.12
and 3.34m for each design flow respectively. These values have been
calculated according to the Standard is within the permitted range
according to the Manual of Bridges of the Ministry of Transport and
Communications which indicates that the flood of the verification for the
scour, is due to the stability of the foundations of the bridge for the
conditions caused by a certain flood of not more than 500 years of return
or by an overflow flood of less period of recurrence and the fixed
background. As a result of the total investigation, it increases in times of
floods; while in the periods of low water the level of the water mirrors does
not reach the substructure; so it is recommended that the Ministry of
Transport and Communications a detailed analysis of the fluvial
morphology of river where a bridge that can take into account over time
and transcendence in turn builds socavación study is conducted.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................. II
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................... III
RESUMEN ...................................................................................................... IV
ABSTRACT ...................................................................................................... V
INDICE ............................................................................................................ VI
INDICE DE FIGURAS ...................................................................................... X
INDICE DE TABLAS ..................................................................................... XIII
INTRODUCCION ........................................................................................... XV
CAPITULO I ..................................................................................................... 1
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................... 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................... 1

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ...................................................... 3

1.2.1. PROBLEMA GENERAL....................................................................... 3

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ............................................................. 4

1.3. OBJETIVOS. ......................................................................................... 4

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 4

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 4

1.4. HIPÓTESIS. .......................................................................................... 4

1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL ....................................................................... 4

1.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS ................................................................ 4

1.5. VARIABLES. .......................................................................................... 5

1.5.1. VARIABLE I ......................................................................................... 5

1.5.2. VARIABLE II ........................................................................................ 5

1.6. JUSTIFICACIÓN.................................................................................... 5

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” VI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.6.1. METODOLÓGICA ............................................................................... 5

1.6.2. PRACTICA .......................................................................................... 5

1.6.3. SOCIAL ............................................................................................... 5

1.6.4. ECONÓMICA ...................................................................................... 5

1.7. LIMITACIONES. .................................................................................... 6

CAPITULO II .................................................................................................... 7
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA ............................................................... 7
2.1. ANTECEDENTES.................................................................................. 7

2.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES ....................................................... 7

2.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES: ............................................ 8

2.2. BASES TEÓRICAS. ............................................................................ 10

2.2.1. MORFOLOGÍA FLUVIAL ................................................................... 10

2.2.2. SOCAVACIÓN................................................................................... 19

2.2.3. TIPOS DE SOCAVACIÓN ................................................................. 21

2.2.4. CAUDAL DE DISEÑO Y PERIODOS DE RETORNO ....................... 42

2.2.5. MODELO HIDRÁULICO HEC-RAS ................................................... 50

2.3. MARCO CONCEPTUAL. ..................................................................... 51

CAPITULO III ................................................................................................. 54


III. METODOLOGIA Y RECOLECCION DE DATOS .................................... 54
3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. ......................................................... 54

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. .............................................................. 54

3.1.2. NIVEL O ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN. ................................. 55

3.1.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................... 56

3.1.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES. .................................................. 56

3.1.5. POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO........................................... 56

3.1.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. .. 57

3.1.7. VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. ................. 58

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” VII
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.1.8. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS ................................................ 60

CAPITULO IV ................................................................................................. 62
IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS .................................................................... 62
4.1. ANÁLISIS. ........................................................................................... 62

4.1.1. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO..................................... 62

4.1.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ............................................... 63

4.1.3. GEOTECNIA ..................................................................................... 64

4.1.4. PRECIPITACION ............................................................................... 67

4.1.5. GEOMETRIA DEL PUENTE.............................................................. 78

4.1.6. PARAMETROS HIDRAULICOS DEL CAUCE................................... 80

4.1.7. PARAMETROS MORFOLOGICOS DEL RIO.................................... 85

4.1.8. ANALISIS DE INFORMACIÓN .......................................................... 90

4.1.9. MODELAMIENTO HIDRAULICO CON EL SOFTWARE HEC-RAS 114

4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS........................................................ 122

CAPITULO V ................................................................................................ 124


V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 124
5.1. CONCLUSIONES. ............................................................................. 124

5.1.1. CONCLUSION 01 ............................................................................ 124

5.1.2. CONCLUSION 02 ............................................................................ 124

5.1.3. CONCLUSION 03 ............................................................................ 124

5.1.4. CONCLUSION 04 ............................................................................ 125

5.2. RECOMENDACIONES ...................................................................... 126

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................. 127


ANEXOS ...................................................................................................... 131
Matriz de Consistencia ................................................................................ 132
Matriz de Operacionalización ...................................................................... 133
Hoja de cálculo de Estudio de Mecánica de Suelos – Peso Específico ...... 134
Hoja de cálculo de Estudio de Mecánica de Suelos – Granulometría ......... 135

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” VIII
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Ficha de Recopilación de Datos de Campo ................................................ 136


Validación de Ficha de Recopilación de Datos de Campo – Experto 1 ...... 137
Validación de Ficha de Recopilación de Datos de Campo – Experto 2 ...... 138
Validación de Ficha de Recopilación de Datos de Campo – Experto 3 ...... 139

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” IX
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1. COLAPSO DEL PUENTE HUAYCOLORO........................................................... 2


FIGURA N° 2. COLAPSO DEL PUENTE PEATONAL “PUENTE SOLIDARIDAD”. .......................... 2
FIGURA N° 3. VISTA DEL PUENTE LAS BALSAS, PILA RECTANGULAR Y ESTRIBO EN LA MARGEN
DERECHA. ................................................................................................................ 3
FIGURA N° 4. VISTA DEL PUENTE LAS BALSAS DESDE LA MARGEN DERECHA. ..................... 3
FIGURA N° 5. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS RÍOS. .............................................. 11
FIGURA N° 6. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA SINUOSIDAD (SI) Y DE SUS GRADOS.
.............................................................................................................................. 12
FIGURA N° 7. PERFIL DEL CAUCE DIVIDIDO EN UN NÚMERO DE TRAMOS M. ........................ 16
FIGURA N° 8. REPRESENTACIÓN DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN RÍO CON SU PLANICIE
DE INUNDACIÓN. ..................................................................................................... 17

FIGURA N° 9. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE UN MEANDRO. .................................... 18


FIGURA N° 10. CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE SOCAVACIÓN. ............................................... 21
FIGURA N° 11. SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CAUCE. ........................................................ 23
FIGURA N° 12. ESQUEMA DE LA CONTRACCIÓN DE UN CANAL. .......................................... 28
FIGURA N° 13. VELOCIDAD DE CAÍDA (W) PARA PARTÍCULAS DE ARENA. ............................ 31
FIGURA N° 14. LOCALIZACIÓN DE LOS VÓRTICES PRINCIPALES EN LA CONTRACCIÓN DEL
CAUCE POR UN PUENTE........................................................................................... 33

FIGURA N° 15. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DEL FLUJO Y LA EROSIÓN EN UNA PILA


SIMPLE. (ABEL BASILE, 2018).................................................................................. 34

FIGURA N° 16.ESQUEMA DEL FLUJO A ESTRIBOS DE PUENTES.......................................... 35


FIGURA N° 17. COEFICIENTE DEL ÁNGULO DE ATAQUE (FROEHLICH 1989). ...................... 39
FIGURA N° 18. FORMAS DE ESTRIBOS (FROEHLICH 1989). ............................................... 39
FIGURA N° 19. INTERCEPTACIÓN DE FLUJO POR LOS ESTRIBOS DENTRO DEL CANAL.......... 41
FIGURA N° 20. VALORES DE ER EN FUNCIÓN DE CV Y P (%). ........................................... 49
FIGURA N° 20. LUGAR DE EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA. .................................................. 64
FIGURA N° 22. CURVA GRANULOMÉTRICA. ...................................................................... 65
FIGURA N° 23. DISTRIBUCIÓN PROMEDIO MENSUAL SE LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA DEL
RÍO MANTARO. ....................................................................................................... 68
FIGURA N° 23. VARIACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS .......................................................... 71
FIGURA N° 25. GRÁFICO DE TENDENCIA DE CAUDALES DE DISEÑO CRÍTICOS PARA LOS
DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO ...................................................................... 77

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” X
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA N° 26. VISTA PANORÁMICA DEL PUENTE LAS BALSAS EN ÉPOCA DE ESTIAJE (JULIO
02) ......................................................................................................................... 78
FIGURA N° 27. SECCIÓN TRANSVERSAL DEL PUENTE LAS BALSAS .................................... 79
FIGURA N° 28. VISTA FRONTAL DEL ESTRIBO IZQUIERDO(IZQUIERDA), VISTA LATERAL DEL
ESTRIBO IZQUIERDO (DERECHA). (ESTAS DIMENSIONES SON LAS MISMAS PARA EL
ESTRIBO EN LA MARGEN DERECHA).......................................................................... 79

FIGURA N° 29. VISTA EN PLANTA DEL ESTRIBO. .............................................................. 79


FIGURA N° 30. MUESTRA LA DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN LA SECCIÓN TRANSVERSAL
DEL RÍO. ................................................................................................................. 81

FIGURA N° 31. MUESTRA EL ESQUEMA DE ESFUERZO CORTANTE Y VELOCIDADES CERCA DEL


FONDO DE UN CANAL EN FLUJO TURBULENTO. .......................................................... 81

FIGURA N° 32. SECCIÓN TRANSVERSAL DEL PUENTE LAS BALSAS .................................... 84


FIGURA N° 33. PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE DEL RIO A ESTUDIAR, Y SECCIONAMIENTO
EN TRAMOS DONDE EL CAMBIO DE PENDIENTE ES BRUSCO ....................................... 85
FIGURA N° 34. CAUCE MEANDRIFORME. MORFOLOGÍA (PLANTA Y SECCIONES

TRANSVERSALES, VISTAS EN EL SENTIDO DE LA CORRIENTE Y EVOLUCIÓN IDEAL

(DERECHA). FUENTE: REPRODUCIDO DE (MARTÍN VIDE J. P., INGENIERÍA DE RÍOS, 2003)


.............................................................................................................................. 86
FIGURA N° 35. SECCIONES TRANSVERSALES DEL CAUCE DE RIO MANTARO KM 0+000.00 –
KM 0+850.00......................................................................................................... 87
FIGURA N° 36. SECCIONES TRANSVERSALES DEL CAUCE DE RIO MANTARO KM 0+900.00 –
KM 1+450.86......................................................................................................... 88
FIGURA N° 37. SE OBSERVA LA VISTA SATELITAL EN PLANTA DEL RIO MANTARO, EL CUAL SE
TRATA UN CAUCE MEANDRICO (LÍNEA AZUL), TAMBIÉN SE OBSERVA EN TRAMOS DE

CAUCE TRENZADO (CÍRCULOS ROJOS). .................................................................... 89

FIGURA N° 38. SECCIONES TRANSVERSALES 0+400, 0+500, 0+530 Y 0+600 .................. 90


FIGURA N° 39. SECCIÓN TRANSVERSAL EN EL CUAL MUESTRA EL PERFIL DE FONDO ACTUAL
Y DE SOCAVACIÓN PARA EL MES DE MARZO. ............................................................. 93

FIGURA N° 40. SECCIÓN TRANSVERSAL EN EL CUAL MUESTRA EL PERFIL DE FONDO ACTUAL


Y DE SOCAVACIÓN PARA EL MES DE ABRIL. ............................................................... 96

FIGURA N° 41. SECCIÓN TRANSVERSAL EN EL CUAL MUESTRA EL PERFIL DE FONDO ACTUAL


Y DE SOCAVACIÓN PARA UN TIEMPO DE RETORNO DE 50AÑOS. ................................. 99

FIGURA N° 42. SECCIÓN TRANSVERSAL EN EL CUAL MUESTRA EL PERFIL DE FONDO ACTUAL


Y DE SOCAVACIÓN PARA UN TIEMPO DE RETORNO DE 100AÑOS. ............................. 102

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” XI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA N° 43. SECCIÓN TRANSVERSAL EN EL CUAL MUESTRA EL PERFIL DE FONDO ACTUAL


Y DE SOCAVACIÓN PARA UN TIEMPO DE RETORNO DE 500 AÑOS. ............................ 105

FIGURA N° 44. PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO MANTARO CON LAS DISTINTAS SOCAVACIONES.
............................................................................................................................ 114
FIGURA N° 45. DATOS GEOMÉTRICOS RÍO MANTARO – PUENTE LAS BALSAS (CONCEPCIÓN)
............................................................................................................................ 115
FIGURA N° 46. SECCIÓN TRANSVERSAL DEL PUENTE - AGUAS ARRIBA ........................... 115
FIGURA N° 47. SECCIÓN TRANSVERSAL DEL PUENTE - AGUAS ABAJO ............................ 115
FIGURA N° 48. ALTURA DEL TIRANTE PARA LOS DIFERENTES CAUDALES DE DISEÑO EN EL
CRUCE DEL PUENTE (AGUA ARRIBA). FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA..................... 116

FIGURA N° 49. ALTURA DEL TIRANTE PARA LOS DIFERENTES CAUDALES DE DISEÑO EN EL
CRUCE DEL PUENTE (AGUA ABAJO). FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA ...................... 116

FIGURA N° 50. PERFIL LONGITUDINAL DEL ESPEJO DE AGUAS PARA LOS DIFERENTES
CAUDALES. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ......................................................... 117

FIGURA N° 51. VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD A LO LARGO DEL CANAL PARA Q=AFORO, Q=T-
50, Q=T-100 Y Q=T-500. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ................................... 117
FIGURA N° 52. CURVA CAUDAL VS EL TIRANTE MÁXIMO A LA ALTURA DEL PUENTE (AGUAS
ARRIBA). FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA .............................................................. 118

FIGURA N° 53. CURVA CAUDAL VS EL TIRANTE MÁXIMO A LA ALTURA DEL PUENTE (AGUAS
ABAJO). FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA ............................................................... 118

FIGURA N° 54. MODELACIÓN 3D DEL RIO MANTARO - PUENTE LAS BALSAS FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA .......................................................................................... 119
FIGURA N° 55. PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN QAF=311.736M3/S (MARZO) .................. 120
FIGURA N° 56. PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN Q=502.05M3/S (TR=50 AÑOS)............... 120
FIGURA N° 57. PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN Q=565.55M3/S (TR=100 AÑOS)............. 121
FIGURA N° 58. PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN Q=772.65M3/S (TR=500 AÑOS)............. 121
FIGURA N° 59. RESULTADO DE LA VARIACIÓN DE LA SOCAVACIÓN TOTAL EN LA BASE DEL
ESTRIBO DERECHO DEL PUENTE LAS BALSAS PARA DIFERENTES CAUDALES DE DISEÑO.
............................................................................................................................ 122
FIGURA N° 60. CURVA DE VARIACIÓN TOTAL A MEDIDA QUE VARÍA LA VELOCIDAD EN EL CANAL
A LA ALTURA DEL ESTRIBO. .................................................................................... 123

FIGURA N° 61. GRÁFICA DE VARIACIÓN DEL TIRANTE AGUAS ARRIBA VERSUS LA SOCAVACIÓN
TOTAL DEL ESTRIBO DERECHO............................................................................... 123

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” XII
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE DE TABLAS

TABLA N° 1. FACTOR DE CORRECCIÓN POR CONTRACCIÓN DEL CAUCE Μ BADILLO J. Y


RODRÍGUEZ R. (1992). ........................................................................................... 25
TABLA N° 2. VALORES DEL COEFICIENTE K1. ................................................................... 30
TABLA N° 3. VALORES DE LOS COEFICIENTES KΘ, KQ Y KM. .............................................. 41
TABLA N° 4. VALORES DE NΑΣM EN FUNCIÓN DE Φ .PAUIET, (1964) ................................. 44
TABLA N° 5. VALORES DE Y EN FUNCIÓN DE N. PAUIET, (1964)........................................ 45
TABLA N° 6. VALORES DE NΑΣM EN FUNCIÓN DE Φ .PAUIET, (1964) ................................. 50
TABLA N° 7. RANGOS DE MAGNITUD DE VALIDEZ. ............................................................. 59
TABLA N° 8. COEFICIENTE DE VALIDEZ POR JUICIO DE EXPERTOS. .................................... 59
TABLA N° 9. RANGO Y CONFIABILIDAD PARA EL INSTRUMENTO. ........................................ 60
TABLA N° 8. RESULTADO DE LOS DIÁMETROS CARACTERÍSTICOS. .................................... 66
TABLA N° 9. CALCULO DEL DIÁMETRO MEDIA DE PARTÍCULAS DE LECHO DE RÍO. ............... 66
TABLA N° 7. TIPOS DE ESTRUCTURAS ASOCIADOS AL PERIODO DE RETORNO. ................... 67
TABLA N° 13. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS EN CUENCA ESTACIÓN PUENTE STUART
.............................................................................................................................. 69
TABLA N° 14. CAUDALES HISTÓRICOS DEL RIO MANTARO ................................................ 70
TABLA N° 15. CAUDALES Y OTROS VALORES PARA EL MÉTODO DE NASH .......................... 73
TABLA N° 16. CAUDALES Y OTROS VALORES PARA EL MÉTODO DE LEBEDIEV .................... 75
TABLA N° 17. VALORES DE CAUDALES DE DISEÑO CRÍTICOS DE LOS TRES MÉTODOS PARA
DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO ...................................................................... 77
TABLA N° 15. VALORES DE RUGOSIDAD N. ....................................................................... 82
TABLA N° 19. CAUDAL OBTENIDO A PARTIR DE LOS DATOS RECOPILADOS DE CAMPO EN EL
MES DE MARZO ....................................................................................................... 84

TABLA N° 17. CAUDAL OBTENIDO A PARTIR DE LOS DATOS RECOPILADOS DE CAMPO EN EL


MES DE ABRIL ......................................................................................................... 85

TABLA N° 18 PENDIENTE MEDIA OBTENIDA A PARTIR DE LAS PENDIENTES DONDE EL CAMBIO


ES BRUSCO............................................................................................................. 86

TABLA N° 22. CALCULO DE LA SOCAVACIÓN GENERAL PARA UN CAUDAL DEL MES DE MARZO.
.............................................................................................................................. 91
TABLA N° 23. CALCULO DE LA SOCAVACIÓN GENERAL PARA UN CAUDAL DEL MES DE ABRIL94
TABLA N° 24. CALCULO DE LA SOCAVACIÓN GENERAL PARA UN TIEMPO DE RETORNO DE 50
AÑOS...................................................................................................................... 97

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” XIII
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA N° 25. CALCULO DE LA SOCAVACIÓN GENERAL PARA UN TIEMPO DE RETORNO DE 100


AÑOS.................................................................................................................... 100

TABLA N° 26. CALCULO DE LA SOCAVACIÓN GENERAL PARA UN TIEMPO DE RETORNO DE 500


AÑOS.................................................................................................................... 103

TABLA N° 27. CUADRO DE RESULTADOS DE SOCAVACIÓN LOCAL POR DISTINTOS MÉTODOS


............................................................................................................................ 106
TABLA N° 28. CUADRO DE RESULTADOS DE PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN LOCAL POR
DISTINTOS MÉTODOS ............................................................................................ 110
TABLA N° 29. CUADRO DE RESULTADOS DE SOCAVACIÓN LOCAL POR DISTINTOS MÉTODOS
............................................................................................................................ 113
TABLA N° 30. MUESTRA EL RESULTADO DE LA SOCAVACIÓN TOTAL ................................ 114
TABLA N° 31. MUESTRA EL RESULTADO DE LA SOCAVACIÓN TOTAL POR MÉTODO EMPÍRICOS
Y POR LA MODELACIÓN CON EL SOFTWARE HEC RAS ............................................ 122

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” XIV
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCION

La presente investigación titulada Influencia de morfología fluvial en la


Socavación de estribos del puente las Balsas trata del estudio de las
socavaciones general, local y por contracción que se presentan en
estribos de puentes.

La socavación trata en sí de la profundización del nivel del fondo del cauce


debido a la variación del nivel de agua (avenidas), variaciones entorno a
la morfología del cauce o también se puede dar debido a la construcción
de estructuras en el cauce ya sean puentes, espigones entre otros. Las
fallas de los puentes mayormente se dan debido a la socavación pudiendo
ser estas catastróficas frente a pérdidas de vidas humanas, esto se debe
a que al proponer la infraestructura de un puente (estribos o pilas) se
genera una interferencia directa frente al cauce natural del río tanto en
pilas como en estribos para estos últimos se genera socavación por
contracción si la estructura se ha adentrado en el cauce del río.

En el mundo larga es la lista de puentes que se han visto afectados por


los fenómenos de socavación que se producen en ellos, ocasionando la
pérdida de su estabilidad y hasta el colapso de las mismas, trayendo
consigo grandes pérdidas de vidas humanas, perdidas económicas,
perdidas sociales, etc.

En el año 2017 se aconteció el fenómeno climático El Niño Costero desde


sus inicios, el cual generó muchos huaicos en la sierra de Lima,
inundaciones debido a las intensas lluvias. La crecida del río Huaycoloro
afecto el puente Huaycoloro, desplazándolo aproximadamente 20 m, la
estructura de cerca de 30 toneladas colapsó debido a la fuerte socavación,
por otra parte, el puente peatonal de la Solidaridad que une a San Juan
de Lurigancho con el Agustino, colapso la tarde del jueves 23 de marzo
del 2017 y cayó sobre el río Rímac, la ladera que da a la zona de Santoyo
en El Agustino, cedió ante la fuerte socavación ocasionada por la crecida
del caudal del río. Nuestra región también se vio afectada por las grandes

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” XV
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

avenidas producidas por los eventos climatológicos extremos tales como


en diciembre de 2013 el Puente Juan Velasco que une los distritos de
Pichanaki, Satipo y Perené, fue declarado en emergencia por las fuertes
precipitaciones que se produjeron ese año en la selva.

Como resultados se encontró que la morfología fluvial que comprende


cambios en planta, elevación, perfil, sección influye directamente en la
socavación de los estribos del puente Las Balsas es así que la socavación
en el estribo derecho presenta una profundidad de socavación general de
0.25, 0.53, 0.56 y 0.47m , por otro lado, también presenta una profundidad
de socavación local de 1.72, 2.44, 2.56 y 2.63m para un caudal aforado
de 311.74 m3/s y para caudales de diseño de un tiempo de retorno de 50,
100 y 500, mientras que la profundidad de socavación por contracción
solo se manifiesta para un caudal de retorno de 500 años el cual es
0.244m; alcanzando un valor total de socavación de: 1.970, 2.97, 3.12 y
3.34m, mientras que en el estribo izquierdo no es significativa.

Este trabajo de investigación está conformado por 5 Capítulos distribuidos


según el siguiente detalle:

CAPITULO I: Comprende el establecimiento de la realidad problemática.

CAPITULO II: se presentan los antecedentes y la fundamentación teórica,


de las variables a estudiar y sus parámetros.

CAPITULO III: se expone el marco metodológico donde se presenta el


tipo, nivel, metodología, diseño, población y muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de datos, técnicas de análisis de datos para
el desarrollo de la investigación.

Capítulo IV: Se encuentra la Discusión de los resultados de los distintos


tipos de socavación influidos por la morfología fluvial.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” XVI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Capítulo V: Se establecieron las Conclusiones y Recomendaciones del


trabajo de investigación.

Finalmente se adjuntan las referencias bibliográficas y anexos que


comprende de los datos tomados en campo de estudio, ensayos de
laboratorio y panel fotográfico.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” XVII
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO I

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los puentes tienen importancia en el transporte, estos se presentan


como punto de conexión entre las estructuras de comunicación que
cruzan ríos, estos a su vez deben asegurar estabilidad frente a la acción
dinámica de los ríos para esto se debe realizar un estudio minucioso el
cual consiste en la ubicación de la estructura vial y el cálculo de las
profundidades de socavación producidas en la interacción de los ríos con
la subestructura del puente. El fenómeno de la socavación es la causa
hidráulica más frecuente de fallo, esta a su vez es la combinación de
distintos procesos, unos a largo plazo y otros transitorios (avenidas), este
fenómeno hoy en día es tomado como línea de investigación debido a la
importancia que conlleva su estudio.

El fenómeno de socavación en estribos como en pilas de puentes es


semejante en cuanto al sistema de vórtices y a las propiedades del
régimen de agua clara y de lecho vivo, sin embargo, la máxima erosión
en estribos se produce en la cara de aguas arriba.

Uno de los factores relevantes que influyen en la socavación es la


morfología fluvial o fluviomorfología, este estudia las formas fluviales y
el mecanismo mediante el cual un rio ha llegado a ellas, a partir de ello
se puede inferir el comportamiento futuro del rio.

A lo largo del tiempo se puede observar los distintos daños que sufrieron
los puentes por efecto de la socavación, como ejemplo el puente Unete
en Casanare, Colombia que forma parte de la Red Vial Nacional de
Colombia colapsó debido a que dejaron de lado el fenómeno de
socavación, esto ocasionó que fallara en uno de los estribos.

Según (Rocha Felices, Hidráulica de Obras Viales, 2013, págs. 241-242)


en lo concerniente al Perú los dos últimos Meganiños (1982-83 y 1997-

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

98) causaron daños considerables a la infraestructura vial especialmente


a los puentes, entre (Córdova Rojas, 2015) 55 y 58 puentes fueron
destruidos respectivamente en estos dos sucesos extraordinarios debido
a fuertes crecidas fluviales especialmente a lo largo de la costa norte.

Cabe recalcar que la experiencia nacional y mundial indica que la acción


del agua es la causa principal de las fallas que ocurren en los puentes
que interactúan con ríos, esto se intensifica con grandes avenidas
causados por el Fenómeno de El Niño debido a esto resulta muy
importante elaborar los Estudios Hidráulicos.

Actualmente se está aconteciendo el fenómeno climático El Niño


Costero desde inicios del año 2017, el cual generó muchos huaicos en
la sierra de Lima, inundaciones debido a las intensas lluvias. La crecida
del río Huaycoloro afecto el puente Huaycoloro, desplazándolo
aproximadamente 20 m, la estructura de cerca de 30 toneladas colapsó
debido a la fuerte socavación (Figura N°1), por otra parte el puente
peatonal de la Solidaridad que une a San Juan de Lurigancho con el
Agustino, colapso la tarde del jueves 23 de marzo del 2017 y cayó sobre
el río Rímac, la ladera que da a la zona de Santoyo en El Agustino, cedió
ante la fuerte socavación ocasionada por la crecida del caudal del río el
cual se puede observar en la Figura N°2.

Figura N° 1. Colapso del puente Figura N° 2. Colapso del puente


Huaycoloro. peatonal “Puente Solidaridad”.

Fuente: elcomercio.pe Fuente: www.elpopular.pe

Por ello, la presente investigación pretende estudiar la influencia de la

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

morfología fluvial en la socavación de estribos de puentes en la cuenca


del Mantaro. El cual se tomará como muestra al puente Las Balsas que
cuenta en la subestructura como apoyos a dos estribos y una pila
rectangular.

Figura N° 3. Vista del Puente Las Balsas, pila rectangular y estribo en la


margen derecha.

Figura N° 4. Vista del Puente Las Balsas desde la margen derecha.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

 ¿Cómo determinar la influencia de la morfología fluvial en la


socavación de estribos del Puente Las Balsas Región Junín en el

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2017?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cuál es la Socavación General de estribos generada por la


morfología fluvial - Puente Las Balsas Región Junín en el 2017?

 ¿Cuánto es la Socavación Local de estribos producidos por la


morfología fluvial - Puente Las Balsas Región Junín en el 2017?

 ¿Qué tanto es la Socavación Transversal de estribos ocasionados


por la morfología fluvial - Puente Las Balsas Región Junín en el
2017?

1.3. OBJETIVOS.

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar la influencia de la morfología fluvial en la socavación de


estribos del Puente Las Balsas Región Junín en el 2017.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la intervención de la morfología fluvial en la socavación


general de estribos del Puente Las Balsas Región Junín en el 2017.

 Estudiar la incidencia de la morfología fluvial en la socavación local


de estribos del Puente La Las Balsas Región Junín en el 2017.

 Comprobar el impacto de la morfología fluvial en la socavación


transversal de estribos del Puente Las Balsas Región Junín en el
2017

1.4. HIPÓTESIS.

1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL

 La morfología fluvial influye en la socavación de estribos del Puente


La Balsas Región Junín en el 2017

1.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

 La morfología fluvial interviene en la socavación en la socavación

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

general de estribos del Puente Las Balsas Región Junín en el 2017

 La morfología fluvial incide en la socavación local de estribos del


Puente Las Balsas Región Junín en el 2017.

 La morfología fluvial impacta en la socavación transversal de


estribos del Puente Las Balsas Región Junín en el 2017.

1.5. VARIABLES.

1.5.1. VARIABLE I

 Morfología Fluvial

1.5.2. VARIABLE II

 Socavación de Estribos de Puentes

1.6. JUSTIFICACIÓN.

1.6.1. METODOLÓGICA

Debido a que contribuye con la relación de la morfología fluvial y la


socavación de estribos de puentes a través de la modelación
computacional.

1.6.2. PRACTICA

Se busca brindar una facilidad para el cálculo de profundidad de


socavación frente a la influencia de la morfología fluvial.

