Sei sulla pagina 1di 80

INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”

Fundado en 1929

Unidad III

Administración del Capital de Trabajo

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

 Objetivos Específicos de la Unidad

Al término del estudio de la Unidad, los


alumnos estarán en condiciones de:

A. Optimizar la inversión de los activos corrientes

B. Administrar eficientemente los pasivos corrientes

C. Evaluar los cambios en el capital de trabajo a través del


Estado de Cambios en la Posición Financiera

D. Analizar los cambios en el efectivo a través del Estado de


Flujo de Efectivo

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Índice de Contenidos de la Unidad

3. Administración del capital de trabajo

3.1. Introducción

3.2. Concepto de capital de trabajo


3.2.1. Administración eficiente del capital de trabajo
3.2.2. Modelos para cuantificar el capital de trabajo de una
empresa
3.2.2.1. Método del costo de producción
3.2.2.2. Método del déficit acumulado máximo
3.2.2.3. Método de capital de trabajo bruto
3.2.2.4. Método de capital de trabajo neto
3.2.3. Estrategias de capital de trabajo
3.2.3.1. Estrategia calzada
3.2.3.2. Estrategia conservadora
3.2.3.3. Estrategia agresiva

3.3. Activos corrientes


3.3.1. Cajas y valores negociables
3.3.2. Forma de elevar el rendimiento del dinero
3.3.3. Modelos de administración de caja
3.3.3.1. Modelo Baumol
3.3.3.2. Modelo Miller y Orr

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

3.4. Cuentas por cobrar


3.4.1. Proceso de aprobación de créditos
3.4.2. Administración de cobranzas
3.4.3. Modelo de evaluación de las cuentas por cobrar

3.5. Inventarios o existencias


3.5.1. Materias primas
3.5.2. Productos en proceso
3.5.3. Productos terminados
3.5.4. Modelo de inventarios

3.6. Administración de los pasivos corrientes


3.6.1. Créditos de corto plazo
3.6.2. Líneas de crédito
3.6.3. Otros
3.6.4. Emisión de bonos de corto plazo
3.6.5. Factoring o factoraje
3.6.6. Créditos de proveedores

3.7. Estado de cambios en la posición financiera

3.8. Estado de flujo efectivo


3.8.1. Flujo de efectivo de actividades operacionales
3.8.2. Flujo de efectivo de actividades de financiamiento
3.8.3. Flujo efectivo de actividades de inversión

3.9. Actividad de autoevaluación

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

UNIDAD III. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE


TRABAJO

3. Administración del Capital de Trabajo

3.1. Introducción

En general, se puede afirmar que


el objetivo básico de la administración
financiera de corto plazo es el apropiado
manejo de la liquidez. Esto significa que la
empresa siempre se debe preocupar de un
buen manejo de sus recursos líquidos, de tal
manera, que nunca tenga problemas para
enfrentar el normal cumplimiento de sus
obligaciones frente a los acreedores.

Lo anterior, implica un importante desafío: mantener


niveles óptimos de recursos líquidos, es decir, no tener demasiado
porque eso conlleva ineficiencia y elevados costos de oportunidad,
aunque el beneficio, es que asegura el normal pago de sus
compromisos, lo que se traduce en una situación solvente. Por otro
lado, mantener bajos niveles de recursos líquidos, si bien aumenta la
eficiencia, se corre el riesgo de no cumplir oportunamente con sus
compromisos.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

3.2. Concepto de Capital de Trabajo

Por capital de trabajo


entenderemos a las partidas que conforman
los activos corrientes o circulantes y que
tienen relación directa con el giro o negocio
de la empresa y que se requieren, consumen o
salen de la contabilidad de la empresa
durante el ciclo del capital de trabajo.
Recuérdese, que los activos corrientes tienen
la particularidad de que tienden a
transformarse en caja o efectivo en un
período inferior a un año y, es por ello, que
son considerados corrientes - por su alta
liquidez - y que se refleja en el corto plazo.

El ciclo de rotación del capital de trabajo está


determinado por el siguiente esquema y es el que se utiliza como
referencia, para el ordenamiento de los activos de acuerdo a su grado
de liquidez:

Caja Materia Productos Productos Cuentas Caja


prima en proceso terminado por cobrar
ss

Debemos entender que este ciclo, es el ciclo normal de


toda empresa productiva, que a un insumo o materia prima le da un
valor agregado para transformarlo en un bien o producto final, listo
para ser vendido, como ser: una fábrica de zapatos, una planta de
harina de pescado, etc. Obviamente, que en el caso de una empresa no

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

productiva o una distribuidora que sólo compra y vende, como por


ejemplo, un supermercado, una botillería, etc., no existirían ni las
materias primas ni los productos en proceso, por lo tanto, se esperaría
un ciclo de más corta duración.

3.2.1. Administración Eficiente del Capital de Trabajo

Una buena administración del


capital de trabajo será aquella que permita
que este ciclo se repita la mayor cantidad de
veces; eso es lo que llamaremos la 'rotación
del capital de trabajo' y que, tal como se vio
en la Unidad II 'Análisis Financiero', basado
en Razones Financieras, la cantidad de veces
que este ciclo se repita se midió como un
indicador de eficiencia. Por lo tanto, el
objetivo de un eficiente manejo del capital de
trabajo, será aquel que permita una mayor
velocidad del ciclo, porque esto permitirá, a
la larga, una mayor rentabilidad.

La rotación del capital de trabajo dependerá de los


programas de producción, del sistema de comercialización de la
empresa, de las condiciones y políticas de ventas y cobranzas, de
las promociones, etc.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

3.2.2. Modelos para Cuantificar el Capital de Trabajo de una


Empresa

 Método del costo de producción


 Método del déficit acumulado máximo
 Método del capital de trabajo bruto
 Método del capital de trabajo neto

3.2.2.1. Método del Costo de Producción

Se determina, considerando los


costos de operación que se debe financiar
desde el momento que se efectúa el primer
pago por la adquisición de la materia prima,
hasta el momento que se recauda el ingreso
por la venta de los productos, que se
destinará al ciclo productivo siguiente.

Se calcula el costo de operación mensual o


anual y se divide por el número de días seleccionado.
Así, se obtiene un costo de operación diario que se
multiplica por la duración en días del ciclo de vida.

3.2.2.2. Método del Déficit Acumulado Máximo

Este método queda mucho más claro en la


Unidad V, porque se basa en un Presupuesto de Caja.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

El cálculo en la inversión en
capital de trabajo, por este método, supone
calcular para cada período, los flujos de
ingresos y egresos proyectados y determinar
su monto como el equivalente al déficit
acumulado máximo:

Ejemplo

1 2 3 4 5
Ingresos 800 850 870 900 2.000

Egresos 1.000 1.100 1.100 1.100 1.000


-----------------------------------------------------------------
flujo neto -200 -250 -230 -200 1.000

déficit/super acum -200 -450 -680 -880 120

El déficit acumulado máximo es $880, que


es la necesidad de inversión en capital de trabajo, al
inicio del período de producción o en el año cero del
proyecto.

Ahora, se considera el financiamiento del


déficit acumulado al inicio del período, quedando de la
siguiente manera:

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

0 1 2 3 4 5
ingresos 880 800 850 870 900 2.000
egresos 1.000 1.100 1.100 1.100 1.000
flujos netos 880 -200 -250 -230 -200 1.000
déficit/sup.
acumulado 880 680 430 200 0 1.000

Este método es muy conservador con la


caja, al considerar una inversión excesivamente alta y
no utiliza un financiamiento de corto plazo, durante los
períodos que existe un déficit acumulado, es decir,
muestra una alta ineficiencia.

3.2.2.3. Capital de Trabajo Bruto

Es más conservador, ya que no considera


que parte puede ser financiada con pasivos de corto
plazo (pasivos corrientes).

Conceptualmente, es cuantificar las


necesidades de inversión en los rubros del activo
corriente:

 Mantener efectivo

 Nivel de cuentas por cobrar

 Volumen de inventarios que se desea mantener

3.2.2.4. Capital de Trabajo Neto

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Es menos conservador y hace más rentable


la administración del capital de trabajo; así como
considera recursos propios depositados en efectivo,
cuentas por cobrar e inventarios, es posible que
recursos de terceros puedan quedar disponibles para la
empresa.

Entonces,

Capital de trabajo neto = Activos corrientes – Pasivos corrientes

Esta definición equivale a definir


el capital de trabajo neto como la parte de
los activos corrientes, que es financiada con
pasivos de largo plazo. Esto significa que
existen activos circulantes que son de
carácter permanente o fijos y que se
financian con fuentes de largo plazo. El
capital de trabajo neto se aprecia en el
siguiente esquema:

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Gráficamente, se observa lo siguiente:

Pesos

Activos
Circulantes

Activos Circulantes
Permanentes

Activos Fijos

Tiempo

En el gráfico, se observa la evolución del


capital de trabajo a través del tiempo y, en él, se
aprecia que los activos fijos son bastante estables y, su
evolución creciente, se debe a que las empresas a través
del tiempo se expanden. Respecto a los activos
corrientes, si bien, se registran contablemente a corto
plazo, en la práctica, existen unos de largo plazo o, más
bien, de carácter permanente.

