Sei sulla pagina 1di 180
la critica literaria, las clencias de la comuntoaci6n, la ling oa, la historia, la ciencia politica, incluso la economia politica. Esoriblo sobre temas en apariencia muy diversos: arte, reliv’ elencia, Medios masivos, literatura, encouestas, impe cultural, lenguaje, alta coabura... Sin embargo, su entera prod oién intelectual pueda considerarse como una tinica y formida- ble obra sobre las formas que adquieren la dominacion y la. gualdad en las complajas sociedades del capitaliame avanz: Sus ideas y conceptos —violencia simbélica, capital cultural, bitus, espacio social, campo de poder o campo cultural...— son ds” uso cada vex més extendido. Intelectual de fuerte compromiso piblico, una de las vooesy As critioas del neoliberalismo, referente indisoutido del gresismo, propulsor de una “izquierda de izquierda”, sus obi yvaciones cumplieron un rol esenolalmente politico. ‘Bin BOURDIEV PARA PRINCIPIANTES, Martin Lafforgue oaen forma clara, amenay, al mismo tlempo rigurosa, al hi rebelde, ¢! clentifico extraodinario y al Mieido intelectual de; lado por las pesadillas de la sociedad contemporanea. u p D > eq 2 2 ° | > Zz = m at PARA PRINCIPIANTES eo ta Martin: Lafforgue « Sanyu ERA NACIENTE Documentaies llustrados: Bourdieu para Principiantes® Martin Latforgue - Hactor Sanguiliano (Sanyi) Primera edicion - Segunda reimprosiin © do los toxtos: Martin Laflorgua ‘Ode las dusaciones: Méctor Sanguillano (Bany(i) © Ero Nacionte SAL Director do la wera: Juan Carlos Kroimer Asistente de edicion: Clara Kreimer Correceion: Diga Agoglio: Diseho. Carlos Aimar Para Principiantes* 88 una coleccién de hibton do Era Naciente SAL Fax: (5411) 4776-6018 Buenos Aires, Argentina Piers Roudou parm prnceantes / Marin Lalforue : Mustrado por Hector Sorenadions, - 1a ec, Pa rmenp. - Ruston Arwe : Era Nackarte, 2012. NTO pM | T0RT4 Om. « (Pam peMeIpanteN / ior Garton Augunne Kreienar) 1 Mlocuogin | Hier arg, hut 600 pot ‘Queda hecho of depoeto qua prevé la Ley 11.723 ‘Ninguna parte do este libro puede ser reproducida, almacenada o tansmitida de manera alguna Por ningun medio, ya sea olactronion, quimicon ade fotocopia, sin permiso previo escrito del editor, ita adicion ne hatrrend de imprimir an ia planta impreporn de Sevagrat S.A. Buanas Ares, Repaption Argemtna, on puto da 2012. Recc-erdo & * Oet-20t6 / Aad. Ortiz £ Un socidlogo todo terreno Pierre Bourdieu (Bearns, 1930-Paris, 2002) es el autor mas importante que ha dado la sociologia francesa de pasquerra, Realizé Investigaciones y anilisis sa- bre un amplio espectro de temas y aspectos de Ia vida social: el arte, la religién, la formacién de! Estado, el deporte, la educacién, la crisis de la vida campesina, fos intelectuales, la ciencia, el periodismo, ta literatura, la universidad, el merca- do de las viviendas, las encuestas, las editoriales, las consecuencias sociales de las politicas neoliberales, el imperialismo cultural, ef fenguaje, la alta costura, entre muchos otros, b . — ——e ES POSIBLE ANALIZAR Los Temas bE Bourbréu son MUY UNA CANTIDAD TAN DIVERSOS EN APARIENCIA. EN VERDAD, GRANDE ¥ OIVERSA DE STEMPRE ESTUDIA LOS MISMOS PROBLEMAS, TEMAS CON SERIEDAD? LA DOMINACION Y LA DESIGUALDAD, LA = - VIOLENCTA STMBOLICA ¥ EL PODER. me BORDE EL TEMA QUE ABORDE, SIEMPRE ANALIZA LOS MISMOS: PROOLEMAS BASICOS. ¥ LO HACE STEMPRE_ CON LOS MISMOS CONCEPTOS. La entera producelén intelectual de Bourdieu puede considerarse como una sola y formidable obra de estudio socioldgico sobre las formas que arquiecen la do- minacidn y la desiqualdaden las complejas sociedades del capitalismo avanzado i” a Pautas que conectan lo diverso Bourdieu desarrollé una potente serie de ideas y conceptos, habilmente en- ‘trelazados, que hoy son ampliamente usados en todas las ciencias sociales y las humanidades (y también cada vez mas en el lenguaje diario) camo vio- x lencia simbdlica, capital cultural, hab/tus, espacio social, campo de poder o campo cultural. Si, como se afirma, los buenos conceptos socialdgicos son aquellos que incrementan la imaginacidn cientifica y que obligan a realizar investigacianes empiricas, actos imposibles sin ellos, la obra de PB, se ubica entre las mas productivas de la sociologia del siglo XX. Naba DE LO HUMANO ¥ YO AGREGO QUE TODO LO HUMANO ES SOCIAL Y QUE NADA DE LO SOCTAL ME ES INDIFERENTE, Bourdieu fue un gran admirador de! escritor Gustave Flaubert (1821-1880). Novelas como La educacidn sentimental fueron, para él, tanto objeto de estudios como fuentes de inspiracién. Flaubert declaré que queria vivir to- das las vidas posibles y aprovechar todas las oportunidades que pudiese para realizar la aventura de entrar en nuevos ambientes. Bourdieu habria de decir «Me interesan los mundos sociales mas diversoss. Quienes lo co- nocieron personalmente cuentan que desde chico sentia enorme curiosidad por cada una de las experiencias y vidas humanas, desde las que conside- ramos mas triviales hasta las mds llamativas y originales. 