1.6.3. SOCIAL

Es factible socialmente porque beneficiara a que la red vial nacional siga


conectada y se evitaría cuantiosas pérdidas económicas a la población.

1.6.4. ECONÓMICA

Es factible económicamente debido a que el costo de la investigación a


realizar no es cuantioso.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.7. LIMITACIONES.

Las limitantes que se podrían presentar es el análisis de datos en cuanto


al acarreo de sedimento, ya que este se da en el fondo del rio y es muy
difícil estimar de forma directa

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO II

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES

 (Venegas Espinoza, 2011); en la tesis titulada Socavación al Pie de Estribos


de Puentes en Lechos no Cohesivos para optar el grado académico de
maestro presenta como objetivos Analizar a detalle como verificar
experimentalmente el proceso de la socavación al pie de estribos de puentes
por otra parte extender el rango para flujos de régimen supercrítico ya que
gran parte de ríos peruanos son de este régimen en lechos no cohesivos. Esta
investigación se basó en el método Teórico-Experimental el cual se realizó el
análisis dimensional, se evaluaron los datos obtenidos en el laboratorio el cual
permitió formar la ecuación para hallar la profundidad de socavación al pie de
estribos de puentes. Luego de realizar los ensayos se llegó a la conclusión
para estribos trapezoidales la máxima socavación ocurres en el lado frontal
del estribo, para estribos rectangulares en el lado lateral a la entrada del agua
y en estribos cilíndricos al inicio del lado frontal del estribo por otro lado, se
permitió comprobar experimentalmente que los parámetros utilizados tienen
gran influencia en la socavación, también gracias al análisis dimensional se
pudo encontrar varios parámetros adimensionales, por ultimo al aplicar el
software HEC-RAS los valores de socavación con la ecuación de Froehlich
con hasta 50% mayores.

 (Casafranca Medina, 2005); en la tesis titulada Control de Erosión de Riberas


Mediante Enrocado en el Manejo de Cuencas para optar el grado de maestro
tiene por objetivo profundizar el conocimiento sobre el diseño de enrocados
para resistir las fuerzas hidrodinámicas del flujo del rio para evitar fallas de
protecciones de riberas con una metodología de investigación teórica basado
en el diagnóstico de enrocados construidos para luego determinar los
diferentes parámetros hidráulicos mediante el programa HEC-RAS para luego
calcular el diámetro estable de piedra capaz de resistir la fuerzas

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

hidrodinámicas y así brindar una guía de diseño de enrocados y programa


practico en cuanto a su manejo. Concluyendo que el control de erosión
mediante enrocado es importante debido a que es un material que
mayormente encontramos a disposición, el diseño para defensas ribereñas se
torna viable frente al aspecto económico y por último la óptima protección en
obras evitaría fallas y daños.

 (Campaña Toro, 2005); en el artículo titulado Procesos Morfológicos en ríos


relevantes en el Diseño de Puentes sostiene que la mayoría de fallas en
puentes se debe a la socavación de sus cimentaciones durante avenidas, por
otra parte, se entiende que los procesos morfológicos dependen de varios
factores como: descarga liquida, transporte de sedimentos, pendientes del rio,
etc. Los procesos morfológicos a estudiarse son:
Migración de meandros, este se puede evaluar tomando como base la
comparación de fotografías aéreas, de esta manera se diferencia los
desplazamientos de curvas de diferentes épocas.

Agradación y degradación general del lecho, el cual se puede estimar


mediante modelos matemáticos uni y bi-dimensionales (HEC, Sobek, Odirmo,
etc.)

Agradación local del lecho y degradación local del cauce, el cual se puede
evaluar mediante fórmulas empíricas desarrolladas a partir de ensayos de
laboratorio (Liu, Laursen & Toch, Breusers, etc.)

Se concluye que la mayoría de los métodos disponibles para evaluar los


procesos morfológicos con empíricos, por lo cual se debe tener cuidado al
momento de su aplicación

2.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

 (Scacchi, Schreider, & Fuentes Aguilar, 2003); en el artículo titulado Erosión


en Estribos de puentes aliviadores y su interacción con la distribución de
caudales presentado en el Primer Simposio Regional sobre Hidráulica de
Ríos tiene por objetivo el análisis del fenómeno de erosión local junto a los

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

estribos de puentes emplazados sobre planicies inundables el cual


manifiesta el modo en que los procesos de redistribución lateral de caudales
trascienden en los valores finales de estimación de socavación. Desde un
enfoque metodológico se plantea que el terraplén se configura como un
estribo largo considerando erosión por contracción y por estribo para lo cual
se consideró grupos de variables (sección de paso, que describen el estribo,
que describen el fluido, que describen el escurrimiento, material del lecho y
tiempo). En el análisis de resultados se verifico la existencia de un fenómeno
de redistribución transversal del flujo en la sección de la brecha con el
desarrollo de la fosa de erosión local de igual forma se comprobó una vez
más la relación entre la redistribución de caudales y el desarrollo de las
erosiones locales. Se pudo concluir que para el rango de las variables
consideradas en el presente estudio certifica en forma directa a las
condiciones iniciales de flujo tanto en la velocidad de la corriente y al ancho
de la brecha el cual esta última variable retroalimenta el proceso de
redistribución de caudales. Por otro lado, las restricciones experimentales
𝒚𝒆 𝑼
resultan limitadas para la ecuación = 𝟐. 𝟑𝟎𝟓𝟕 ( ) − 𝟎. 𝟎𝟑𝟏𝟓 como una
𝑩 √𝒈𝑩

expresión de cálculo de aplicación generalizada sin embargo si brinda una


relación funcional como avance en la descripción del fenómeno de erosión
local en estribos de puente aliviadores.

 (Galiano Ayala & Toapaxi Alvarez, 2010); en el proyecto titulada Análisis de


la Socavación en Cauces Naturales previo a la obtención del título de
Ingeniero Civil, Quito, Ecuador sostiene que la morfología de un cauce
natural, debido a la ubicación de estructuras hidráulicas o a la ocurrencia de
un evento hidrológico, varia con el fin de mantener su equilibrio; en el
proyecto se presenta los procedimientos; mediante diagramas de flujo, que
permiten el cálculo de los diferente tipos de socavación y la comparación de
los resultados obtenidos con fórmulas empíricas de varios autores. La
determinación de la socavación general se basa en un análisis teórico y
experimental (formulaciones semiempíricas), estos diagramas de flujo se
presentan para el cálculo de la socavación Δs para suelos heterogéneos
mediante el Método Analítico por Tanteo que consiste en determinar en qué
estrato termina la socavación por otro lado también se aplica en el Método

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Analítico de Prueba y Error. Se recomienda para el análisis de socavación de


estribos el uso de la ecuación de Richardson y Davis (L/y<25) por otro lado
para la adecuada aplicación de las diferente formulas se tiene que disponer
de los datos completos de granulometría y en otros casos de información de
velocidades para el cálculo del caudal unitario por franjas.

 (Aguado Sandoval, 2012); en la tesis titulada Estimación de la socavación en


puentes para su uso en el cálculo del riesgo físico para obtener el título de
Ingeniero Civil, México, se lleva a cabo la estimación de la profundidad de
socavación en cauces naturales debido a la presencia de puentes, y la
relación que hay con las características de estas estructuras, para la parte
de la metodología es necesario conocer parámetros como: características
geométricas de los puentes en estudio, información hidrométrica, litológica y
las expresiones que se van a emplear para estimar la socavación, para
estimar el tirante de socavación es necesario conocer el tamaño promedio
de las partículas en cauce. En la obtención de datos se tomará más
relevancia en aquellos que sean representativos de lo contrario se omitirán,
para el análisis se tomara para condiciones similares de velocidad (2m/s)
para su respectiva comparación, sin embargo, variaran las condiciones se
tomara las especificaciones pertinentes. Concluyendo para los diferentes
tipos de puentes la mayor profundidad de socavación se da en los estribos
es mayor que las pilas, por otro lado, también se llegó a la conclusión que la
expresión de la Universidad Tecnológica de Michigan es la más próxima
respecto a la socavación real debido a que presenta un error relativo menor.
Es muy importante contar con información hidrométrica e información
geotécnica para así evitar la suposición de datos. Al conocer la profundidad
de socavación se podrá evaluar con mayor precisión la profundidad en su
cimentación para así posteriormente no haya problemas con este.

2.2. BASES TEÓRICAS.

2.2.1. MORFOLOGÍA FLUVIAL

De acuerdo a (Rocha Felices, Introduccion a la Hidraulica Fluvial,


1998), la Morfología Fluvial o Fluviomorfología se encarga del estudio

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

tanto de la estructura como la forma de ríos pudiendo ser la morfología


del cauce en planta, la geometría de las secciones transversales del
cauce, la forma del fondo y particularidades del perfil del cauce.
Comprender las múltiples formas que puede adoptar un río como
consecuencia de varios factores como avenidas y sequías, ha sido un
constante desafío en cuanto a su investigación frente a el diseño de
estructuras de ingeniería el cual tienen como fin la estabilidad de las
estructuras entorno a la apariencia de río. Generalmente los ríos se
clasifican en ríos aluviales y rio confinados, estos últimos no se
desplazan transversalmente debido a que se encuentran entre cerros.

Los ríos aluviales son aquellos cuyo lecho está formado por materiales
que han sido transportados por el río, estos se caracterizan por ser muy
dinámicos con el paso del tiempo debido a que se desplazan y cambian
su cauce. Se considera tres formas: ríos rectos, ríos entrelazados y ríos
meándricos.

Figura N° 5. Clasificación Morfológica de los ríos.


Fuente: Reproducido de (Rocha Felices, Introduccion a la Hidraulica Fluvial, 1998).

La sinuosidad es trascendental respecto a la caracterización de los ríos


fluviales el cual puede variar desde 1 (ríos rectos) hasta un valor
máximo de 4, a continuación, se detalla la cuantificación de la
sinuosidad de un río.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 6. Representación esquemática de la sinuosidad (Si) y de sus


grados.
Fuente: Reproducido de (Rocha Felices, Hidráulica de Obras Viales, 2013)

2.2.1.1. RÍOS RECTOS

Estos son transitorios y se dan en pequeños tramos debido a que


debido a cualquier irregularidad en el alineamiento genera flujos
transversales y por consiguiente forman curvas o meandros,
respecto a su sinuosidad debe ser menos a 1.2 (Rocha Felices,
Hidráulica de Obras Viales, 2013)

Según (Abel Basile, 2018) Los tramos rectos pueden formarse bajo
ciertas condiciones de pendiente y tipo de sedimentos del cauce, o
en tramos rectificados artificialmente. En general, es difícil encontrar
en la naturaleza ríos rectos de considerable longitud. Generalmente,
aun cuando las márgenes conformen un cauce de tipo rectilíneo, el
thalweg (zona de máximas profundidades a lo largo del curso) puede
mostrar distintos grados de sinuosidad, asimismo, en zonas de
pendientes elevadas y sedimentos gruesos se pueden observar
tramos rectos con configuración de hoyas y rápidos, tal patrón
morfológico configura un sistema de expansiones y contracciones
verticales del flujo.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2.2.1.2. RÍOS CON MEANDROS

Estos presentan una sinuosidad mayor a 1.5 se caracterizan por


mantener una pendiente baja, puede generar erosión en los
márgenes de las curvas, los tirantes son menores en las transiciones
respecto a las curvas (Rocha Felices, Hidráulica de Obras Viales,
2013), por otro lado (Abel Basile, 2018) también menciona Un cauce
meándrico presenta una configuración planimétrica sinuosa, con
Ps≥1.5, formada por una serie de tramos curvos unidos mediante
tramos rectos relativamente cortos (Figuras N°9). En los tramos
curvos la fuerza centrífuga origina una pendiente transversal de la
superficie del agua y un flujo helicoidal.

2.2.1.3. RÍOS TRENZADOS

Estos se caracterizan por presentar más de un cauce que se


entrelazan volviéndose a separar, presentan pendientes altas y
siguen un proceso de sedimentación (Rocha Felices, Hidráulica de
Obras Viales, 2013). Los cauces entrelazados presentan un diseño
de múltiples brazos, denominados anabranches, separados por
barras, son anchos, las márgenes no se encuentran bien definidas y
son inestables. En períodos de caudales bajos se observan dos o
más brazos que se entrecruzan, dándole al río un aspecto trenzado
según (Abel Basile, 2018).

Características Físicas

Según (Gracia Sánchez & Maza Álvarez, 1986), cada tramo de un río
se caracteriza por factores tanto independientes como dependientes y
estos pueden ser el gasto Q, material transportado del fondo QBT,
diámetro representativo del material del fondo D, pendiente del cauce
S, relación entre el ancho de la superficie libre B y el tirante d de la
sección transversal del cauce F=B/d y la forma que adopta respecto la
sinuosidad P; estos a su vez dependerán de otros parámetros en ellos
serán:

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Velocidad: El punto máximo de velocidad respecto a la sección


transversal varía entre un 25 a 30% más que la velocidad promedio.
Para cauces arenosos la velocidad máxima varia de 2 a 3m/s. La
velocidad media mínima se da en el gasto de la base y varia de 0.6 a
1m/s.

Pendiente:

De acuerdo con (Espinosa Organista, 2013), para el cálculo de la


pendiente media del cauce (Pm), Taylor y Schwarz utilizaron la
pendiente de un canal uniforme de la misma longitud y distribución de
flujo que el cauce principal. Puesto que la velocidad del flujo es
proporcional a la raíz cuadrada de la pendiente, este proceso equivale
a ponderar segmentos del cauce de acuerdo con la raíz cuadrada de
sus pendientes (Pi), lo cual da, relativamente, menor peso a las partes
más pendientes de la zona alta del cauce.

En general, la pendiente de un tramo de río se considera como el


desnivel entre los extremos del tramo, dividido por la longitud horizontal
de dicho tramo, de manera que:

𝐻
𝑆=
𝐿
Siendo:
S : pendiente del tramo del cauce
H : desnivel entre los extremos del tramo del cauce
L : longitud horizontal del tramo del cauce

Esta definición se aproxima al valor real de la pendiente cuando es


reducida la longitud del tramo analizado. Una forma más precisa que la
anterior de aproximarse al valor real consiste en aplicar el criterio de
Taylor y Schwarz, que considera al río formado por una serie de
canales de pendiente uniforme, en los cuales el tiempo de recorrido del
agua es igual al del río. Entonces, dividiendo al cauce principal del río
en “m” tramos iguales de longitud ∆x, el tiempo de recorrido por tramo
será:

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

∆x
𝑉𝑖 =
𝑡𝑖
∆x
𝑡𝑖 =
𝑉𝑖
Siendo:
Vi : velocidad media en el tramo i considerado
∆x : longitud de cada tramo, igual a la longitud total del
cauce dividido por el número de tramos m (∆x es igual
para todos los tramos i considerados)
ti : tiempo de recorrido del flujo de agua por el tramo i
considerado
Adoptando como válida la expresión de Chezy, se tiene que:

𝑉𝑖= 𝐶𝑖 √𝑅𝐻 𝑆𝑖 ; 𝑉𝑖= 𝐾√𝑆𝑖

Entonces el tiempo de recorrido del tramo será:


∆x
𝑡𝑖 =
𝐾 √𝑆𝑖
𝑇 = ∑ 𝑡𝑖
Siendo:

Vi : velocidad media del flujo de agua en el tramo i


considerado
Ci : coeficiente de Chezy en el tramo i considerado
Rhi : radio hidráulico en el tramo i considerado
Si : pendiente media en el tramo i considerado
K : constante
T : tiempo total del recorrido del flujo de agua por el
cauce

El tiempo total de recorrido (T) será igual a la suma de los tiempos


parciales de los “m” tramos, y puede calcularse como

L
𝑇=
𝐾 √𝑆
Siendo:

L : longitud total del cauce


V : velocidad del flujo de agua por el cauce
S : pendiente media del cauce

Igualando expresiones:

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

L ∆x
= ∑( )
𝐾 √𝑆 𝐾 √𝑆𝑖
L ∆x 1 𝐿 m
= ∑( ); 𝑚 = ; √𝑆 = 1
𝐾 √𝑆 𝐾 √𝑆𝑖 ∆x ∑( )
√𝑆𝑖

𝐦
𝑺=
𝟏 𝟏 𝟏
+ + ⋯+
[√𝑺𝟏 √𝑺𝟐 √𝑺𝒏 ]

Siendo:

m : número de segmentos iguales en los que se divide


el cauce principal

Mediante un razonamiento semejante se puede obtener la siguiente


fórmula para el caso en que las longitudes de los tramos no sean
iguales:

𝐋
𝑺=
𝐥𝐢 𝐥 𝐥
+ 𝐢 + ⋯+ 𝐦
[√𝑺𝟏 √𝑺𝟐 √𝑺𝒎 ]

Dónde: l¡ es la longitud del tramo i.

Figura N° 7. Perfil del cauce dividido en un número de tramos m.


Fuente: Reproducido de (Espinosa Organista, 2013).

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Sección Transversal:

Según (Abel Basile, 2018) las secciones transversales de los ríos


aluviales manifiestan generalmente características geométricas
irregulares. En la Figura N° 8 se muestra la representación
esquemática de la sección transversal de un río con su correspondiente
planicie de inundación, donde se indica el nivel de máxima crecida y el
nivel de márgenes llenas con su ancho B y profundidad media h; en
esta figura la escala vertical es exagerada y la horizontal es
distorsionada para poder proporcionarla, podemos decir que, en
grandes ríos aluviales de llanura el ancho de la planicie aluvial puede
ser del orden de decenas de kilómetros, el ancho de márgenes llenas
puede ser del orden del kilómetro y la profundidad media (márgenes
llenas) del orden de decenas de metros (B/h~100).

Mientras que, para ríos más pequeños, por ejemplo, en valles


intermontanos, el ancho de la planicie puede ser del orden de algún
kilómetro, el ancho de márgenes llenas del orden de decenas de metros
y la profundidad media correspondiente del orden de algunos metros
(B/h~10).

Figura N° 8. Representación de la sección transversal de un río con su


planicie de inundación.
Fuente: Reproducido de (Abel Basile, 2018, pág. 32)

(Abel Basile, 2018) también menciona que para un cauce meándrico


en los tramos curvos la fuerza centrífuga origina una pendiente
transversal de la superficie del agua y un flujo helicoidal. Este flujo
helicoidal, cuya magnitud es aproximadamente 10-15 % de la velocidad

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

media longitudinal, en la parte superior fluye hacia la margen cóncava


(zona externa de la curva) y en la parte inferior (lecho) fluye hacia la
margen convexa (zona interna de la curva). La velocidad media
longitudinal es máxima en la zona externa de la curva, donde se verifica
erosión de margen y se desarrollan hoyas profundas en el lecho,
mientras en la zona interna se originan barras puntuales por deposición
de sedimentos.

Figura N° 9. Representación esquemática de un meandro.


Fuente: Reproducido de (Abel Basile, 2018, pág. 26)

Según (Abel Basile, 2018, pág. 31) muchos investigadores han


desarrollado diferentes relaciones entre variables como pendiente,
caudal, profundidad, entre otros.

Leopold y Wolman (1957) 𝑆𝑏 = 0.0125𝑄𝑏𝑓 −0.44

Henderson (1961) 𝑆𝑏 = 0.002𝑑501.15 𝑄𝑏𝑓 −0.46

Van den Berg (1995) 𝑆𝑣 = 𝛼843𝑑50 0.41 𝑄𝑏𝑓 −0.5

Donde 𝑆𝑏 =pendiente de río, 𝑆𝑣 =pendiente de valle, 𝑄𝑏𝑓 = caudal


márgenes llenas, 𝑑50 =mediana distribución tamaños sedimento lecho

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2.2.2. SOCAVACIÓN

La socavación trata en sí de la profundización del nivel del fondo del


cauce debido a la variación del nivel de agua (avenidas), variaciones
entorno a la morfología del cauce o también se puede dar debido a la
construcción de estructuras en el cauce ya sean puentes, espigones
entre otros. Las fallas de los puentes mayormente se dan debido a la
socavación pudiendo ser estas catastróficas frente a pérdidas de vidas
humanas, esto se debe a que al proponer la infraestructura de un
puente (estribos o pilas) se genera una interferencia directa frente al
cauce natural del río tanto en pilas como en estribos para estos últimos
se genera socavación por contracción si la estructura se ha adentrado
en el cauce del río.

Existen dos formas de socavación que se presentan en un cauce, la


socavación en lecho móvil y la socavación en agua clara (Guevara
Álvarez, 2013)

Socavación en Lecho Móvil

Esta forma de socavación se da cuando hay transporte de sedimentos


desde aguas arriba hasta la zona de estudio, es decir el puente. Al ser
transportados los sedimentos hasta la zona del puente, estos quedan
atrapados en el hueco de socavación alcanzando un equilibrio cuando
la cantidad de material que es transportado y depositado iguala la
cantidad de material que es removido en la zona. Es conocida también
como socavación en lecho vivo (Guevara Álvarez, 2013)

Socavación en Agua Clara

Por otro lado, la socavación en agua clara se da cuando no hay


transporte de sedimentos desde aguas arriba hasta el puente, por lo
tanto, no hay un reabastecimiento del hueco socavado (Guevara
Álvarez, 2013). Existe un equilibrio en este tipo de socavación cuando
el flujo no puede remover más partículas ni transportarlas.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Para determinar si el flujo aguas arriba está transportando materiales


de lecho, se debe calcular la velocidad crítica para inicio de transporte
de sedimentos Vc de la partícula D50 y compararla con la velocidad
media de la corriente en el cauce principal o en las laderas aguas arriba
de la abertura del puente.

Agua clara: 𝑉 < 𝑉𝑐

Lecho móvil: 𝑉 > 𝑉𝑐

Para determinar la velocidad media se utiliza la ecuación de Manning y


para calcular la velocidad crítica es muy usual aplicar la siguiente
ecuación recomendada en HEC-18.

1 2/3 1/2
𝑉= 𝑅 𝑆
𝑛
1/3
𝑉𝑐 = 6.19ℎ1/6 𝐷50
Dónde:

𝑉𝑐 : es la velocidad crítica por encima de la cual el


material de lecho con tamaño D50 o más pequeño es
transportado (m/s)

ℎ : es la profundidad del flujo (m)

𝐷50 : en el diámetro de la partícula de lecho cuyo 50% es


menor (m)

Para calcular la velocidad crítica de tipo general se utilizará la siguiente


formula:

1/2
𝐾 (𝐺𝑆 − 1)1/2 𝐷1/2 𝐻1/6
𝑉𝑐 = 𝑆
𝑛

Dónde:

𝐾𝑆 : es el parámetro de Shields = 0.039

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

𝐺𝑆 : es la gravedad específica del material del lecho =


2.65

𝑛 : coeficiente de rugosidad de Manning = 0.041𝐷1/6

2.2.3. TIPOS DE SOCAVACIÓN

A continuación, se mencionarán los diferentes tipos de socavación:

SOCAV. A LARGO PLAZO


SOCAVACION
GENERAL

SOCAV. A CORTO PLAZO

SOCAVACION
TOTAL SOCAV. POR CONTRACCION

SOCAVACION
SOCAV. EN PILAS
LOCAL

SOCAV. EN ESTRIBOS

Figura N° 10. Clasificación de tipos de socavación.


Fuente: Reproducido de (Chirinos Sota, 2017).

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2.2.3.1. SOCAVACIÓN GENERAL DEL CAUCE

(Rocha Felices, Introducción a la Hidráulica de Obras Viales, 2013, pág.


13) deduce que una vez calculada la socavación general y, si fuese el
caso la socavación por estrechamiento o contracción, se propone a
determinar la erosión local originada por pilares y estribos. Por ende,
entendemos que debemos determinar en primer lugar la socavación
general, en segundo lugar, la socavación local en pilares y en estribos,
en tercer lugar, la socavación por estrechamiento para así finalmente
hallar la socavación potencial total.

La socavación general es el descendimiento habitual del fondo del rio


aquella a que se debe principalmente por la fuerza del flujo del agua
que da como consecuencia una mayor cabida para que la corriente
pueda arrastrar y trasladar sedimentos del lecho; ocurriendo este
fenómeno en todo el largo del rio, esto no necesariamente se debe a
las construcciones realizadas por el hombre.

Debemos mencionar que la socavación general más común en el Perú


se debe a la contracción del flujo aquella que es causada por la
disminución del ancho del flujo ya sea por causas naturales o
fabricados.

Método de Lischtvan - Levediev

(Bardales Guanilo & Concepción Bustos, 2014) mencionan que con la


utilización de este método permite el cálculo de la socavación general
del cauce durante crecientes independientemente de que exista o no
un puente. Si el método se aplica para la zona de un puente, quiere
decir que se está considerando también el efecto de la contracción, y
por lo tanto, éste no debe adicionarse. El método propuesto por
Lischtvan-Levediev es el más usado en Colombia para el cálculo de la
socavación general incluyendo el efecto de la contracción de un puente.
Se fundamenta en el equilibrio que debe existir entre la velocidad media
real de la corriente (Vr) y la velocidad media erosiva (Ve). La velocidad

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

erosiva no es la que da inicio al movimiento de las partículas en suelos


sueltos, sino la velocidad mínima que mantiene un movimiento
generalizado del material del fondo. Si el suelo es cohesivo, es la
velocidad que es capaz de levantar y poner el sedimento en
suspensión.

La velocidad erosiva es función de las características del sedimento de


fondo y de la profundidad del agua. La velocidad real está dada
principalmente en función de las características del río: pendiente,
rugosidad y tirante o profundidad del agua.

El método se basa en suponer que el caudal unitario correspondiente


a cada franja elemental en que se divide el cauce natural permanece
constante durante el proceso erosivo y puede aplicarse, con los
debidos ajustes, para casos de cauces definidos o no, materiales de
fondo cohesivos o friccionantes y para condiciones de distribución de
los materiales del fondo del cauce homogénea o heterogénea.

Figura N° 11. Sección transversal del cauce.


Fuente: Reproducido de (Badillo J. y Rodríguez R.-1992)

Para suelos cohesivos.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

La velocidad erosiva es la que es capaz de poner las partículas en


suspensión.

1.18 𝑥
𝑉𝑒 = 0.60𝛽𝑦𝑚 𝐻𝑆

Dónde:

𝑦𝑚 : es el peso específico de la muestra agua sedimento


(t/m3).

𝑥 : es el exponente variable que depende del peso


volumétrico del material cohesivo seco

2
𝑥 = 0.892619 − 0.58073𝑦𝑚 + 0.136275𝑦𝑚

Coeficiente de correlación o de ajuste = 0.9985 (Higuera C. y Pérez G.)

Determinación de la profundidad de socavación en suelos


homogéneos.

La profundidad de socavación en cualquier punto de la sección


transversal se obtiene cuando la velocidad media del cauce iguala a la
velocidad erosiva (Vr=Ve). Conocido el perfil transversal de la sección
bajo el puente antes del paso de la avenida, se escogen algunos puntos
en cuyas verticales se desea conocer la profundidad de socavación.
Uniendo estos puntos se obtiene el perfil de socavación. Considerando
que la hipótesis del método es que el gasto en cada franja del cauce
permanece constante durante el proceso erosivo, la profundidad de
socavación será igual a 0 en las orillas, por lo que no se permite estimar
ninguna erosión lateral de las márgenes.

Las siguientes expresiones asumen que los suelos son homogéneos y


que la rugosidad del cauce es constante.

Para suelos granulares

0.28
𝑉𝑒 = 0.68𝛽𝐷𝑚 𝐻𝑆 𝑍

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

𝛼ℎ5/3
𝑉𝑟 =
𝐻𝑆

Para un caudal constante se igualan las dos expresiones anteriores y


despejando resulta:

1
5/3 1+𝑍
𝛼ℎ
𝐻𝑆 = [ 0.28 ]
0.68𝛽𝐷𝑚

𝑄𝑑
𝛼=
(𝐻𝑚 )5/3 . 𝐵𝑒 . 𝜇

La anterior expresión no considera el efecto de la contracción del flujo


debida a estribos y pilas, ni el peso específico del agua durante la
creciente, por lo que debe corregirse mediante unos factores de ajuste
cuando se trata de evaluar un puente.

El factor de corrección por contracción μ es menor que 1 y contribuye


al aumento de la profundidad de socavación.

Tabla N° 1. Factor de corrección por contracción del cauce μ Badillo J. y


Rodríguez R. (1992).

Distancia o luz ente pilas u obstáculos a la corriente


Vo (m/s)
10 13 16 18 21 25 30 42 52 63 106 124 200
< 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.00 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.50 0.94 0.96 0.97 0.97 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00
2.00 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00
2.50 0.90 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 1.00
3.00 0.89 0.91 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99
3.50 87.00 0.90 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99
≥ 4.00 0.85 0.89 0.91 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99

Fuente: Reproducido de (Badillo J. y Rodríguez R.-1992)

𝑉 : es la velocidad media en la sección transversal

𝜇 : 1.0 si no hay obstáculos

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Para puentes de una sola luz, la luz libre es la distancia entre estribos.
Para puentes de varias luces, la luz libre es la mínima distancia entre
dos pilas consecutivas, o entre pila y estribo más próximos.