Pero, ¿qué significa este carácter


permanente?

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Lo que ocurre es que las empresas


mantienen ciertos niveles mínimos o críticos o stocks de
seguridad y que cumplen el objetivo de hacer frente a
ciertos imprevistos o eventualidades, es decir,
situaciones que la empresa no tiene consideradas.

 Por ejemplo, una empresa, por muy poco que


venda, no podría mantener un stock sin inventarios,
porque corre el riesgo de no satisfacer alguna
demanda de su producto y eso generaría una
pérdida para la empresa. Esto significa, que la
empresa siempre tendrá que mantener algún nivel
de inventario, venda lo que venda o se encuentre en
el ciclo que se encuentre.

3.2.3. Estrategias de Capital de Trabajo

Básicamente, se distinguen tres tipos o formas


para administrar el capital de trabajo, las que se diferencian
en la proporción del financiamiento, es decir, en su estructura de
financiamiento:
3.2.3.1. Estrategia Calzada

Esta estrategia es la más normal,


pues es más equilibrada, dado que se
financian con fuentes de financiamiento de
largo plazo (capital o pasivos de largo
plazo), los activos fijos y los activos
corrientes de carácter permanente y, los

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

activos corrientes fluctuantes o transitorios,


se financian con pasivos corrientes. Esto
equivale a financiar los activos largos con
fuentes largas y los activos cortos con
pasivos cortos, por lo que se define como la
estrategia calzada o equilibrada. Bajo esta
estrategia, el capital de trabajo es el
intermedio, normal o más esperado.

3.2.3.2. Estrategia Conservadora

Esta estrategia imprime una


mayor solvencia de corto plazo a la empresa,
porque implica financiar con fuentes de
financiamiento de largo plazo (capital o
pasivos de largo plazo), los activos fijos, los
activos corrientes de carácter permanente y
una parte de los activos corrientes
fluctuantes.

Esto equivale a financiar los activos largos


y, una parte de los activos cortos o fluctuantes, con
fuentes de financiamiento de largo plazo. El
inconveniente de esta estrategia es que incide
negativamente en la rentabilidad de la empresa, pues,
como ya se vio, una mayor proporción de
financiamiento de largo plazo, implica pagar intereses
en períodos en que la empresa no requiere.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Por lo tanto, bajo estas circunstancias, el


costo incurrido por la empresa es mayor. Bajo esta
estrategia, el capital de trabajo neto es más alto.

3.2.3.3. Estrategia Agresiva

Esta estrategia imprime una


menor solvencia de corto plazo a la empresa,
porque se financia con fuentes de
financiamiento de largo plazo (capital o
pasivos de largo plazo), los activos fijos y
una parte de los activos corrientes de
carácter permanente. Por lo tanto, esta
estrategia equivale a financiar con fuentes de
corto plazo, los activos corrientes
fluctuantes y, una parte de los activos
corrientes, de carácter permanente. Esta
estrategia, si bien, incide positivamente en la
rentabilidad de la empresa, afecta su
solvencia técnica o de corto plazo. En esta
estrategia, el capital de trabajo neto es más
bajo.

Es interesante destacar que, no obstante, el


riesgo de insolvencia que implica manejar bajos niveles
de capital de trabajo neto, muchas empresas nacionales
llegaron a administrar capital de trabajo negativos.
Esta situación, ocurrió en el período post crisis de
1982, en que los bancos no otorgaban préstamos a
largo plazo, de tal manera, que las empresas se veían
obligadas a seguir creciendo, es decir, invirtiendo en
más activos, pero financiadas con pasivos de corto

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

plazo. Como es de suponer, varias de estas empresas


quebraron, porque no fueron capaces de cumplir con
sus compromisos de corto plazo, es decir, quebraron
por problemas de liquidez, por no tener recursos
líquidos suficientes para realizar sus pagos frente a sus
acreedores de corto plazo.

A continuación, desarrolle la actividad de


aprendizaje que se le propone, con el propósito
que autoverifique el nivel de comprensión
logrado de los contenidos desarrollados.

Ante cualquier duda, consulte con su tutor.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

 Actividad de Aprendizaje N° 5

- Indique qué efectos producen en el capital de trabajo neto de


una empresa las siguientes transacciones, independientes unas
de otras:

a) La empresa compra una máquina por $2.400.000, pagando


$1.600.000 al contado y, por el saldo, firma 8 letras de cambio
mensuales iguales.

b) La empresa compra inventarios a crédito por $150.000.

c) La empresa cancela al contado un seguro contra incendio por


$150.000.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Actividad de Aprendizaje N° 5

Pauta de Respuestas Correctas

a) El capital de trabajo neto disminuye en $2.400.000, por una


disminución de caja ($1.600.000) y un aumento de letras por pagar ($
800.000). La disminución de caja es una reducción de un activo
corriente y, el aumento de las letras, es un incremento de un pasivo
corriente. Ambas situaciones, afectan el capital de trabajo (lo
disminuyen). La compra de la máquina es un aumento de un activo fijo,
por lo que no afecta el capital de trabajo.

b) Esta transacción no altera el capital de trabajo porque, por un lado,


aumenta inventarios y, por otro lado, aumenta el crédito de
proveedores, es decir, aumenta y disminuye activos corrientes por el
mismo monto.

c) El pago de la póliza disminuye el capital de trabajo, porque se reduce


caja y el seguro es una cuenta de resultado (gasto)

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

3.3. Activos Corrientes

3.3.1. Caja y Valores Negociables

Es el activo más líquido de la


empresa y, a su vez, el de menor rentabilidad.
Es el más líquido, porque ya está
transformado en caja o efectivo y, el menos
rentable, porque su inversión no genera
utilidades, al contrario, sólo genera costos.
Si se compara esta situación a la de una
persona natural, equivale a mantener el
dinero en el bolsillo, 'debajo del colchón' o
guardado en la alcancía.

Obviamente, que el dinero no rinde ganancias y se


renuncia a la posibilidad de obtener alguna retribución a través
de una inversión en el mercado de capitales, como un depósito a
plazo, una cuenta de ahorro, etc.

En el caso de las empresas, ocurre algo similar, en


el sentido de que los saldos mantenidos en caja o en las cuentas
corrientes de los bancos, no generan ningún tipo de ganancia y,
al contrario, generan costos, como el costo de oportunidad, es
decir, el costo de desaprovechar o de renunciar a las ganancias
que se obtendrían al invertir estos saldos en otras alternativas e
inversión más rentables.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Entonces, resulta obvio


preguntarse, ¿qué justifica a las empresas a
mantener efectivo considerando el costo de
oportunidad asumido?.

La respuesta la podemos
encontrar en las siguientes razones:

 Operativa. Permite satisfacer las


necesidades de efectivo de una empresa,
producto de las operaciones propias y
corrientes de la empresa, es decir, del giro o
negocio de la empresa. En este sentido, la
empresa requiere efectivo para pagar los
salarios, impuestos, materias primas, etc. En
general, comprende a todos aquellos pagos
propios del negocio y que tienen la
característica de ser relativamente
predecibles.

 Preventiva. Proporciona una reserva para


enfrentar gastos imprevistos, como
reparación de maquinaria, huelga de
trabajadores, ventas no esperadas, etc. En
general, se trata de mantener una especie de
'colchón de seguridad' para enfrentar
situaciones no previstas.

 Especulativa. Tiene como propósito


aprovechar las oportunidades atractivas de
inversión que pudieran presentarse y que
pueden maximizar las ganancias, tales

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

como: la obtención de descuentos en


compras al contado, la inversión en dólares,
acciones, etc. No obstante, esta razón es
considerada por algunos autores, debe
señalarse, que podría inducir a las empresas
a mantener elevados niveles de efectivo con
el objeto de especular, en circunstancias de
que el giro de la empresa es la venta de sus
bienes o servicios y no la especulación.
Existen empresas cuyo giro es la
especulación, como las sociedades de
inversiones, en que más del 50% de sus
activos está compuesto por inversiones
financieras o valores negociables

Una vez vistas las razones por las cuales las


empresas mantienen caja, resulta necesario analizar los
principales factores que inciden en los niveles de caja que
las empresas mantienen:

 El volumen de operaciones o de ventas


de la empresa, es el más importante. En
este sentido, mientras más ventas realice la
empresa, mayores necesidades de efectivo
tendrá para satisfacer necesidades
operativas (mayor pago de salarios,
mayores pagos de materias primas, etc.)