4 éQué es una teoria sociolégica? ¢Y¥ qué £5 una Teoria soctovderca? , CAMPESINA, DESARRATGADA ¥ CON LAS EXPERIENCIAS DE LA GUERRA FRESCAS, SEGURAMENTE EXPLICAN SU COMPROMISO AFECTIVO, ACADEMICO ¥ POLITICO CON ARGELIA. En un andlisis que mantiene gran vigencia, con el auge de la desocupacion y la urbanizacidn de los paises subdesarrollados, Bourdieu dice que los subproietarios fo tienen condiciones que les permitan construir un proyecto revolucionario. No pueden organizar su presente racionalmente (no pueden proyectar, ahor rar, man- “dir @ Sus hijos a escuclas, ete). ¥ como tampoco pueden organizar su presente, Wescnatian radicalmente del futuro. Esa ausencia de dominio y previsibilidad fa- vorece una visidn magica y resignada del mundo. x 43 Entre dos fuegos No es facil hacer trabajo de ‘campo ¢ investigar los secretos de una sociedad en el medio de la guerra. Los argelinos sospechan que todo investigador pue- de ser miembro de los servicios de inteligencia o de las fuerzas policiales, és= tas por su parte se preguntan qué quieren estos tipos. Tal como en el interna- do, las muy adversas situaciones que vive en Argelia permiten a Bourdieu ad= quirir conocimientos titiles. Hay Que SER Muy RAPIDO, MUY PERCEPTIVO, ¥ DESCONFTAR, EN TODO TRATAR DE ENTENDER LAS SEGUNDAS TNTENCTONES, En 1958, los colonos franceses de ultraderecha con apoyo del ejército asaltan la gobernacién general de Argelia y piden la plena integracién a Francia. En 1960, estalla una nueva revuelta de los colonas franceses y de los militares mas duros que se sienten defraudados por la decisidn del nuevo gobierno encabeza- do por De Gaulle de llamar a un referéndum para que los argelinos decidan si quieren la Independencia o seguir asociados a Francia. La posicidn de Bourdieu ‘Se vuelve cada vez mas dificil en lo politico: aunque es un claro partidario de la Independencia, su posicién de investigadar critico lo lleva a distanciarse de las visiones idealizadas del FLN y a anunciar visiones realistas y desencantadas, El tiempo probaria que eran valederas, 44 A Francia vuelve un socidlogo Otros trabajos, inmediatamente posteriores, son “Los argelinos” (1962), “Trabajo y trabajadores en Argelia* (1963) y “El desarraiga. La crisis de la agr'- eultura tradicional en Argelia® (1964), en colaboracidn con su discipulo y am!~ go Abdelmalek Sayad (1933-1998), quien después seria uno de los maxmos especislistas en sociologia de la inmigracién. £1 es quien lo introduct en Kabila, al norte de Argelia, y lo familiariza con | medio. ARGELTA CAMBIO MI VIDA, AY Lo que &n painctrio vivi como ¢ UN DESASTRE, ME PARTEDA OBLIGADA PARA ARGELIA, FUE, SIN LUGAR A DUDAS, LA OPORTUNIDAD DE MI VIDA. 5 = = En 1960, el joven socidlogo pasa a integrar las listas negras de los conspirado- tes ultraderechistas, as! que ante el inminente peligro decide regresar a Francia. Argelia obtiene la plena independencia en 1962. 45 El legado de Argelia Sus experiencias ¢ investigaciones en Argelia se hacen sentir en toda su obra posterior, Argelia queda para Bourdieu como una cantera inagotable en la que siempre encuentra nuevas vetas. Obras tedricas como E/ sentido practico, o muy tardias como La dominacién masculina, se fundamentan en las tempranas in- vestigaciones realizadas en el pais arabe. ARGELIA ME INVITO A ALEJARME DE LA FILOSOFLA ¥ ‘SU MUNDO DE ABSTRACCIONES, € HIZO QUE ME DEDICARA PARA STEMPRE A LA SOCIOLOGIA. En 1992 los islamistas del Frente Islamico de Salvacién ganan sorpresivamente las elecciones. Los militares impiden su acctso y comienza una prolongada lu- cha entre el Estado y grupos armados isldmicos que procuran instaurar una Repiblica islamica. Se estima que unas 100.000 personas pierden la vida. Bourdieu mantiene un compromiso civico y politica con Argelia. En esos aftos que la violencia politica se propaga en Argelia, en un conflicto de enormes di- mensiones, el socidlogo es uno de los fundadores de! Comité Internacional de Ayuda a los Intelectuales Argelinos (CISA). El organismo busca auxiliar a aque- llos intelectuales cuya vida corre peligro ¢ informa a la opinién publica interna- cional sobre la gravedad de lo que acontece. 46 Con Raymond Aron Raymond Aron (1905-1983), compariero de curso de Jean-Paul Sartre y de! es- critor Paul Nizan (1905-1940) en la Escuela Norma! Superior, es considerado uno dt pensadores mds influyentes de Francia. Tras un breve paso por e! socia- fismo se convierte en ferviente imputsor de las ideas liberales y vocero de la pro- paganda anticomunista. Es uno de los introductores de Max Weber (1864-1920) tn Francia y fundador-director del Centro de Sociologia Europea (CSE). También scribe regularmente en Le Figaro y otros Medics. USTED TIENE UN GRAN FUTURO POR DELANTE. No PIERDA su En 1960, Bourdieu ya instalado en Paris, de donde nunca se mudard, se vwuelca totalmente a la sociologia. Al poco tiempo se casa con Marie Claire Brizzard, y tienen tres hijos: Jerome, economista, Emmanuel, filésofo y cineasta, y Laurent, tlentifico. Bourdieu se mantiene extremadamente reservado en lo que respecta aw vida privada, incluso cuando ya es una figura buscada por los Medios. Hasta 1964, imparte cursos sobre Karl Marx, Max Weber, Emile Durkheim y sociologia forteamericana en las wniversidades de Lile y La Sorbona. Ese afio es nombrado director del prestigioso CSE en reemplazo de Raymond Aron, con quien pese a sus diferencias ideolégicas venia colaborando. Su amistad con Aron se quiebra al poco tiempo cuando Pierre publica Los Herederos. Mas tarde, cuando Raymond \e dedica unos comentarios durisimos de sus Memorias ~lo describe camo un Gurd y jefe de una secta, arrogante. 47 La apuesta por la sociologia Conviene tener en cuenta que cuando Pierre Bourdieu elige ser socidlogo elige una carrera incipiente, todavia bastante desconocida, poco institucionalizada y para nada prestigiosa. Recién en 1958 se crea en Francia una carrera de Sociologia, En contrapesicidn, ta filosofia, a la que deja, se mantiene como la disciplina mas prestigiosa y estd considerada como Ja madre de |as restantes. Su eleccidn por la sociologia es un riesgo y una apuesta. SSTENe vooncton DE PERDEDOR, En efecto, cuando Bourdieu comienza sus investigaciones en sociologia el pano- rama de la sociologia en Francia ¢s realmente pobre. Aunque los fundadores de la sociologia son franceses y posteriormente hay figuras como la de Durkheim, la mayor parte de quienes se ocupan de esos temas adhieren a la tearia sociolé- gica entonces mas prestigiosa: el funcionalismo estadounidense.” 