Adicionalmente, el efecto del peso específico del agua durante la


creciente se considera en otro factor de corrección ϕ que es mayor o
igual que la unidad y su efecto es reducir la profundidad de socavación.

Agua clara: 𝜑 = 1.0 si 𝑦𝑚 = 1.0 𝑡/𝑚3

𝑦𝑚 : es el peso específico de la muestra agua sedimento


(t/m3).

Lecho móvil: 𝜑 = −0.54 + 1.5143𝑦𝑚 , si 𝑦𝑚 > 1.0 𝑡/𝑚3

Coeficiente de correlación o de ajuste = 0.9983 (Higuera C. y Pérez G.)

La ecuación final para el cálculo de la socavación considerando los


coeficientes de corrección por contracción y peso específico del agua,
es la siguiente:

1
5/3 1+𝑍
𝛼ℎ
𝐻𝑆 = [ 0.28 ]
0.68𝛽𝜇𝜑𝐷𝑚

2
𝑍 = 0.394557 − 0.04136 log(𝐷𝑚 ) − 0.00891(log(𝐷𝑚 ))

Dónde:

𝐻𝑆 , ℎ (𝑚) ; 𝐷𝑚 (𝑚𝑚)

𝛽 : es el coeficiente de frecuencia

𝜇 : es el factor de corrección por contracción del cauce

𝜑 : es el factor de corrección por forma de transporte de


sedimentos

Suelos cohesivos.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.18 𝑥
𝑉𝑒 = 0.60𝛽𝑦𝑚 𝐻𝑆

𝛼ℎ5/3
𝑉𝑟 =
𝐻𝑆

Para un caudal constante se igualan las dos expresiones anteriores y


considerando los coeficientes de corrección por contracción y peso
específico del agua durante crecientes, se tiene:

1
5/3 1+𝑥
𝛼ℎ
𝐻𝑆 = [ 1.28 ]
0.60𝛽𝜇𝜑𝑦𝑚

Dónde:

𝐻𝑆 , ℎ (𝑚)

𝑦𝑚 : es el peso específico del sedimento del lecho (t/m3)

𝛽 : es el coeficiente de frecuencia

𝜇 : es el factor de corrección por contracción del cauce

𝜑 : es el factor de corrección por forma de transporte de


sedimentos

2.2.3.2. SOCAVACIÓN POR CONTRACCIÓN DEL CAUCE

De acuerdo con (Suárez Díaz, 2001), la socavación por contracción del


cauce se da cuando se reduce la sección transversal del cauce
produciendo el aumento de velocidad en esa zona. Cuando los
residuos flotantes son bloqueados por la estructura de un puente u otro
elemento en su cauce natural se da con mayor fuerza la erosión y la
socavación aumentando los niveles de socavación, en el caso de pilas
el cauce sería aún más vulnerable debido al efecto de los residuos
flotantes que por otro lado generan vórtices los cuales influyen
directamente en la socavación.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 12. Esquema de la contracción de un canal.


Fuente: Reproducido de (Suárez Díaz, 2001, pág. 144)

Método de Straub

La siguiente expresión se usa para tener un estimativo del posible


descenso que sufrirá el fondo del cauce debido a una reducción en su
sección transversal (Guevara Álvarez, 2013).

𝐵1 0.642
𝐻𝑆 = [ ] ℎ1
𝐵2

𝐷𝑆 = 𝐻𝑆 − ℎ1

Dónde:

𝐵1 : ancho de la superficie libre aguas arriba de la


contracción (m)

𝐵2 : ancho de la superficie libre del cauce en la


contracción (m)

ℎ1 : tirante de agua hacia aguas arriba de la contracción


(m)

Método de Laursen

(Guevara Álvarez, 2013), considera los casos de socavación en lecho


móvil o en agua clara. Es el método más usado en los Estados Unidos
de América, (HEC-18, 1993, 1995).

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Cálculo de la socavación por contracción en lecho móvil

Se usa una versión modificada de la ecuación de Laursen de 1960


(HEC 18, 1993, 1995 y Laursen 1960). La ecuación asume que el
material del lecho es transportado en la sección aguas arriba del
puente.

6
𝐻𝑆 𝑄2 7 𝐵1 𝐾1
=[ ] [ ]
ℎ1 𝑄1 𝐵2

𝐷𝑆 = 𝐻𝑆 − ℎ2

Dónde:

𝐻𝑆 : profundidad media del flujo en el cauce en la sección


contraída del puente después de la socavación (m)

ℎ1 : profundidad media del flujo (profundidad hidráulica)


en el cauce principal aguas arriba del puente (m)

ℎ2 : profundidad media del flujo (profundidad hidráulica)


en la sección contraída del puente antes de la
socavación. Puede usarse h1 en cauces arenosos
con lecho móvil, caso en el que el hueco de
socavación es rellenado por sedimentos (m)

𝑄1 : caudal en la sección aguas arriba del cauce principal


y laderas que transportan sedimentos. No incluye flujo
sobre las laderas del río con agua clara (m3/s)

𝑄2 : caudal en la sección contraída del puente y laderas


que transportan sedimentos. No incluye flujo sobre las
laderas del río con agua clara (m3/s)

𝐵1 : ancho del cauce principal y laderas en la sección


aguas arriba que transportan sedimentos (m)

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

𝐵2 : ancho neto del cauce principal menos el ancho de


las pilas (m)

𝐾1 : exponente función del modo de transporte del


sedimento, de la velocidad cortante aguas arriba del
puente y de la velocidad de caída del material del
lecho.

Tabla N° 2. Valores del coeficiente K1.

V*/w K1 Modo de transporte del sedimento de lecho


< 0.50 0.59 Mucho del material en contacto con el lecho
0.50 a 2.00 0.64 Algo de material de lecho suspendido
> 2.00 0.69 Mucho material del lecho suspendido

Fuente: Reproducido de (HEC-18. 1993).

𝑉 ∗= √𝑔ℎ1 𝐼1

Dónde:

𝑉∗ : velocidad cortante en el cauce principal aguas arriba


(m/s)

𝑤 : velocidad de caída para D50 con la Figura N° 12 (m/s)

𝑔 : aceleración de la gravedad =9.81 m/s2

𝐼1 : gradiente hidráulico en la sección de aguas arriba


del puente (m/m)

D50 : diámetro de la partícula en una mezcla cuyo 50% es


menor (m)

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 13. Velocidad de caída (w) para partículas de arena.

Fuente: Reproducido de (HEC-18. 1993).

Cálculo de la socavación por contracción en agua clara

Se usa la siguiente ecuación dada por Laursen.

3/7
0.02𝑄2 2
𝐻𝑆 = [ 2/3 ]
𝐷𝑚 𝐵22

La ecuación es una simplificación de la siguiente ecuación también


sugerida por Laursen:

3/7
𝑛2 𝑄 2
𝐻𝑆 = [ ]
𝐾𝑆 (𝐺𝑆 − 1)𝐷𝑚 𝑊 2

Dónde:

𝐾𝑆 : parámetro de Shields =0.039

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

𝐺𝑆 : gravedad específica del material del lecho

1/6
𝑛 : coeficiente de rugosidad de Manning =0.041𝐷𝑚

𝐷𝑆 = 𝐻𝑆 − ℎ2

𝐷𝑆 : profundidad media de socavación por contracción


(m)

𝐻𝑆 : profundidad media del flujo en el cauce en la sección


contraída del puente después de la socavación (m)

ℎ2 : profundidad existente en la sección contraída del


puente antes de la socavación (m)

𝑄2 : caudal a través del puente o en las laderas sin


transporte de sedimentos (m3/s)

𝐷𝑚 : diámetro medio efectivo del material más pequeño


del lecho en el cauce o en la zona de inundación que
no es transportado por el flujo. Si no se cuentan con
datos precisos, 𝐷𝑚 = 1.25𝐷50 (m)

𝐵2 : ancho efectivo del cauce en el puente descontando


el ancho de las pilas (m)

Para (Suárez Díaz, 2001) los puente pueden ser bloqueado en tal forma
que el flujo sobrepase el nivel de la estructura y pueda producirse la
destrucción total del puente. Las raíces y troncos de árboles
transportados por la corriente son elementos que aumentan
considerablemente los niveles de socavación.

También menciona que los métodos convencionales mayormente para


proteger los puentes como la colocación de pilotes aguas arriba,
pueden resultar inadecuados. La barrera aguas arriba acumula los
residuos, los cuales pueden soltarse en un solo evento, generándose
una acumulación extraordinaria de residuos (Saunders y Oppenheimer,

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1993). Las pilas en el cauce son especialmente vulnerables al efecto


de los residuos flotantes.

Figura N° 14. Localización de los vórtices principales en la contracción del


cauce por un puente.
Fuente: Reproducido de (Suárez Díaz, 2001).

2.2.3.3. SOCAVACIÓN LOCAL EN LAS PILAS

Para (Martín Vide J. P., Ingeniería fluvial, 2003), la erosión causada por
el flujo alrededor de obstáculos, como pilas de puente, se llama erosión
local. Físicamente el fenómeno consiste en que alrededor de la pila se
dan velocidades localmente mayores que las medias de la corriente,
acompañadas de un sistema de vórtices frontales, laterales y de estela
detrás de la pila. Este sistema de vórtices es el principal responsable
de la socavación. Los granos del lecho son ‘aspirados’ por los vórtices
y el fondo parece hervir por el movimiento de los granos. El foso que
se forma rodea a la pila, con la mayor profundidad y extensión situada
en la cara frontal. Como en otros fenómenos de erosión, hay una
dependencia mutua entre el flujo y el foso de socavación, de manera
que, a largo plazo, si las condiciones hidráulicas son permanentes, se
alcanza un equilibrio en la forma y tamaño de los fosos.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Según (Abel Basile, 2018), la erosión local alrededor de pilas es el


resultado de la interacción entre la pila, el flujo y el sedimento
erosionable del lecho. La presencia de la pila crea un campo de flujo
turbulento 3D caracterizado por un flujo vertical dirigido hacia el lecho
en el frente aguas arriba de la pila, un vórtice tipo herradura de caballo
en la base de la pila y una estela de vórtices de eje vertical que se
desprenden de la pila, como se muestra esquemáticamente en la
Figura N° 15. La erosión es iniciada por el flujo vertical dirigido hacia el
lecho y posteriormente sostenida por el vórtice de herradura de caballo
en el lecho que abraza la base de la pila y los vórtices de eje vertical
que actúan como “pequeños tornados”. Por otro lado, los cimientos
influyen en cuanto se encuentren sobresaliendo del fondo pueden
aumentar la socavación caso contrario la disminuyen.

Figura N° 15. Representación esquemática del flujo y la erosión en una pila


simple. (Abel Basile, 2018)

2.2.3.4. SOCAVACIÓN LOCAL EN LOS ESTRIBOS

La generación de turbulencias y vórtices junto a los estribos producen


fosas profundas y también disminuyen localmente el nivel del fondo del
cauce junto a los estribos.

La socavación local en el estribo se da en dos sitios del estribo, la


primera se da en el pie del estribo debido a remolinos horizontales y

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

otra se puede dar aguas abajo del estribo debido a remolinos verticales.
(Suárez Díaz, 2001).

Figura N° 16.Esquema del flujo a estribos de puentes.


Fuente: Reproducido de (Suárez Díaz, 2001)

Según (Bardales Guanilo & Concepción Bustos, 2014), existen algunos


métodos para la determinación de la socavación local en estribos entre
ellos tenemos: Liu, Chang y Skinner, Laursen, Artamonov, Froehlich,
HIRE y Melville sin embargo todas las ecuaciones existentes presentan
limitaciones de tipo practico debido a que se basan en información de
laboratorio frente a la escasa información de campo debido a esto el
ingeniero diseñador debe determinar la ecuación que se ajusta mejor a
las condiciones de un puente dado.

Previo a realizar los cálculos de socavación a partir de formulaciones


empíricas se estudiaron varios métodos para determinar cuál se podría
aplicar de acuerdo a las condiciones que se tienen en la zona en
estudio. Los métodos que se adaptan las condiciones hidrodinámicas
del río y a las características del estribo son los siguientes:

- Método de Liu, Chang y Skinner

- Método de Froehlich

- Método Artamanov

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Se estudiaron otros posibles métodos para ser utilizados, sin embargo,


la zona en estudio y las características del estribo no cumplen las
condiciones requeridas. A continuación, se indican que métodos no
fueron utilizados y se da a conocer la razón.

- Método de HIRE: No se puede utilizar ya que una de las condiciones


radica en que el estribo debe estar interceptado en el cauce, es decir
que debe existir un caudal interceptado. Los estribos del Puente Las
Balsas se encuentran en las proximidades del terreno natural y no
presentan un caudal interceptado, por lo tanto, este método no puede
ser empleado.

- Método de Laursen: No se puede aplicar el método ya que se deben


tener los valores de “esfuerzo cortante en el lecho hacia aguas arriba
del estribo (Ʈ)” y “esfuerzo cortante crítico para D50 del material del
lecho aguas arriba (Ʈc)”. Estos valores no se tienen dentro de los
resultados de campo por lo tanto el método no se puede emplear.

En un estudio realizado por la Administración de Carreteras de los


Estados Unidos en 383 puente, el 25% de las fallas se originó en los
pilares y el 72% en los estribos según señala Martínez Marín, el
también indica que los factores que determinan la socavación en
estribos son:

- La distribución granulométrica
- El tamaño de los granos
- El flujo
- La longitud del estribo
- La inclinación del estribo con respecto a la corriente
- La relación ancho/longitud del estribo

Método de Liu Chang y Skinner

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El método se encuentra basado en una ecuación resultante de estudios


de laboratorio y análisis dimensionales realizados en 1961 y solo es
aplicable bajo las siguientes condiciones (Guevara Álvarez 2013):

- Socavación en lecho móvil.

- Estribos que se proyecten dentro del cauce principal.

- No existe flujo sobre las bancas del cauce de inundación.

- La relación del largo del estribo y profundidad media del agua es


menor a 25 [L/h] < 25.

- Flujo Sub Crítico.

Los valores de las profundidades de socavación deben ser


incrementados en un 30% cuando se presenten dunas en el cauce de
aproximación al estribo.

𝑑𝑠 𝐿 0.4 0.33
= 𝐾𝑓 ( ) 𝐹𝑟
ℎ ℎ

Dónde:

ds : Profundidad de socavación (m).

h : Profundidad media del flujo aguas arriba en el cauce


principal (m).

L : Longitud del estribo y accesos al puente que se


opone al paso del agua (m).

Fr : Número de Froude en la sección de aguas arriba.

V : Velocidad media del Flujo Aguas Arriba (m/s).

Kf : Coeficiente de corrección por la forma del estribo.

Kf : 1.1 para estribos con pared inclinada hacia el cauce.

Kf : 2.15 para estribos con pared Vertical.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Método de Froehlich

La ecuación dada por Froehlich se basa en resultados obtenidos de


análisis dimensional y análisis de regresión de datos de laboratorio de
170 mediciones de socavación en lecho móvil. Esta formulación puede
ser usada para socavación en agua clara tanto como en lecho móvil,
para estribos que se proyecten dentro del cauce principal o fuera del
mismo y para flujo concentrado en el cauce principal o combinado con
flujo sobre las zonas de inundación (Guevara Álvarez 2013). Por otro
lado, el HEC-18 (1993) recomienda su uso para socavación tanto en
lecho móvil como en agua clara, para estribos que se proyectan dentro
del cauce principal o no y para flujo concentrado en el cauce principal
o combinado con flujo sobre las zonas de inundación.

𝑑𝑠 𝐿 0.43
= 2.27 ∗ 𝐾𝑓 ∗ 𝐾𝜃 ∗ ( ) ∗ 𝐹𝑟𝑒 0.61 + 1
ℎ𝑒 ℎ𝑒

Dónde:

ds : Profundidad de socavación (m)

he : Profundidad media en la zona de inundación


obstruida por el estribo aguas arriba en el cauce
puente (m).

Kf : Coeficiente de corrección por la forma del estribo.

Kf : 1.0 Estribo con pared Vertical.

Kf : 0.82 Estribo con pared Vertical y aletas.

Kf : 0.55 Estribo con pendiente hacia el cauce.

Kθ : Coeficiente de ángulo de ataque del flujo

𝜃 0.13 𝑉
𝐾𝜃 = ( ) 𝐹𝑟 =
90 √𝑔ℎ

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

L : Longitud del estribo que opone el paso del agua


proyectada [m/s]

Fr : Número de Froude en la sección de aproximación


obstruida por el estribo

Figura N° 17. Coeficiente del ángulo de ataque (Froehlich 1989).


Fuente: Reproducido de (Bardales Guanilo & Concepción Bustos, 2014)

Figura N° 18. Formas de estribos (Froehlich 1989).


Fuente: Reproducido de (Bardales Guanilo & Concepción Bustos, 2014)

Método de Artamanov

Según (Bardales Guanilo & Concepción Bustos, 2014), el Método de


Artamanov que permite calcular no solo la profundidad de socavación

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

al pie del estribo sino además al pie de espigones. En este caso el tipo
de socavación depende de varios factores, destacando los siguientes:

- Relación entre el caudal que teóricamente es interceptado por el


estribo o por el espigón y el caudal total que transporta el cauce.

- El talud que tiene los lados del estribo

- El ángulo formado por la dirección de la corriente y el eje longitudinal


de la obra.

𝐻𝑆 = 𝐾𝜃 𝐾𝑄 𝐾𝑚 ℎ𝑜

Dónde:

HS : Profundidad de socavación al pie del estribo (m)

KQ : Coeficiente que depende de la relación Q1/Q2, con


Q1, el caudal que teóricamente pasaría por el lugar
ocupado por el estribo si este no existiera, y 𝑄𝐷 el
caudal total que escurre por el río

𝑄1 𝑄1 2
𝐾𝑄 = 1.4675 + 6.55238 [ ] − 4.0238 [ ]
𝑄𝐷 𝑄𝐷

Kθ : Coeficiente de corrección por el ángulo de ataque


del flujo

ho : Profundidad de lámina de agua en el sitio junto al


estribo

Km : Coeficiente que depende del talud que tiene los


lados de la obra

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 19. Interceptación de flujo por los estribos dentro del canal.
Fuente: Reproducido de (Bardales Guanilo & Concepción Bustos, 2014)

Tabla N° 3. Valores de los coeficientes Kθ, KQ y Km.

θ 20° 60° 90° 120° 150°


𝐾𝜃 = 0.84 0.94 1 1.07 1.19

𝑄1 𝑄𝑑 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8


𝐾𝑄 = 2 2.65 3.22 3.45 3.67 3.87 4.06 4.2

Talud m 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 3.0


𝐾𝑚 = 1 0.91 0.85 0.83 0.61 0.5

Fuente: Reproducido de (Bardales Guanilo & Concepción Bustos, 2014)

Respecto a las medidas de protección contra la socavación en la


infraestructura de un puente se puede tomar en cuenta a considerar la
geometría hidrodinámica, también se pueden colocar barreras aguas a
arriba. Sin embargo, la forma más segura de contrarrestar sus efectos
en la profundización de la fundación de pilares y estribos considerando
el aspecto económico y la aceptación de riesgos. Por otro lado, la

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

operación y el mantenimiento son muy trascendentales respecto al


entorno que engloba estas estructuras.

2.2.4. CAUDAL DE DISEÑO Y PERIODOS DE RETORNO

Según (Bardales Guanilo & Concepción Bustos, 2014) para elaborar el


estudio hidráulico de puentes, como primer punto, es necesario realizar
el estudio hidrológico con el fin de obtener la avenida de Diseño o el
caudal máximo en condiciones de crecida.

Para calcular la avenida de diseño o el caudal máximo en la sección de


interés de un cauce natural (río o quebrada) además de los métodos
de análisis regional e hidráulico (sección-pendiente y modelamientos),
existen dos formas de más comunes de obtenerlo; la primera consiste
en la aplicación de teorías estadísticas a series históricas de caudales
máximos (método hidrológico) registrados en el tramo fluvial de interés
o cercano a él; la segunda forma, se refiere a los métodos indirectos
mediante el uso de relaciones precipitación escorrentía (método
hidrometeorológico), a partir de información pluviométrica registrada en
el área o cuenca hidrográfica de interés.

La avenida de diseño o caudal máximo está asociado a un período de


retorno específico y este a su vez depende del riesgo de falla y vida útil
de la obra.

- Para obtener la avenida de diseño en el tramo fluvial de


emplazamiento del puente, se deberá compatibilizar el período de
retorno del evento hidrológico, con el riesgo admisible y la vida útil de
la obra, este último obviamente, dependerá del tipo de material
constitutivo del puente En caso de que el puente se construya en una
ciudad con alta densidad de población, o se ubique medianamente
aguas abajo de ésta, sobre un río de amplias llanuras de inundación, el
período de retorno debe ser superior a 100 años.

- Para la estimación de la profundidad de socavación, el período de


retorno mínimo deberá ser igual al utilizado en el diseño del puente y

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

para un caudal de no más de 500 años de periodo de retorno que es el


caudal para verificar la estabilidad de la cimentación del puente. En ese
caso, se considera que se trata de un evento extremo.

Según (Basaldua Rodriguez, 2017) considera tres métodos


probabilísticos de gran aplicabilidad para los estudios de caudales los
cuales son: método de Gumbel, método de Nash y método de
Levediev. A continuación, se detallará sus respectivos procesos de
cálculo para los tres métodos.

METODO DE GUMBEL

Para determinar el caudal máximo para un periodo de retorno (Tr)


establecido se empleará la ecuación siguiente:

𝜎𝑄
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑄𝑚 − (𝑌 − 𝑙𝑛𝑇)
𝜎𝑁 𝑛

Si:

∑ 𝑄𝑖2 − 𝑁𝑄𝑚
2
𝜎𝑄 = √
𝑁−1

Donde:

𝑄𝑚𝑎𝑥 : caudal máximo para un periodo de retorno determinado


(m3/s)

𝑁 : número de años de registro

𝑄𝑖 = caudales máximos anuales registrados (m3/s)

𝑄𝑚 = caudal promedio (m3/s)

1
Si: 𝑄𝑚 = ∑𝑁
𝑖=1 𝑄𝑖
𝑁

𝑇 = periodo de retorno

𝜎𝑁 , 𝑌𝑛 = constantes función de N, Tabla N°5

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

𝜎𝑄 = desviación estándar de los caudales

Para calcular el intervalo de confianza en el que el 𝑄𝑚𝑎𝑥 puede oscilar


el cual dependerá del registro disponible se hará lo siguiente:

Si Φ = 1 − 1/𝑇 varía entre 0.20 y 0.80, el intervalo de confianza se calcula


con la fórmula:

𝜎𝑄
∆𝑄 = ±√𝑁𝛼𝜎𝑚
𝜎𝑁√𝑁
Donde:

𝑁 : número de años de registro

√𝑁𝛼𝜎𝑚 : constante en función de Φ, Tabla N°4

𝜎𝑁 : constante en función de 𝑁, Tabla N°5

𝜎𝑄 : desviación estándar de los caudales

Si Φ > 0.90 , el intervalo se calcula como:

𝜎𝑄
∆𝑄 = ±1.14
𝜎𝑁

La zona comprendida entre 0,8 y 0,9 se considera de transición, donde


∆𝑄 es proporcional al calculado con las dos ecuaciones, dependiendo
del valor de Φ. El caudal máximo de diseño para un cierto período de
retorno será:
𝑄𝑑 = 𝑄𝑚𝑎𝑥 + ∆𝑄

Tabla N° 4. Valores de √𝑁𝛼𝜎𝑚 en función de 𝛷 .Pauiet, (1964)

𝑁𝛼 𝜎𝑚 𝑁𝛼 𝜎𝑚 𝑁𝛼 𝜎𝑚
0.01 2.1607 0.35 1.2981 0.75 2.0069
0.02 1.7894 0.40 1.3366 0.80 2.2408
0.05 1.4550 0.45 1.3845 0.85 2.5849
0.10 1.3028 0.50 1.4427 0.90 3.1639
0.15 1.2548 0.55 1.1513 0.95 4.4721
0.20 1.2427 0.60 1.5984 0.98 7.0710
0.25 1.2494 0.65 1.7034 0.99 10.000
0.30 1.2687 0.70 1.8355

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Fuente: Reproducido de (Basaldua Rodriguez, 2017) modificado

Tabla N° 5. Valores de Y en función de N. Pauiet, (1964)

N° Datos Yn σN N° Datos Yn σN N° Datos Yn σN


1 0.36651 0.00000 35 0.54034 1.12847 69 0.55453 1.18440
2 0.04043 0.49838 36 0.54105 1.13126 70 0.55477 1.18535
3 0.42859 0.64348 37 0.54174 1.13394 71 0.55500 1.18629
4 0.44580 0.73147 38 0.54239 1.13650 72 0.55523 1.18720
5 0.45879 0.79278 39 0.54302 1.13896 73 0.55546 1.18809
6 0.46903 0.83877 40 0.54362 1.14131 74 0.55567 1.18896
7 0.47735 0.87493 41 0.54420 1.14358 75 0.55589 1.18982
8 0.48428 0.90432 42 0.54475 1.14576 76 0.55610 1.19065
9 0.49015 0.92882 43 0.54529 1.14787 77 0.55630 1.19147
10 0.49521 0.94963 44 0.54580 1.14989 78 0.55650 1.19227
11 0.49961 0.96758 45 0.54630 1.15184 79 0.55669 1.19306
12 0.50350 0.98327 46 0.54678 1.15373 80 0.55689 1.19382
13 0.50695 0.99713 47 0.54724 1.15555 81 0.55707 1.19458
14 0.51004 1.00948 48 0.54769 1.15731 82 0.55726 1.19531
15 0.51284 1.02057 49 0.54812 1.15901 83 0.55744 1.19604
16 0.51537 1.03060 50 0.54854 1.16066 84 0.55761 1.19675
17 0.51768 1.03973 51 0.54895 1.16226 85 0.55779 1.19744
18 0.51980 1.04808 52 0.54934 1.16380 86 0.55796 1.19813
19 0.52175 1.05575 53 0.54972 1.16530 87 0.55812 1.19880
20 0.52355 1.06282 54 0.55009 1.16676 88 0.55828 1.19945
21 0.52522 1.06938 55 0.55044 1.16817 89 0.55844 1.20010
22 0.52678 1.07547 56 0.55079 1.16955 90 0.55860 1.20073
23 0.52823 1.08115 57 0.55113 1.17088 91 0.55876 1.20135
24 0.52959 1.08646 58 0.55146 1.17218 92 0.55891 1.20196
25 0.53086 1.09145 59 0.55177 1.17344 93 0.55905 1.20256
26 0.53206 1.09613 60 0.55208 1.17467 94 0.55920 1.20315
27 0.53319 1.10054 61 0.55238 1.17586 95 0.55934 1.20373
28 0.53426 1.10470 62 0.55268 1.17702 96 0.55948 1.20430
29 0.53527 1.10864 63 0.55296 1.17816 97 0.55962 1.20486
30 0.53622 1.11237 64 0.55324 1.17926 98 0.55976 1.20541
31 0.53713 1.11592 65 0.55351 1.18034 99 0.55989 1.20596
32 0.53799 1.11929 66 0.55378 1.18139 100 0.56002 1.20649
33 0.53881 1.12249 67 0.55403 1.18242 101 0.56015 1.20701
34 0.53959 1.12555 68 0.55429 1.18342
Fuente: Reproducido de (Basaldua Rodriguez, 2017) modificado

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

METODO DE NASH

Para determinar el caudal máximo para un periodo de retorno (Tr)


establecido Nash considera la ecuación siguiente:

𝑇
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑎 + 𝑏 𝑙𝑜𝑔(log ( ))
𝑇−1

Donde:

𝑎, 𝑏 = constantes determinados por regresión lineal de caudales


máximos anuales

𝑄𝑚𝑎𝑥 = caudal máximo para un periodo de retorno determinado (m3/s)

𝑇 = periodo de retorno

Donde las constantes a y b se determinan por regresión lineal utilizando


los mínimos cuadrados referentes a la ecuación lineal siguiente.

𝑄 =𝑎+𝑏𝑋

∑𝑁
𝑖=1 𝑋𝑖 𝑄𝑖 −𝑁𝑋𝑚 𝑄𝑚
𝑎 = 𝑄𝑚 − 𝑏𝑋𝑚 𝑏= ∑𝑁 2 2
𝑖=1 𝑋𝑖 −𝑁𝑋𝑚

𝑇
Si 𝑋𝑖 = log (log ( ))
𝑇−1

Donde:

𝑁 : número de registros de caudales históricos

𝑄𝑖 : máximos caudales anuales (m3/s)

𝑄𝑚 : caudal promedio (m3/s)

𝑋𝑖 : constante para caudal 𝑄𝑚 , en función del periodo de


retorno determinado

𝑋𝑚 : valor medio de las 𝑋𝑠

Para el cálculo del valor de 𝑋𝑖 , asociado a un valor 𝑄𝑖 , se ordenan estos


en forma decreciente asignándoles a cada uno un numero de orden “mi”,

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

el valor del periodo de retorno para “𝑄𝑖 ” se calculará utilizando la fórmula


de Weibull con la ecuación:

𝑁+1
𝑇=
𝑚

finalmente, el valor de “𝑋𝑖 ”, se obtiene sustituyendo el valor de “T”, en “𝑋𝑖 ”.