 Incertidumbre del medio o mercado


donde opera. Mientras mayor es el riesgo
en el que está inserta la empresa, mayores
necesidades de efectivo requerirá, para

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

enfrentar situaciones imprevistas a las que


se verá expuesta.

 Otras, menos importantes, como la


capacidad que tenga la empresa para
negociar con sus proveedores, las
comisiones por saldos mínimos
cobradas por los bancos, la
estacionalidad en el ciclo de ventas,
confiabilidad del presupuesto de caja,
etc.

Como ya se ha analizado, los saldos de caja o


efectivo, afectan la rentabilidad de las empresas, pero sin
embargo, es una inversión útil e imprescindible.

Por lo tanto, el administrador financiero debe


realizar todos los esfuerzos posibles para maximizar su
rendimiento o, mejor dicho, para reducir su costo. A
continuación, se mencionan algunas formas de optimizar la
administración del efectivo en la empresa

3.3.2. Formas de Elevar el Rendimiento del Dinero

Para maximizar el rendimiento


del dinero, el administrador financiero puede
actuar de diferentes formas, las cuales,
aplicadas conjuntamente, optimizarán su
rendimiento:

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

 Se deben identificar, cuidadosa y


explícitamente, las funciones que deben
desempeñar las cuentas liquidas. Luego, será
posible determinar las cantidades mínimas
necesarias para cumplir, adecuadamente,
estos fines y los modos alternativos en que
pudieran ser éstos satisfechos más
económicamente.

 La elaboración y ejecución detallada del


presupuesto de caja, en el cual, se detallan
por ítem y fechas, los pronósticos de ingresos
y egresos de dinero, permite optimizar los
niveles de efectivo requeridos a futuro.

 La posibilidad de actuar sobre las


condiciones de venta y compras, podrá aliviar
las necesidades de efectivo, en períodos de
estrechez de caja o de iliquidez.

 El probable impacto sobre el efectivo, de las


distintas clases de acontecimientos contra los
que hay que protegerse, debe ser analizado
cuidadosamente, a la luz de los hechos
históricos, así como, de las proyecciones
probables.

 Debe evaluar los métodos alternativos para


satisfacer las necesidades de efectivo
imprevisibles. Así, si la empresa mantiene una
reserva de su capacidad de conseguir dinero

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

prestado, el análisis detallado de los


acreedores potenciales puede brindar una
garantía satisfactoria de que los fondos
podrán ser conseguidos fácilmente.

Analizaremos a continuación, dos modelos que


permiten optimizar la administración del activo caja. Estos
modelos, parten de la base, de que los excedentes temporales de
caja deben invertirse, temporalmente, en instrumentos
financieros o valores negociables de fácil liquidación, como las
cuotas de fondos mutuos de renta fija. En general, se tratan de
inversiones de bajo riesgo, aunque también de bajo rendimiento.

3.3.3. Modelos de Administración de Caja

3.3.3.1. Modelo Baumol

El costo, que se asocia con un nivel


demasiado alto de efectivo, es el costo de
oportunidad de tener los fondos comprometidos en un
determinado activo. Los costos resultantes de mantener
un nivel de efectivo demasiado bajo, incluyen a los
costos de quedarse sin fondos y los más cuantificables
son: costos de las transacciones, relacionados con la
solicitud de fondos en préstamo o con la conversión o
transformación de valores negociables en efectivo.
Debido, a que los costos de oportunidad aumentan a
medida que se mantiene una mayor cantidad de efectivo
y, que los costos de las transacciones aumentan con una
menor cantidad de efectivo (porque las transferencias
de valores negociables a efectivo son más frecuentes),
debe existir algún nivel óptimo de efectivo y algún

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

tamaño de transferencia que minimice el costo total de


la administración del efectivo.

Se han desarrollado varios tipos de


modelos matemáticos para determinar los saldos óptimos
de efectivo.

Un modelo básico fue desarrollado por W.


Baumol y aplica o adecua el modelo de inventario (que
se verá más adelante en esta Unidad) a la
administración del efectivo. Los valores negociables
representan la inversión de los excedentes temporales
de efectivo, los que se agotan, según lo requieran las
necesidades de efectivo. Estas necesidades son aquellas
que la empresa prevé, de acuerdo a sus necesidades
operativas, para un determinado período.

Los costos de ordenamiento


se encuentran representados por los
costos de oficinas y los costos
transaccionales que se requieren para
hacer transferencias entre la cartera de
inversiones y la cuenta de efectivo.

El costo de mantenimiento o
de oportunidad está representado por el
interés sobre los saldos de efectivo que
se mantengan y, al cual, se renuncia por
tener los recursos en caja y no en valores
negociables.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Suponiendo, que los desembolsos o gastos


de efectivo, ocurren de manera uniforme a lo largo del
tiempo y, que las nuevas transferencias de efectivo se
reciben en sumas acumuladas a intervalos periódicos,
el tamaño óptimo de la transferencia de efectivo se
formula de la siguiente manera:

2xbxT
C* =
i

en que:

C* = Tamaño óptimo de transferencia de valores


negociables a efectivo

T = Necesidades de caja para el período

b = Costo de la transacción por la compra o venta


de valores negociables

i = La tasa de interés aplicable sobre los valores


negociables o tasa de costo de oportunidad.

En los siguientes gráficos se puede


apreciar la lógica del modelo.

En el primero, se observa la evolución del


saldo de caja o efectivo a través de un período de
tiempo. De esta manera, cada vez que la empresa
requiera efectivo para sus necesidades operativas
previstas, la empresa liquida o transfiere parte de sus

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

inversiones o valores negociables a efectivo y, eso, está


representado por las líneas verticales que salen del eje
de las abscisas y que alcanzan el nivel de C*, es decir,
el monto considerado como óptimo de transferencia.
Este monto, a través del tiempo, comienza a descender
hasta llegar a cero y, en ese momento, la empresa
vuelve a transferir, girar o liquidar valores negociables
para transformarlos a efectivo.

Obsérvese, que como el gasto de efectivo es


uniforme o parejo en el tiempo, la reducción es
constante y, por la tanto, es una línea recta la que cae
desde el saldo de caja, cuyo monto inicial es C* hasta
que llega a cero. Además, la cantidad de transferencias
depende de las necesidades de efectivo y del monto de
la transferencia; en este caso, cada giro o transferencia
se representa a través de un “diente de serrucho”.

El costo total de transferencias se


calcula a través del producto, entre la cantidad de
transferencias y el costo unitario de efectuar cada
transferencia. Por su parte, el costo total de
oportunidad, se obtiene por la tasa de costo de
oportunidad o tasa de interés de los valores negociables
aplicado sobre el saldo promedio de efectivo. En este
caso, el saldo promedio de efectivo se determina a
través de la siguiente fórmula:

(saldo inicial  saldo final de caja)


, debido al
2
comportamiento lineal o
uniforme del efectivo a
través del tiempo.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

El saldo promedio de caja en este caso es


C*
igual a 2
, dado que el saldo inicial de caja es igual a
C* y el saldo final es igual a cero

SALDO DE CAJA
($)

C*

Período de tiempo (días,meses,etc.)

El tamaño óptimo de transferencia se


aprecia en el siguiente gráfico. En él se observa que,
mientras mayor es el monto de la transferencia, mayor
es el costo de oportunidad, debido a que mayor es el
saldo promedio de caja y menor, por lo tanto, el monto
invertido en valores negociables.

Por su parte, el costo total de transferencia


cae, a medida que aumenta el tamaño de la
transferencia; esto es, porque mientras mayor es el
monto o tamaño de la transferencia, menor cantidad de
transferencias o giros y, por lo tanto, menor costo total
de transferencia.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Finalmente, el monto óptimo de


transferencia es aquél en que se igualan los costos
de oportunidad y de transferencia y es aquél,
donde el costo total de administrar caja, es decir,
la suma del costo oportunidad y el de
transferencias, es el más bajo.