48 “Ver Sociologia para Principiantes El funcionalismo La sociologia estadounidense partia de una divisién tajante entre el trabajo te- Grice y la investigacién. Socidloges como Taleott Parsons (1902-1979) se encar- garon de producir extensos tratados, repletos de teorias y definiciones. La rama investigative se fascinaba por la recopilacién de datos, la estadistica y las en- cuestas. Su mayor representante fue Paul Lazarsfeld (1901-1976). EI funciona~ lismo expresa en el ambito de la sociologia la vision optimista de la sociedad de pleno empleo y valores de consumo de Estados Unidos de posguerra. En lineas generales se resume en 4 premisas: La sociedad ¢3 un sistema, los. sistemas es- tdn Compuestos por partes, las partes de un sistema interactuan arménicamen- ‘te, el sistema tiende al orden. EL ARMA CON LA QUE COMBATE AL FUNCIONALISMO FUE MUY SENCTLLA: INVESTIGACIONES PUNDAMENT/ Bourdieu es un duro critico del funcionalismo estadounidense. No comparte ni sus postulades tedricos ni su divisién del trabajo socioldgico. Es muy co- nocida su negativa a concurrir a los cursos que da Lazarsfeld, en los ‘60, en la Sorbona y a los que concurren entusiastamente todos sus colegas. Bourdieu los define como una ceremonia colectiva de sametimiento y una muestra del imperialismo cientifico. ] El regreso del hijo prodigo Mientras realizaba sus primeros trabajos, como investigador, en Argelia, Bourdieu habia comenzado a sentir curiosidad por su tlerra de origen, Bearn, y por sus compaferos de escuela. Ni bien sus compromisas se lo permiten, deci- de realizar Investigaciones también ahi y con una particularidad: aplicar los mismas métodas de investigacién y la misma mirada usada para investigar a los “exdticas argelinos", ME VOLVE A SUMERGIR TOTAI ITE EN LA VIDA CAMPESINA. ASi ME RECONCILIE CON LAS COSAS, LAS GENTES, DE LAS CUALES ME HABLA ALETADO TNSENSTIBLEMENTE POR LA ENTRADA A OTRO MUNDO. El resultado de este trabajo ¢s el articulo “Celibato y condicién campesina" (1962), editado posteriormente en el volumen E Baile de los salteras. En #! des- eribe canciones, vestuarios, escenarios, anota ideas y observaciones personales. Hoy estd considerado una pequefa obra maestra de la Investigacion sociolagica y adelanta gran parte de su modalidad de trabajo posterior, ya que combina es- peculaciones tedricas € investiqacién emplrica y métodos de investigacién muy diversos, como estadisticas, fotos y entrevistas en profundidad. También adelan- ta categorias claves como las de habitus y violencia simbdlica. 50 El lenguaje mudo del cuerpo Bourdieu parte de un problema que les preocupa a sus ex compafieros de escucia: s¢ quejan de que es cada vez mas dificll conseguir una chica para casarse. El tema se repite una y otra vez, las madres desesperan. Para analizar e! problema, Bourdieu merge directamente en las salas de baile dande los campesinos suelen con- currir para encontrar jovenes con las cuales noviar y casarse. Y observa que los hi- mpesinas van, Miran y se vuelven solos sin conseguir una ch les pasa @ Sus ex compafieras de es- jos mayores de los ¢ ta, ni siquiera entablan conversacidn. (Qu cuela? {Los atacé la timidez? LA GENTE CRUELMENTE LO LLAMABA LOS INCASABL Entrevistados por su ex compafiero de escuela le confiesan: esos bailes no les qus tan y claro, no les gustan porque no los saben bailar, son bailes de la vida urbana, promovides por las radios, Ya no san los “los bailes de antes” que eran solidarios de los campesinos. Bourdieu descubre que los habitos del cuerpo que se adquieren en la vida carnpesina, regida por los ciclos naturales, son la lentitud, pesader y talmente inadecuados para estos bailes ligeras. otros 51 El discreto encanto de lo urbano Indaga \a historia de los casamientos en la regidn, quiere analizar sus caracteristi- cas para encontrar qué ha cambiado. Comprucba que segdn una tradicién muy arraigada histdricamente, el hijo mayor siempre se casa de modo tal de conservar la tierra de ta familia, que se transmite por herencia. La division de la tierra en cultura campesina results ta peor calamidad, Al contrario, el hijo menor es alenta- do a permanecer soltero Je forma tal de que el patrimonio permanezca intacto y pase 2 una sola mano. La VIDA CAMPESINA ERA ESTIGMATIZADA. LA VIDA En 1914, una gran crisis ccondmica afecta a los ahorros de las familias campesi nas. A partir de ese momento las familias ya no pueden dares a las chicas y a los hijos menores una dote para casarse. La Unica salida que les queda a éstos es ir a las cludades a estudiar y trabajar. La vida urbana ensefia a esas chicas a despreciar los horarios de sol a sol, el gislamiento, la rudeza, la dependencia de los padres, en fin, la vida de campo. Asi las jdvenes, en los bailes, descubre Bourdieu, prefieren a los. hijos menores que suelen trabajar en las cludades, de empleados y rechazar a los. mayores, apegados a la tierra. Los que para ia mentalidad campesina eran los mas afortunados ~es decir Jos hijos mayores, heresieros de la tierra- dejan de ser- fo en una sociedad en donde se impone la mentalidad urbana, En cambio, el hijo menor histéricamente sacrificado en aras de |a familia y la tradicion, pasa a ser ef privilegiado, Ese, era el gran cambio que ta sociedad campesina intula pero no po- dia expresar claramente. 