Al intervalo dentro del cual puede variar el “𝑄𝑚𝑎𝑥 ”, se calcula mediante la
siguiente ecuación:

𝑆𝑞𝑞 1 1 2
𝑆𝑞𝑥
∆𝑄 = ±2√ + (𝑋 − 𝑋 ) 2( ) (𝑆 − )
𝑚
𝑁 2 (𝑁 − 1) 𝑁 − 2 𝑆𝑥𝑥 𝑞𝑞 𝑆𝑥𝑥

Donde:

2
𝑆𝑥𝑥 = 𝑁 ∑ 𝑥𝑖 2 − (∑ 𝑥𝑖)

2
𝑆𝑞𝑞 = 𝑁 ∑ 𝑄𝑖 2 − (∑ 𝑄𝑖)

𝑆𝑥𝑞 = 𝑁 ∑ 𝑄𝑖 ∗ 𝑋𝑖 − (∑ 𝑄𝑖) (∑ 𝑋𝑖)

El caudal de diseño se calculará mediante la siguiente ecuación:

𝑄𝑑 = 𝑄𝑚𝑎𝑥 + ∆𝑄

METODO DE LEBEDIEV

Este método se basa en la distribución de probabilidades extrema


Pearson Tipo III. Donde el caudal de diseño para un periodo de retorno
dado se calcula por medio de la ecuación:

𝑄𝑑 = 𝑄𝑚𝑎𝑥 + ∆𝑄
Donde:

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑄𝑚 (𝐾𝐶𝑣 + 1)

𝐴𝐸 𝑄𝑚𝑎𝑥
∆𝑄 = ±
√𝑁

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Donde:

𝐴 : es el valor que oscila entre 0.7 a 1.5 en función de la


cantidad de años este parámetro tiende a un
comportamiento que cuanto más año de registro menor será
el valor. Si N es superior a 40 se asumirá un valor de 0.7.

𝐶𝑠 : es el coeficiente de simetría
3
𝑄𝑖
∑𝑁
𝑖=1 ( − 1)
𝑄𝑚
𝐶𝑠 =
𝑁𝐶𝑣3

El método de Lebediev recomienda tomar uno de los siguientes valores


según corresponda tal como se muestra a continuación:

𝐶𝑠 = 2𝐶𝑣 Se utilizará cuando su origen es por deshielo.

𝐶𝑠 = 3𝐶𝑣 Se utilizará cuando su origen es por tormentas.

𝐶𝑠 = 5𝐶𝑣 Se utilizará cuando su origen es por tormentas en cuencas


ciclónicas.

Se compara entre uno de estos tres y la que se halla con la ecuación de


Cs, y se escoge el mayor valor de ellas.

𝐶𝑣 : es el coeficiente de variación

2
𝑁 𝑄𝑖
√∑𝑖=1 ( 𝑄𝑚
− 1)
𝐶𝑣 =
𝑁

Donde:

𝐸 : es el valor del coeficiente dependiente de 𝐶𝑣 , y el valor de la


probabilidad 𝑃 = 1/𝑇 (Valor según Figura N°20)

𝐾 : es el valor del coeficiente dependiente de la probabilidad 𝑃 = 1/𝑇


y del coeficiente de asimetría, expresada en valor porcentual. (Valor
según Tabla N°6)

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

𝑁 : es el número de observaciones

∆𝑄 : es el intervalo de confianza

𝑄𝑑 : es el valor del caudal para diseño (m3/s)

𝑄𝑖 : son los valores de los caudales máximos anuales observados


(m3/s)

𝑄𝑚 : es el valor del caudal promedio (m3/s)

∑𝑁
𝑖=1 𝑄𝑖
𝑄𝑚 =
𝑁

𝑄𝑚𝑎𝑥 : es el valor del caudal probable máximo, para un periodo de retorno


determinado.

Figura N° 20. Valores de Er en función de Cv y P (%).


Fuente: (Basaldua Rodriguez, 2017).

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla N° 6. Valores de √𝑁𝛼𝜎𝑚 en función de 𝛷 .Pauiet, (1964)

Probabilidad P en % Probabilidad P en %
𝐶𝑆 𝐶𝑆
0.01 0.1 0.5 1 2 3 5 10 20 0.01 0.1 0.5 1 2 3 5 10 20
1.55 7.20 5.32 3.95 3.36 2.76 2.40 1.96 1.33 0.68 3.40 7.54 5.19 4.18 3.15 2.66 1.94 1.06 0.31
1.60 7.31 5.37 3.99 3.39 2.78 2.42 1.97 1.33 0.68 3.45 7.59 5.22 4.19 3.15 2.66 1.93 1.05 0.30
1.65 7.42 5.44 4.03 3.42 2.80 2.43 1.97 1.32 0.67 3.50 7.64 5.25 4.21 3.16 2.66 1.93 1.04 0.29
1.70 7.54 5.50 4.07 3.44 2.82 2.44 1.98 1.32 0.66 3.55 7.68 5.27 4.22 3.16 2.66 1.93 1.03 0.28
1.75 7.65 5.57 4.11 3.47 2.83 2.45 1.98 1.32 0.65 3.60 7.72 5.30 4.24 3.17 2.66 1.93 1.03 0.28
1.80 7.76 5.64 4.15 3.50 2.85 2.46 1.99 1.32 0.64 3.65 7.79 5.32 4.25 3.17 2.66 1.92 1.02 0.27
1.85 7.67 5.70 4.19 3.52 2.86 2.48 1.99 1.32 0.64 3.70 7.86 5.35 4.26 3.18 2.66 1.91 1.01 0.26
1.90 7.98 5.77 4.23 3.55 2.88 2.49 2.00 1.31 0.63 3.75 7.91 5.37 4.27 3.18 2.66 1.90 1.00 0.25
1.95 8.10 5.84 4.26 3.58 2.89 2.50 2.00 1.30 0.62 3.80 7.97 5.40 4.29 3.18 2.65 1.90 1.00 0.24
2.00 8.21 5.91 4.30 3.60 2.91 2.51 2.00 1.30 0.61 3.85 8.02 5.42 4.31 3.19 2.65 1.90 0.99 0.23
2.05 5.97 4.34 3.63 2.92 2.52 2.00 1.30 0.60 3.90 8.08 5.45 4.32 3.20 2.65 1.90 0.98 0.23
2.10 6.04 4.38 3.65 2.94 2.53 2.01 1.29 0.59 3.95 8.12 5.47 4.33 3.20 2.65 1.90 0.97 0.22
2.15 6.09 4.42 3.66 2.94 2.53 2.01 1.28 0.58 4.00 8.17 5.50 4.34 3.20 2.65 1.90 0.96 0.21
2.20 6.14 4.46 3.68 2.95 2.54 2.02 1.27 0.57 4.05 8.23 5.52 4.35 3.21 2.65 1.89 0.95 0.20
2.25 6.20 4.49 3.70 2.96 2.54 2.02 1.26 0.56 4.10 8.29 5.55 4.36 3.22 2.65 1.89 0.95 0.20
2.30 6.26 4.52 3.73 2.98 2.54 2.01 1.26 0.55 4.15 8.33 5.57 4.37 3.23 2.65 1.88 0.94 0.19
2.35 6.31 4.55 3.75 3.00 2.57 2.01 1.25 0.53 4.20 8.38 5.60 4.39 3.24 2.64 1.88 0.93 0.19
2.40 6.37 4.59 3.78 3.02 2.60 2.00 1.25 0.52 4.25 8.43 5.62 4.39 3.24 2.64 1.87 0.92 0.18
2.45 6.43 4.62 3.80 3.03 2.61 2.00 1.24 0.51 4.30 8.49 5.65 4.40 3.24 2.64 1.87 0.92 0.17
2.50 6.50 4.66 3.82 3.05 2.62 2.00 1.23 0.50 4.35 8.54 5.67 4.41 3.24 2.64 1.86 0.91 0.16
2.55 6.52 4.68 3.84 3.06 2.62 2.00 1.22 0.49 4.40 8.60 5.69 4.42 3.25 2.63 1.86 0.91 0.15
2.60 6.54 4.71 3.86 3.08 2.63 2.00 1.21 0.48 4.45 8.64 5.71 4.43 3.25 2.63 1.85 0.90 0.14
2.65 6.64 4.75 3.89 3.09 2.63 2.00 1.20 0.47 4.50 8.69 5.74 4.44 3.26 2.62 1.85 0.89 0.14
2.70 6.75 4.80 3.92 3.10 2.64 2.00 1.10 0.46 4.55 8.74 5.76 4.45 3.26 2.62 1.84 0.88 0.130
2.75 6.80 4.83 3.94 3.11 2.64 2.00 1.18 0.45 4.60 8.79 5.79 4.46 3.27 2.62 1.84 0.87 0.130
2.80 6.86 4.86 3.96 3.12 2.65 2.00 1.18 0.44 4.65 8.84 2.81 4.47 3.27 2.61 1.83 0.86 0.120
2.85 6.93 4.88 3.98 3.12 2.65 2.00 1.16 0.42 4.70 8.89 5.84 4.49 3.28 2.61 1.83 0.85 0.110
2.90 7.00 4.91 4.01 3.12 2.66 1.99 1.15 0.41 4.75 8.92 5.86 4.49 3.28 2.61 1.82 0.83 0.100
2.95 7.05 4.93 4.03 3.13 2.66 1.98 1.14 0.40 4.80 8.96 5.89 4.50 3.29 2.60 1.81 0.82 0.100
3.00 7.10 4.95 4.05 3.14 2.66 1.97 1.13 0.39 4.85 9.00 5.89 4.50 3.29 2.60 1.80 0.81 0.092
3.05 7.16 4.98 4.07 3.14 2.66 1.97 1.12 0.38 4.90 9.04 5.90 4.51 3.30 2.60 1.80 0.80 0.084
3.10 7.23 5.01 4.09 3.14 2.66 1.97 1.11 0.37 4.95 9.08 5.92 4.52 3.31 2.60 1.79 0.79 0.076
3.15 7.29 5.04 4.10 3.14 2.66 1.96 1.10 0.36 5.00 9.12 5.94 4.54 3.32 2.60 1.78 0.78 0.068
3.20 7.35 5.08 4.11 3.14 2.66 1.96 1.09 0.35 5.05 9.16 5.96 4.55 3.32 2.60 1.77 0.77 0.059
3.25 7.39 5.11 4.13 3.14 2.66 1.95 1.06 0.34 5.10 9.20 5.98 4.57 3.32 2.60 1.76 0.76 0.051
3.30 7.44 5.14 4.15 3.14 2.66 1.95 1.08 0.33 5.15 9.23 6.00 4.58 3.32 2.60 1.75 0.74 0.043
3.35 7.49 5.16 4.16 3.14 2.66 1.94 1.07 0.32 5.20 9.27 6.02 4.59 3.33 2.60 1.74 0.73 0.035

Fuente: Reproducido de (Basaldua Rodriguez, 2017) modificado.

2.2.5. MODELO HIDRÁULICO HEC-RAS

El software HEC-RAS permite realizar la hidráulica en la zona del


puente y hacer cálculos de profundidades de socavación local en pilas
y en estribos el cual se basa en las ecuaciones recomendadas en HEC-
18, 2001, por otro lado, también se puede realizar cálculos hidráulicos
en una dimensión con régimen permanente para una red completa de
cauces abiertos, canales, ríos ya sean naturales o artificiales.

Este es un software que fue desarrollado por el Centro de Ingeniería


Hidrológica (Hydrologic Engineering Center) del Cuerpo de Ingenieros

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

de la armada de los EE. UU (US Army Corps of Engineering), para


determinar el fluido de los ríos y puertos que estaban bajo su
jurisdicción.

Las siglas HEC-RAS significan Hydrologic Engineering Center – River


Analysis System. Este programa fue desarrollado para ayudar a los
ingenieros hidráulicos, para análisis de caudal, tirante hidráulico en
cualquier sección del rio y determinación de planicie de inundación.

El software HEC-RAS permite realizar la hidráulica en la zona del


puente y hacer cálculos de profundidades de socavación local en pilas
y en estribos usando las ecuaciones recomendadas en HEC-18, 2001

El software HEC-RAS cuenta además con los procedimientos de


cálculo para simular los efectos hidráulicos debido a estructuras
hidráulicas, sin embargo, debemos tener en cuenta que una solución
calculada en el Hec-Ras no es la única solución real, por lo tanto, solo
nos muestra un posible resultado.
Mediante la modelación y el cálculo de la socavación, entre otros nos
brinda una forma de resultados ya sea en forma gráfica o en forma de
tablas.

2.3. MARCO CONCEPTUAL.

 Socavación: La socavación es “la acción erosiva del agua de una corriente,


que excava y transporta el suelo del lecho y de las márgenes. La socavación
puede tener lugar tanto en suelos sueltos como en roca sólida” según ASCE
norma 43 citado en (Rodrígues Díaz, 2010, pág. 225)
 Estribos: Son los que transmiten resistencia a la superestructura y al
terraplén, estos a su vez conforman la cimentación el cual transmite el peso
de los estribos hacia el suelo, por otro lado, los estribos presentan juntas de
dilatación que concuerdan con los desplazamientos de la superestructura
(Ramirez Coria & Leon Avila, 2010, pág. 5)
 Caudal Ecológico: Es la cantidad y calidad necesaria de recursos hídricos

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

para perdurar el entorno del río buscando su estabilidad en todo sentido ya


sea el flujo de dilución, capacidad de transporte de sedimentos, entre otros
el cual tiene como fin el equilibrio hombre naturaleza (Vélez Upegui & Ríos
Rojas, 2004, pág. 4)
 Sinuosidad: El cálculo de la sinuosidad es propuesto por Schumm, el cual la
define de la siguiente forma: “…el desarrollo de meandros existentes en el
cauce principal de un río, y su cálculo se obtiene poniendo en relación la
longitud de dicho cauce con la longitud máxima del valle que forma”.
(Senciales González, pág. 15)
 Calculo hidráulico de un puente: Consiste en determinar su capacidad de
desagüe el cual se realiza el cálculo en régimen permanente gradualmente
variado y por otro lado la sobreelevación de nivel provocada por el puente de
igual forma con el cálculo en régimen permanente gradualmente variado y
teniendo en cuenta los fenómenos locales agudos que se producen. (Martín
Vide J. P., 2004, pág. 249)
 Morfología fluvial: También denominado Fluviomorfología al estudio en sí de
las formas variadas que caracterizan a los ríos, estos se pueden presentar
tanto en su recorrido o sección transversal, teniendo como fin la explicación
y manera de como el río ha llegado a su forma presente. (Rocha Felices,
Introduccion a la Hidraulica Fluvial, 1998, pág. 179)
 Meandros: Es una clasificación de ríos respecto a su geometría, este
depende que la sinuosidad es mayor que 1.5, son de pendientes bajas,
pueden presentar erosión en las márgenes debido a las curvas exteriores,
presentan tramos rectos y cortos seguidas de curvas. (Gracia Sánchez &
Maza Álvarez, 1986, pág. 6)
 Pendiente de cauce: “La pendiente de un tramo de río es la relación que
existe entre los extremos inicial y final y la distancia horizontal de dicho tramo,
de acuerdo con el criterio de Taylor y Schwartz, se considera que el río puede
estar formado por una serie de tramos de igual longitud. (Breña Puyol &
Jacobo Villa, 2006, págs. 39-40)
 Avenida: también llamada crecida, riada o aluvión se da debido a efectos
hidrometereológicos el cual tienen un carácter aleatorio y ocurre
generalmente por precipitaciones sobre la cuenca, estos a su vez pueden
variar respecto en el tiempo, rara vez se puede originar debido al desborde
o falla de un encausamiento, estas son estudiadas para determinar la

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

probabilidad en el cual pueda retornar. (Rocha Felices, Hidráulica de Obras


Viales, 2013, pág. 130)
 Erosión de Márgenes: Según el recorrido los materiales varían ya sea desde
un inicio por roca o grandes cantos rodados el cual al seguir el recorrido se
presentan materiales como gravas, material granular a cohesivos,
mayormente la erosión se genera debido al material sólido, variación del
caudal, construcción pobre en cuanto al diseño de protección de las mismas
entre otros. (Gracia Sánchez & Maza Álvarez, 1986, pág. 14)

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO III

III. METODOLOGIA Y RECOLECCION DE DATOS

3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

El método científico es el conjunto de procedimientos por los cuales se


plantean los problemas científicos y se comprueban hipótesis científicas,
los cuales presentan como elementos básicos conceptos, definiciones,
hipótesis, variables e indicadores. (Domínguez Granda, 2007, pág. 15)

El método científico excluye todo lo que conlleva una naturaleza


subjetiva, siendo este de una naturaleza convencional con una dirección
de generar conocimiento objetivo, este también se subdivide en método
deductivo, método inductivo y método hipotético-deductivo. (T. Molina,
2009, págs. 6-8)

En la opinión de (Ramírez González, 2010, pág. 28) la definición de


método científico conlleva a ser metódica, reflexiva, formal y critica el
cual es el sustento para la ciencia debido a que utiliza técnicas
específicas para cada ares del conocimiento.

Bajo estas consideraciones la presente investigación empleará el


método científico ya que se plantean problemas y se busca comprobar
hipótesis.

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación aplicada se diferencia de otras por conllevar fines


prácticos inmediatos delimitados debido a que investiga para actuar,
transformar, modificar o producir variaciones en aspectos específicos de
la realidad. (Carrasco Díaz, 2005, págs. 43-44)

Es llamada también constructiva o utilitaria, su principal función es la de


aplicación de conocimientos teóricos a una determinada situación y sus
respectivas consecuencias, se caracteriza por la búsqueda del

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

conocimiento para poder modificarlo. (Sánchez Carlessi & Reyes Meza,


2015, pág. 37)

Debido a las consideraciones el presente proyecto se delimita como


aplicada debido a que se busca saber cómo influirá la morfología fluvial
en la socavación de estribos de puentes.

3.1.2. NIVEL O ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.

En la opinión de (Carrasco Díaz, 2005, págs. 41-42) define la


investigación explicativa o causal como una investigación el cual se llega
a conocer el porqué de un hecho o fenómeno de la realidad el cual se
basa en buscar la interrelación de los hechos de la realidad con la
finalidad de una explicación objetiva, real y científica esto conlleva la
presencia de dos o más variables.

Según (Reyes López, Blanco Sánchez, & Chao González, 2014) “el
objetivo de la investigación explicativa radica en definir que variables
independientes que contribuyen a explicar la variable dependiente, así
como el grado, la magnitud y el nivel de significancia multifactorial de las
correlaciones encontradas”.

Del mismo modo según (Mejía Mejía, 2005, págs. 31-32) define que las
investigaciones explicativas se basan en el porqué de un hecho es como
es, sus causas de este entorno a las ciencias natural, caso por el
contrario a las ciencias sociales el cual es muy difícil debido a que son
impredecibles.

Para (Sánchez Carlessi & Reyes Meza, 2015, pág. 39) la investigación
explicativa se orienta a descubrir los factores causales que han podido
incidirá la ocurrencia de un fenómeno.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores denotamos que el


proyecto presente tendrá un nivel de investigación explicativo.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.1.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Lucio Baptista, 2014, pág.


152) Refiere que el diseño no experimental de corte transversal da inicio
al estudio de los fenómenos tal como se den en su ambiente natural para
finalmente ser analizado. En base a esta definición esta investigación es
un diseño no experimental de corte transversal.

3.1.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.

Se adjunta la matriz de operacionalización de variables en la sección de


anexo, a continuación, se presenta un resumen:
-Variable independiente:

X: Morfología Fluvial
-Variable dependiente:

Y: Socavación de Estribos de Puentes

3.1.5. POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO.

Población: Según Francica (1988), población “es el conjunto de todos


los elementos a los cuales se refiere la investigación”. Por otro lado, Jany
(1994 define población como “la totalidad de elementos individuos que
tienes ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer
inferencia”. (Bernal Torres, 2010, pág. 160). En la opinión de (Ramírez
González, 2010, pág. 55) define población al conjunto de elementos
individualmente pueden ser considerados dentro de la investigación.

De acuerdo con estas definiciones la población del proyecto estará


conformada por la subestructura (estribos) del puente Las Balsas
ubicada en la provincia de Concepción - Junín.

Muestra: Según (Ramírez González, 2010, pág. 55) consiste en un


grupo conciso de elementos de dicha población el cual posteriormente
se analizaran características particulares. Para (Bernal Torres, 2010,

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

pág. 161) la muestra es parte de la población del cual se adquirirá


información para la investigación.

Según las definiciones consideradas la muestra será la subestructura del


puente Las Balsas ubicada en la provincia de Concepción - Junín.

Muestreo: Según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Lucio


Baptista, 2014, pág. 176) las muestras no probabilísticas son aquellas
en la que “la elección de los elementos no depende de la probabilidad,
sino de causas relacionadas con las características de investigación o
los fines del investigador”

De acuerdo con estas consideraciones se aplicó el muestreo no


probabilístico de tipo intencional.

3.1.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Técnicas: Según (Carrasco Díaz, 2005, pág. 274) son un conjuntos de


reglas y pautas que sirven de guía para alinear la investigación, entre las
más importantes son:

- Técnicas para la recolección de datos de información mediante el


análisis documental

- Técnicas para la recolección de datos

- Técnicas de laboratorio

- Técnicas estadísticas

Según (Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga,


pág. 228) dentro de la Recolección de datos la observación estructurada
se utiliza en estudios más sistemáticos, donde el investigador sabe qué
aspectos de la actividad del grupo son relevantes para sus propósitos.

Teniendo en consideración la definición anterior el proyecto de


investigación utilizara las técnicas para la recolección de datos, y dentro
de esta técnica la observación estructurada.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Instrumentos: Según (Sanchez Carlessi & Reye Meza, 2006, pág. 154)
los instrumentos son “herramientas específicas que se emplean en el
proceso de recogida de datos. Los instrumentos se seleccionan a partir
de la técnica previamente elegida”.

Según (Bernal Torres, 2010, pág. 195) la recolección de la información


mediante técnicas como la observación pueden utilizar instrumentos
como equipos de apoyo.

Para el presente proyecto de investigación se empleará como técnica la


observación sistemática y como instrumento de medición será las fichas
de observación sistemática para evaluar la variación de los factores
hidrológicos y por otro lado el material experimental de los factores
geotécnicos; estos serán elaborados por parte del investigador y serán
validados por especialistas de acuerdo a la rama de la investigación.

3.1.7. VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.

Validación: Según la opinión de (Mejía Mejía, 2005, pág. 23) la validez


es una cualidad que radica en el que las pruebas midan lo que pretenden
medir, en este caso las pruebas serán aquellas que midan
características específicas de las variables planteadas para cierta
situación mientras en otras situaciones no posee validez. Para (Carrasco
Díaz, 2005, pág. 336) un instrumento tiene validez en tanto mida lo que
deba medir con un grado de objetividad, precisión, veracidad y
autenticidad, también menciona que la validez se avoca a los resultados
de la prueba y no a la prueba en sí, por otro lado, no existe resultados
absolutos por lo tanto no se afirma que son válidos o no válidos, por
último los resultados tienen que evaluarse tanto en un contexto teórico
como factico.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores de acuerdo a la


validación de instrumento, ficha de observación, se verificará por juicios
de expertos, en este caso será evaluado por tres ingenieros civiles

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

especializados en hidráulica y/o puentes. Con esta finalidad se utilizará


la siguiente Tabla N° 7:

Tabla N° 7. Rangos de magnitud de validez.

RANGO MAGNITUD
0.81 - 1.00 Muy alta
0.61 - 0.80 Alta
0.41 - 0.60 Media
0.21 - 0.40 Baja
0.00 - 0.20 Muy Baja

Fuente: Reproducido de (Ruiz Bolivar, 2005)

De acuerdo a lo mencionado se realizó por juicio de experto, debido a


que es el más apropiado para este instrumento.

Tabla N° 8. Coeficiente de validez por juicio de expertos.

INDICE DE
VALIDEZ
VALIDEZ
EXPERTO 1 0.71

EXPERTO 2 0.86 0.86

EXPERTO 3 1.00

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a la Tabla anterior de deduce que la validez del instrumento


tiene una calificación de muy alta.

Las fichas de fueron validadas por los tres expertos se encuentran en la


sección de Anexo.

Confiabilidad: De acuerdo a (Mejía Mejía, 2005, pág. 27) el “término


confiabilidad proviene de la palabra fiable, y ésta a su vez de fe. La
confiabilidad es el proceso de establecer cuan fiable, consistente,
coherente o estable es el instrumento que se ha elaborado”.
Considerando lo anterior no se realizará la confiabilidad del instrumento,
debido a que no aplica para este instrumento.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 59
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla N° 9. Rango y confiabilidad para el instrumento.

RANGO Confiabilidad (Dimensión)


0.81 - 1.00 Muy alta
0.61 - 0.80 Alta
0.41 - 0.60 Media*
0.21 - 0.40 Baja*
0.00 - 0.20 Muy Baja*

Fuente: Reproducido de (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2006, pág. 169)

(Ruiz Bolivar, 2005, pág. 12) refiere que un coeficiente de confiabilidad


se considera aceptable cuando este se encuentra en el rango superior
mayor a 0.80 de la categoría Alta, sin embargo, no existe una regla para
todos los casos debido a que este dependerá del tipo de instrumento a
utilizar y de su propósito.

3.1.8. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS

Con el objeto de recolectar la información necesaria para conocer las


características de la subestructura del puente Las Balsas y saber la
morfología del rio Mantaro en la zona de estudio, se procederá mediante
las siguientes etapas:

- Recopilación de la información: comprende la recolección, evaluación


y análisis de la documentación existente como cartografía, pluviométrica
e hidrométrica en el área de estudio.

- Trabajos de campo: consiste en un recorrido por la cuenca


(levantamiento topográfico y batimétrico) en estudio para su evaluación
y observación de las características, relieve y aspectos hidráulicos,
morfo-hidrológicos de los mismos, así como la granulometría del material
del lecho

- Fase de gabinete: consiste en el procesamiento, análisis y


determinación de los parámetros hidráulicos. En primera instancia se
iniciará con el procesamiento de dato del levantamiento topográfico y
batimétrico en el software AutoCAD Civil 3D, para luego continuar con el

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 60
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

modelamiento en el software HEC-RAS el cual servirá en última instancia


para la comparación con los resultados empíricos del río Mantaro y
análisis de socavación del mismo. Para la presentación de la estadística
se hará uso del programa Excel 2016.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 61
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO IV

IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS.

4.1.1. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO

4.1.1.1. UBICACIÓN

UBICACIÓN POLÍTICA: El distrito de Concepción pertenece a la provincia


de Concepción, departamento de Junín. La zona de investigación está
ubicada entre los límites de los distritos de Concepción, Mito, Orcotuna y
San Jerónimo.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La zona de estudios es ubicada a una


Altitud de 3263 m.s.n.m., Latitud Sur 11°55’47.8092’’ y Longitud Oeste
75°18’40.4394’’, cuenta con los Límites: Por el Norte con el distrito de
Concepción, por el Sur con distrito de Orcotuna, por el Este con el distrito
de San Jerónimo y por el Oeste con el distrito de Mito.

UBICACIÓN HIDROGRAFICA: Pertenece a la región natural de la


montaña media, uniendo los distritos de Concepción y San Jerónimo con
los distritos de Orcotuna y Mito, del Río Mantaro. Se encuentra en la parte
intermedia de la cuenca del Río Mantaro.

4.1.1.2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Las actividades predominantes son la ganadería y la agricultura, por otro


lado, las actividades secundarias serian la industria y el comercio, también
la manufactura textil se practica a nivel familiar en su mayoría, a los
alrededores de la zona de estudio se observa la falta y/o burda existencia
de servicios básicos de agua y saneamiento.

4.1.1.3. RELIEVE DEL TERRENO

Las características de la provincia de Concepción corresponden a la


definición de región quechua, la cual, se encuentra ubicada en los declives

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 62
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Oriental y Occidental del sistema andino con una altitud que va desde
2,300 y 3,500 m.s.n.m.

4.1.1.4. GEOMORFOLOGIA

La cuenca en estudio tiene una geomorfología variada, presentando


quebradas, pasos y valles interandinos y valles extensos (por ejemplo, el
Valle del Mantaro). Los valles presentan grandes cantidades de material
erosionado que vienen de las partes altas y que son acumulados gracias
a la acción hidrodinámica de las subcuencas.

4.1.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Respecto a la recopilación de información fue realizada mediante la


aplicación del instrumento de investigación.

4.1.2.1. TRABAJO DE CAMPO

En esta parte se utilizó el instrumento de investigación. Se desarrollaron


los siguientes trabajos de campo:

- Levantamiento Topográfico

- Levantamiento Batimétrico

- Muestreo de suelo y exploración

- Densidad de campo Insitu

4.1.2.2. ENSAYOS DE LABORATORIO

Para los análisis de suelo se utilizó el laboratorio de la Facultad de


Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Centro del Perú, y estos
fueron los siguientes:

- Ensayo de Gravedad Específica (Norma ASTM D-854)

- Análisis Granulométrico por tamizado (Norma ASTM D-422)

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 63
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.3. GEOTECNIA

De acuerdo al análisis de socavación uno de los factores trascendentales


son los parámetros geotécnicos de los sedimentos del cauce que
intervienen en el cálculo de las profundidades máximas de socavación,
entre estos se realizaron los siguientes análisis: densidad y peso
específico, distribución granulométrica, coeficiente de fricción y cohesión.