Costos totales de administrar caja


Costos ($)
Costos de oportunidad

Costos de transferencia
(C)
(c*) Tamaño de la transferencia

Con el objeto de analizar,


algebraicamente, la aplicación del modelo, veamos el
siguiente ejemplo:

Ejemplo

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Si las necesidades de efectivo de una


empresa (T) durante el período anual son de $1,8
millones, el costo por transacción es igual a $25 y la
tasa de interés devengada de los valores negociables es
del 10% anual, determinar:

a) El tamaño óptimo de transferencia de valores


negociables

b) El costo total de administrar caja o efectivo en el año

c) El total de transferencias en el año y

d) Demuestre que efectivamente corresponde al tamaño


óptimo de transferencia

Mediante los datos que aparecen en la


fórmula, obtenemos lo siguiente:

2 x ($25) x ($1.800.000)
C* = = $ 30.000
0,1

Luego, de calcular el valor de C* (monto


óptimo de la transferencia de valores negociables a
efectivo), el saldo promedio de efectivo para el período
será el siguiente:

C* $30.000
= = $ 15.000
2 2

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

El número total de transacciones o de


transferencias de valores negociables a efectivo que se
requerirán por año, corresponden a:

T Necesidades de Efectivo $1.800.000


= Costo por transferencia
= = 60
b $30.000
transacciones

Finalmente, el costo total por año,


resultante de mantener los saldos de efectivo, puede
calcularse de la siguiente manera:

 T   C*
Costo Total = b    i 
 C*  2 

De donde, el costo total de transferencias


de valores negociables a efectivo, es igual a la cantidad
de transferencias en el período (T/C*) multiplicado por
el costo de efectuar cada transferencia (b) y, el costo de
oportunidad, es igual al saldo promedio de efectivo
(C*/2) multiplicado por la tasa de interés de los valores
negociables. Por lo tanto, el costo total de administrar
caja o efectivo es igual a:

CT = $ 25 x (60) + 0,1 x ($ 15.000) = $ 1.500 + $ 1.500

CT = $ 3.000

Sobre la base de los datos del ejemplo, el


costo total es de $ 3.000 anuales, cifra que de acuerdo

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

al modelo, minimiza los costos de administración del


efectivo y, para demostrarlo, vamos a suponer otros
tamaños o montos de transferencia y verificar si los
costos de administrar caja son menores o no.

A continuación, desarrolle la actividad de


aprendizaje que se le propone, para verificar
su nivel de comprensión y de logro de los
objetivos propuestos.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

 Actividad de Aprendizaje N° 6

- Determine el costo de administrar caja, en base a los mismos


antecedentes del ejemplo anterior, pero suponiendo que el
monto de transferencia es de $ 20.000 y de $ 40.000.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Actividad de Aprendizaje N° 6

Pauta de Respuesta Correcta

Si C= $ 20.000; entonces CT = $ 25 x (1.800.000/20.000) + 0,1


x ($20.000/2) = $ 2.250 + $ 1.000

CT = $ 3.250

Si C= $ 40.000; entonces CT = $ 25 x (1.800.000/40.000) + 0,1


x ($40.000/2) = $ 1.125+ $ 2.000

CT = $ 3.125

Se puede apreciar que los tamaños de transferencia distintos a


$30.000, no son convenientes, porque resultan más costosos para la
empresa. Por lo tanto, el monto óptimo de transferencia es de $30.000, pues
permite minimizar los costos de administrar efectivo.

Resulta interesante, además, destacar que si el monto de la


transferencia es de $20.000 (inferior al óptimo) el costo de oportunidad es
menor y el costo de transferencias es mayor respecto a la situación óptima.
Lo contrario, sucede cuando el monto de transferencia es mayor que el
óptimo, en este caso, $40.000.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

3.3.3.2. Modelo Miller y Orr

Este modelo incorpora, a los


antecedentes anteriores, un comportamiento
variable, volátil o menos predecible, en los
saldos de efectivo. En contraste con el
comportamiento uniforme del modelo de
Baumol, Miller y Orr suponen que los flujos
netos de efectivo se comportan
aleatoriamente. Esto significa que los
cambios de saldos de efectivo, a lo largo de
un período determinado, son aleatorios,
tanto en cuanto a su tamaño como en su
dirección.

El modelo parte de la base que el saldo de


caja tiene un comportamiento como lo muestra el
siguiente gráfico:

Efectivo ($)

r
T1 T2
Tiempo

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Por ejemplo, este modelo se puede


aplicar para una sucursal bancaria, en que no conoce
con certeza el movimiento de efectivo, porque no sabe
con precisión el monto de los giros y los depósitos.

Este modelo ha sido


diseñado para determinar la
oportunidad y la magnitud de las
transferencias entre las
inversiones en valores
negociables y el monto de
efectivo, tal como se muestra en
el proceso de decisión que aparece
en gráfico anterior.

En este sentido, la empresa debe


determinar el stock mínimo de efectivo (r) y se permite
que el saldo de efectivo varíe entre el nivel mínimo y el
máximo (h) Si el saldo de efectivo aumenta por sobre el
nivel h, tal como sucede en el momento t 1 , entonces,
significa que la empresa tiene una alta liquidez y, por lo
tanto, debe invertir en valores negociables hasta que el
saldo de caja se reduzca al nivel z (punto de retorno).
Para lo anterior, debe invertir el monto que aparece
señalado con una flecha; posteriormente, el saldo de
efectivo se desplaza, hasta que cae por debajo del punto
mínimo del saldo, r, en t 2 . En ese momento, se vende o
liquida o transfiere un monto suficiente de valores
negociables, que permita regresar el saldo de efectivo a
su punto de retorno, z.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Lo anterior, ocurre porque la empresa


enfrentó en t2, un período de iliquidez, es decir, de bajo
nivel de efectivo.

El modelo se basa en una función de costo


similar a la de Baumol e, incluye, los elementos que
integran al costo resultante de hacer transferencias
hacia y desde la cuenta de efectivo, así como, el costo
de oportunidad de mantener efectivo. El límite superior,
h, cuyo saldo de efectivo no debe ser sobrepasado y el
punto de retorno z, al cual, regresa el saldo después de
cada transferencia hecha, ya sea, hacia la cuenta de
efectivo o desde ella, se calculan de una manera tal, que
se minimice la función de costo, es decir, los costos
totales de administrar caja. El límite inferior se supone
como dado y, podría ser, el saldo mínimo requerido por
aquellos bancos en los cuales se deposita el efectivo, en
todo caso, es un monto que la empresa determina, en
base a su criterio y experiencia.

La solución, tal como la derivaron Miller y


Orr, se convierte en:

1
 3bσ 2  3
Z=  
 4i 

En que, la variación de los cambios diarios


del saldo de efectivo, está representado por la varianza,
es decir,  2 ,

b= costo unitario de cada transferencia,

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

i= costo de oportunidad o tasa de interés de los valores


negociables.

Tal como se esperaría, un costo de


transferencia más alto, b, o una mayor variación,  2 ,
implicaría una mayor diferencia entre los límites
superior e inferior (r y h). En el caso, el límite superior
de control, siempre será tres veces más grande, que el
punto de retorno, z:

h= 3z

3.4. Cuentas por Cobrar

Las cuentas por cobrar


representan el crédito que la empresa otorga
a sus clientes por las ventas de mercaderías
que representan su giro.

En general, el tamaño de la inversión en cuentas por


cobrar, está determinado por los siguientes factores:

1. Las condiciones de crédito otorgadas a los


clientes. Estas condiciones, incluyen, plazos
de créditos, descuentos por pronto pago, etc.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

2. Las políticas y prácticas de la empresa para


determinar qué clientes han de recibir crédito.

3. Organización y estructura del departamento


de cobranzas.

4. Política de crédito de las empresas


competidoras.

5. Condiciones particulares del mercado, al cual


llega la empresa.

6. Impacto sobre las ventas.

7. Costo de financiar las cuentas por cobrar

Este activo corriente, tiene mayor liquidez que los


inventarios y menor liquidez, respecto al activo caja o efectivo. El
objetivo u origen de este activo, es el de llegar o acceder a clientes que
sólo están dispuestos a comprar nuestros productos a plazo, es decir,
lograr que ellos paguen en un plazo después de entregada la
mercadería. Además, este tipo de ventas, es una práctica habitual para
la mayoría de los sectores económicos, de manera que hoy en día, las
empresas 'deben ofrecer crédito' por la venta de sus mercancías o, sino
se encontrarían 'fuera de mercado' con sus consabidas consecuencias.

En el tema del cobro de intereses por las ventas a crédito,


dependerá del tipo de clientes. En este sentido, si las ventas se realizan
a los consumidores finales, obviamente, que el riesgo de crédito o de
no pago es mayor, por lo que se justifica el cobro de intereses o
recargo financiero, de manera de poder absorber el mayor riesgo.
Pero si las ventas están destinadas a distribuidores o mayoristas, el
riesgo es menor y, por lo tanto, no se considera el cobro de intereses.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

En este último caso, se puede citar como ejemplo, las ventas realizadas
a grandes tiendas como Falabella, Almacenes París o Ripley.

Nuestro análisis se centrará en aquellas ventas orientadas


a grandes distribuidores o mayoristas, es decir, aquellas ventas más
concentradas en pocos clientes y más solventes. Por su parte, las
ventas a consumidores finales se caracterizan por estar más
desconcentradas y, por lo tanto, más atomizadas y más riesgosas. Esta
última característica justifica el cobro de intereses para este tipo de
ventas a crédito simple.

Las distintas etapas para las ventas a


crédito simple son:

- Aprobación y concesión de créditos a


clientes.

- Supervisión y control de las


cobranzas por parte del
departamento, sección o unidad de
créditos y cobranzas, especialmente,
en aquellos clientes que no pueden o
no tienen la intención de pagar. En
dichos casos, el departamento de
créditos tiene que determinar los
esfuerzos apropiados y realizarlos,
para cobrar las cuentas y evitar
pérdidas.