52 «jArados no! jHeladeras si Bourdieu sefala que en el siglo XIX el mercado matrimonial estaba regulado por la farnilia, Esta hacia los arreglas basdndose en calculos de conveniencia econdmica y Status, el deseo individual no contaba. La irrupcién de un libre mercado, basado en el deseo individual de los novios, habia convertido a las hijos mayores de las fa~ milias campesinas, de buenos partidos en campesinos brutos sin ningdn atributo. Todo se vela en el baile: la angustia de los campesinos condenados al celibato, el triunfo de lo urbano, fa ventaja en ta competencia libre de los jovenes socializados en-un medio urbano. Todo ¢staba exputsto pero habla que develarlo, escribe PB, LOS HILTOS MENORES ¥ LAS MUJERES SON LOS AGENTES DE LA MODERNIZACTON, EL CABALLO DE TROYA DEL ‘As/, Un hecho que parece trivial, el celibato de sus ex comparieros, se vuelve la pun- ta de una compleja madeja. Con este primer elemento anecdotico, Bourdieu saca @ felucir a profunda crisis de la sociedad campesina francesa: jlos nuevos hébitos hieren de muerte al mundo rural. Ahora‘la tierra no se divide, pero los finajes pe- fecen al no tener herederos y os hijos menores, casados, se urbanizan, definitiva- Mente. El texto sdlo aparece en un pequefia revista de sociologia; durante mucho tiempo é! se niega a publicarla en medios de mayor circulacién para proteger a los campesinos de miradas malintencionadas y burlonas. 53 La escuela, instrumento de dominacion En 1964, Bourdieu y Jean-Claude Passeron (1990) publican Los estudiantes y la cultura, también conocido como Los Herederos. El libro es el resultado de un ex- haustivo andlisis del sistema educativo universitario francés. Muchas veces, a lo largo de su obra, Bourdicu retomard las conclusiones de este analisis. Los Herederos es la primera de sus obras que obtiene un gran impacto en el terreno de la Sociologia (el libro se convertira en un clisico de la sociologia de la edu- cacién, al poco tiempo) y también en un pdblico mis amplio: el libro inaugura una nueva manera de estudiar el sistema escolar y abre un nuevo campo de pro~ duccién de Investigaciones LA ESCUELA PUBLICA ES UN Fatso. Es UNA TLUSION. ESPACTO DEMOCRATICO. LA ESCUELA Es UN ESPACIO EN ELLA TODOS QUE SIRVE PARA PERPETUAR LAS DESIGUALDADES Y PARA REFORZAR EL 0s Herederos produce un verdadero estallido en el cielo politico. Tene mucha éxito y muchisimas criticos. El libro ataca la cémoda e ingenua idea que com- parten los gaullistas, los liberales progresistas, la izquierda, los sindicatos de ma- estros y los tedricos de la educacidn: el mito de que la educacién publica demo- cratiza, iguala y libera. La obra también molesta porque pone en primer plano la responsabilidad y contribucidn de la educacidn y los maestros en reproducir las diferencias sociales. En La reproduccidn (1972) habria de continuar y ampliar las tesis expuestas en Los herederos. 4 Numeros frios El primer paso de Los Herederos es mostrar, mediante sistemas muy sofisticados de estadisticas, como en el sistema de ensefanza superior los sectores mayorita~ tios de la sociedad estan muy poco representados y, en cambio, los hijos de secto- res minoritarios estin sobrerepresentados. Los resultados son concluyentes: las posibilidades objetivas, reales, de! hijo de un pedn rural de acceder a la universidad son del 190; las de un obrero, del 14%; las de un campesino, del 3,69; las de un empieado administrativo, del 10%; las de los hijos de un profesional: del 60%. EL HIG DE UNA FAMILIA DE CLASE ALTA TIENE 60 VECES MAS POSTAILIDADES OBJETIVAS QUE EL HIJO bE UN PEON RURAL DE OBTENER UN TETULO UNIVERSITARIO, La conciusién ¢s contundente: el sistema elimina objetivamente, y mds alld de cualquier retdrica, a los hijos de las clases mas desfavorecidas de los escalones su- perlores de la educacin. Pero ni siquiera ¢s sdlo esto: los hijos de los sectores po- pulares que acceden a la universidad suelen limitarse a unas carreras de menor prestigio o con ingresas menores. Ademas, estos javenes suelen terminar la carre- faa una edad mas avanzada que sus compaferos. O sea que la discriminacién se da también al interior de la universidad. 55 La violencia intrinseca del sistema éPor qué los javenes de los sectores populares tienen tan escasas posibilidades de acceder a la universidad siendo que ésta se ha masificado y es gratuita? ¢Cudl es la solucion? Mas presupuesto, mas becas? No, el problema es mas complejo. Para Bourdieu, tada accién pedagdgica es un acto de violencia simbdlica, en tan- to que impone, mediante e! poder, una arbitrariedad cultural, Por ejemplo, que hay que comer con cublertos y no con la mano. O que se debe aprender frances Y no los dialectos de provincia, O que ta cultura occidental es superior a otras, El acto pedagdgico es un acto de imposicién sutil y eficaz de la cultura de los sec- tores dominantes. LA ESCUELA PRESUPONE UN SABER DECIR, UN SABER HACER QUE SON NATURALES PARA ALGUNOS PERO ANTIMATURALES PARA OTROS. CQUE CARATO ‘SERAN UNA Para el hijo.de un. desocupado € €5 un artificio aprender geo- Grafla sobre un mapa sin haber salido jamas de ad, o disertar sobre Ta pa~ ‘SOA clasica cuando el Unico espectaculo al que ha tenido acceso es a los reality shows Diferente €s para un chico de clase alta que ya realizd varios viajes in- t&tnacionales y que frecuenta el cine y el teatro. En ese sentido, la escuela es la continuacién normal de lo que aprendié en su casa, con su familia y su entorno social. Para la clase social mas desfavorecida, al contrario, ta escuela ces supohe empezar de empezar contra todo lo que la f6rne social les ense 56 La ideologia del Don Maestros, profesores, alumnos y la sociedad en general, creen que el éxito escolar se debe a la instruccién previa (por ejemplo, para la universidad haber pasado por un buen secundario) y a caracteristicas personales (esfuerzo, inteligencia, etc.), Para Bourdieu, el éxito se explica antes que nada por el medio social y familiar, LA ATMOSFERA FAMILIAR, SU RELACION CON LA ESCRITURA ¥ LA EDUCACION SON LA CLAVE, Sobre esta distorsién de la realidad se construye la Ideologia de! Don, Esta su- pone que son cualidades individuales, como la inteligencia, las que explican el exito o fracaso escolar. En verdad, lo que explica el mejor rendimi ~ Ses. medias y superiores es la a id entre el je exige i dividues y ida de estas clises te exige y valora de Tos individu ar de vida de estas io se trata de una maquiavélica conspiracién de las clases dominantes ni de un hecho fatal. Es el modo de funcionamiento de los sistemas educativos en las so- ciedades contempordneas. 