A continuación, se realizó la toma de muestra en el lecho del rio por medio


de una calicata de 1.50 m de profundidad tratando que la muestra
recolectada sea la más representativa a nivel de material de arrastre y
sedimentación.

4.1.3.1. EXTRACCION DE LA MUESTRA

La calicata fue realizada en eje de la pila del puente aguas abajo tal como
se muestra en la siguiente imagen:

Figura N° 21. Lugar de extracción de la muestra.


Fuente: Elaboración Propia

La muestra extraída de la calicata fue analizada por medios mecánicos y


estandarizadas (Norma ASTM) para la determinación de: peso específico,

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 64
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

curva granulométrica, coeficiente de fricción y cohesión; por medios de


interpolación se determinó los parámetros tales como su D50, D85 y D95.

4.1.3.2. ENSAYOS DE LABORATORIO

Para el análisis de parámetros geotécnicos se realizaron dos ensayos de


laboratorio más importantes para el cálculo de socavación. El ensayo del
peso específico y de la granulometría del material del cauce del río fue
realizado en el laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad
Nacional del Centro del Perú.

A continuación, se muestran los resultados de los análisis de Peso


Específico y Curva Granulométrica:

Peso Específico Total (G) = 2.615 g/cm3

Figura N° 22. Curva Granulométrica.


Fuente: Elaboración Propia.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Para el cálculo de los diámetros característicos D50, D85 y D95 se


interpolo los datos obtenidos, dando como resultado el siguiente cuadro
mediante la fórmula a continuación:

𝐷2 − 𝐷1
𝐷𝑥 = ( ∗ (𝑙𝑜𝑔%𝑥 − 𝑙𝑜𝑔%1)) + 𝐷1
𝑙𝑜𝑔%2 − 𝑙𝑜𝑔%1

Tabla N° 10. Resultado de los diámetros característicos.

D50 18.389
D85 53.677
D95 59.373
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla N° 11. Calculo del Diámetro media de partículas de lecho de río.

DIAMETRO MEDIO DE PARTICULAS DE LECHO DE


RIO (dm)

𝑑𝑚 =0.01 ∑ 𝑑𝑖 ∗ 𝑖
Abertura mm Retenido % di*pi
75.000 0.00 0.000
62.000 0.00 0.000
50.000 20.89 1044.500
37.500 7.31 274.125
25.000 10.21 255.250
19.000 10.29 195.510
12.500 12.25 153.125
9.500 5.26 49.970
6.300 4.58 28.854
4.750 6.82 32.395
3.360 2.45 8.232
2.380 2.31 5.498
2.000 1.22 2.440
1.190 1.96 2.332
0.840 1.21 1.016
0.590 1.34 0.791
0.426 2.58 1.099
0.297 2.14 0.636
0.177 1.59 0.281
0.149 1.58 0.235
0.074 3.89 0.288
Suma 2056.578
dm 20.566 mm
dm 0.0206 m
Fuente: Elaboración Propia.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 66
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.4. PRECIPITACION

Para el estudio de puentes el dato fundamental con que se debe contar


es el caudal de diseño de las corrientes en avenidas máximas
extraordinarias caudal de diseño de las corrientes en avenidas máximas
extraordinarias asociado al periodo de retorno (Tr), mismo que se
determina en función de la vida útil que se quiera dar a la obra, estando
en función de la importancia de esta y de los daños que ocasionara en
caso de falla. A continuación, se dan los valores muy comunes que se
aplican en la práctica. (Tabla N°6).

Tabla N° 12. Tipos de estructuras asociados al periodo de retorno.

TIPO DE ESTRUCTURA PERIODO DE


RETORNO (AÑOS)

Puente sobre carreteras importantes, donde el


remanso puede causar grandes daños por 50 a 100
inundación u ocasionar la falla del puente por
socavación

Puente o alcantarillas sobre carreteras menos 25


importantes.

Alcantarilla sobre caminos secundarios. 5 a 10

Fuente: (Guevara Álvarez, 2013).

La precipitación es muy trascendental en el estudio de la socavación,


debido a que en este caso están ligados directamente a los caudales ya
que el aumento de las precipitaciones en la cuenca genera el aumento del
caudal del rio y por lo tanto se incrementa la socavación.

Las precipitaciones, como promedio, se inician para toda la cuenca en el


mes de julio y se incrementan gradualmente en los meses de agosto y
setiembre, haciéndose más significativas a partir de octubre hasta
alcanzar valores máximos en febrero.

Los meses de máximas precipitaciones son enero, febrero y marzo, en


abril la precipitación disminuye bruscamente, para luego alcanzar los
valores mínimos en junio. Este patrón se cumple en casi todas las

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 67
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

estaciones de la cuenca. El 83% de la precipitación anual ocurre entre los


meses de octubre a abril, de los cuales el 48% están distribuidos casi
equitativamente entre los meses de enero, febrero y marzo.

En la Figura N°23 se presenta la distribución promedio mensual de la


precipitación en la Cuenca del Río Mantaro, y este indica que a medida
que se desciende hacia el valle del Mantaro, las precipitaciones
disminuyen, y se observan tres núcleos importantes de valores mínimos
de precipitaciones.

Figura N° 23. Distribución promedio mensual se la precipitación en la cuenca


del Río Mantaro.
Fuente: Reproducido de (IGP, 2005).

4.1.4.1. PARAMETROS DE LA CUENCA

El Río Mantaro se origina en el Lago Junín, a una altitud de 4,080


m.s.n.m., recorriendo 724 km de longitud hasta su confluencia con el Río
Apurímac, a 480 m.s.n.m., dando origen en este punto al Río Ene,
teniendo una pendiente promedio de 0.51%.

La cuenca intermedia corresponde desde Malpaso hasta Tablachaca. Se


caracteriza por presentar una primera parte encajonada que comienza
aguas abajo de Malpaso y se acentúa al pasar La Oroya hasta el Puente
Stuart (Jauja). De este punto hasta Chupuro ambas márgenes se amplían.
Los afluentes principales que recibe el Río Mantaro en este sector medio
por su margen derecha son los ríos Yauli, Hauri, Pachacayo, Cunas, Vilca

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 68
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

y Chinchi. Por la margen izquierda desembocan al Mantaro los Ríos


Thisgo (Casaracra) y Shullcas. Después de Chupuro, el Río Mantaro
recorre por un lecho encajonado de fuerte pendiente formando un canon,
que se va profundizando generando zonas de gran inestabilidad hasta
llegar a la Represa de Tablachaca.

Los parámetros de la cuenca del Mantaro son: el área de la cuenca,


perímetro, longitud del cauce principal, pendiente.

En la Tabla siguiente se muestra un resumen.

Tabla N° 13. Características geomorfológicas en cuenca estación puente Stuart


Características Geomorfológicas Valor

Área de la Cuenca (km2) 9312.826

Perímetro (km) 652.531

Longitud del cauce principal (km) 241.691

Pendiente media del cauce principal (%) 0.466

 Fuente: Reproducido de (Córdova Rojas, 2015, pág. 61)

4.1.4.2. CALCULO DE CAUDAL DE DISEÑO

Para el análisis de nuestro estudio tendremos en cuenta una perspectiva


estadística para el análisis y la predicción de nuestros caudales extremos.

En la presente investigación, debido a la inexistencia de una estación de


medición de caudales se utilizó la estación más cercana la cual se ubica
en el puente Stuart (Estación Fluviométrica Puente Stuart). Los métodos
estadísticos utilizados, se basan en considerar que el caudal máximo
anual es una variable aleatoria que tiene una cierta distribución. Para
utilizarlos se requiere tener como datos, el registro de caudales máximos
anuales, cuanto mayor sea el tamaño del registro, mayor será también la
aproximación del cálculo del caudal de diseño, el cual se calcula para un
determinado período de retorno.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 69
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Contándose con una información histórica de caudales de 50 años; una


vez procesados los tres métodos probabilísticos y obtenidos sus
respectivos valores compararemos los resultados de para periodos de
retorno de 50,100 y 500 años, tomaremos los valores que nos arroje los
mayores valores, pues estos nos suponen la situación más crítica del
estado probable de socavación.

Como se puede observar en la Tabla N° 14 el cual muestra los caudales


históricos que se presentaron entre los años 1985 y el 2014 (ElectroPerú
2005), por otro lado, se puede verificar que los caudales máximos se
presentaron en el mes de febrero, también se muestra en la Figura N° 23
la gráfica de variación de caudal respectos a los meses donde fueron los
máximos caudales.

Tabla N° 14. Caudales históricos del Rio Mantaro

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO
1965 43.90 112.82 129.87 63.40 51.94 58.37 46.74 44.03 38.13 36.19 34.63 43.16 58.60
1966 86.26 68.11 90.87 51.43 44.35 42.93 56.68 62.06 49.03 51.35 63.03 91.84 63.16
1967 83.06 243.46 234.87 121.10 71.13 68.80 54.58 49.52 58.63 64.32 48.17 58.16 96.32
1968 75.16 75.30 132.19 62.50 45.40 49.20 69.90 68.00 43.00 38.70 57.93 56.80 64.51
1969 39.13 76.00 79.19 101.30 42.23 43.07 62.65 78.39 29.23 51.13 38.93 76.32 59.80
1970 197.10 145.61 111.61 139.90 96.10 61.17 63.10 62.90 47.03 40.94 49.83 76.71 91.00
1971 103.26 121.10 198.45 130.07 54.13 44.40 55.06 59.03 69.37 47.10 34.83 46.81 80.30
1972 89.52 82.69 253.00 293.30 76.35 58.60 61.71 69.81 51.57 42.97 38.23 52.81 97.55
1973 136.81 253.61 412.87 302.77 105.81 74.30 73.70 69.40 70.73 67.81 67.23 112.80 145.65
1974 253.03 415.20 385.80 207.13 75.61 44.00 66.97 65.94 67.03 63.10 55.10 43.87 145.23
1975 64.71 92.80 276.81 100.17 106.87 73.30 57.06 57.87 51.17 47.13 32.27 42.29 83.54
1976 141.48 287.34 300.32 122.77 78.81 75.53 71.13 62.74 48.10 51.29 43.37 42.23 110.43
1977 52.84 116.75 128.84 61.97 51.52 46.80 40.90 53.42 40.50 42.40 79.20 74.50 65.80
1978 87.90 319.96 199.65 71.07 48.13 48.87 50.55 36.45 50.70 48.65 46.57 49.90 88.20
1979 53.45 135.79 375.32 195.63 62.16 53.10 53.48 54.16 45.73 43.71 38.00 43.00 96.13
1980 61.03 59.17 104.84 64.57 50.71 42.73 50.32 43.39 39.40 38.90 46.27 54.35 54.64
1981 69.10 302.60 265.06 95.37 51.39 55.80 63.20 53.00 62.63 40.45 66.07 106.13 102.57
1982 165.16 297.54 157.45 122.93 75.68 74.27 80.58 73.32 59.83 63.42 82.70 86.81 111.64
1983 117.97 61.29 87.80 90.07 68.68 62.70 70.52 69.84 61.20 51.16 37.83 45.23 68.69
1984 49.29 206.90 212.77 144.20 66.60 67.50 50.65 58.00 64.37 58.87 61.00 82.35 93.54
1985 77.60 107.28 135.21 140.99 88.92 85.64 84.90 80.00 72.10 68.40 62.06 66.29 89.12
1986 101.60 209.32 296.10 255.69 158.08 119.89 90.15 76.60 76.30 67.10 60.90 69.70 131.79
1987 125.32 140.82 101.22 78.18 64.80 46.53 52.25 49.48 52.19 46.77 46.48 71.73 72.98
1988 84.20 164.40 160.62 113.90 83.20 83.99 75.41 61.48 51.60 41.28 37.59 62.73 85.03
1989 125.13 169.94 176.84 136.90 91.32 78.70 73.51 73.80 64.80 68.84 71.50 52.80 98.67
1990 92.59 74.90 64.60 50.25 35.90 38.44 39.16 47.78 41.97 45.43 77.50 80.94 57.46
1991 70.39 68.51 179.16 73.24 64.34 45.34 58.77 63.57 68.91 58.17 49.40 50.48 70.86
1992 46.30 26.46 61.78 30.48 20.28 24.65 26.02 23.07 23.70 18.12 19.21 19.05 28.26
1993 40.60 130.81 118.29 86.31 63.61 51.80 52.12 53.02 47.88 50.01 86.25 129.52 75.85
1994 177.13 318.17 247.62 215.16 104.03 90.60 76.51 75.12 72.43 53.30 49.40 48.00 127.29
1995 47.34 47.50 111.76 80.96 36.40 43.22 50.09 51.60 46.59 38.80 41.06 38.23 52.80

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1996 48.73 83.75 82.64 93.19 38.96 41.13 42.00 48.79 54.69 49.02 41.94 37.64 55.21
1997 60.73 156.88 97.00 61.00 24.99 34.27 34.53 42.81 41.17 44.88 42.39 63.46 58.68
1998 84.52 150.40 123.03 117.51 47.45 54.15 58.06 68.77 64.17 53.98 58.92 51.49 77.70
1999 51.33 193.25 157.31 118.64 79.96 54.26 50.88 59.31 60.12 63.61 65.23 57.99 84.32
2000 127.84 212.46 272.93 174.42 77.81 54.88 55.07 60.88 63.97 65.00 61.37 57.10 106.98
2001 161.97 208.43 303.27 122.63 49.78 46.27 45.20 51.00 52.82 58.92 52.53 79.70 102.71
2002 39.65 73.87 144.23 111.20 55.65 50.10 49.41 57.11 64.68 61.92 67.45 102.59 73.16
2003 93.08 141.90 263.73 157.19 77.48 63.64 69.65 74.25 74.45 71.49 63.16 69.86 101.66
2004 50.20 77.46 57.07 40.34 37.60 42.48 40.50 54.93 45.72 46.53 57.45 64.15 51.20
2005 66.33 66.32 71.70 58.10 42.94 52.41 53.76 48.47 46.29 49.62 47.59 36.19 53.31
2006 59.20 80.56 94.63 87.53 44.95 54.34 61.00 62.37 67.50 65.45 55.77 70.17 66.96
2007 102.93 94.49 167.77 174.23 67.14 58.82 58.22 66.41 62.57 62.92 69.25 70.13 87.91
2008 74.47 71.35 60.58 38.48 35.78 50.88 49.61 53.21 52.64 52.83 49.74 47.21 53.07
2009 90.44 148.71 174.70 117.23 63.98 55.65 56.44 56.85 59.48 55.68 63.71 81.58 85.37
2010 114.20 165.22 172.14 122.15 46.85 43.97 56.84 67.18 66.20 64.90 54.53 44.02 84.85
2011 117.00 200.50 189.05 151.60 62.20 48.41 60.89 57.11 57.79 57.01 57.95 72.24 94.31
2012 90.98 216.23 248.53 213.30 119.54 47.62 75.27 73.20 58.65 61.69 66.23 138.78 117.50
2013 235.84 334.81 395.76 211.12 105.77 79.65 68.65 60.03 49.10 59.51 76.47 104.90 148.47
2014 121.67 237.80 321.41 158.04 116.45 56.93 62.49 63.94 63.34 66.26 70.14 66.87 117.11
Promedio 94.99 156.93 183.77 122.63 66.60 56.88 58.54 59.47 55.42 53.14 54.89 65.83 85.76
Des. Est. 48.83 89.93 96.33 63.31 27.24 16.76 12.98 11.42 11.76 10.99 14.44 24.43 26.90
Máximo 253.03 415.20 412.87 302.77 158.08 119.89 90.15 80.00 76.30 71.49 86.25 138.78 148.47
Mínimo 39.13 26.46 57.07 30.48 20.28 24.65 26.02 23.07 23.70 18.12 19.21 19.05 28.26
Fuente: (Estación Fluviométrica Puente Stuart – ElectroPerú 2014) modificado.

VARIACION DE CAUDALES MAXIMOS (1965-2014)


450.00

400.00

350.00

300.00
Caudal m3/s

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
1975

1986

2002

2013
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974

1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985

1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001

2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

2014

Año

Figura N° 24. Variación de caudales máximos


Fuente: Elaboración Propia

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 71
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Cálculo del Caudal de Diseño por el Método GUMBEL

N AÑO Q (m3/s) Q^2


𝑁 1 1965 129.87 16866.22
1
𝑄𝑚 = ∑ 𝑄𝑖 2 1966 91.84 8434.59
𝑁 𝑖=1 3 1967 243.46 59272.77
N= 50 numero de registros 4 1968 132.19 17474.20
Qm = 200.99 𝑚3 / 5 1969 101.30 10261.69
6 1970 197.10 38848.41
7 1971 198.45 39382.40
8 1972 293.30 86024.89
∑ 𝑄𝑖2− 2
𝑁𝑄𝑚
𝜎𝑄 = 9 1973 412.87 170461.64
𝑁−1 10 1974 415.20 172391.04
11 1975 276.81 76623.78
𝜎𝑄 = 97.49 𝑚3 / 12 1976 300.32 90192.10
Según Tabla XX 13 1977 128.84 16599.75
N Yn 𝜎𝑁 14 1978 319.96 102374.40
50 0.54854 1.16066 15 1979 375.32 140865.10
16 1980 104.84 10991.43
17 1981 302.60 91566.76
𝜎𝑄
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑄𝑚 − 𝑌 − 𝑙𝑛𝑇 18 1982 297.54 88530.05
𝜎𝑁 𝑛
19 1983 117.97 13916.92
Para los siguientes periodos de retorno 20 1984 212.77 45271.07
T = 50 Qmax = 483.50 𝑚3 / 21 1985 140.99 19878.18
T = 100 Qmax = 541.71 𝑚3 / 22 1986 296.10 87675.21
T = 500 Qmax = 676.90 𝑚3 / 23 1987 140.82 19830.27
24 1988 164.40 27027.36
Hallando ΔQ ,si 25 1989 176.84 31272.39
T = 50 Φ= 0.98 26 1990 92.59 8572.91
Φ = 1 − 1/𝑇 T = 100 Φ= 0.99 27 1991 179.16 32098.31
T = 200 Φ= 0.995 28 1992 61.78 3816.77
𝜎𝑄 29 1993 130.81 17111.26
∆𝑄 = ±1.14 30 1994 318.17 101232.15
𝜎𝑁
31 1995 111.76 12490.30
∆𝑄 = 95.75 m 3 /s 32 1996 93.19 8684.38
33 1997 156.88 24611.33
Calculo de caudales de diseño 𝑄𝑑 = 𝑄𝑚𝑎𝑥 + ∆𝑄 34 1998 150.40 22620.16
35 1999 193.25 37345.56
𝑄𝑑 = 𝑄𝑚𝑎𝑥 − ∆𝑄 36 2000 272.93 74490.78
T = 50 Qd = 579.25 𝑚3 / 37 2001 303.27 91972.69
T = 50 Qd = 387.74 𝑚3 / 38 2002 144.23 20802.29
39 2003 263.73 69553.51
T = 100 Qd = 637.47 𝑚3 / 40 2004 77.46 6000.05
T = 100 Qd = 445.96 𝑚3 / 41 2005 71.70 5140.89
42 2006 94.63 8954.84
T = 500 Qd = 772.65 𝑚3 / 43 2007 174.23 30356.09
T = 500 Qd = 581.14 𝑚3 / 44 2008 74.47 5545.78
45 2009 174.70 30520.09
46 2010 172.14 29632.18
Se utilizará los caudales sombreados debido a que son los mas criticos 47 2011 200.50 40200.25
48 2012 248.53 61767.16
49 2013 395.76 156625.98
50 2014 321.41 103304.39

Qmed = 200.99 2485482.71

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 72
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Cálculo del Caudal de Diseño por el Método de NASH

Tabla N° 15. Caudales y otros valores para el método de Nash

Pos.
Caudal
Posición Ordenada AÑO Tr Tr/(Tr-1) X Q*X Q^2 X^2
(m3/s)
Descendente
1 10 1974 415.20 51.000 1.020 -2.0655 -857.593 172391.040 4.266
2 9 1973 412.87 25.500 1.041 -1.7601 -726.692 170461.637 3.098
3 49 2013 395.76 17.000 1.063 -1.5796 -625.129 156625.978 2.495
4 15 1979 375.32 12.750 1.085 -1.4501 -544.255 140865.102 2.103
5 50 2014 321.41 10.200 1.109 -1.3486 -433.454 103304.388 1.819
6 14 1978 319.96 8.500 1.133 -1.2647 -404.666 102374.402 1.600
7 30 1994 318.17 7.286 1.159 -1.1930 -379.584 101232.149 1.423
8 37 2001 303.27 6.375 1.186 -1.1302 -342.747 91972.693 1.277
9 17 1981 302.60 5.667 1.214 -1.0741 -325.012 91566.760 1.154
10 12 1976 300.32 5.100 1.244 -1.0233 -307.304 90192.102 1.047
11 18 1982 297.54 4.636 1.275 -0.9767 -290.609 88530.052 0.954
12 22 1986 296.10 4.250 1.308 -0.9337 -276.455 87675.210 0.872
13 8 1972 293.30 3.923 1.342 -0.8935 -262.068 86024.890 0.798
14 11 1975 276.81 3.643 1.378 -0.8558 -236.904 76623.776 0.732
15 36 2000 272.93 3.400 1.417 -0.8203 -223.872 74490.785 0.673
16 39 2003 263.73 3.188 1.457 -0.7865 -207.417 69553.513 0.619
17 48 2012 248.53 3.000 1.500 -0.7543 -187.457 61767.161 0.569
18 3 1967 243.46 2.833 1.545 -0.7234 -176.121 59272.772 0.523
19 20 1984 212.77 2.684 1.594 -0.6937 -147.608 45271.073 0.481
20 47 2011 200.50 2.550 1.645 -0.6651 -133.358 40200.250 0.442
21 7 1971 198.45 2.429 1.700 -0.6374 -126.497 39382.403 0.406
22 6 1970 197.10 2.318 1.759 -0.6105 -120.335 38848.410 0.373
23 35 1999 193.25 2.217 1.821 -0.5843 -112.923 37345.563 0.341
24 27 1991 179.16 2.125 1.889 -0.5588 -100.109 32098.306 0.312
25 25 1989 176.84 2.040 1.962 -0.5337 -94.385 31272.386 0.285
26 45 2009 174.70 1.962 2.040 -0.5092 -88.950 30520.090 0.259
27 43 2007 174.23 1.889 2.125 -0.4850 -84.497 30356.093 0.235
28 46 2010 172.14 1.821 2.217 -0.4611 -79.378 29632.180 0.213
29 24 1988 164.40 1.759 2.318 -0.4375 -71.930 27027.360 0.191
30 33 1997 156.88 1.700 2.429 -0.4141 -64.971 24611.334 0.172
31 34 1998 150.40 1.645 2.550 -0.3909 -58.791 22620.160 0.153
32 38 2002 144.23 1.594 2.684 -0.3677 -53.037 20802.293 0.135
33 21 1985 140.99 1.545 2.833 -0.3446 -48.582 19878.180 0.119
34 23 1987 140.82 1.500 3.000 -0.3214 -45.255 19830.272 0.103
35 4 1968 132.19 1.457 3.188 -0.2980 -39.398 17474.196 0.089
36 29 1993 130.81 1.417 3.400 -0.2745 -35.909 17111.256 0.075
37 1 1965 129.87 1.378 3.643 -0.2507 -32.558 16866.217 0.063
38 13 1977 128.84 1.342 3.923 -0.2265 -29.181 16599.746 0.051
39 19 1983 117.97 1.308 4.250 -0.2018 -23.803 13916.921 0.041
40 31 1995 111.76 1.275 4.636 -0.1764 -19.716 12490.298 0.031
41 16 1980 104.84 1.244 5.100 -0.1502 -15.750 10991.426 0.023
42 5 1969 101.30 1.214 5.667 -0.1230 -12.462 10261.690 0.015
43 42 2006 94.63 1.186 6.375 -0.0945 -8.941 8954.837 0.009
44 32 1996 93.19 1.159 7.286 -0.0643 -5.988 8684.376 0.004
45 26 1990 92.59 1.133 8.500 -0.0318 -2.943 8572.908 0.001
46 2 1966 91.84 1.109 10.200 0.0037 0.342 8434.586 0.000
47 40 2004 77.46 1.085 12.750 0.0436 3.374 6000.052 0.002
48 44 2008 74.47 1.063 17.000 0.0901 6.707 5545.781 0.008
49 41 2005 71.70 1.041 25.500 0.1482 10.623 5140.890 0.022
50 28 1992 61.78 1.020 51.000 0.2324 14.356 3816.768 0.054
PROMEDIO 200.99 -0.60 0.61
∑= 10049.38 -30.02 -8429.19 2485482.71 30.73

Fuente: Elaboración Propia

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 73
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

N= 50
Qm = 200.99 𝑚3 /
Xm = -0.60
b= -188.53
a= 87.79

Para los siguientes periodos de retorno


T = 50 Qmax = 475.55 𝑚3 /
T = 100 Qmax = 532.72 𝑚3 /
T = 500 Qmax = 664.82 𝑚3 /
Las desviaciones estandar y las covarianzas:
Sxx = 635.21
Sqq = 23284096.95
Sxq = -119754.94
El calculo de los parámetros para los periodos de retorno:
X (Tr1) = -2.06
X (Tr2) = -2.36
X (Tr3) = -3.06
Para los intervalos de confianza se tendrá que:
ΔQ 1 = 30.94 𝑚3 /
ΔQ 2 = 32.36 𝑚3 /
ΔQ 3 = 36.36 𝑚3/

𝑄𝑑 = 𝑄𝑚𝑎𝑥 + ∆𝑄
Calculo de caudales de diseño
𝑄𝑑 = 𝑄𝑚𝑎𝑥 − ∆𝑄

T = 50 Qd = 506.49 𝑚3 /
T = 50 Qd = 444.62 𝑚3 /

T = 100 Qd = 565.08 𝑚3 /
T = 100 Qd = 500.35 𝑚3 /

T = 500 Qd = 701.18 𝑚3 /
T = 500 Qd = 628.47 𝑚3 /

Se utilizará los caudales sombreados debido a que son los más críticos

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Cálculo del Caudal de Diseño por el Método de LEBEDIEV

Tabla N° 16. Caudales y otros valores para el método de Lebediev

POSICION AÑO Q (m3/s) (Q/Qm)-1 ((Q/Qm)-1)^2 ((Q/Qm)-1)^3


1 1965 129.87 -0.354 0.125 -0.044
2 1966 91.84 -0.543 0.295 -0.160
3 1967 243.46 0.211 0.045 0.009
4 1968 132.19 -0.342 0.117 -0.040
5 1969 101.30 -0.496 0.246 -0.122
6 1970 197.10 -0.019 0.000 0.000
7 1971 198.45 -0.013 0.000 0.000
8 1972 293.30 0.459 0.211 0.097
9 1973 412.87 1.054 1.111 1.172
10 1974 415.20 1.066 1.136 1.211
11 1975 276.81 0.377 0.142 0.054
12 1976 300.32 0.494 0.244 0.121
13 1977 128.84 -0.359 0.129 -0.046
14 1978 319.96 0.592 0.350 0.207
15 1979 375.32 0.867 0.752 0.653
16 1980 104.84 -0.478 0.229 -0.109
17 1981 302.60 0.506 0.256 0.129
18 1982 297.54 0.480 0.231 0.111
19 1983 117.97 -0.413 0.171 -0.070
20 1984 212.77 0.059 0.003 0.000
21 1985 140.99 -0.299 0.089 -0.027
22 1986 296.10 0.473 0.224 0.106
23 1987 140.82 -0.299 0.090 -0.027
24 1988 164.40 -0.182 0.033 -0.006
25 1989 176.84 -0.120 0.014 -0.002
26 1990 92.59 -0.539 0.291 -0.157
27 1991 179.16 -0.109 0.012 -0.001
28 1992 61.78 -0.693 0.480 -0.332
29 1993 130.81 -0.349 0.122 -0.043
30 1994 318.17 0.583 0.340 0.198
31 1995 111.76 -0.444 0.197 -0.087
32 1996 93.19 -0.536 0.288 -0.154
33 1997 156.88 -0.219 0.048 -0.011
34 1998 150.40 -0.252 0.063 -0.016
35 1999 193.25 -0.038 0.001 0.000
36 2000 272.93 0.358 0.128 0.046
37 2001 303.27 0.509 0.259 0.132
38 2002 144.23 -0.282 0.080 -0.023
39 2003 263.73 0.312 0.097 0.030
40 2004 77.46 -0.615 0.378 -0.232
41 2005 71.70 -0.643 0.414 -0.266
42 2006 94.63 -0.529 0.280 -0.148
43 2007 174.23 -0.133 0.018 -0.002
44 2008 74.47 -0.629 0.396 -0.249
45 2009 174.70 -0.131 0.017 -0.002
46 2010 172.14 -0.144 0.021 -0.003
47 2011 200.50 -0.002 0.000 0.000
48 2012 248.53 0.237 0.056 0.013
49 2013 395.76 0.969 0.939 0.910
50 2014 321.41 0.599 0.359 0.215
Promedio 200.99
∑= 10049.38 11.528 3.033

Fuente: Elaboración Propia

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 75
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

N= 50
Qm = 200.99 𝑚3 /
Cv = 0.480165
Cs 1 = 0.547858
Cs 2 = 1.440495
Cs = 1.440495
Para los siguientes periodos de retorno
Tr 1 = 50 P 1 = 0.02 = 2.0%
Tr 2 = 100 P 2 = 0.01 = 1.0%
Tr 3 = 500 P 3 = 0.002 = 0.2%

k1= 2.72 E 1 = 0.64


k2= 3.29 E 2 = 0.75
k3= 4.87 E 3 = 0.84
Para los siguientes periodos de retorno
T = 50 Qmax = 463.10 𝑚3 /
T = 100 Qmax = 518.88 𝑚3 /
T = 500 Qmax = 671.42 𝑚3 /
Para los intervalos de confianza se tendrá que:
ΔQ 1 = ± 29.34 𝑚3 /
ΔQ 2 = ± 38.53 𝑚3 /
ΔQ 3 = ± 55.83 𝑚3 /
Calculo de caudales de diseño 𝑄𝑑 = 𝑄𝑚𝑎𝑥 + ∆𝑄

𝑄𝑑 = 𝑄𝑚𝑎𝑥 − ∆𝑄
T = 50 Qd = 492.44 𝑚3 /
T = 50 Qd = 433.76 𝑚3 /

T = 100 Qd = 557.41 𝑚3 /
T = 100 Qd = 480.36 𝑚3 /

T = 500 Qd = 727.25 𝑚3 /
T = 500 Qd = 615.59 𝑚3 /

Se utilizará los caudales sombreados debido a que son los más críticos

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 76
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Realizado el cálculo de caudal de diseño por los métodos de Gumbel,


Nash y Lebediev se procederá a seleccionar aquel método cuyos valores
sean los más críticos.