3.4.1. Proceso de Aprobación de Créditos

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

o Determinar, sobre la base de los antecedentes


comerciales y bancarios del cliente, si lo hacen o
no acreedor a obtener créditos.

o Evaluar la situación financiera del cliente para


determinar los montos posibles de crédito a
otorgársele, proceso fundamental para minimizar
las probabilidades de morosidad en el futuro.

o Visitas periódicas al negocio o empresa del


cliente, a objeto de evaluar en terreno, eventuales
problemas de morosidad y, por lo tanto, de
cobranza.

3.4.2. Administración de Cobranzas

El objetivo básico de la
administración de las cuentas por cobrar,
debe ser elevar al máximo el rendimiento
sobre la inversión. En este sentido y, a
diferencia de los otros activos corrientes
(caja e inventarios), la administración de las
cuentas por cobrar, debe obedecer a un
análisis, costos versus beneficios y definir
una política que permita maximizar sus
ganancias. Por lo tanto, las cuentas por
cobrar, deben ser activos generadores de
ganancias y no de costos.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Las políticas que ponen énfasis en plazos de


créditos cortos, normas crediticias estrictas y una política
agresiva de cobranzas, contribuirán, seguramente, a reducir al
mínimo las pérdidas por su incobrabilidad y la inmovilización de
fondos en las cuentas por cobrar.

Pero estas políticas pueden, eventualmente,


restringir las ventas y los márgenes de contribución, de modo
que, a pesar de la baja inversión en deudores, la tasa de
rendimiento sobre la inversión total de la empresa es más baja
que la obtenible con niveles más altos de ventas, utilidades y
deudores.

A la inversa, políticas de crédito más agresivas, es


decir, menos estrictas y con plazos mayores, si bien, implicarán
mayores ventas y, por lo tanto, mayores ganancias, también
generarán mayores incobrables y un mayor costo de
oportunidad, por el mayor tiempo que se mantendrán
inmovilizados los recursos invertidos por la empresa, en las
cuentas por cobrar.

Por lo tanto, el objetivo de la


administración de las cuentas por cobrar,
debe ser el logro de un equilibrio tal que, en
circunstancias particulares del negocio,
tenga como resultado una combinación de
índices de rotación y márgenes de utilidad,
que lleven al máximo el rendimiento general
sobre la inversión en cuentas por cobrar de la
empresa.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Debe considerarse que los recursos financieros


limitados de una empresa, pueden llevar a una moderación en
las cuentas por cobrar, mayor que la que sería ideal desde el
punto de vista del rendimiento sobre la inversión. Si la
disponibilidad de fondos es limitada, su uso en inventarios,
equipo y otras partidas del activo, que ofrecen un rendimiento
más alto, puede suponer una severa restricción en la
administración del crédito.

También, si la posición financiera de la empresa es


tan disminuida que, una pérdida grande en cuentas incobrables,
sería desastrosa, puede ser prudente una cautela extrema en la
política crediticia, aunque resulte costoso desaprovechar altas
utilidades.

3.4.3. Modelo de Evaluación de las Cuentas por Cobrar

El modelo que revisaremos a continuación,


contempla todos los factores que inciden en una política de
crédito y que se deben evaluar para determinar sus bondades.

Este modelo considera, por un


lado, la única gran ventaja de vender a
crédito simple, es decir, mayores ganancias
por mayores ventas y, por otro lado, los
costos o desventajas de vender a crédito,
como son, la incobrabilidad y el costo de
oportunidad.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

El siguiente ejemplo servirá para la evaluación de


una política de crédito.

Ejemplo

La siguiente empresa produce máquinas de coser.


Las ventas a crédito son constantes, a lo largo de todo el año,
arrojando un promedio de 300 unidades por día, a un precio de
$ 700 cada una. Los costos son de $550 por unidad.

Tomando como base el promedio, las cobranzas se


perciben o recaudan después de 40 días, contados a partir de la
fecha de venta (las condiciones de venta son de neto 30; sin
embargo, algunos clientes se atrasan en el pago1). La tasa diaria
de interés o de costo de oportunidad, es decir, la tasa a la cual la
empresa podría usar sus recursos en una alternativa de bajo
riesgo, es del 0,05%. La empresa está considerando ampliar sus
términos de venta a 45 días. Se ha estimado que las ventas
aumentarán a 350 unidades por día, pero la estimación de los
deudores incobrables también aumentarán, desde el 2% al 3% y
el período promedio de cobranza aumentará a 50 días.

Usando la notación, en la cual, los subíndices ‘0’ y


‘1’ se refieren a las políticas de crédito actuales y propuestas,
respectivamente, tenemos lo siguiente:

1
Normalmente, el período medio de cobranza es superior al plazo pactado de las ventas a crédito, debido a los
atrasos y moras.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Factores Política actual Política propuesta

P = Precio por unidad P 0 = $700 P 1 = $700

C = Costo por unidad C 0 = $550 C 1 = $550

Q = Ventas diarias Q 0 = 300 unidades Q 1 = 350 unidades

b= Estimación de b 0 = 2% b 1 = 3%
incobrables

t = Período promedio t 0 = 40 días t1 = 50 días


de cobranza

k = Tasa diaria de k 0 = 0,05% k1 = 0,05%


interés

Bajo la política actual, el valor actual neto (VAN),


se forma de los ingresos netos descontados durante t 0 días a la
tasa diaria de descuento, menos los costos, es igual a

 P0 Q0 (1  b0 ) 
VAN 0 =   - C0x Q0
 1  k 0  0 
t

 $700 x300(1  0,02) 


=   -$ 550 x 300 = $ 36.726
 1,0005 40 

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Del mismo modo, bajo la nueva política propuesta,


el VAN, de las operaciones de un día, será igual a:

 P1Q1 (1  b1 ) 
VAN 1 =   - C1x Q1
  1  k1 
t1

 $700 x350(1  0,03) 


=   -$ 550 x 350 = $ 39.284
 1,0005 50 

El criterio de decisión, para el cambio en la política


de crédito, debería ser, el adoptar aquella política que tenga el
valor actual neto más alto; en este caso, el VAN 1 es mayor que
el VAN 0 en $ 2.558 y, por lo tanto, el cambio propuesto en la
política de crédito debería ser adoptado.

El modelo de evaluación considera, en términos de


valor presente, la diferencia entre los ingresos y los egresos de
vender a crédito. Por un lado, en la primera parte del modelo, se
expresa el valor presente de recaudar en “t” días el valor neto
de las ventas a crédito (ventas a crédito menos el incobrable). A
este valor, se le deduce el costo de realizar esta venta y que se
paga al momento de efectuarla. Esto, porque el costo de
producir lo vendido, es independiente de las condiciones de
venta, es decir, la empresa venda al contado o al crédito, debe
incurrir, en el presente, en el costo de lo vendido, a excepción de
que obtenga un crédito de los proveedores por la compra de sus
inventarios (materia prima o productos terminados).

Hemos introducido el concepto del VAN que, si


bien, se explica en detalle en el Curso 'Evaluación de Proyectos',

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

a estas alturas, sólo debe considerarse como la diferencia entre


los ingresos y los gastos de vender al crédito, pero en términos
de valor presente. No es más que un análisis costos versus
beneficios de vender al crédito simple.

El modelo 'castiga' el mayor plazo de sus ventas y


una mayor estimación de incobrables. En las ventas a crédito,
normalmente, el precio de venta, el costo unitario y la tasa de
costo de oportunidad, no varían cuando se modifica una política
de crédito, mientras que el resto de las variables, normalmente,
se ven alteradas.

 Por ejemplo, los efectos de un aumento del plazo de


cobranza en una determinada política de crédito serían:

- Aumento de las ventas y, por lo tanto, de las ganancias

- Aumento del período medio de cobranza

- Por lo anterior, un aumento del costo de oportunidad y


aumento del costo por incobrabilidad

- Eventualmente y, si sólo es significativo el aumento de


los clientes, habría que considerar un mayor costo
administrativo, en la medida que el departamento de
créditos y cobranza no absorba el mayor número de
clientes.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

A continuación resuelva la siguiente actividad


de aprendizaje que se le propone.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

 Actividad de Aprendizaje N° 7

- Sobre la base de los antecedentes del ejemplo anterior, evalúe


la conveniencia de modificar la política de crédito,
suponiendo que las ventas diarias alcanzarían a 330
unidades y que el aumento de los incobrables fuese desde un
2% a un 4%.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Actividad de Aprendizaje N° 7

Pauta de Respuesta Correcta

 P1Q1 (1  b1 ) 
VAN 1 =   - C1x Q1
  1  k1 
t1

 $700 x330(1  0,04) 


=   -$ 550 x 330 = $ 34.786
 1,0005 50 

El cambio en la política de crédito no conviene, porque el


VAN es menor que el de la política de crédito original.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

3.5. Inventarios o Existencias

Los inventarios que mantiene una empresa, aún cuando,


en el balance general, aparecen en una sola cantidad total, en la
práctica se dividen en tres tipos:

 Materias primas
 Productos en proceso
 Productos o artículos terminados

La importancia relativa de cada tipo de inventario en las


empresas dependerá del tipo de productos que estas fabriquen.