57 La Reproduccion, écallejon sin salida? Esta situacién objetiva de acceso desiguai a la educacion y @ la universidad se va reproduciendo en toda [a sociedad en forma de una percepcién ciaria, in- consciente, extendida. Para el hijo de un obrero la universidad es algo lejano, misterioso, no conoce a nadie que estudie ahi ni a egresados universitanios. Es un lugar imposible. En cambio, para ¢ hijo de un empleado administrative es al- go dificil pero posible. Para el hijo de un profesional es natural: sus padres fue- ron, la mayoria de sus compaferos de escuela iran y é! mismo tiene altas proba- bilidades estadisticas de terminar ahi. EL PROBLEMA ES QUE MUCHOS HAN LEIDO A Los HEREDEROS COMO SI FUESE UNA GBRA IDEOLOGICA, MI OPTNIGN PERSONAL O UN ATAQUE AL SISTEMA EDUCATIVO. PERO NO E5 NI CONSERVADOR NI IZQUIERDISTA. Escribe Bourdieu: Nada contribuye mds a mantener la desigualdad, nada sirve mas ai sistema que se dice ‘combatir, que imputar 2 las desiqualdades econdmi- cas 0.4 una voluntad politica de la dash Todas Tas desigualdades dela edu- Gacen. [a ldgica del sistema de educacidn es la logica de perpetuar el privilegio. Pedi cambios secundanos, 0 cn tal nivel, no sirve. Aunque formaimen particran_becas 0 ayudes, los mecanismos que eliminan a las tases populares serian apenas suavizados y saldria reforzada la ideologia ie. los dones y del me- ito individual. = 38 No es lo mismo En Los Herederos los autores también arremeten contra otro mito: el de la exis- tencia de una wnidad colectiva y homogénea llamada estudiantes, idea muy arraigada entre los dirigentes estudiantiles. El colective estudiantil, demuestran Bourdieu y Passeron, no 3 un grupo social homogéneo ¢ integrado. La mayoria establece su vida social con gente de redes de educacién anteriores (escueia se- cundaria) o por grupos religiosos, politicos o sociales. Asimismo, es muy diferen- te la ayuda familiar de la que pueden disponer. Mientras que en los alumnos de mas baja extraccién social sélo el 1490 vive de ayuda familiar, en las clases su- periores esta proporcién se eleva al 60 %. SOSTENER QUE TODOS SOMOS IGUALES ES COMO SI EN EL BOX SE ABOLIERAN LAS CATEGOREAS DE PESO, LA VERDADERA REFORMA ES .TAR COMO IGUALES A EI libro también demuestra el desigual acceso a los bienes culturales. Los alum- nos socialmente mejor ubicadas tienen mas iecturas, van mas al cine, al teatro ¥ los museos, ¢} sto les da les da ventajas y les permite sacar mejor partido en sus corsets que los hijos de profesionales y burgueses acceden por muchos medios aT capital cultural, los hijos de obreros sélo pueden hacerlo via de la educacién formal y esto les da una formacién mds limitada y parcial. La primera da facilidad y grecia..es espontanes, la segunda lleva la marca del es= fiery is escolaridad, No es lo mismo leer por obligacin, que leer por pil 3 Qué es una verdadera educacién democratica? La actitud de Bourdieu hacia el sistema educativo a lo largo de su vida tuvo una cierta ambivalencia. Por un lado, presenta una ldgica del sistema educative en ef que éste reproduce las desigualdades de ta sociedad injusta y, a! mismo tiem- po, siempre fue un gran defensor de la educacién publica y elabord propuestes para una pedagogia racional y una educacién democratica. USTED NO PUEDE ESPERAR GRANDES CAPACIDADES DE ESCRITURA DE ALUMNOS DE FAMILIAS ILETRADAS, LA VIRTUD DE ESCRIBIR BIEN ES ALGO ADQUIRIBLE. Lo Que besenta HACER £5 DARLE A SUS Bourdieu defiende una educacién democritica definida como “aquella que abar- caa la mayor cantidad ur menor tiempo posible y que les da la erisefiaza Mas COMpIeta posible, esto es el mayor MUMES < GE Cualidades y com- petencias de To que se define en un momento. Gago como cultura’. Esa concep- GGH es Ta Opuesta a la de ta educaciOn tecnocritica que procura seleccionar in- dividuos, lo que resulta siempre en seleccionar miembros de clases medias y al- tas, para producir especialistas. 60 En defensa de la escuela publica Para Bourdieu, el saber es portador de cambios y por eso se debe defender la me- jor educacion posible, la educacién democratica. Su aporte mds conocido, en ese sentido, fue el reporte que Bourdicu realiza, junto a académicos de diversas dis- ciplinas. del Colegio de Francia, en 1989, a pedido del entonces Presidente de Francia, Frangois Mitterrand (1916-1996). El Informe se conoce como Informe Bourdieu aunque formalmente se liamé Reporte del Colegio de Francia. Principios para una refiexidn sobre los contenidos de la ensefanza. ‘SU GRAN DESCUBRIMIENTO FUE QUE LA soctoLosta CONSTRUYE SOBRE EL MITO DE DE LA ESCUELA ES QUE TODOS, RICOS ¥ POBRES, APENAS UN CAPITULO DE LA SOMOS CONSUMIDORES LIBRES yA E IGUALES, ¥ LA DEMOCRACLA LIBERAL SOBRE EL MITO DE CIUDADANOS LIBRES E IGUALES, YO DESENMASCARE LOS MITOS DE LA ESCUELA DE ALUMNOS LIBRES E TGUALES. £) informe propone una educacién que se modernice dando cuenta de los avan- Ges sociales, cientificos y tecnaldgicas de la sociedad y que deje la menor can- tidad posible de lagunas culturales en los alumnos. También aconse; las. eosas que todos hacemos de cuenta que todos sabemos pero que, en verdad, jos. chicos mas desfavorecidos mo saben (por ejemplo, e| uso de un diccionario). Esta educaciin debe ser transdisciplinaria y dar cuenta tanto de los saberes cientifi--— wos como de ta pturatidad de culturas.. 