Tabla N° 17. Valores de caudales de diseño críticos de los tres métodos para
diferentes periodos de retorno

Periodo de Métodos desarrollados


Retorno (Tr) Gumbel (m3/s) Nash (m3/s) Lebediev (m3/s)
50 años 579.25 506.49 492.44
100 años 637.47 565.08 557.41
500 años 772.65 701.18 727.25
Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 25. Gráfico de tendencia de caudales de diseño críticos para los


diferentes periodos de retorno
Fuente: Elaboración Propia

Observando tanto la Tabla N°17 y la Figura N°25 de los caudales de


diseño se puede deducir que el método de la distribución de valores
extremos de Gumbel es el que calcula los valores más extremos, por lo
tanto, será el que usaremos para el cálculo de la profundidad de
socavación.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.5. GEOMETRIA DEL PUENTE

El puente Las Balsas (Concepción) tiene una longitud de 92 m de longitud


y 9.5 m de ancho, presentando como infraestructuras, 2 estribos y 1 pilar
que se encuentran en contacto con las aguas de la corriente del río
Mantaro.

A continuación, se muestra una imagen panorámica del puente las Balsas.

Figura N° 26. Vista panorámica del Puente Las Balsas en época de estiaje
(Julio 02)
Fuente: Elaboración Propia

4.1.5.1. DIMENSIONES EN PLANTA Y ELEVACION DEL PUENTE

Longitud Total del Puente = 92 m

Ancho Total del Puente = 9.5 m

Número de Tramos = 02 Und

Número de Pilares = 01 Und

Número de Estribos = 02 Und

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 78
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 27. Sección transversal del Puente las balsas


Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 28. Vista Frontal del Estribo izquierdo(Izquierda), Vista Lateral del
Estribo izquierdo (derecha). (Estas dimensiones son las mismas para el estribo en
la margen derecha)
Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 29. Vista en Planta del Estribo.


Fuente: Elaboración Propia

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 79
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.6. PARAMETROS HIDRAULICOS DEL CAUCE

La sección transversal del río en el cual se construyó el puente sufre entre


otras influencias un estrechamiento leve del cauce produciéndose
cambios en la velocidad del flujo y en la pendiente hidráulica. Para el
análisis de Socavación de los estribos del puente se utilizará métodos
empíricos y modelos numéricos que nos proporciona el software Hec Ras
para su contraste, a continuación, se presentara los parámetros
hidráulicos que son tomados en cuenta por el software para el cálculo de
la socavación en los estribos del puente.

4.1.6.1. DISTRIBUCION DE VELOCIDADES

Se sabe que la velocidad del flujo en un canal natural no es constante en


toda la sección transversal. Por ejemplo, en el plano vertical en un canal
cuya rugosidad es mínima y el flujo es subcrítico, la velocidad es cero en
las paredes y crece muy lentamente dentro de la capa límite, donde el
flujo es laminar. Pasada la capa límite, el flujo es turbulento y la
distribución de velocidades es distinta al que tenía dentro de la capa límite.

Es visto que podemos mencionar que la velocidad del flujo es menor en


el lado convexo (donde se deposita el material de arrastre) y es mayor en
la parte cóncava (donde se arrastra el material).

El cálculo de velocidades se ha hecho con la ecuación de manning y


verificado en el campo con los métodos clásicos.

El software HEC RAS (Hydrologic Engineering Center River Analysis


System) hace la distribución de velocidades en toda la sección y saca el
promedio de cada subsección o la velocidad media de toda la sección en
general. El esquema de cálculo podemos ver en las figuras que se
muestran a continuación.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 80
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 30. Muestra la distribución de velocidades en la sección transversal


del río.
Fuente: Reproducido de (HEC RAS, 2005)

Figura N° 31. Muestra el esquema de esfuerzo cortante y velocidades cerca del


fondo de un canal en flujo turbulento.
Fuente: Reproducido de (HEC RAS, 2005)

4.1.6.2. RUGOSIDAD DEL CANAL (RIO MANTARO)

Se debe seleccionar adecuadamente un valor de “n” significa hacer una


buena estimación de la resistencia al escurrimiento en un canal dado. Una
guía apropiada para la determinación del coeficiente de rugosidad tendría
que pasar por comprender tres caminos generales, a saber:

-Comprender los factores que afectan, el valor de “n” y así adquirir un


conocimiento básico del problema y reducir el ancho campo de
suposiciones.

-Consultar un cuadro de valores típicos n para canales de varios tipos

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 81
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

-Determinar el valor de n a través de un procedimiento analítico basado


sobre la distribución teórica de la velocidad en la sección transversal del
canal y sobre los datos de medidas de velocidad o de rugosidad.

Método de Cowan para estimar “n”

El método de COWAN es un método sencillo de cálculo y su aplicación es


muy frecuente en el cálculo de diversos parámetros hidráulicos como el
caudal circulante en un curso de natural de agua. En el diseño de
estructuras hidráulicas para el drenaje de obras de arte viales es
necesario calcular el caudal de diseño aplicando el método hidráulico,
aplicando la fórmula de Manning, para ello es necesario calcular el valor
de “n” y este se determina aplicando el método de COWAN. En lo que
respecta al cálculo del valor de “n”, por el método de estudio, se aplica la
siguiente fórmula:

𝑛 = (𝑛0 + 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + 𝑛4 )𝑛5

Donde los valores de cada valor n se representan en la tabla siguiente:

Tabla N° 18. Valores de rugosidad n.

Tierra 0.020
Roca 0.025
Superficie del
Grava fina n0 0.024
Canal
Grava
0.028
gruesa
Suave 0.000
Menor 0.005
Irregularidad n1
Moderada 0.010
Severa 0.020
Gradual 0.000
Variación de la
Ocasional n2 0.005
Sección
Frecuente 0.010 - 0.015
Despreciable 0.000
Efecto de la Menor 0.010 - 0.015
n3
Obstrucción Apreciable 0.020 - 0.030
Severo 0.040 - 0.060
Bajo 0.005 - 0.010
Vegetación Medio n4 0.010 - 0.025
Alto 0.025 - 0.050

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 82
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Muy alto 0.050 - 0.100


Menor 1.000
Intensidad de
Apreciable n5 1.150
Meandros
Severo 1.300
Fuente: Reproducido de (Guevara Álvarez, 2013)

CALCULO DE LA RUGOSIDAD

Para Cauce principal

𝑛 = (𝑛0 + 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + 𝑛4 )𝑛5

𝑛0 =0.030 Según tabla bolones de roca con grava gruesa

𝑛1 =0.010 Según tabla irregularidad moderado

𝑛2 =0.005 Según tabla variación de sección ocasional

𝑛3 =0.005 Según tabla efectos de obstrucción menor

𝑛4 =0.000 Según tabla vegetación cero

𝑛5 =1.000 Según tabla Intensidad de meandros menor

𝒏=0.050 Rugosidad del canal

Para la zona de inundación

𝑛 = (𝑛0 + 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + 𝑛4 )𝑛5

𝑛0 =0.025 Según tabla grava gruesa

𝑛1 =0.010 Según tabla irregularidad moderado

𝑛2 =0.005 Según tabla variación de sección ocasional

𝑛3 =0.005 Según tabla efectos de obstrucción menor

𝑛4 =0.003 Según tabla vegetación bajo

𝑛5 =1.000 Según tabla Intensidad de meandros menor

𝒏=0.048 Rugosidad del canal

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 83
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.6.3. CAUDAL DE AFORO

El caudal de aforo se tomó en dos distintos tiempos, el primero el 08 de


Marzo del año 2017 (crecida) y el segundo fue el día 02 de Julio del año
2017 (estiaje) a continuación se muestra la sección transversal del rio para
los tiempos de información de campo.

Figura N° 32. Sección transversal del Puente las balsas


Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 19. Caudal obtenido a partir de los datos recopilados de campo en el


mes de marzo

CALCULO DEL CAUDAL DE AFORO

1 2 3 1 2
𝐴 1
𝑉= 𝑅 𝑆 𝑅= 𝑄 = 𝐴. 𝑉 𝑄= 𝐴4 3 𝑆 1 2
𝑛 𝑃 𝑛𝑃 2 3

Cota de Espejo de Agua 3262.500 m


Ancho de Espejo de Agua 81.791 m
Rugosidad promedio (n ) 0.050
Perímetro Mojado (P ) 88.805 m
Área de la Sección Transversal mojada (A ) 190.26 m2
Radio Hidráulico (R ) 2.142
Pendiente Local (S ) 0.00243
Velocidad (V ) 1.638 m/s
Caudal (Q ) 311.736 m3/s

Fuente: Elaboración Propia

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 84
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla N° 20. Caudal obtenido a partir de los datos recopilados de campo en el


mes de abril

CALCULO DEL CAUDAL DE AFORO

1 2 3 1 2
𝐴 1
𝑉= 𝑅 𝑆 𝑅= 𝑄 = 𝐴. 𝑉 𝑄= 𝐴4 3 𝑆 1 2
𝑛 𝑃 𝑛𝑃 2 3

Cota de Espejo de Agua 3260.1041 m


Ancho de Espejo de Agua 32.724 m
Rugosidad promedio (n ) 0.050
Perímetro Mojado (P ) 36.093 m
Área de la Sección Transversal mojada (A ) 112.809 m2
Radio Hidráulico (R ) 3.126
Pendiente Local (S ) 0.00243
Velocidad (V ) 2.108 m/s
Caudal (Q ) 237.752 m3/s

Fuente: Elaboración Propia

4.1.7. PARAMETROS MORFOLOGICOS DEL RIO

4.1.7.1. PENDIENTE MEDIA DE CAUCE DEL RIO

Para el cálculo de la pendiente media se realizó el seccionamiento del


perfil longitudinal en tramos donde la pendiente cambia y a continuación
se realizó la media para la obtención se la pendiente media.

S1
S2
S3
S4

Figura N° 33. Perfil longitudinal del cauce del rio a estudiar, y seccionamiento
en tramos donde el cambio de pendiente es brusco
Fuente: Elaboración Propia

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 85
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla N° 21 Pendiente media obtenida a partir de las pendientes donde


el cambio es brusco

ΔV ΔH S
S1 1.854 290.857 0.637
S2 1.612 520.000 0.310
S3 1.680 380.000 0.442
S4 0.615 260.000 0.237
Sm 0.406
Fuente: Elaboración Propia

4.1.7.2. SECCION DE CAUCE DEL RIO

Para el cálculo de las secciones transversales del cauce del rio estas
fueron tomadas desde el topografía y batimetría, para luego procesar la
información en el software AutoCAD Civil 3d. Se puede observar que
tratándose de un río del tipo meandrico se cumple que flujo es menor en
el lado convexo (donde se deposita el material de arrastre) y es mayor en
la parte cóncava (donde se arrastra el material), por ende, la socavación
es más fuerte debido al cambio de dirección.

Figura N° 34. Cauce Meandriforme. Morfología (planta y secciones


transversales, vistas en el sentido de la corriente y evolución ideal (derecha).
Fuente: Reproducido de (Martín Vide J. P., Ingeniería de ríos, 2003)

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 86
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

A continuación, se muestran las secciones transversales que van a lo


largo del cauce.

Cota de Lecho de Rio: Cota de Lecho de Rio: Cota de Lecho de Rio:


3254.650 3254.818 3255.018

Cota de Lecho de Rio: Cota de Lecho de Rio:


3255.193 3255.526
Cota de Lecho de Rio:
3254.970

Cota de Lecho de Rio: Cota de Lecho de Rio: Cota de Lecho de Rio:


3256.039 3256.638 3257.718

Cota de Lecho de Rio: Cota de Lecho de Rio:


3258.399 3258.740
Cota de Lecho de Rio:
3259.633

Cota de Lecho de Rio: Cota de Lecho de Rio: Cota de Lecho de Rio:


3257.178 3257.414 3257.574

Cota de Lecho de Rio: Cota de Lecho de Rio: Cota de Lecho de Rio:


3257.469 3257.598 3257.677

Figura N° 35. Secciones Transversales del cauce de rio Mantaro KM 0+000.00


– KM 0+850.00
Fuente: Elaboración Propia

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 87
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Cota de Lecho de Rio: Cota de Lecho de Rio: Cota de Lecho de Rio:


3257.755 3257.920 3257.835

Cota de Lecho de Rio: Cota de Lecho de Rio: Cota de Lecho de Rio:


3257.848 3258.317 3258.402

Cota de Lecho de Rio: Cota de Lecho de Rio: Cota de Lecho de Rio:


3258.602 3259.204 3259.891

Cota de Lecho de Rio: Cota de Lecho de Rio: Cota de Lecho de Rio:


3260.264 3260.099 3259.976

Cota de Lecho de Rio:


3259.978

Figura N° 36. Secciones Transversales del cauce de rio Mantaro KM 0+900.00


– KM 1+450.86
Fuente: Elaboración Propia

4.1.7.3. ALINEAMIENTO DE CAUCE DEL RIO

Observando la vista en planta de la imagen satelital, se puede deducir que


se trata de un Río Meándrico ya que está formado por una sucesión de
curvas, sin embargo, en tiempos de estiaje se puede observar que en
ciertos tramos se produce un entrelazamiento.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 88
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 37. Se observa la vista satelital en planta del rio Mantaro, el cual se
trata un cauce meandrico (línea azul), también se observa en tramos de cauce
trenzado (círculos rojos).
Fuente: Elaboración Propia

CALCULO DEL GRADO DE SINUOSIDAD

𝐴𝐵𝐶 A
𝑆𝑖 =
𝐴𝐶 B
ABC= 7316.705
AC= 6425.003

Si= 1.139
C

Observando el grado de Sinuosidad de 1.139 se deduce que se trata de


una sinuosidad baja de acuerdo a la clasificación de (Rocha Felices,
Introducción a la Hidráulica de Obras Viales, 2013, pág. 42).

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 89
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.8. ANALISIS DE INFORMACIÓN

Para el calculó de la socavación se procedió con el procesamiento de


datos de la sección de puente como primera instancia en el mes de marzo
y posterior en el mes de abril donde el caudal bajó. Se tomó como
secciones transversales a analizar las que están en las progresivas
0+400, 0+500, 0+530 y 0+600, debido a su cambio de sección.

Figura N° 38. Secciones transversales 0+400, 0+500, 0+530 y 0+600


Fuente: Elaboración Propia

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 90
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.8.1. OE01: CALCULO DE LA SOCAVACION GENERAL GENERADA


POR LA MORFOLOGIA FLUVIAL.

Socavación General: Socavación instantánea del cauce de un río,


producido por una avenida

Métodos de Socavación General - Lischtvan Lebediev

A continuación, se muestra el cálculo de socavación general en la sección


transversal del puente Las Balsas para el Caudal obtenido en marzo 2017.

Tabla N° 22. Calculo de la socavación general para un caudal del mes de marzo.

PUENTE LAS BALSAS

Socavación general. Suelos no cohesivos


Río Mantaro
Para suelos
granulares:

(Velocidad de erosión)

(Velocidad real o media)

Área Hidráulica (m2) = 190.26 Dm(mm) = 20.566


Ancho hidr. Efectivo (m) = 81.79
Tirante medio (m) = 2.326
Caudal Diseño (m3/s) = 311.7
3
Peso específico seco (T /s) = 2.615
Distancia
del eje  H0 HS Cota fondo
  Z 1/(1+Z)
X Socavación

0 AÑOS [m] [m] [msnm]

0.00 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -4.37 0.00 3265.37


0.00 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -1.50 0.00 3262.50
0.00 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.02 0.00 3261.02
0.00 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 1.60 1.84 3259.16
0.997 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 1.23 1.33 3259.67
1.664 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 1.10 1.15 3259.85
2.819 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.94 0.95 3260.05
5.97 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.70 0.65 3260.35
8.04 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.77 0.74 3260.26
10.50 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.81 0.79 3260.21
12.96 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.86 0.85 3260.15
18.11 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 1.02 1.05 3259.95

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

24.35 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 1.25 1.35 3259.65


28.67 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.99 1.00 3260.00
33.40 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.67 0.62 3260.38
35.86 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.54 0.47 3260.53
38.88 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.69 0.64 3260.36
41.46 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 1.37 1.52 3259.48
42.52 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 1.54 1.77 3259.23
43.39 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 1.56 1.79 3259.21
43.95 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 1.46 1.64 3259.36
43.95 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.02 0.00 3261.02
43.95 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.17 0.00 3261.17
44.70 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.17 0.00 3261.17
44.70 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -3.87 0.00 3264.87
44.50 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -4.07 0.00 3265.07
44.50 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -4.37 0.00 3265.37
46.40 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -4.37 0.00 3265.37
46.40 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -4.07 0.00 3265.07
46.20 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -3.87 0.00 3264.87
46.20 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.17 0.00 3261.17
46.95 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.17 0.00 3261.17
46.95 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.02 0.00 3261.02
46.95 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.91 0.90 3260.10
47.38 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.83 0.80 3260.20
48.32 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.28 0.21 3260.79
48.63 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.02 0.00 3261.02
49.07 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.44 0.00 3261.44
49.84 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -1.05 0.00 3262.05
51.03 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -1.42 0.00 3262.42
51.82 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -1.42 0.00 3262.42
52.50 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -1.11 0.00 3262.11
53.08 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.43 0.00 3261.43
53.22 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.02 0.00 3261.02
53.51 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.90 0.89 3260.11
53.66 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 1.33 1.46 3259.54
53.98 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 2.15 2.68 3258.32
54.33 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 2.49 3.22 3257.78
57.27 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 2.84 3.80 3257.20
59.49 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 3.29 4.57 3256.43
62.32 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 3.90 5.67 3255.33
65.87 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 4.57 6.93 3254.07
68.79 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 4.81 7.39 3253.61
72.28 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 5.83 9.41 3251.59
73.61 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 6.03 9.81 3251.19
75.34 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 5.76 9.27 3251.73
78.11 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 5.46 8.66 3252.34
82.24 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 4.72 7.21 3253.79
84.10 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 3.70 5.30 3255.70
84.92 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 2.99 4.06 3256.94
85.62 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 2.72 3.61 3257.39

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 92
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

86.21 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 1.07 1.12 3259.88


86.24 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.90 0.89 3260.11
86.38 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.02 0.00 3261.02
86.39 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.10 0.00 3261.10
86.61 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.17 0.00 3261.17
88.60 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.32 0.00 3261.32
88.87 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.78 0.00 3261.78
89.20 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -2.62 0.00 3263.62
89.70 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -3.72 0.00 3264.72
90.19 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -4.00 0.00 3265.00
90.90 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -4.12 0.00 3265.12
90.90 0.94 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -4.37 0.00 3265.37
Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 39. Sección transversal en el cual muestra el perfil de Fondo Actual y


de socavación para el mes de marzo.
Fuente: Elaboración Propia

La Tabla N°22 de cálculo y la Figura N°39 nos indica que para el tirante
critico se obtiene una profundidad máxima de socavación general por el
método de Lischtvan Lebediev de 3.78m para el tirante de crítico de 6.03,
para el estribo de la margen derecha con un tirante de 1.60 se obtuvo una
profundidad de socavación de 0.25m, mientras que la socavación en el
estribo izquierdo no hubo efecto de socavación.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 93
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

A continuación, se muestra el cálculo de socavación general en la sección


transversal del puente Las Balsas para el Caudal obtenido en abril 2017.

Tabla N° 23. Calculo de la socavación general para un caudal del mes de abril

PUENTE LAS BALSAS


Socavación general. Suelos no cohesivos
Río Mantaro
1
Para suelos granulares: 𝛼ℎ5 3 1+𝑧 𝑄𝑑
𝐻𝑆 = [ 0.28 ] , ∆ = 𝐻𝑆 − ℎ, 𝛼 =
0.68𝛽𝐷𝑚 (𝐻𝑚 )5/3 . 𝐵𝑒 . 𝜇
(Velocidad de erosión)
0.28
𝑉𝑒 = 0.68𝛽𝐷𝑚 𝐻𝑆 𝑍
𝛽 = 0.7929 + 0.0973log(𝑇𝑟)
𝛼ℎ5/3
(Velocidad real o media)𝑉𝑟 =
𝐻𝑆 𝑍 = 0.394557 − 0.04136 log(𝐷𝑚 ) − 0.00891(log(𝐷𝑚 ))2

Área Hidráulica (m2) = 112.81 Dm(mm) = 20.566


Ancho hidr. Efectivo (m) = 32.72
Tirante medio (m) = 3.447
Caudal Diseño (m3/s) = 237.8
3
Peso específico seco (T /s) = 2.615
Distancia
del eje  H0 HS Cota fondo
  Z 1/(1+Z)
X Socavación

0 AÑOS [m] [m] [msnm]

0.00 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -5.27 0.00 3265.37


0.00 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -2.40 0.00 3262.50
0.00 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.92 0.00 3261.02
0.00 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.70 0.65 3259.45
0.997 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.34 0.26 3259.85
1.664 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.20 0.13 3259.97
2.819 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.05 0.02 3260.08
5.97 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.20 0.00 3260.30
8.04 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.13 0.00 3260.23
10.50 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.08 0.00 3260.19
12.96 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.04 0.00 3260.14
18.11 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.12 0.07 3260.03
24.35 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.35 0.27 3259.83
28.67 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.09 0.05 3260.06
33.40 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.22 0.00 3260.33
35.86 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.36 0.00 3260.46
38.88 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.21 0.00 3260.31
41.46 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.48 0.40 3259.70
42.52 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.65 0.59 3259.52
43.39 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.66 0.61 3259.50
43.95 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.56 0.49 3259.61

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 94
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

43.95 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.92 0.00 3261.02


43.95 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -1.07 0.00 3261.17
44.70 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -1.07 0.00 3261.17
44.70 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -4.77 0.00 3264.87
44.50 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -4.97 0.00 3265.07
44.50 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -5.27 0.00 3265.37
46.40 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -5.27 0.00 3265.37
46.40 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -4.97 0.00 3265.07
46.20 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -4.77 0.00 3264.87
46.20 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -1.07 0.00 3261.17
46.95 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -1.07 0.00 3261.17
46.95 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.92 0.00 3261.02
46.95 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.01 0.00 3260.10
47.38 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.07 0.00 3260.17
48.32 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.61 0.00 3260.72
48.63 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.92 0.00 3261.02
49.07 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -1.34 0.00 3261.44
49.84 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -1.95 0.00 3262.05
51.03 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -2.32 0.00 3262.42
51.82 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -2.32 0.00 3262.42
52.50 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -2.01 0.00 3262.11
53.08 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -1.33 0.00 3261.43
53.22 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.92 0.00 3261.02
53.51 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.00 0.00 3260.10
53.66 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.43 0.36 3259.75
53.98 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 1.26 1.35 3258.75
54.33 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 1.59 1.82 3258.28
57.27 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 1.94 2.34 3257.76
59.49 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 2.39 3.04 3257.07
62.32 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 3.00 4.05 3256.06
65.87 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 3.68 5.22 3254.88
68.79 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 3.92 5.66 3254.45
72.28 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 4.94 7.57 3252.54
73.61 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 5.14 7.95 3252.15
75.34 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 4.87 7.44 3252.67
78.11 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 4.57 6.86 3253.24
82.24 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 3.83 5.49 3254.61
84.10 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 2.80 3.71 3256.39
84.92 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 2.10 2.58 3257.53
85.62 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 1.83 2.17 3257.94
86.21 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.17 0.11 3259.99
86.24 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 0.00 0.00 3260.10
86.38 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -0.92 0.00 3261.02
86.39 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -1.00 0.00 3261.10
86.61 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -1.07 0.00 3261.17
88.60 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -1.22 0.00 3261.32
88.87 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -1.67 0.00 3261.78
89.20 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -3.52 0.00 3263.62
89.70 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -4.61 0.00 3264.72

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 95
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

90.19 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -4.90 0.00 3265.00


90.90 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -5.01 0.00 3265.12
90.90 0.93 0.99 0.32 0.754784739 0.58 -5.27 0.00 3265.37
Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 40. Sección transversal en el cual muestra el perfil de Fondo Actual y


de socavación para el mes de abril.
Fuente: Elaboración Propia

La Tabla N°23 de cálculo y la Figura N°40 nos indica que para el tirante
critico se obtiene una profundidad máxima de socavación general por el
método de Lischtvan Lebediev de 2.82m para el tirante de crítico de 5.14,
mientras que la socavación en el estribo derecho e izquierdo no hubo
efecto de socavación debido a que el nivel del agua es muy bajo.