 Por ejemplo, para una empresa productora de artículos durables


(como por ejemplo, automóviles o aviones), los productos en
proceso, tendrán mayor relevancia que para una productora de
artículos de menor duración o de carácter perecibles, como ser los
alimentos (por ejemplo, una panadería o una fábrica de
empanadas).

Los inventarios de una empresa, constituyen el activo


corriente de menor liquidez, puesto que para transformarse en efectivo
deben, en primer lugar, transformarse las cuentas por cobrar. Este
activo es el que mayor relación tiene con el giro o negocio de la
empresa, pues, precisamente, son los inventarios los bienes que
producen y, posteriormente, venden y son los que producen la
principal fuente de ingresos de la empresa. Sin embargo, mientras los
inventarios están en la contabilidad de la empresa, es decir, hasta que
no se vendan, estos producen costos, que la empresa debe minimizar,

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

tal como se analizará más adelante cuando veamos el modelo de


inventarios.

3.5.1. Materias Primas

El monto de los inventarios en


materias primas, es la suma de los valores de
todas las materias primas que pertenecen a
la empresa y que aún no ingresan al proceso
de producción. El saldo de los inventarios en
materia prima, aumenta con las compras y
disminuyen, en la medida que las materias
primas, son entregadas al proceso de
producción.

El mayor o menor volumen de inversión en


materias primas, dependerá de los siguientes factores más
importantes:

 Volumen de ventas de la empresa. Es el


factor más importante, porque las
estimaciones de ventas, constituyen lo más
relevante para determinar el monto a
invertir en materia prima; obviamente, que
mientras mayores sean las ventas
estimadas, mayores necesidades de materia
prima y, por lo tanto, mayor inversión en
materia prima.

 Tipo de materia prima; si es perecible,


menor volumen de materia prima.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

 Fuentes de abastecimiento de materia


prima. Si éstas son escasas, entonces, se
justifican mayores volúmenes de materia
prima.

 Disponibilidad de materia prima en el


mercado. Si existe bastante disponibilidad
en el mercado, entonces, no se justifica
mantener elevados volúmenes de materia
prima.

 Localización de la empresa. Si ésta se


ubica cercana a sus proveedores o fuentes
de abastecimiento, entonces, se pueden
manejar niveles bajos de inversión en
materia prima.

 Costo del flete hasta las bodegas de la


empresa. Si es alto, entonces, se justifica
mantener niveles más altos de materias
primas.

 Capacidad de almacenaje o bodegaje.


Si es baja, necesariamente, se deberán
mantener bajos niveles de materia prima.

 Factores incontrolables, como huelgas,


desperfectos, etc.

3.5.2. Productos en Proceso

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Por productos en proceso,


entenderemos aquellos que, habiendo sufrido
algún proceso de transformación, aún no se
encuentran disponibles para la venta.

El nivel de inversión de este tipo de inventarios


depende, principalmente, de:

 La extensión del proceso de producción.


Mientras más rápido es el proceso
productivo, menor será el nivel de los
productos en proceso. Por ejemplo,
aquellos productos de menor rotación, como
las fábricas de automóviles o de aviones, en
que el gran componente de los inventarios,
lo constituyen los productos en proceso.

 Valor agregado o componentes para


lograr los productos terminados. Una
mayor cantidad de componentes redundará
en una mayor inversión en productos en
proceso.

 Volumen de producción y ventas. El cual


estará, directamente relacionado, con las
expectativas de venta de la empresa.

3.5.3. Productos Terminados

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Los productos terminados son


aquellos que se encuentran disponibles para
la venta.

Entre los factores que determinan el monto a


invertir se pueden señalar los siguientes:

 Volumen actual de ventas y estimaciones


de ventas. Por supuesto que su relación es
directa

 Estacionalidad en las ventas.

 Costo y capacidad del almacenaje o


bodegaje.

 Distribución geográfica del mercado.

 Perecibilidad u obsolescencia de los


productos.

 Tipo y tiempo de embalajes y sistemas de


despacho.

 Pérdidas de ventas por falta de productos


terminados listos para despacho. Una de
ellas, podría ser que los clientes trasladasen
definitivamente sus pedidos a la competencia.

En situaciones de normalidad, los niveles óptimos


de existencias, en productos terminados, son establecidos en
base a tantos días o meses de las ventas previstas.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Para un adecuado control de inventarios, son de


vital importancia, los procedimientos cuidadosos y rápidos de
contabilidad, especialmente, en las empresas que mantienen un
gran número de ítemes y en muchos lugares diversos.

Es preciso señalar que, las políticas relativas a


inventarios, tienen un impacto muy directo e importante sobre
las necesidades financieras de la empresa.

3.5.4. Modelo de Inventarios

La administración de inventarios
genera costos, no obstante, que su venta es la
que proporciona los principales ingresos
operacionales o de explotación para las
empresas.

Por lo anterior, el modelo a estudiar tiene como


objetivo determinar el nivel óptimo de inventarios que se debe
mantener, de manera que permita minimizar los costos de su
administración:

a) Costos de Mantenimiento: Son aquellos que varían en


directa relación con los inventarios. Estos son:

- Costos de almacenaje (Operación de bodegaje)


- Seguros
- Impuestos
- Costos de capital o de oportunidad
- Desperdicios, obsolescencia, hurtos, deterioros, etc.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

b) Costos de ordenamiento o emisión de órdenes de


compra o pedidos: Son aquellos que varían en relación
inversa con los inventarios y se refieren a los gastos
necesarios para colocar un pedido, cuando los inventarios se
compran a terceros o a los costos de arranque de la
producción, cuando los artículos se producen dentro de la
empresa. Los costos de ordenamiento incluyen los costos que
se requieren para operar un departamento de compras, los
costos de personal, de teléfono o de preparación de cartas
asociadas con la emisión de pedidos. También, incluyen, los
costos relacionados con la recepción e inspección del
material y los costos implícitos en el pago de facturas.

Los costos de ordenamiento se clasifican en:

a) Fijos: Costos administrativos (Departamento de


adquisiciones o abastecimiento y,

b) Variables: Por ejemplo, control de calidad

Una vez determinados los costos asociados a la


administración de inventarios, se determina a través del modelo
el 'Tamaño óptimo de pedido' o 'Lote económico de
compra' (LEC) a través de la siguiente fórmula:

2 xVxU
LEC= expresado en Unidades de Inventario
CxP

En que:

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

U = Demanda o necesidades de inventario

A = Inventario promedio

C = Costo de mantenimiento (% del precio de compra)

LEC = Tamaño óptimo de pedido o lote económico de compra

F = Costos fijos de ordenamiento

V = Costos variables de ordenamiento

N = Número de órdenes de compra (U/LEC)

P = Precio de compra de inventario

T = Costo total de inventarios

Luego,

 LEC 
Costo total de mantenimiento = C x P x A = C x P x  
 2 

 U 
Costo total de ordenamiento = F + V x N = F + V x  
 LEC 

 LEC   U 
Costo total de inventario = C x P x   +Vx   +F
 2   LEC 

La desventaja de este modelo es que supone que el


inventario se consume o reduce en forma uniforme o pareja

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Gráficamente, el tamaño óptimo de pedido es:

Costo total inventario


Costos($) Costos de mantenimiento

Costo fijo de emisión

Costos var. de emisión de órdenes


(Q)
LEC Tamaño de la orden

En que se observa que de todos los tamaños de


órdenes a emitir, claramente, el óptimo es el LEC, puesto que es
el que permite minimizar los costos totales de administración de
los inventarios.

A continuación, desarrolle la actividad de


aprendizaje que se le sugiere

 Actividad de Aprendizaje N° 8

Una empresa fabrica un solo producto, empleando una


única materia prima, a razón de 12 unidades por unidad de producto

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

terminado. Suponga que la empresa fabrica 150.000 unidades anuales,


cuya demanda es perfectamente estable a través del año.

El costo variable de emisión u ordenamiento de cada


pedido es de $ 200 y, el costo de mantenimiento del inventario anual,
es un 25% del precio de compra por unidad de materia prima (P= $
32).

Considerando que no existen costos fijos de ordenamiento,


determine

a) La cantidad óptima de cada pedido de materia prima.

b) ¿Cuál seria el costo total del inventario, es decir, el costo de


mantenimiento más el costo de ordenamiento?

c) ¿Cuántas veces debería reponerse el inventario cada año?