6 El Oficio segun Pierre En 1968, junto con sus colegas Jean Claude Passeron y Jean Cla (Chamboredon, publica F/ oficio de soridiogo, un manual que al dia de hoy se i= gue usando como introduccién a la Investigacion sociolégica en cursos univers sitarios de todo el mundo. El libra contiene la misma informacion que ellos i parten en tas clases sobre metodologia y epistemologia de las ciencias sociales en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, en la que Bourdieu ensefia durante muchos afios y de la que s¢ desempefia como Director de Estudios. Bourdieu dijo que £7 Oficio era una alternativa a la epistemologia (esto es ia ma nera de ver y entender a la ciencia) de la sociologis estadounidense. Esta ¢ nado a fundamentar tedricamente una manera de hacer investigacién empi tomando tecnologias de Lazarsfeld pero poniéndolas al servicio de una epist mologia alternativa. El libro es también un doble intento de refutacion, tanto d aquellos soridlogos criticos que denunciaban el peligro positivista pero sin re: fizar investigaciones: empiticas, al estilo de ta Escuela de Frankfurt, como de Positivismo mismo, ¢s decir del ejercicio de investigacién empirica que, carente de una verdadera reflexién tedrica, termina reforzanda el sentido comin. a Demoliendo al sentido comin Para Bourdieu, ta sociologia es una ciencia que produce un conocimiento cien- Hifico. real, no idealizado, de la sociedad, en general, y de los campos que la com- ponen (la politica, la cultura, la ciencia, la religion, entre otros}. en particular. Ei acto Gentifico fundamental ¢s construir un objeto de estudio cientificamente, ilo 65 sin respetar tt sentido comon, vietide lo que éste no puede Ai quiere ver. LEYES DURAS Y FUERTE REPRESTON No Hay DEsocuracion, LO QUE Hay ES GENTE RICOS SEAN CADA VEZ mAs RICOS. SON COMO UNA COPA, UNA VEZ GUE ESTAN LLENGS DERRAMAN ¥ A TODCS INOS LLEGA ALGO. Pata operacién intelectual es particularmente dificil porque implica refutar y ilesmentir modos de entender a la sociedad profundamente arraigados. Muchas ¥eors éstos no son mas que expresiones del sentido comun o simplemente mi- tot. A nadie que no sea un cientifico que estudié ei tema se fe ocurriria refutar un fisico cuantico, pero mucha gente puede suponer que realmente sabe so- Ie educacion y por eso desmentir alegremente y con una opinidn trivial un tra- Hajo de investigacién sociolégica sobre el sistema educative que lleva afio: de Pifverzo. £1 socidiogo, en este sentide, siempre tendra la oposicién de ta Doxa fopinidn de sentido comin). 63 «jPreguntenle a Galileo!» La explicacién cientifica choca contra este sentido comin y debe librar duros combates para imponerse. Pensemos en Galileo Galilei (1564-1642) cuando pro- puso que la tierra giraba constantemente alrededor del sol o aquélios que sabl- an que la tierra era redonda, Resulta lagico que sus contempordneas los consi- deraran extravagantes 0 peligrosos: no es obvio que la tierra esté quieta ¥ €5 plana? La ciencia avanza contra las evidencias de! sentido comin. Las evidencias de la sociologia chocan contra esta misma resistencia, No es ob- vio que en la escuela todos somos iquales y se premia ¢1 esfuerzo del mas estu- dioso o el mas capaz? No, no es asi. Parece... pero no es asi. En €! siglo XIX se crefa que los delincuentes eran individues con una personalidad especifica y que se los podia analizar genéticamente, incluso a través de rasgos fisicos, como pro- puso el famoso criminalista italiano Cesare Lombroso (1835-1909). El verdade- ro clentifico debe trabajar con verdades no percibidas, ocultas y sacarlas a fa luz. A cualquier precio. 64 La sociologia y la calle Pata Bourdieu ta sociologia se hace. en Ja.calle. Es necesario prequntarie a ia se- fora squina qué piensa, escuchar a trabajadores, desocupados o jubllados. EI sociélogo aprende de ellos, se embarra. Sin embargo, sin ir mas lejos, esta for- ma de trabajar es la que tenia Sécrates (470-399, AC), Pero los mismos que se dicen herederos del filésofo son los que se resisten a hundirse en el barro y ba- jar de su torre de marfil. La sociologia ¢s un oficio fisico y mévil: hay qué cami- far, desplazarse, mirar, revolver archivos. Este... avupar 4 LOS AIMIGOS ¥ PERTUDICAR ENEMIGEOs. iglogia tiene otro gran obstaculo: en tanto que es critica y po- . choca contra los intereses de ios dominantes. La paradoja ¢s que csos_ los sectores d intes terminan apropidndose de los trabajos sociolégi- see $s socio! lores suelen no tener tempo o recursos intelectuales- 65 Paris, 1968 En mayo de 1968, estalla en Paris la mayor insurreccién popular que se haya dado en uno de los paises del capitalismo avanzado después de |a Segunda Guerra Mundial. Las interpretaciones sobre sus casas y sus consecuencias son numerosas. *o parcHes, 6 UNasdclenAD BR NAURA ESTA QE ABOLIO' TOR al, PODRIDA. : POSBILIDAD De = SEAM are! ute Mec 1” DE LAABOLCION LISTAS A my empezé como una crisis en el sistema universia Up cierto €s que el movimiento tario, mas especificamente como una rebelion estudiantil, y s¢ extendid cor una mecha en un barril de polvora por toda Francia y repercutid luego entre ki estudiantes de toda Europa, América Latina y Estados Unidos. En un sentido, ful la irrupcién definitiva de la cultura juvenil en la historia moderna. 