A continuación, se muestra el cálculo de socavación general en la sección


transversal del puente Las Balsas para el Caudal de diseño para un
tiempo de retorno de 50 años.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 96
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla N° 24. Calculo de la socavación general para un tiempo de retorno de 50


años
PUENTE LAS BALSAS
Socavación general. Suelos no cohesivos
Río Mantaro
1
Para suelos
𝛼ℎ5 3 1+𝑧 𝑄𝑑
granulares: 𝐻𝑆 = [ 0.28 ] , ∆ = 𝐻𝑆 − ℎ, 𝛼 =
(𝐻𝑚 )5/3 . 𝐵𝑒 . 𝜇
0.68𝛽𝐷𝑚
0.28
(Velocidad de erosión) 𝑉𝑒 = 0.68𝛽𝐷𝑚 𝐻𝑆 𝑍
𝛽 = 0.7929 + 0.0973log(𝑇𝑟)
𝛼ℎ5/3
(Velocidad real o media) 𝑉𝑟 =
𝐻𝑆 𝑍 = 0.394557 − 0.04136 log(𝐷𝑚 ) − 0.00891(log(𝐷𝑚 ))2

Área Hidráulica (m2) = 328.88 Dm(mm) = 20.566


Ancho hidr. Efectivo (m) = 189.02
Tirante medio (m) = 1.740
3
Caudal Diseño (m /s) = 579.3
Peso específico seco (T3/s) = 2.615
Distancia
del eje  H0 HS Cota fondo
  Z 1/(1+Z)
X Socavación

50 AÑOS [m] [m] [msnm]

0.00 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 -2.66 0.00 3265.37


0.00 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 0.21 0.12 3262.59
0.00 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 1.69 1.65 3261.06
0.00 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 3.31 3.84 3258.87
0.997 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 2.94 3.31 3259.40
1.664 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 2.80 3.12 3259.59
2.819 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 2.65 2.91 3259.80
5.97 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 2.41 2.57 3260.14
8.04 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 2.48 2.67 3260.04
10.50 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 2.52 2.73 3259.98
12.96 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 2.57 2.79 3259.92
18.11 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 2.73 3.01 3259.70
24.35 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 2.95 3.33 3259.38
28.67 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 2.69 2.96 3259.74
33.40 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 2.38 2.54 3260.17
35.86 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 2.24 2.36 3260.35
38.88 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 2.40 2.56 3260.15
41.46 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 3.08 3.51 3259.20
42.52 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 3.25 3.76 3258.95
43.39 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 3.27 3.78 3258.93
43.95 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 3.16 3.63 3259.08
43.95 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 1.69 1.65 3261.06
43.95 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 1.54 1.47 3261.24
44.70 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 1.54 1.47 3261.24
44.70 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 -2.16 0.00 3264.87

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 97
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

44.50 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 -2.36 0.00 3265.07


44.50 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 -2.66 0.00 3265.37
46.40 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 -2.66 0.00 3265.37
46.40 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 -2.36 0.00 3265.07
46.20 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 -2.16 0.00 3264.87
46.20 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 1.54 1.47 3261.24
46.95 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 1.54 1.47 3261.24
46.95 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 1.69 1.65 3261.06
46.95 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 2.61 2.86 3259.85
47.38 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 2.53 2.75 3259.96
48.32 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 1.99 2.03 3260.68
48.63 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 1.69 1.65 3261.06
49.07 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 1.27 1.15 3261.56
49.84 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 0.66 0.50 3262.21
51.03 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 0.29 0.18 3262.53
51.82 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 0.29 0.18 3262.53
52.50 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 0.59 0.44 3262.27
53.08 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 1.28 1.16 3261.55
53.22 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 1.69 1.65 3261.06
53.51 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 2.60 2.84 3259.87
53.66 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 3.04 3.45 3259.26
53.98 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 3.86 4.66 3258.04
54.33 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 4.20 5.18 3257.53
57.27 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 4.55 5.73 3256.98
59.49 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 4.99 6.45 3256.26
62.32 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 5.61 7.46 3255.25
65.87 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 6.28 8.60 3254.11
68.79 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 6.52 9.02 3253.69
72.28 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 7.54 10.83 3251.88
73.61 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 7.74 11.19 3251.52
75.34 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 7.47 10.70 3252.00
78.11 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 7.17 10.16 3252.55
82.24 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 6.43 8.86 3253.85
84.10 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 5.41 7.12 3255.58
84.92 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 4.70 5.97 3256.73
85.62 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 4.43 5.55 3257.16
86.21 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 2.78 3.08 3259.62
86.24 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 2.60 2.84 3259.87
86.38 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 1.69 1.65 3261.06
86.39 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 1.60 1.54 3261.16
86.61 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 1.54 1.47 3261.24
88.60 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 1.39 1.29 3261.42
88.87 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 0.93 0.78 3261.93
89.20 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 -0.91 0.00 3263.62
89.70 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 -2.01 0.00 3264.72
90.19 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 -2.29 0.00 3265.00
90.90 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 -2.41 0.00 3265.12
90.90 1.23 0.99 0.32 0.754784739 0.96 -2.66 0.00 3265.37
Fuente: Elaboración Propia

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 98
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 41. Sección transversal en el cual muestra el perfil de Fondo Actual y


de socavación para un tiempo de retorno de 50años.
Fuente: Elaboración Propia

La Tabla N°24 de cálculo y la Figura N°41 nos indica que para el tirante
critico se obtiene una profundidad máxima de socavación general por el
método de Lischtvan Lebediev de 3.45m para el tirante de crítico de 7.74,
para el estribo de la margen derecha con un tirante de 3.31 se obtuvo una
profundidad de socavación de 0.53m, mientras que la socavación en el
estribo izquierdo no hubo efecto de socavación.

A continuación, se muestra el cálculo de socavación general en la sección


transversal del puente Las Balsas para el Caudal de diseño para un
tiempo de retorno de 100 años.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 99
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla N° 25. Calculo de la socavación general para un tiempo de retorno


de 100 años

PUENTE LAS BALSAS


Socavación general. Suelos no cohesivos
Río Mantaro
1
Para suelos granulares: 𝛼ℎ5 3 1+𝑧 𝑄𝑑
𝐻𝑆 = [ 0.28 ] , ∆ = 𝐻𝑆 − ℎ, 𝛼 = 5/3
0.68𝛽𝐷𝑚 (𝐻𝑚 ) . 𝐵𝑒 . 𝜇
(Velocidad de erosión)
0.28
𝑉𝑒 = 0.68𝛽𝐷𝑚 𝐻𝑆 𝑍
𝛽 = 0.7929 + 0.0973log(𝑇𝑟)
𝛼ℎ5/3
(Velocidad real o media)𝑉𝑟 =
𝐻𝑆 𝑍 = 0.394557 − 0.04136 log(𝐷𝑚 ) − 0.00891(log(𝐷𝑚 ))2

Área Hidráulica (m2) = 346.45 Dm(mm) = 20.566


Ancho hidr. Efectivo (m) = 189.46
Tirante medio (m) = 1.829
Caudal Diseño (m3/s) = 637.5
Peso específico seco (T3/s) = 2.615
Distancia
del eje  H0 HS Cota fondo
  Z 1/(1+Z)
X Socavación

100 AÑOS [m] [m] [msnm]

0.00 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 -2.46 0.00 3265.37


0.00 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 0.41 0.27 3262.64
0.00 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 1.89 1.87 3261.04
0.00 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 3.51 4.07 3258.84
0.997 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 3.14 3.54 3259.36
1.664 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 3.01 3.35 3259.56
2.819 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 2.85 3.14 3259.77
5.97 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 2.61 2.80 3260.11
8.04 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 2.68 2.90 3260.01
10.50 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 2.72 2.96 3259.95
12.96 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 2.77 3.03 3259.88
18.11 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 2.93 3.25 3259.66
24.35 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 3.16 3.57 3259.34
28.67 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 2.89 3.20 3259.71
33.40 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 2.58 2.77 3260.14
35.86 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 2.45 2.59 3260.32
38.88 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 2.60 2.79 3260.12
41.46 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 3.28 3.74 3259.16
42.52 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 3.45 3.99 3258.92
43.39 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 3.47 4.02 3258.89
43.95 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 3.37 3.87 3259.04
43.95 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 1.89 1.87 3261.04
43.95 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 1.74 1.68 3261.22
44.70 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 1.74 1.68 3261.22

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 100
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

44.70 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 -1.96 0.00 3264.87


44.50 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 -2.16 0.00 3265.07
44.50 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 -2.46 0.00 3265.37
46.40 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 -2.46 0.00 3265.37
46.40 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 -2.16 0.00 3265.07
46.20 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 -1.96 0.00 3264.87
46.20 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 1.74 1.68 3261.22
46.95 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 1.74 1.68 3261.22
46.95 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 1.89 1.87 3261.04
46.95 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 2.82 3.09 3259.82
47.38 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 2.74 2.98 3259.93
48.32 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 2.19 2.26 3260.65
48.63 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 1.89 1.87 3261.04
49.07 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 1.47 1.36 3261.55
49.84 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 0.86 0.69 3262.22
51.03 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 0.49 0.34 3262.57
51.82 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 0.49 0.34 3262.57
52.50 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 0.80 0.63 3262.28
53.08 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 1.48 1.37 3261.54
53.22 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 1.89 1.87 3261.04
53.51 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 2.81 3.07 3259.83
53.66 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 3.24 3.68 3259.22
53.98 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 4.06 4.90 3258.01
54.33 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 4.40 5.41 3257.50
57.27 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 4.75 5.96 3256.95
59.49 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 5.20 6.68 3256.23
62.32 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 5.81 7.68 3255.23
65.87 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 6.48 8.82 3254.09
68.79 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 6.72 9.23 3253.68
72.28 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 7.74 11.03 3251.88
73.61 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 7.94 11.39 3251.52
75.34 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 7.67 10.91 3252.00
78.11 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 7.37 10.37 3252.54
82.24 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 6.63 9.08 3253.83
84.10 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 5.61 7.35 3255.56
84.92 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 4.90 6.21 3256.70
85.62 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 4.63 5.78 3257.13
86.21 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 2.98 3.32 3259.59
86.24 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 2.81 3.07 3259.83
86.38 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 1.89 1.87 3261.04
86.39 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 1.81 1.77 3261.14
86.61 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 1.74 1.68 3261.22
88.60 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 1.59 1.50 3261.41
88.87 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 1.13 0.98 3261.93
89.20 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 -0.71 0.00 3263.62
89.70 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 -1.81 0.00 3264.72
90.19 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 -2.09 0.00 3265.00
90.90 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 -2.21 0.00 3265.12

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 101
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

90.90 1.24 0.99 0.32 0.754784739 0.99 -2.46 0.00 3265.37


Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 42. Sección transversal en el cual muestra el perfil de Fondo Actual y


de socavación para un tiempo de retorno de 100años.
Fuente: Elaboración Propia

La Tabla N°25 de cálculo y la Figura N°42 nos indica que para el tirante
critico se obtiene una profundidad máxima de socavación general por el
método de Lischtvan Lebediev de 3.44m para el tirante de crítico de 7.94,
para el estribo de la margen derecha con un tirante de 3.51 se obtuvo una
profundidad de socavación de 0.56m, mientras que la socavación en el
estribo izquierdo no hubo efecto de socavación.

A continuación, se muestra el cálculo de socavación general en la sección


transversal del puente Las Balsas para el Caudal de diseño para un
tiempo de retorno de 500 años.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 102
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla N° 26. Calculo de la socavación general para un tiempo de retorno de


500 años

PUENTE LAS BALSAS


Socavación general. Suelos no cohesivos
Río Mantaro
1
Para suelos
granulares:
𝛼ℎ5 3 1+𝑧 𝑄𝑑
𝐻𝑆 = [ 0.28 ] , ∆ = 𝐻𝑆 − ℎ, 𝛼 = 5/3
0.68𝛽𝐷𝑚 (𝐻𝑚 ) . 𝐵𝑒 . 𝜇
0.28
(Velocidad de erosión) 𝑉𝑒 = 0.68𝛽𝐷𝑚 𝐻𝑆 𝑍
𝛽 = 0.7929 + 0.0973log(𝑇𝑟)
5/3
𝛼ℎ
(Velocidad real o media) 𝑉𝑟 =
𝐻𝑆 𝑍 = 0.394557 − 0.04136 log(𝐷𝑚 ) − 0.00891(log(𝐷𝑚 ))2

Área Hidráulica (m2) = 396.23 Dm(mm) = 20.566


Ancho hidr. Efectivo (m) = 190.53
Tirante medio (m) = 2.080
Caudal Diseño (m3/s) = 772.7
3
Peso específico seco (T /s) = 2.615
Distancia
del eje  H0 HS Cota fondo
  Z 1/(1+Z)
X Socavación

500 AÑOS [m] [m] [msnm]

0.00 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 -1.98 0.00 3265.37


0.00 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 0.89 0.68 3262.71
0.00 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 2.37 2.32 3261.07
0.00 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.99 4.46 3258.93
0.997 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.63 3.95 3259.44
1.664 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.49 3.77 3259.63
2.819 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.34 3.56 3259.83
5.97 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.09 3.23 3260.16
8.04 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.16 3.33 3260.06
10.50 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.21 3.39 3260.01
12.96 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.25 3.45 3259.94
18.11 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.41 3.66 3259.73
24.35 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.64 3.97 3259.42
28.67 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.38 3.62 3259.78
33.40 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.07 3.20 3260.19
35.86 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 2.93 3.02 3260.37
38.88 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.08 3.22 3260.17
41.46 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.76 4.15 3259.25
42.52 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.94 4.38 3259.01
43.39 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.95 4.41 3258.98
43.95 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.85 4.26 3259.13
43.95 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 2.37 2.32 3261.07
43.95 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 2.22 2.14 3261.26
44.70 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 2.22 2.14 3261.26
44.70 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 -1.48 0.00 3264.87

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 103
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

44.50 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 -1.68 0.00 3265.07


44.50 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 -1.98 0.00 3265.37
46.40 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 -1.98 0.00 3265.37
46.40 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 -1.68 0.00 3265.07
46.20 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 -1.48 0.00 3264.87
46.20 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 2.22 2.14 3261.26
46.95 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 2.22 2.14 3261.26
46.95 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 2.37 2.32 3261.07
46.95 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.30 3.51 3259.88
47.38 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.22 3.40 3259.99
48.32 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 2.68 2.70 3260.69
48.63 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 2.37 2.32 3261.07
49.07 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 1.95 1.81 3261.58
49.84 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 1.34 1.13 3262.26
51.03 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 0.97 0.75 3262.64
51.82 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 0.97 0.75 3262.64
52.50 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 1.28 1.07 3262.33
53.08 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 1.96 1.83 3261.57
53.22 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 2.37 2.32 3261.07
53.51 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.29 3.50 3259.89
53.66 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.72 4.09 3259.30
53.98 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 4.55 5.26 3258.14
54.33 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 4.88 5.75 3257.64
57.27 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 5.23 6.27 3257.12
59.49 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 5.68 6.95 3256.44
62.32 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 6.29 7.91 3255.48
65.87 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 6.97 8.99 3254.40
68.79 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 7.21 9.38 3254.01
72.28 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 8.23 11.08 3252.31
73.61 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 8.43 11.42 3251.97
75.34 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 8.16 10.97 3252.42
78.11 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 7.86 10.46 3252.93
82.24 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 7.12 9.24 3254.16
84.10 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 6.09 7.60 3255.80
84.92 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 5.39 6.51 3256.89
85.62 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 5.12 6.10 3257.29
86.21 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.46 3.73 3259.66
86.24 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 3.29 3.50 3259.89
86.38 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 2.37 2.32 3261.07
86.39 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 2.29 2.22 3261.18
86.61 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 2.22 2.14 3261.26
88.60 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 2.07 1.95 3261.44
88.87 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 1.62 1.43 3261.96
89.20 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 -0.23 0.00 3263.62
89.70 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 -1.32 0.00 3264.72
90.19 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 -1.61 0.00 3265.00
90.90 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 -1.72 0.00 3265.12
90.90 1.21 0.99 0.32 0.754784739 1.06 -1.98 0.00 3265.37
Fuente: Elaboración Propia

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 104
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 43. Sección transversal en el cual muestra el perfil de Fondo Actual y


de socavación para un tiempo de retorno de 500 años.
Fuente: Elaboración Propia

La Tabla N°26 de cálculo y la Figura N°43 nos indica que para el tirante
critico se obtiene una profundidad máxima de socavación general por el
método de Lischtvan Lebediev de 3.00m para el tirante de crítico de 8.43,
para el estribo de la margen derecha con un tirante de 3.99 se obtuvo una
profundidad de socavación de 0.47m, mientras que la socavación en el
estribo izquierdo no hubo efecto de socavación.

A continuación, se muestran los resultados de socavación obtenidos por


medio de los tres métodos (Tabla N° 27)

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 105
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla N° 27. Cuadro de resultados de socavación local por distintos métodos


METODO DE LEVEDIEV
Caudal de aforo
0.250
(Marzo)
Caudal Tr=50 0.530
Caudal Tr=100 0.560
Caudal Tr=200 0.470
PROFUNDIDAD DE SOCAVACION GENERAL
Fuente: Elaboración Propia

4.1.8.2. OE02: CUANTIFICACION DE LA SOCAVACION LOCAL DE


ESTRIBOS PRODUCIDOS POR LA MORFOLOGIA FLUVIAL.

La socavación local en estribos depende de la interacción del flujo


obstruido por el estribo y el aproche de la vía y el flujo en el cauce principal.
El caudal que retorna al cauce principal no es una función simple de la
longitud de la estructura y es precisamente la longitud del estribo que se
opone al paso del agua el parámetro más importante que interviene en el
cálculo de la profundidad de socavación local. Socavación más severa
ocurre cuando la mayor parte del flujo de las laderas es obstruido y
obligado a pasar abruptamente por la abertura del puente. Menos
socavación ocurre si el flujo obstruido en las laderas regresa
gradualmente al cauce principal en el puente.

A continuación, se calcula por diferentes métodos la socavación local en


estribos.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 106
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

METODO DE LIU, CHANG Y SKINNER

𝑑𝑠 𝐿 𝐹𝑟 =
= 𝐾𝑓 ( )0.4 𝐹𝑟 0.33
ℎ ℎ
ds = profundidad de socavacion de equilibrio medida desde el nivel medio
del lecho hasta el fondo del hueco de socavacion (m)
h= profundidad media del flujo aguas arriba en el cauce principal (m)
L= longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso del agua
(m)
Fr = número de Froude en la sección de aguas arriba
V= velocidad media del flujo aguas arriba (m/s)
Kf = coeficiente de corrección por la forma del estribo
Kf = 1.1 para estribos con pared inclinada hacia el cauce
Kf = 2.15 para estribos con pared vertical

Para el mes de Marzo Para un periodo de retorno de 50 años


Tmax = 1.600 m Tmax = 3.310 m
h= 2.326 m h= 3.094 m
L= 3.383 m L= 3.383 m
Fr = 0.343 Fr = 0.314
V= 1.638 m/s V= 1.730 m/s
Kf = 2.150 Kf = 2.150
ds = 4.081 m ds = 4.704 m
Δs = 1.755 Δs = 1.610
Para un periodo de retorno de 100 años Para un periodo de retorno de 500 años
Tmax = 3.510 m Tmax = 3.990 m
h= 3.101 m h= 3.470 m
L= 3.383 m L= 3.383 m
Fr = 0.334 Fr = 0.334
V= 1.840 m/s V= 1.950 m/s
Kf = 2.150 Kf = 2.150
ds = 4.806 m ds = 5.142 m
Δs = 1.704 Δs = 1.672

Según la obtención de resultados por medio de un caudal aforado, por


otro lado, tomando como referencia los periodos de retorno para 50, 100
y 500 años por el método de Liu, Chang y Skinner se observa que la
socavación aumenta gradualmente para el estribo perteneciente a la
margen derecha, sin embargo, no se considera el cálculo en el de abril ya
que el espejo de agua no allegaba a interactuar con ninguno de los
estribos, así como en el estribo izquierdo ya que el espejo de agua no
interactúa con este.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 107
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

METODO DE FROEHLICH
0.43 0.13
𝑑𝑠 𝐿 𝜃
= 2.27 ∗ 𝐾𝑓 ∗ 𝐾𝜃 ∗ ∗ 𝐹𝑟𝑒 0.61 + 1 𝐾𝜃 = 𝐹𝑟 =
ℎ𝑒 ℎ𝑒 90

ds = Profundidad de socavación [m].


he = Profundidad media en la zona de inundación obstruida por el estribo
aguas arriba en el cauce puente [m].
L = longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso del agua
(m)
Fr = número de Froude en la sección de aguas arriba
V = velocidad media del flujo aguas arriba (m/s)
Kf = coeficiente de corrección por la forma del estribo
Kf = 1.00 para estribos con pared vertical
Kf = 0.82 para estribos con pared vertical y aletas
Kf = 0.55 para estribos con pentdiente hacia el cauce
Kθ = coeficiente de ángulo de ataque del flujo

Para el mes de Marzo Para un periodo de retorno de 50 años


Tmax = 1.600 m Tmax = 3.310 m
he = 1.000 m he = 2.710 m
L= 9.500 m L= 9.500 m
Fre = 0.343 Fre = 0.314
V= 1.160 m/s V= 1.730 m/s
Kf = 0.820 Kf = 0.820
θ= 98.00 ° θ= 98.00 °
Kθ = 1.011 Kθ = 1.011
ds = 3.319 m ds = 5.754 m
Δs = 1.719 m Δs = 2.444 m
Para un periodo de retorno de 100 años Para un periodo de retorno de 500 años
Tmax = 3.510 m Tmax = 3.990 m
he = 2.910 m he = 3.390 m
L= 9.500 m L= 9.500 m
Fre = 0.334 Fre = 0.334
V= 1.840 m/s V= 1.950 m/s
Kf = 0.820 Kf = 0.820
θ= 98.00 ° θ= 98.00 °
Kθ = 1.011 Kθ = 1.011
ds = 6.067 m ds = 6.620 m
Δs = 2.557 m Δs = 2.630 m

Según la obtención de resultados por medio de un caudal aforado, por


otro lado, tomando como referencia los periodos de retorno para 50, 100
y 500 años por el método de Froehlich se observa que la socavación
aumenta gradualmente para el estribo perteneciente a la margen derecha,
sin embargo, no se considera el cálculo en el de abril ya que el espejo de
agua no llegaba a interactuar con ninguno de los estribos, así como en el
estribo izquierdo ya que el espejo de agua no interactúa con este.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 108
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SOCAVACION LOCAL EN ESTRIBOS

METODO DE ARTAMONOV

𝐻𝑇 =𝐾𝜃 𝐾𝑄 𝐾𝑚 ℎ 𝐻𝑇 =𝐾𝑄 ℎ

𝐻𝑇 = profundidad del agua al pie del estribo o espigón medido desde la


superficie libre de la corriente (m)
𝐾𝜃 = coeficiente que depende del anguloque forma el eje de la obra con la
corriente
𝐾𝑄 = coeficiente que depende de la relación entre el gasto teórico
interceptado por el estribo Q1 o Q2 y el caudal total Qd que escurre
por la seccion transversal
𝐾𝑚 = coeficiente que depende del talud que tienen los lados del estribo
h = tirante de agua que depende del talud que tienen los lados del estribo

Para el mes de Marzo Para un periodo de retorno de 50 años

𝐾𝜃 = 1.010 𝐾𝜃 = 1.010
𝐾𝑄 = 2.000 𝐾𝑄 = 2.000
𝐾𝑚 = 1.000 𝐾𝑚 = 1.000
h= 1.600 m h= 3.310 m
𝐻𝑇 = 3.232 m 𝐻𝑇 = 6.686 m
Δs = 1.632 m Δs = 3.376 m

Para un periodo de retorno de 100 años Para un periodo de retorno de 500 años

𝐾𝜃 = 1.010 𝐾𝜃 = 1.010
𝐾𝑄 = 2.000 𝐾𝑄 = 2.000
𝐾𝑚 = 1.000 𝐾𝑚 = 1.000
h= 3.510 m h= 3.990 m
𝐻𝑇 = 7.090 m 𝐻𝑇 = 8.060 m
Δs = 3.580 m Δs = 4.070 m

Según la obtención de resultados por medio de un caudal aforado, por


otro lado, tomando como referencia los periodos de retorno para 50, 100
y 500 años por el método de Artamanov se observa que la socavación
aumenta gradualmente para el estribo perteneciente a la margen derecha,
sin embargo, no se considera el cálculo en el de abril ya que el espejo de

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 109
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

agua no allegaba a interactuar con ninguno de los estribos, así como en


el estribo izquierdo ya que el espejo de agua no interactúa con este.

A continuación, se muestran los resultados de socavación obtenidos por


medio de los tres métodos (Tabla N° 28)

Tabla N° 28. Cuadro de resultados de profundidad de socavación local por


distintos métodos

METODO METODO
METODO LIU
FROEHLICH ARTAMANOV
Caudal de aforo
1.755 1.719 1.632
(Marzo)
Caudal Tr=50 1.610 2.444 3.376

Caudal Tr=100 1.704 2.557 3.580

Caudal Tr=500 1.672 2.630 4.070


PROFUNDIDAD DE SOCAVACION LOCAL EN ESTRIBO

Fuente: Elaboración Propia

4.1.8.3. OE03: ESTIMACION DE LA SOCAVACION POR CONTRACCION


(ESTRECHAMIENTO) OCASIONADOS POR LA MORFOLOGIA
FLUVIAL.

Socavación producida por la reducción del ancho natural del cauce de un


río por alguna obstrucción natural o artificial. Esta contracción produce la
disminución del área hidráulica dando lugar al aumento de la velocidad de
la corriente y el resultado puede ser la socavación de cauce.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 110
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SOCAVACION POR CONTRACCION

METODO DE STRAUB

0.642
𝐵1
𝐻𝑆 = ℎ1 𝐷𝑆 = 𝐻𝑆 − ℎ1
𝐵2
B1 = ancho de la superficie libre aguas arriba de la contracción (m)
B2 = ancho de la superficie libre del cauce en la contracción (m)
h1 = : tirante de agua hacia aguas arriba de la contracción (m)

Para el mes de Marzo Para un periodo de retorno de 50 años


Tmax = 1.600 m Tmax = 3.310 m
B1 = 76.701 m B1 = 83.483 m
B2 = 86.375 m B2 = 88.943 m
h1 = 2.481 m h1 = 3.476 m
Hs = 2.299 m Hs = 3.337 m
Δs = -0.182 m Δs = -0.139 m
Para un periodo de retorno de 100 años Para un periodo de retorno de 500 años
Tmax = 3.510 m Tmax = 3.990 m
B1 = 84.804 m B1 = 97.780 m
B2 = 88.978 m B2 = 89.160 m
h1 = 3.623 m h1 = 4.001 m
Hs = 3.513 m Hs = 4.245 m
Δs = -0.110 m Δs = 0.244 m

Según la obtención de resultados por medio de un caudal aforado, por


otro lado, tomando como referencia los periodos de retorno para 50, 100
y 500 años por el método de Straub, observa que para el caudal aforado,
y para los caudales de diseño para tiempos de retorno de 50 y 100 años
se obtiene resultados negativos, mientras que para el caudal de diseño
para un tiempo de retorno de 500 años se obtuvo una socavación de 0.244
m esto quiere decir q solo para este caudal se dio la socavación por
contracción, mientras que para los otros caudales no se generaría
socavación por contracción; no se considera el cálculo en el de abril ya
que el espejo de agua no allegaba a interactuar con ninguno de los
estribos, así como en el estribo izquierdo ya que el espejo de agua no
interactúa con este.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 111
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SOCAVACION POR CONTRACCION

METODO DE LAURSEN

Socavación por contracción en lecho Movil


6
𝐾1
𝐻𝑆 𝑄2 7 𝐵1
𝑉 ∗= 𝑔 ℎ1 𝐼1 = 𝐷𝑆 = 𝐻𝑆 − ℎ2
ℎ1 𝑄1 𝐵2
v* = Velocidad Cortante en la sección aguas arriba
w= 0.50 Velocidad de caída para D50 en la figura (m/seg)
g= 9.81 aceleracion de la gravedad (m/seg²)
h1= Prof. media del flujo en el cauce principal sedimentos aguas arriba del puente
I1= Gradiente hidráulico en la seccion aguas arriba del puente (m/m)
D50 = 18.389 Diametro de la particula del lecho en una mezcla cuyo 50 % es menor (mm)
K1 = exponente función del modo de transporte del sedimento, de la velocidad cortante aguas
arriba del puente y de la velocidad de caída del material del lecho.
Hs = Porf. Media del flujo en el cauce en seccion contraida
h2= Profundidad media del flujo en la seccion contraida del puente
Q1= (m³/s) Caudal aguas arriba
Q2= (m³/s) Caudal sección contraida
B1= (m) Ancho del Cauce principal aguas arriba
B2= (m) Ancho del Cauce principal en la sección contraída (efectiva)

Para el mes de Marzo Para un periodo de retorno de 50 años


v* = 5.262 m/s v* = 6.138 m/s
v*/w = 10.524 v*/w = 12.277
I1= 1.138 I1= 1.138
K1 = 0.69 K1 = 0.69
h1= 2.481 m h1= 3.376 m
h2= 2.326 m h2= 3.31 m
Q1= 319.53 (m³/s) Q1= 297.46 (m³/s)
Q2= 311.74 (m³/s) Q2= 290.20 (m³/s)
B1= 76.701 m B1= 83.483 m
B2= 86.375 m B2= 88.943 m

Hs = 2.238 m Hs = 3.164 m
Δs = -0.088 m Δs = -0.146 m

Para un periodo de retorno de 100 años Para un periodo de retorno de 500 años

v* = 6.359 m/s v* = 6.682 m/s


v*/w = 12.718 v*/w = 13.365
I1= 1.138 I1= 1.138
K1 = 0.69 K1 = 0.69
h1= 3.623 m h1= 4.001 m
h2= 3.51 m h2= 3.99 m
Q1= 579.69 (m³/s) Q1= 791.97 (m³/s)
Q2= 565.55 (m³/s) Q2= 772.65 (m³/s)
B1= 84.804 m B1= 97.780 m
B2= 88.978 m B2= 89.160 m

Hs = 3.431 m Hs = 4.175 m
Δs = -0.079 m Δs = 0.185 m

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 112
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Según la obtención de resultados por medio de un caudal aforado, por


otro lado, tomando como referencia los periodos de retorno para 50, 100
y 500 años por el método de Laursen, se observa que para el caudal
aforado, y para los caudales de diseño para tiempos de retorno de 50 y
100 años se obtiene resultados negativos, mientras que para el caudal de
diseño para un tiempo de retorno de 500 años se obtuvo una socavación
de 0.185m esto quiere decir q solo para este caudal se dio la socavación
por contracción, mientras que para los otros caudales no se generaría
socavación por contracción; no se considera el cálculo en el de abril ya
que el espejo de agua no allegaba a interactuar con ninguno de los
estribos, así como en el estribo izquierdo ya que el espejo de agua no
interactúa con este.

A continuación, se muestran los resultados de socavación obtenidos por


medio de los dos métodos (Tabla N° 29)

Tabla N° 29. Cuadro de resultados de socavación por contracción por distintos


métodos
METODO STRAUB METODO LAURSEN
Caudal de aforo
-0.182 -0.088
(Marzo)
Caudal Tr=50 -0.139 -0.146
Caudal Tr=100 -0.110 -0.079
Caudal Tr=500 0.244 0.185
PROFUNDIDAD SOCAVACION POR CONTRACCION

Fuente: Elaboración Propia

4.1.8.4. OG: DETERMINACION DE LA SOCAVACIÓN DE ESTRIBOS DE


PUENTES ORIGINADOS POR LA MORFOLOGIA FLUVIAL.