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Actividad de Aprendizaje N° 8

Pauta de Respuesta Correcta

2 x$200 x1.800.000
a) La cantidad óptima de pedido es : 0,25 x$32
; de donde
U = 1.800.000 = 150.000 unidades de producto terminado x 12
unidades de materia prima

 LEC = 9.487 unidades de materia prima

b) Costo total del inventario = Costo de mantenimiento + Costo de


ordenamiento
9.487
Costo de mantenimiento = 0,25 x $ 32 x = $ 37.948 y
2

1.800.000
Costo de ordenamiento = $ 200 x = $ 37.948; por lo
9.487
tanto.

Costo total del inventario = $ 75.896

Demuestre, con ejemplos, que el tamaño óptimo de


pedido es 9.487 unidades, calculando la situación para otros
tamaños de órdenes de compra o pedidos.

c) El inventario de materias primas debería reponerse 189 veces en el



año 1.800.000 9.487 

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

3.6. Administración de los Pasivos Corrientes

Las fuentes espontáneas de financiamiento surgen de las


transacciones comerciales ordinarias de la empresa, como los sueldos
y salarios por pagar, los impuestos por pagar, es decir, todos aquellos
créditos, por los cuales, la empresa no realiza un esfuerzo o mayor
negociación para su obtención.

 Por ejemplo, con los trabajadores, la empresa negocia el sueldo,


pero no el crédito que éste otorga por cobrar el sueldo
normalmente a fines de mes. También, se puede citar el impuesto a
la renta por pagar, que es un crédito que permite a las empresas
pagar el impuesto a las ganancias hasta abril del año siguiente.

En esta unidad sólo nos abocaremos a estudiar los pasivos


corrientes no espontáneos, es decir, aquellos en que la empresa debe
negociar su obtención.

3.6.1. Créditos de Corto Plazo

Los créditos de corto plazo, en su


mayoría, corresponden a aquellos obtenidos
a través de un banco comercial y pueden
abarcar una gran diversidad, tales como:

 Créditos en $ a tasa fija o variable


 Créditos en U.F. a tasa fija o variable
 Créditos a moneda extranjera

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

 Créditos para financiar comercio exterior


(PAE)
 Líneas de crédito
 Otros

Obviamente, que la decisión respecto a qué tipo de


crédito bancario utilizar, dependerá de las características de la
empresa.

 Por ejemplo, una empresa exportadora, debiera financiar


sus necesidades a través de un crédito bancario en moneda
extranjera (M/X), ya que sus ingresos son en M/X y, por lo
tanto, al endeudarse en M/X, no asume riesgo de cambio o
de moneda.

El objetivo del administrador


financiero es elegir aquella alternativa más
conveniente, es decir, la más barata y, para
ello, puede emplear algunos de los conceptos
analizados en el curso de 'Cálculo
Financiero', en especial, aquellos que tienen
relación con las Rentas.

Ejemplo

Si una empresa pacta un crédito bancario a 6


meses plazo, por un monto de $1.000.000 y paga intereses
mensuales por $15.000 y amortiza el capital al vencimiento.
Como vemos, el sistema de amortización del crédito, en este

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

caso, se trata del 'sistema americano'. Pero lo importante para


el administrador financiero, es determinar la tasa efectiva de
interés o el costo efectivo y corresponde al cuociente entre el
monto de interés periódico pagado, en este caso, mensual,
dividido por el monto del préstamo:

Intereses
Tasa de interés Efectiva =
Préstamo

$15.000
Tasa de interés Efectiva = $1.000.000 = 1,50% mensual

Veamos, qué ocurre si otro banco le ofrece el mismo


préstamo, pero el pago de los intereses es anticipado, es decir,
se paga al inicio de cada período. En este caso, la tasa efectiva
de interés es mayor, porque el monto de intereses es el mismo,
pero el monto del préstamo se reduce, por el primer pago de
intereses, es decir, la empresa recibe del banco $1.000.000 del
préstamo, pero debe, simultáneamente, pagar la primera cuota
de intereses. Por lo tanto, el costo del préstamo para la empresa
o el interés efectivo que le cobra el banco es:

Intereses
Tasa de interés efectiva =
Préstamo - Intereses

$15.000
Tasa de interés efectiva = $1.000.000 - $ 15.000 = 1,52%
mensual

Lo anterior, se puede apreciar en el siguiente eje del


tiempo:

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

0 1 2 3 4 5 6

Ptmo. Ptmo.
-I -I -I -I -I -I

En que Ptmo. = $ 1.000.000 e I = Intereses = $ 15.000

3.6.2. Líneas de Crédito

Las líneas de crédito tienen la


ventaja de ser mucho más flexibles, pues,
normalmente, los bancos aprueban un monto
máximo, que las empresas determinan, sobre
la base de los déficit que muestran los
presupuestos de caja (Unidad V) y los
montos pueden ser desembolsados libremente
por la empresa cuando ésta lo requiera.

En este caso, la empresa paga un


costo fijo, que corresponde a la comisión por
la apertura de la línea de crédito y el costo
variable corresponde a los intereses
correspondientes al monto, efectivamente,
desembolsado y por los días utilizados.

3.6.3. Otros

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Hoy en día, las empresas pueden acceder a otras


fuentes de financiamiento de corto plazo, sin la necesidad de
recurrir al banco comercial, fenómeno que se ha denominado
'desintermediación financiera'.

3.6.4. Emisión de Bonos de Corto Plazo

Las empresas pueden realizar oferta pública de


pagares de corto plazo o efectos de comercio y, el impuesto de
timbres y estampillas, sólo grava la primera emisión, aquella
correspondiente al primer año. De esta manera, si una empresa
realiza varias emisiones anuales, entonces, le permite abaratar
el costo de realizar una emisión de pagarés.

3.6.5. Factoring o Factoraje

Esta alternativa permite a las


empresas descontar o vender a una
institución (factor), las cuentas por cobrar.
De esta manera, las empresas reciben del
factor el producto de las cuentas por cobrar
al contado, pero rebajado por la tasa de
descuento correspondiente y las comisiones
pactadas.

Posteriormente, el factor recibe el pago por parte


del cliente y, normalmente, asume el riesgo de crédito, es decir,
el riesgo de no pago de las cuentas por cobrar.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Una forma más avanzada, de este tipo de


financiamiento, es aquel en que el factor realiza todo el proceso
de evaluación del riesgo de crédito y posterior cobranza de las
cuentas por cobrar, situación que, incluso, le permitiría a la
empresa prescindir del departamento de crédito y cobranza.

En general, este tipo de financiamiento, resulta muy


útil en empresas que tienen muchas ventas al crédito, como las
casas comerciales de línea blanca.

3.6.6. Créditos de Proveedores

El crédito de proveedores se
entiende como el crédito comercial y es aquél
que otorgan, empresas proveedoras a las
empresas clientes, por las compras de
aquellos insumos o inventarios necesarios
para su proceso productivo y/o comercial.

A diferencia del crédito bancario de corto plazo, de


la emisión de pagares o del factoring, el crédito de proveedores
es un crédito simple, no documentado, el que, normalmente, es
sin recargo, es decir, es sin intereses. Esto, porque el giro de
quien otorga el crédito (proveedores) no es otorgar crédito, sino
que vender sus bienes o servicios. Por lo tanto, es un crédito
gratuito y de más fácil acceso, pues se basa mucho en la
confianza entre las partes y, en definitiva, siempre es
conveniente su utilización.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Ahora, ¿Qué financia el crédito


de proveedores?

El crédito de proveedores financia


inventarios, ya sea de materia prima o de
productos terminados.

Anteriormente, se dijo que este crédito es gratuito,


sin embargo, deja de serlo, cuando el proveedor ofrece un
descuento por pronto pago (dppp). La razón, es que el no
aprovechar un descuento por pronto pago, tiene un costo de
oportunidad y que se asemeja a la de una alternativa de
inversión. El objetivo del 'dppp', para quien lo ofrece, es lograr
el pago, antes del vencimiento, con el incentivo de un descuento.

 Por ejemplo, si un proveedor nos ofrece el siguiente dppp:


3/10 neto 30, significa que el plazo original pactado del
crédito, es de 30 días, pero si pagamos, a más tardar, el día
10, después de realizada la venta, entonces, el proveedor nos
otorga un descuento de un 3%, es decir, sólo se paga el 97%
de la deuda contraída, por la compra de inventarios.