66 La mecha Los acantecimientos se originaron en algunas huelgas y manifestaciones de los es- tudiantes de Paris, seguidas por la represién de la policia, En pocas semanas, ¢l movimiento se habla extendido en una ola de asambleas masivas, manifestaciones Callejeras, ataques a simbolos del poder, y huelgas en las que participaron mas de diez millones de trabajadores. Los reclamos se superpanian. Se pedian mejores sa- larios y un nuevo estilo de vida, romper con el estilo jerérquico, autoritario y con- servador del gobierno y de los profesores universitarios, derribar la maral y la hi- pocresia burquesas, acabar con el consumismo y ¢l capitalismo. TobOS LOS RITMOS. COTIDTANOS Y GRISES QUE ORGANIZABAN LA VIDA DIARTA SE ROMPTERON, Ena COMO UN GRAN CARNAVAL O UN PERIABO PROLONGADO, UN TIEMPO DE RITMOS INDEFINIDOS, UN ‘TEMPO PUBLICO PARA TODOS, Tras algunas semanas en las que cualquier desenlace parecla posible, ¢l gobier- ) 0 de De Gaulle totalmente sorprendido por la magnitud de los hechos, negacid, ‘fon los sindicatos para desactivar la protesta sindical y llamd_a elecciones La si> acon $e aliz6, Pero después de Mayo del 68 la acién, la sexualidad,- Vier general, los modos de pensar y de vivir no valw Movimiento, Un mayo que conmovio al mundo 3 4 de mayo. Protestas estudiantiles Lunes & Violenta represién policial contra los estu- diantes seguida de enfrentamientos. Martes 7. Se organizan grandes manifestaciones en warias ciudades. En Paris, mas de 30,000 personas desfilan con banderas rojas y cantando La Internacional. Viernes 10. Nuevos enfrentamientos con la Policia de- Jan més de mil heridos, 550 detenidos y 250 autos in- cendiados. Lunes 13. Mas de diez millones de trabajadores van a ta huelga. En Paris los sindicatos movilizan a 300.00 personas. Los estudiantes toman La Sorbona. Miércoles 15. En Renault, emblema de la industria francesa, 15 mil obreros toman la fabrica y encierran a sus directivos. Viernes 17. Los trabajadores de la TV y los controla- dores aéreos se suman a la huelga. Sdbado 18. Los sindicatos de! transporte y de varios servicios publicos s¢ incorporan a la huelga. Martes 21. Los profesores s¢ suman a la protesta de- clarandose en paro. Viernes 24, Manifestantes de izquierda queman la Botsa de Paris. Lunes 27. Totalmente desbordado, el gobierno decide incrementos generales de salario de! 12 % y del 35% para las categorias mas bajas. Jueves 30. Ei General De Gaulle convora a elecciones anticipadas. ee La explicacion bourdesiana A diferencia de muchos otros socidlogos ¢ intelectuaies que durante Mayo del 68 0 inmediatamente después analizaron el fenémeno, Bourdieu lo habria de ha- cer muchos afios después, no obstante que Los Aerederos fue muy difundido en- tre los protagonistas de la rebelidn. El fruto de esa elaboracién seria el articulo “El Momento Critico” publicado en Homo academicus (1984) en donde elabora una explicacién sumamente original y alejada de las hasta entonces ensayadas. fu crisis de! 68 comienza como una crisis universitaria y por ello hay que empe- tar analizando el sistema educative. Yn primer elemento estructural sobre ¢l ual st monts la crisis y que produjo justamente su difusidn fue ¢l aumento de la poblacién escolarizads en todos los niveles. El primer efecto de esta sobre- icci6n de graduados ¢s la devaluacién de titulos y la consiguiente ruptura Entre las aspiraciones [que son ef producto de una situacién pasada en Ta que precisamente habla menas diplomados) y las posibilidades reales de obtenerias. tS) La crisis como sumatoria de crisis En la crisis universitaria converge, a su vez, otro clemento estructural. &] creci miento de ta poblacién estudiantil (basta pensar que las Facultades de letras ti fen 36 mil alumnos en 1950 y 170 mil en 1967) genera un crecimiento en cantidad de ayudantes y asistentes con los que cuenta cada titular de cated Este cuerpo creciente de ayudantes y asistentes ve que las posibilidades de cada ver més dificiles. E) acceso al puesto de profesor queda para unos Hay demasiados asistentes para asistir (y reemplazar) a un solo profesor. CONSIGNAS COMO ESTAS SON LA NEGACION MAGICA DE LOS FACTORES DETERMINANTES. DEL MALESTAR. CQuE Pasania Otro factor que converge es el de una enorme cantidad de egresados universis tarios que trabajan en nuevos campos laborales (la televisién, grandes editas riales, el marketing, la publicidad, el design) que por su formacién se recono cen como creativos o intelectuales pero que deben ajustar sus vidas diarias una légica puramente comercial. Ellas serdn otro sector que se sumara a la re vuelta anti jerérquica. 70 Tiempos Modernos Asimismo, la devaluacién de jos titulos afectaba no sdlo a los egresados univer- sitarios. También los titulos intermedios que antes garantizaban posiciones de empleados o de operarios calificados dejan de cumplir sus promesas. Por eso al movimiento se sumarla una importante fraccién de ta juventud obrera. Yo steut cumsos quaTRO AROS TERMINAA BE SECUNDAREA PARA APRETANDO TORNILLOS. La ruptura del circulo virtuoso de esperanzas y posibilidades reales de concre- tarlas produce que una fraccién de los jugadores (estudiantes, profesores, etc) dejen de aceptar las regias de juego o directamente decidan dejar de jugario. Esta fraccién de disconformes quiere nuevas cartas, redefinir las regias o inclu- $0 cambiar de juego, Por eso un hecho fortuito (la represién policial) hace que todo el enorme contingente de agentes sociales con situaciones diferentes pero Semejantes quieran entrar en el movimiento de contestacién para hacer oir y avanzar sus intereses, su