De acuerdo a la obtención de resultados por socavación general,


socavación local en estribos y socavación por contracción, la socavación
total viene a ser la suma de los ya mencionados. Sin embargo, para el
análisis de la socavación de estribos originados por la morfología fluvial,
se puede observar que tanto la socavación general, socavación local y

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 113
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

socavación por contracción son influenciados directamente por la


morfología fluvial.

Tabla N° 30. Muestra el resultado de la socavación total


CAUDAL DE
ΔS AFORO MARZO
CAUDAL TR=50 CAUDAL TR=100 CAUDAL TR=500

SOCAVACION GENERAL 0.25 m 0.53 m 0.56 m 0.47 m

SOCAVACION LOCAL 1.72 m 2.44 m 2.56 m 2.63 m

SOCAVACION POR
- - - 0.24 m
CONTRACCION

SOCAVACION TOTAL 1.97 m 2.97 m 3.12 m 3.34 m

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura N°44 se puede apreciar las distintas socavaciones en relación


a sus respectivos caudales de aforo y diseño representados en el perfil
longitudinal del Río Mantaro.

SOCAVACION PARA
Qaf=311.736 m3/s
Q 50=579.250 m3/s
Q 100=637.470 m3/s
Q 500=772.650 m3/s

Figura N° 44. Perfil Longitudinal del Rio Mantaro con las distintas
socavaciones.
Fuente: Elaboración Propia

4.1.9. MODELAMIENTO HIDRAULICO CON EL SOFTWARE HEC-RAS

4.1.9.1. INGRESO DE DATOS (GEOMETRICOS, HIDRAULICO,


GEOTECNICOS)

Después de la recolección de datos descrito en los ítems anteriores se


procede al modelamiento hidráulico en el programa HEC-RAS. Luego del

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 114
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ingreso de datos geométricos y secciones transversales al programa


HEC-RAS, obtiene la siguiente vista que se aprecia en la Figura N° 44

Figura N° 45. Datos geométricos Río Mantaro – Puente Las Balsas


(Concepción)
Fuente: Elaboración Propia

Continuando con la modelación se procedió con el ingreso de la geometría


del puente en base a las coordenadas X – Y, primero se ingresó el tablero,
se continuo con los estribos y se terminó con el pilar, a continuación, se
muestra en las Figuras N° 46 y 47 la sección transversal del puente – rio
tantas aguas arriba y aguas abajo del eje del puente.

Figura N° 46. Sección Transversal del Puente - Aguas Arriba


Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 47. Sección Transversal del Puente - Aguas Abajo


Fuente: Elaboración Propia

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 115
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.9.2. PROCESAMIENTO DE DATOS

Continuando con el modelamiento se procedió a seleccionar el tipo de


flujo a modelar. En este caso se va modelar considerando que el flujo es
permanente, uniforme y en un régimen Subcrítico. Se ingresaron la
Pendiente, los diferentes caudales para su posterior análisis, entre otros
datos que son necesarios para el cálculo de profundidad de socavación
total. Se procedió con el análisis de Flujo continuo (Steady Flow Analysis),
a continuación, se muestran las secciones transversales, perfil
longitudinal, para los diferentes caudales.

Figura N° 48. Altura del tirante para los diferentes caudales de diseño en el
cruce del puente (Agua arriba). Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 49. Altura del tirante para los diferentes caudales de diseño en el
cruce del puente (Agua abajo). Fuente: Elaboración Propia

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 116
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 50. Perfil longitudinal del espejo de aguas para los diferentes
caudales. Fuente: Elaboración Propia.

Figura N° 51. Variación de la velocidad a lo largo del canal para Q=aforo, Q=T-
50, Q=T-100 y Q=T-500. Fuente: Elaboración Propia.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 117
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 52. Curva caudal vs el tirante máximo a la altura del puente (Aguas
arriba). Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 53. Curva caudal vs el tirante máximo a la altura del puente (Aguas
abajo). Fuente: Elaboración Propia

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 118
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

A continuación, se muestra el modelamiento el 3D el rio Mantaro y el


Puente Las Balsas.

Figura N° 54. Modelación 3D del rio Mantaro - Puente Las Balsas Fuente:
Elaboración Propia

4.1.9.3. CALCULO DE SOCAVACION

a. Socavación general por contracción.

Debido a que el rio Mantaro es de tipo (rio de alta montaña) porque


transporta sedimentos, el tipo de socavación que se va elegir en la
modelación es: socavación en lecho móvil. El programa HEC RAS calcula
la profundidad de socavación en base a la ecuación de Laursen.

b. Socavación local en pila

El cálculo de socavación local en pilas que realiza HEC RAS, está en base
a la ecuación desarrollada por UNIVERSIDAD ESTATAL DE COLORADO
(CSU).

c. Socavación local en estribos

El cálculo de socavación local en estribos que realiza HEC RAS, está en


base a la ecuación de Froehlich.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 119
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Profundidad de socavación para Qaf=311.736m3/s (marzo)

Hydraulic Design Data / Qaf=311.736 m3/s


Contraction Scour Depth Ys (m) = 0.2
Abutment Scour Depth Ys (m) = 2.38
Total Scour (m) = 2.58

Figura N° 55. Profundidad de socavación Qaf=311.736m3/s (marzo)


Fuente: Elaboración Propia

Profundidad de socavación para Q=579.25m3/s (Tr=50años)

Hydraulic Design Data / Qaf=502.05 m3/s


Contraction Scour Depth Ys (m) = 0.27
Abutment Scour Depth Ys (m) = 3.35
Total Scour (m) = 3.62

Figura N° 56. Profundidad de socavación Q=579.25m3/s (Tr=50 años)


Fuente: Elaboración Propia

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 120
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Profundidad de socavación para Q=637.47m3/s (Tr=100años)

Hydraulic Design Data / Qaf=565.55 m3/s


Contraction Scour Depth Ys (m) = 0.29
Abutment Scour Depth Ys (m) = 3.52
Total Scour (m) = 3.81

Figura N° 57. Profundidad de socavación Q=637.47m3/s (Tr=100 años)


Fuente: Elaboración Propia

Profundidad de socavación para Q=772.65m3/s (Tr=500años)

Hydraulic Design Data / Qaf=772.65 m3/s


Contraction Scour Depth Ys (m) = 0.32
Abutment Scour Depth Ys (m) = 3.9
Total Scour (m) = 4.22

Figura N° 58. Profundidad de socavación Q=772.65m3/s (Tr=500 años)


Fuente: Elaboración Propia

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 121
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Como resultado de los cálculos por métodos empíricos y modelación con


el software HEC RAS se ha obtenido una curva de la variación de la
socavación a medida que aumenta el caudal de diseño. Esta curva de
socavación versus el caudal es para un puente en particular con una
geomorfología definida y es válido para la estimación de la socavación
máxima en el estribo derecho del puente las Balsas. Según los estudios
que se ha realizado, debido a que la hidráulica de ríos está en base a
probabilidades es evidente que estos resultados pueden variar.

Tabla N° 31. Muestra el resultado de la socavación total por Método Empíricos


y por la modelación con el software HEC RAS
PROFUNDIDAD DE SOCAVACION TOTAL (m)
CAUDAL (m3/s) METODOS EMPIRICOS HEC RAS
0 0 0
311.736 1.97 2.58
579.25 2.97 3.62
637.47 3.12 3.81
772.65 3.34 4.22
Fuente: Elaboración Propia.

Figura N° 59. Resultado de la variación de la socavación total en la base del


estribo derecho del puente Las Balsas para diferentes caudales de diseño.
Fuente: Elaboración Propia.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 122
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Por otro lado, también como resultados adicionales se obtuvo las curvas
de variación de la socavación cuando varía la velocidad y el tirante. Estos
parámetros dependen directamente del caudal y la morfología fluvial del
cauce.

Figura N° 60. Curva de variación total a medida que varía la velocidad en el


canal a la altura del estribo.
Fuente: Elaboración Propia.

Figura N° 61. Gráfica de variación del tirante aguas arriba versus la socavación
total del estribo derecho.
Fuente: Elaboración Propia.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 123
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO V

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES.

5.1.1. CONCLUSION 01

La morfología fluvial tiene una intervención trascendental en la socavación


general, presentando las profundidades de socavación de tipo general en
el estribo de la margen izquierda 0.25, 0.53, 0.56 y 0.47m para un caudal
de aforo de 311.736 m3/s (marzo) y caudales de diseño de Tr de 50, 100
y 500 años de respectivamente, por otro lado, no influye la socavación
general en los estribos para el caudal de aforo 237.752 m3/s (abril) debido
a que la subestructura no interactúa con el espejo de agua.

5.1.2. CONCLUSION 02

La morfología fluvial presenta una incidencia directa en la socavación local


de estribos, teniendo como resultados de profundidad de socavación de
tipo local en el estribo izquierdo de 1.632, 3.376, 3.580 y 4.070m para un
caudal de aforo de 311.736 m3/s y caudales de diseño de Tr de 50, 100 y
500 años socavaciones de tipo local de respectivamente, por otro lado, no
existe socavación local en el estribo de la margen derecha debido a que
este no interactúa con el espejo de agua.

5.1.3. CONCLUSION 03

La morfología fluvial tiene un impacto relevante en la socavación


transversal, sin embargo, esta solo influye en el estribo de la margen
derecha, debido a que esta interactúa directamente con río, por otro lado,
presenta una socavación de 0.244m para un caudal de diseño de
772.65m3/s (Tr=500 años) debido a que tanto el caudal de aforo de
311.736 m3/s (marzo) y caudales de diseño de Tr de 50, 100 años no
generan una socavación por contracción ya que la subestructura del
puente no invade en gran magnitud el cauce del río.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 124
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

5.1.4. CONCLUSION 04

La morfología fluvial influye de manera directa en la socavación total, sin


embargo, esta solo influye en el estribo de la margen derecha, debido a
que esta interactúa directamente con río, por otro lado, esta socavación
viene a ser la sumatoria de la socavación general, socavación local en
estribos y socavación por contracción. Presentado una profundidad de
socavación total de 1.970, 2.97, 3.12 y 3.34m para un caudal de aforo de
311.736 m3/s y caudales de diseño de Tr de 50, 100 y 500 años
respectivamente, sin embargo, los resultados de la modelación en el
software HEC RAS fueron los siguientes 2.58, 3.62, 3.81 y 4.22m para el
caudal aforado en marzo de 311.736m3/s y caudales de diseño de Tr de
50, 100 y 500 años, se observa una variación entre los métodos empíricos
y el software el cual se debe este último es más conservador.

Tomando como referencia a las relaciones que hacen los investigadores


para (Abel Basile, 2018) el cual se manifiesta en la página 18 se puede
deducir que la morfología del cauce tales como la pendiente, sinuosidad
y la sección transversal influyen directamente en la velocidad y su
distribución. A mayor pendiente o reducción de la sección se incrementa
la velocidad y también se incrementa la profundidad de socavación total.
La curvatura del cauce genera el incremento de la socavación en el
margen exterior.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 125
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

5.2. RECOMENDACIONES

1.- Se recomienda al Ministerio de Transportes y Comunicaciones realizar


un estudio más detallado de la morfología fluvial de Río donde se
construirá un puente ya que estas pueden tener variaciones significativas
a lo largo del tiempo y a su vez trascendencia en la socavación en estribos
y pilares.

2.- Se recomienda al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


mantener el ancho natural del cauce del rio y evitar el incremento de la
velocidad por la reducción de la sección, por ende, el aumento de la
socavación en el lado cóncavo (si se tratara de una curva).

3.- Se recomienda la evaluación de relación entre la magnitud de los


eventos extremos y el transporte del material, debido a que no siempre un
mayor caudal causa mayor socavación, pues esta depende de otros
factores como el diámetro de partícula y la ubicación del puente sobre el
lecho del río.

4.- Debido a la inexistencia de protección de defensas del estribo de la


margen derecha es recomendable la construcción de gaviones tipo caja
200m aguas arriba y 200m aguas abajo del eje del puente ya que en este
último se generan vórtices y así controlar la socavación en épocas de
crecida.

5.- Se recomienda a la entidad responsable, la supervisión constante a las


empresas que extraen material del lecho del río, debido a que estas
extraen de manera indiscriminada, sin ver las causas que podrían tener,
como por ejemplo el debilitamiento del pilar y/o estribos del puente.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 126
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Abel Basile, P. (2018). Transporte de Sedimentos y Morfodinámica de Ríos


Aluviales. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
2. Aguado Sandoval, A. (2012). Estimación de la Socavación en Puentes para
su uso en el Cálculo del Riésgo Físico. Mexico, Mexico.
3. Arias Odon, F. G. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su
elaboracion. Caracas: Episteme.
4. Bardales Guanilo, Y. C., & Concepción Bustos, L. M. (2014). Modelamiento
Hidrológico e Hidráulico aplicado al Cálculo de socavación en puentes Potrero
(Km 165 + 527.00) y Maygasbamba (Km 197 + 688.15), ubicados en carretera
Chota – Bambamarca – Hualgayoc. Trujillo: Universidad Privada Entenor
Orrego.
5. Basaldua Rodriguez, L. D. (2017). Estimación de la Socavación mediante
Modelación Numérica, para Control de la Estabilidad de los Pilares del Puente
Huancas en Huancayo -2017. Huancayo: Univerisdad Peruana Los Andes.
6. Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. La Sabana:
Pearson.
7. Borja Suárez, M. (2012). Metodología de la Investigación científica para
ingenieros. Chiclayo.
8. Breña Puyol, A. F., & Jacobo Villa, M. A. (2006). Principios y Fundamentos de
la Hidrología Superficial. Tlalpan: Casa abierta al tiempo.
9. Campaña Toro, R. (2005). Procesos Morfologicos en Ríos Relevantes en el
Diseño de Puentes.
10. Carrasco Díaz, S. (2005). Metodología de la Invetigación Científica. Lima:
San Marcos.
11. Casafranca Medina, J. (2005). Control de Erosion de Riberas Mediantes
Enrocado en el Manejo de Cuencas. Lima, Perú.
12. Chirinos Sota, F. R. (2017). Estudio de socavación de la subestructura de
puente y analisis de estabilidad - caso puente Nicolás Dueñas de la ciudad de
Lima en el 2017. Lima: Universidad César Vallejo.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 127
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

13. Córdova Rojas, M. A. (2015). Estimacion de Caudales Medios Naturalizados


en la Cuenca del Río Mantaro mediante el Método de Regionalización
Estadística. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
14. Díaz Yánez, J. C. (2012). Análisis comparativo de las relaciones funcionales
para el cáculo de la profundidad de socavación alrededor de obstáculos.
Quito: Universidad Central del Ecuador.
15. Domínguez Granda, J. (2007). Dinámica de Tesis (Vol. Tercera Edición).
Lima: Universidad Los Ángeles de Chimbote.
16. Enciso Navarro, P. D. (2015). Estudio Hidraúlico y Estimación de Socavación
en el Puente Interconexión Muyurina - Ayacucho. Ayacucho: Universidad
Nacional de San Cristobal de Huamanga.
17. Espinosa Organista, J. (2013). Pendientes de cauce Principal. Chilpancingo:
Insituto Tecnológico de Chilpancingo.
18. Galiano Ayala, L. M., & Toapaxi Alvarez, J. A. (2010). Análisis de la
Socavación en Cauces Naturales. Quito, Ecuador.
19. Gil, S. B. (2013). Metodología para calcular la profundidad de socavación
general en ríos de montaña (lecho degravas). Medellín: Universidad Nacional
de Colombia.
20. González, F., Gioria, R., & Ruiz, A. (2011). Estimacion de Socavacion
MáximaSobre el Río Chubut - Prov. de Chubut. Hidraulica Fluvial: Procesos
de Erosión y Sedimentación, Obras de Control y Gestión de Ríos. Buenos
Aires: RIOS 2011.
21. Gracia Sánchez, J., & Maza Álvarez, J. A. (1986). Manual de Ingenieria de
Ríos. Capítulo 11: Morfología de Ríos. Mexico: UNAM.
Guevara Álvarez, M. E. (2013). Socavación En Puentes. Popayán: Universidad
Del Cauca.
22. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Lucio Baptista, P. (2014).
Metodologia de la investigacion. Mexico: Mc Graw Hill.
Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga. (n.d.). Métodos
y Técnicas de Investigación. Lima.
23. Martín Vide, J. P. (2003). Ingeniería de ríos. Catalunya: Alfaomega Grupo
Editor, S.A.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 128
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

24. Martín Vide, J. P. (2003). Ingeniería fluvial. Catalunya: Universitat Politécnica


de Catalunya, SL.
25. Martín Vide, J. P. (2004). Ingeniería de ríos. Tabasco: Alfaomega.
26. Mejía Mejía, E. (2005). Metodología de la Investigación Científica. Lima.
27. Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2006). Metodología de la
investigación Cuantitativa. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
28. Ramirez Coria, P. E., & Leon Avila, N. J. (2010). Apoyo Didactico en la
asignatura de Puentes CIV 312. Universidad Mayor de San Simón,
Cochabamba.
29. Ramírez González, A. (2010). Metodología de la Investigación Científica.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
30. Reyes López, O., Blanco Sánchez, J. A., & Chao González, M. M. (2014).
Metodología de la Investigación para Cursos en Línea. Guanajuato:
Académicos Internacionales.
31. Rocha Felices, A. (1998). Introduccion a la Hidraulica Fluvial. Lima:
Universidad Nacional de Ingeniería.
32. Rocha Felices, A. (2013). Hidráulica de Obras Viales (Vol. 3ra Edicion). Lima,
Perú: Instituto de la Construcción y Gerencia.
33. Rocha Felices, A. (2013). Introducción a la Hidráulica de Obras Viales. Lima:
Departamento de Imprenta de ICG.
34. Rodrígues Díaz, H. A. (2010). Hidráulica Fluvial Fundamentos y Aplicaciones.
Bogotá: Escuela Colombiana de Ingenieria.
35. Ruiz Bolivar, C. (2005). Programa Interinstitucional en Educacion. Bolivia:
UPEL/PIDE.
36. Sanchez Carlessi, H., & Reye Meza, C. (2006). Metodologia y diseño en la
investigación científica. Lima: Vision Universitaria.
37. Sánchez Carlessi, H., & Reyes Meza, C. (2015). Metodología y Diseño en la
Investigación Científica (Vol. V). Lima: Visión Universiaria.
38. Scacchi, G., Schreider, M., & Fuentes Aguilar, R. (2003). Erosión en Estribos
de Puentes Aliviadores y su Interaccion con la Distribución de Caudales.
Santa Fe, Argentina.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 129
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

39. Senciales González, J. M. (n.d.). El Análisis Morfológico de las Cuencas


Fluviales APlicado al Estudio Hidrografico. Málaga.
40. Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Thomson
Learning.
41. Suárez Díaz, J. (2001). Control de Erosión en Zonas Tropicales.
Bucaramana: Universidad Industrial de Santander.
42. T. Molina, J. (2009). El Método Científico Global.
43. Vélez Upegui, J. I., & Ríos Rojas, L. (2004). Seminario Internacional Sobre
44. Eventos Extremos Mínimos en Regímenes de Caudales: Diagnóstico,
Modelamiento y Análisis. Corrientes Naturales Intervenciones y Condiciones
Ecológicas.
45. Venegas Espinoza, Z. (2011). Socavacion al Pie de Estribos de Puentes en
Lechos no Cohesivos. Lima, Perú.

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 130
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ANEXOS

1.1 Matriz de Consistencia

1.2 Matriz de Operacionalización

1.3 Hoja de cálculo de Estudio de Mecánica de Suelos – Peso Específico

1.4 Hoja de cálculo de Estudio de Mecánica de Suelos – Granulometría

1.5 Ficha de Recopilación de Datos de Campo

1.6 Validación de Ficha de Recopilación de Datos de Campo – Experto 1

1.7 Validación de Ficha de Recopilación de Datos de Campo – Experto 2

1.8 Validación de Ficha de Recopilación de Datos de Campo – Experto 3

1.9 Plano de Ubicación y Localización

1.10 Plano Planta Perfil del Rio Mantaro

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 131
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Matriz de Consistencia

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017”
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS METODOLOGIA

-Pendiente METODO:
¿Cómo determinar la Determinar la influencia de la La morfología fluvial influye menor a 1% Científico
socavación de estribos de morfología fluvial en la en la socavación de Pendiente del -Pendiente igual
puentes originados por la socavación de estribos del estribos del Puente Las cauce a 1% TIPO:
-Pendiente Investigación Aplicada
morfología fluvial – Puente Puente Las Balsas Región Balsas Región Junín en el

No corresponde ( solo para tipos de investigación correlacional)


mayor a 1%
Las Balsas Región Junín en Junín en el 2017. 2017 VARIABLE NIVEL:
el 2017? INDEPENDIENTE Sección de -Rectos Explicativo
Analizar intervención de la La morfología fluvial cauce -Meandriforme
¿Cuál es la Socavación morfología fluvial en la interviene en la socavación -Trenzado DISEÑO DE
INVESTIGACION:
General de estribos socavación general de general de estribos del X: Morfología -Rectos No experimental de
generada por la morfología estribos del Puente Las Puente Las Balsas Región Fluvial Alineamiento -Meandriforme corte Transversal
de cauce -Trenzado
fluvial - Puente Las Balsas Balsas Región Junín en el Junín en el 2017.
POBLACION:
Región Junín en el 2017? 2017. -Parámetros Estribos del Puente Las
Hidráulicos Balsas
¿Cuánto es la Socavación Estudiar la incidencia de la Socavación -Parámetros
La morfología fluvial incide General Geométricos MUESTRA:
Local de estribos producidos morfología fluvial en la
-Parámetros Puente Las Balsas
por la morfología fluvial - socavación local de estribos en la socavación local de
Geotécnicos
Puente Las Balsas Región del Puente Las Balsas Región estribos del Puente Las
INSTRUMENTOS:
Junín en el 2017? Junín en el 2017. Balsas Región Junín en el VARIABLE -Parámetros -La observación con
2017. DEPENDIENTE Hidráulicos ayuda de ficha de
Socavación -Parámetros campo
¿Qué tanto es la Socavación Comprobar el impacto de la Y: Socavación de Local de Geométricos
La morfología fluvial estribos de puentes Estribos -HEC-RAS
Transversal de estribos morfología fluvial en la -Parámetros -AUTOCAD CIVIL 3D
ocasionados por la socavación transversal de impacta en la socavación Geotécnicos -EXCEL 2016
morfología fluvial - Puente estribos del Puente Las transversal de estribos del
-Parámetros
Las Balsas Región Junín en Balsas Región Junín en el Puente Las Balsas Región Hidráulicos
el 2017? 2017. Junín en el 2017. -Parámetros
Socavación Geométricos
Transversal -Parámetros
Geotécnicos

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017”
132
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Matriz de Operacionalización

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN
“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017”

DEFINICION ESCALA DE
VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
OPERACIONAL VALORIZACION

VARIABLE La Morfología Fluvial o La morfología fluvial es -Pendiente menor a


INDEPENDIENTE Fluviomorfología se encarga aquella que se encarga Pendiente del cauce 1%
del estudio tanto de la de estudiar la forma del -Pendiente igual a 1%

No corresponde ( solo para tipos de investigación correlacional)


X: Morfología río el cual dependerá de -Pendiente mayor a
estructura como la forma de
Fluvial factores como pendiente, 1%
ríos pudiendo ser la morfología sección de cause, Sección de cauce
del cauce en planta, la alineamiento de cauce, -Rectos
geometría de las secciones proceso de -Meandriforme
transversales del cauce, la sedimentación, entre -Trenzado
forma del fondo y otros
Alineamiento de -Rectos
particularidades del perfil del -Meandriforme
cauce
cauce. -Trenzado
La socavación en es
La socavación trata en sí de la aquel proceso en el Socavación General -Velocidad de cauce
profundización del nivel del influyen factores como -Tirante de cauce
fondo del cauce debido a la construcción de -Caudal
VARIABLE variación del nivel de agua estructuras en su cauce,
DEPENDIENTE (avenidas), variaciones morfología de rio, -Ancho de Estribo
avenidas, este se medirá -Relación Largo
entorno a la morfología del
Y: Socavación de con una profundidad de Socavación Local de Ancho
estribos de puentes cauce o también se puede dar socavación el cual puede Estribos -Sección Transversal
debido a la construcción de ser local o general del Estribo
estructuras en el cauce ya
sean puentes, espigones entre
otros. Socavación -No cohesivo
Transversal -Cohesivo
-Mixto

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017”
133
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Hoja de cálculo de Estudio de Mecánica de Suelos – Peso


Específico

GRAVEDAD ESPECIFICA DE LOS SUELOS (PICNÓMETRO)


ASTM D 854 - AASHTO T 100

PROYECTO TESIS: “INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA


SOCAVACIÓN DE ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN
EN EL 2017”
UBICACIÓN : PUENTE LAS BALSAS - CONCEPCION - JUNIN

CALICATA : C-01
TAMAÑO EXCAVACION : 1.00 x 0.80 x 1.50 m.

RETENIDO EN EL TAMIZ N° 08 82.71


Peso del picnómetro mas agua a la temperatura del ensayo (W2) 673.50 g
Peso del Suelo Seco (Wo) 100.00 g
Peso del picnómetro + agua + suelo (W1) 734.80 g
Factor de corrección basado en el peso específico del agua a 20°C (K) 1.000
Peso Específico (Ga) 2.58 g/cm3

PASANTE EL TAMIZ N° 08 17.23


Peso del picnómetro mas agua a la temperatura del ensayo (W2) 673.50 g
Peso del Suelo seco (Wo) 100.00 g
Peso del picnómetro + agua + suelo (W1) 737.30 g
Factor de corrección basado en el peso específico del agua a 20°C (K) 1.000
Peso Específico (Ga) 2.76 g/cm3
100
𝑊𝑜 ∗ 𝐺=
𝐺 = %𝑃𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑁 8 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑁 8
𝑊𝑜 + 𝑊2 − 𝑊1 𝐺 − 𝐺𝑎
Donde:
G= Peso específico total
Gs= Peso específico de los sólidos (pasa el tamiz N° 8)
Ga= Peso específico aparente (retenido en el tamiz N° 8)

Peso Específico Total (G) = 2.615 g/cm3

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 134
METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
NORMA : ASTM D422-2007 (Reapproved 1990) Standard test Method for Particle-size Analysis of Soils.
N.T.P. 339.128

PROYECTO : TESIS: “INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017”

UBICACIÓN : PUENTE LAS BALSAS - CONCEPCION - JUNIN

CALICATA C - 01
MUESTRA M - 01
Granulometría

PROFUNDIDAD (m) 1.50


ABERTURA RETENIDO % ACUMULADO Curva Granulometrica
TAMIZ
(mm) (%) RETENIDO QUE PASA
3" 75.000 0.00 0.00 100.00 ARENA
2 1/2" 62.000 0.00 0.00 100.00 MATERIAL FINO GRAVA
FINA MEDIA GRUESA
2" 50.000 20.89 20.89 79.11
1 1/2" 37.500 7.31 28.20 71.80 100

1" 25.000 10.21 38.41 61.59


3/4" 19.000 10.29 48.70 51.30
1/2" 12.500 12.25 60.95 39.05 80

3/8" 9.500 5.26 66.21 33.79


1/4" 6.300 4.58 70.79 29.21

ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017”


N°4 4.750 6.82 77.61 22.39 60
N°6 3.360 2.45 80.06 19.94

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


N°8 2.380 2.31 82.37 17.63
N°10 2.000 1.22 83.59 16.41 40

% Acumulado que pasa


N°16 1.190 1.96 85.55 14.45
N°20 0.840 1.21 86.76 13.24
N°30 0.590 1.34 88.10 11.90 20
N°40 0.426 2.58 90.68 9.32
N°50 0.297 2.14 92.82 7.18
N°80 0.177 1.59 94.41 5.59 0
N°100 0.149 1.58 95.99 4.01 0.01 0.1 1 10 100
N°200 0.074 3.89 99.88 0.12
Abertura (mm)
FONDO 0.12 100.00 0.00
CONTENIDO DE HUMEDAD CANTIDAD DE MATERIALES
PESO TARA + SUELO HUMEDO (g) 61.21 Grava 77.61 %
PESO TARA + SUELO SECO (g) 55.97 Arena 22.27 %
PESO AGUA (g) 5.24 Finos 0.12 %
PESO TARA (g) 21.15
PESO SUELO SECO (g) 34.82
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 15.05
Hoja de cálculo de Estudio de Mecánica de Suelos –
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

135
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Ficha de Recopilación de Datos de Campo

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 136
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Validación de Ficha de Recopilación de Datos de Campo –


Experto 1

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 137
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Validación de Ficha de Recopilación de Datos de Campo –


Experto 2

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 138
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Validación de Ficha de Recopilación de Datos de Campo –


Experto 3

“INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN LA SOCAVACIÓN DE


ESTRIBOS DEL PUENTE LAS BALSAS REGIÓN JUNÍN EN EL 2017” 139

Potrebbero piacerti anche