El costo anual de no aprovechar el dppp, es igual a:

360
   Período Neto  Período Descuento 
100

 100  dppp 

 

En que período neto, es el plazo máximo del crédito


y, el período de descuento, es el plazo en que se hace efectivo el
descuento. De acuerdo al ejemplo anterior, el costo anual de no
aprovechar el dppp es igual a:

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

360
 30-10 
 100 
  = 73% anual
 100  3 

Esto significa que, si la empresa deudora no


aprovecha el dppp, está renunciando a la posibilidad de obtener
una rentabilidad de un 73% anual. Esto, porque si se aprovecha
el descuento por pronto pago, la empresa cancela 97 el día 10 y
deja de pagar 100 el día 30. Es decir, el costo de no aprovechar
el dppp, es el interés implícito que iguala un valor inicial o
presente de 97 el día 10 a un valor futuro de 100, el día 30. En el
eje del tiempo, la situación es la siguiente:

0 10 30

-97 +100

Tasa de interés implícita o


costo de no aprovechar el dppp

3.7. Estado de Cambios en la Posición Financiera

El Estado de Cambios en la
Posición Financiera (ECPF), es un estado
financiero que muestra, para un período de
tiempo, las fuentes de recursos o fondos

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

obtenidos y los usos o aplicaciones


realizadas para el mismo período.

El ECPF es un estado financiero de flujo, debido a que


mide los cambios producidos en un determinado período de tiempo y
muestra los cambios que se producen en el capital de trabajo. Por lo
tanto, tenemos que:

Recursos obtenidos o fuente de fondos ___________

(Recursos aplicados o usos de fondos) ___________

Variación en el capital de trabajo + ó (-) ___________

El ECPF se confecciona a partir


del Balance General y Estado de Resultados.

Vamos a entender por fuente de


recursos o de fondos a los aumentos en los
pasivos de largo plazo o patrimonio y a las
disminuciones de los activos de largo plazo;
por su parte, los usos o aplicaciones de
fondos o recursos corresponden a lo
contrario, es decir, a las disminuciones de
pasivos de largo plazo o patrimonio y los
aumentos en los activos de largo plazo.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

 Por ejemplo, podemos citar los siguientes casos de fuentes de


fondos.

 Aportes de capital
 Utilidad de ejercicio
 Obtención de un crédito bancario de largo plazo
 Emisión de bonos de largo plazo
 Ventas de activos fijos.

Mientras que entre los usos o aplicaciones de fondos


tenemos

 Amortización de créditos a largo plazo o de bonos

 Pérdidas del ejercicio

 Adquisición de activo fijo, como maquinaria.

El impacto de algunas de estas transacciones se producirá


en el capital de trabajo de la empresa, es decir, en los activos y pasivos
corrientes:

Ejemplo

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

¿Cómo afectaría al ECPF la venta de una


maquinaria al contado?.

La venta de una máquina, corresponde a una


disminución de un activo fijo, por lo tanto, esto sería una
fuente de fondos o recursos y, por su parte, el uso o la
aplicación corresponde al aumento en la caja (en ese
caso), debido a que la venta es al contado.

Sintetizando, tendríamos:

 Recursos obtenidos XXXX Por la venta del activo fijo

 Recursos aplicados -------

 Aumento de capital de trabajo XXXX (Por el incremento de caja)

Pero, ¿Qué ocurriría si, por la venta, la


empresa otorga un crédito a largo plazo, a través de
una letra de cambio a 2 años plazo?.

En este caso, no existe ningún impacto en el


capital de trabajo, por lo que se produce un aumento
de un pasivo a largo plazo y una disminución en el
activo fijo, por lo tanto, no hay ningún efecto en el
capital al trabajo neto de la empresa.

Si las fuentes de fondos o los recursos obtenidos en un


período, son mayores que los usos de fondos o los recursos aplicados,

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

la diferencia, necesariamente, implica un aumento del capital de


trabajo neto.

En vista de lo anterior, los


incrementos en el capital de trabajo neto
representan usos de recursos, mientras que las
disminuciones corresponden a fuentes de
fondos o recursos.

Lo anterior, induce a entender este ECPF, como un estado


financiero en que las variaciones en los recursos de largo plazo,
impactan en los recursos de corto plazo, es decir, en el capital de
trabajo.

Básicamente, es importante destacar que, si ocurre un


aumento en el capital de trabajo de una empresa, es porque fue
financiado u obtenido con recursos o fuentes de largo plazo (como
venta de su activo fijo o un aumento de capital) y, esta situación,
implica una mayor liquidez para la empresa, puesto que, un aumento en
el capital de trabajo se produce, cuando se incrementa un activo
corriente o cuando disminuye un pasivo corriente.

Ejemplo

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Si tenemos los siguientes balances generales,


referidos al 31.12.00 y 31.12.01 y el estado de resultados
por el ejercicio 01.

Balance general al

Activos 31.12.00 31.12.01

Caja 1.000 1.500


Cuentas por cobrar 500 600
Inventarios 2.000 1.800
Activos corrientes 3.500 3.900
Activo fijo neto 10.000 10.000
Total activos 13.500 13.900

Pasivos:
Cuentas por pagar 2.500 2.400
Patrimonio 11.000 11.500
Capital 11.000 11.000
Utilidad ejercicio 500

Año 01

Ventas 10.000
Costo ventas (8.000)
Utilidad operacional 2.000

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Resultado no operacional (1000)

Utilidad antes de Impuestos 1000


Impuesto a la renta (500)
Utilidad después de Impuestos 500

El resumen del ECPF es:

 Recursos obtenidos 500 Por el aumento en el patrimonio


(utilidades)

 Recursos aplicados 0

 Aumento de capital de trabajo 500 (Caja aumentó en 500; CxC


en 100; mientras que inventarios disminuyó en 200 y CxP en 100).

3.8. Estado de Flujo de Efectivo

El estado de flujo de efectivo


(EFE), es un estado financiero de flujo, pues
muestra lo que ocurre, durante un período de
tiempo, con los ingresos y egresos de efectivo.

El EFE se descompone en movimientos de efectivo


proveniente de:

 Actividades operacionales o de la operación

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

 Actividades de financiamiento

 Actividades de inversión y

 La variación en el efectivo

Los objetivos básicos del EFE son:

a) Evaluar la gestión del efectivo de la


empresa que permite determinar la
capacidad para generar efectivo y

b) Evaluar la capacidad de la empresa para


cumplir con sus obligaciones ante los
acreedores y los socios.

El EFE utiliza, además, del movimiento de efectivo, el


equivalente de efectivo, que corresponden a las inversiones financieras
o valores negociables de fácil liquidación.

3.8.1. Flujo de Efectivo de Actividades Operacionales

Son aquellos que están


relacionados, directamente, con las

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

transacciones propias del giro y, cuyo


movimientos, afectan el efectivo de una
empresa, como ser:

a) Ingresos de Efectivo: Utilidad del ejercicio,


cancelación de cuentas por cobrar por parte
de los clientes, etc.

b) Egresos: Pérdida del ejercicio, pagos por


compra de inventarios, pagos a proveedores,
pagos por cancelación de deudas contraídas a
corto plazo, etc.

3.8.2. Flujo de Efectivo de Actividades de Financiamiento

Incluye a:

a) Ingresos: Aportes de capital, emisión de bonos a largo plazo,


etc.

b) Egresos: Pago de dividendos, amortización de créditos


bancarios y de bonos a largo plazo.

3.8.3. Flujo Efectivo de Actividades de Inversión

Incluye a:

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

a) Ingresos: Obtenidos por la venta de bienes raíces o de


inversiones de largo plazo, etc.

b) Egresos: Adquisición de inversiones a largo plazo, pagos en


efectivo por la compra de activos fijos, etc.

La forma de construir un EFE, es a través del


método directo y se basa en 2 balances generales, para ver los
variaciones a través de los saldos iniciales y finales de las
cuentas y del estado de resultados correspondiente.

Ejemplo

A partir de los estados financieros considerados


para el ejemplo anterior del ECPF, desarrollaremos el Estado
de Flujo de Efectivo para el año 01:

Flujo de efectivo de actividades operacionales............ 500


Utilidad después Impuestos 500
Aumento Cuentas x Cobrar (100)
Disminución Inventarios 200
Disminución Cuentas x Pagar (100)

Flujo de efectivo de actividades de Inversión.................. 0


Variación Activos Fijos 0

Flujo de efectivo de actividades de Financiamiento........ 0


Variación del Capital 0

Incremento Neto en Efectivo......................................500

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

3.9. Actividad de Autoevaluación

1. Señale las implicancias de una empresa, si mantiene un


excesivo nivel de capital de trabajo y, además, señale qué
formas conoce para optimizar su nivel.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS “GUILLERMO SUBERCASEAUX”
Fundado en 1929

Actividad de Autoevaluación

Pauta de Respuestas Correctas

- Respuesta 1

Una empresa con un excesivo nivel de capital de trabajo es


ineficiente y no está administrando, adecuadamente, sus recursos de mayor
liquidez. Probablemente, se reflejará en bajos niveles de rentabilidad y
rotación del capital de trabajo. La única ventaja es que la empresa cuenta
con un alto nivel de solvencia para cumplir con sus obligaciones de corto
plazo.

La forma para optimizar el nivel del capital de trabajo es a


través de cada uno de los modelos que se analizaron en la unidad, para la
administración de caja, cuentas por cobrar e inventarios.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA

Potrebbero piacerti anche