reivindicacion de un nuevo juego. mn Hoy una promesa, mafiana una traicion... Asi tenemos una cantidad muy grande de crisis individuales (por ruptura de expectativas, por falta de perspectivas de una carrera, por trabajos considerada alienantes, ete) y una cantidad de crisis de colectivos sociales (los estudi Universitarios, los profesores jévenes, los egresados de escuclas técnicas). En vas rios campos hay agentes que tienen situaciones analogas. UN MUNDO EN EL QUE SE INVIRTIO TODO PARA LLEGAR AL TOPE ¥ EL TOPE YANO ES TOPE. (a alianza clave de la contestacién del 68 es la de estudiantes decepcionados: con titulos devaluadas y asistentes sin perspectivas de carrera. Estas crisis pai Ciales de la universidad convergen en alianzas coyunturales y 3€ extienden a ‘otros campos no universitarios, en los que habla una disputa entre los detents dores oficiales de la verdad y los nuevos contendientes, Algunos autores han to en este andlisis elementos para una sociologia de las revoluciones: Revolucién coma obra de agentes a los que determinadas circunstancias imp den su acceso a las posiciones prometidas. 72 Las etapas de una trayectoria Podemos dividir a la obra de Bourdieu en cinco grandes etapas: X La primera, formativa: estudia filosofia, la deja y decide dedicarse a la socia- jogia. De esta ¢poca datan sus trabajos sobre Argelia y sobre el campesinado en earn. Obra principal: ET baile de lo solteros. # la segunda, de 1964 hasta los primeros 1970, se centra en la educacidn y re- liza sus primeros trabajos sobre las consumos culturales. Obras principales: Los. herederos y La reproduccidn. También publica Ef oficie de SociGloge en donde fundamenta su concepcidn de la ciencia. * En la tereera, en los ‘70, Bourdieu desarrolla sus categorias y su teoria en la ‘que se entrecruzan los temas de la cultura, la clase y el poder. Escribe la que mu- ‘thos consideran su principal obra, La distincidn (1979) ademas de otros trabajos mas tebricos coma Ensayo de una teoris de Ja practica (1972) y EI sentida prac- tico (1980), * En la cuarta etapa, los “BO, realiza algunas de sus investigaciones mas nota~ bles. En Homo Academicus analiza ¢! campo académico y en La Nobleza de £stado continda los trabajos sobre la educacién de los ‘60 y el campo de poder ic los 70. Con su designacién en 1982 en el Colegio de Francia, es reconocido ‘tomo el principal socidlogo de Francia. # En la quinta, se vuelca a la intervencidn en la escena publica. La etapa se ini- cia con La Miseria def Mundo, una obra de transicién, entre sus anteriores tra- bajos dedicados al pdblico académico y los que hard en los ‘90, para un publico masivo, Con su apoyo a las huelgas de 1995 se convierte en una figura central de la vida politica francesa y en su intelectual mas conocida. Escribe obras que logran un gran éxito como Sobre fa televisidn y Contrafuegos. También publica libros de caracter mas personal como Sociaandlisis de un Socidlogo y Meditaciones pascalianas. 7 Bourdieu escritor La cireulacién de la obra de Bourdieu, por lo menos hasta su quinta etapa, es— ta restringida. Es simplemente la obra de un académico, pero incluso para ese publice su abordaje requiere un gran esfuerzo. Su argumentacién es siempre: densa, abundan los ejemplos y los ida y vuelta. El escritor anticipa criticas po= sibles y lecturas erradas. A menudo elige los comentarios laterales. Muchos de: sus libros estan llenos de material de investigacién, desde fotos y diagramas @ tablas estadisticas. HAY QUE HABER HEGHO UN MASTER EN FiLovoctal MI AMIGO, IDEAS COMPLEJAS REQUIEREN ESCRITURAS COMPLETAS ¥ LECTORES ESFORZADOS. En este sentido, muchos de sus criticos hacen hincapié en esa escritura dificil, acusan de ampuloso, confuso, recargado. Otros, sin embargo, lo consideran gran estilista. Su editor de la exigente Les Editions de les Minuit dijo que lo blicaba no tanto por ser un gran socidlogo, sino por considerario un gran tor, Criticns alemanes han comparado su prosa con la del escritor Honoré Balzac (1799-1850). Consciente de los problemas que generaba su lectu Bourdieu autorizd ta publicacién de la compilacién de ponencias Cosas Di (1987) y de las entrevistas que le realizara Loic Wacquant, Respuestas para antropologia reflexiva (1993). Cuando en |os 90 Bourdieu busca llegar a un blico masivo pasard a un estilo mis sencillo, claro y contundente. 4 Lecciones de la literatura = nes Bourdie enudo recurre a escritores para conocer ambientes so- compl Para los escrito police ensefiarles mucho ca eee Supuesto, a los socidlo- 0 se trata de competir el mismo terreno sino de apro- nse creativamen| ci le muchos de oe aennt tos, INNES La En diferentes trabajos utiliza a William Faulkner para cuestis na las biografias convencionales, a Vi ee cu Ste ta dominacién masculi- na, a Gustave Flaubert para com a ldgica del campo a: wieteae del lite- rario vale pe iiss el Estado, En este terreno se enfrenta contra toda ificis procuri ie dtaichaci de la es eratura vi 10 ficcién y entretenimiento. éQué es la sociedad? Para Bourdieu las sociedades modernas son diferentes de aquelias medievales en las que habia un ordenamiento social jerarquico y juridicamente legitimado, tre nobleza, clero y tercer Estado. Tampoco son las sociedades que imaginabal Marx, sociedades divididas en dos grandes clases [burgueses y proletaries) q antagonizan social, politica ¥ culturalmente. Mucho menes son las socied que imaginan los liberales, de millones de individuos auténomos buscando ximizar sus beneficies. LA SOCTEDAD ES. UN GRAN MAPA, EN LAS QUE EL SOCTOLOGO, COMO UN CARTOGRAFO, DEBE UBICAR A LOS AGENTES SOCIALES DE acuERDO a 1) LA CANTIDAD GLOBAL DE CAPITAL QUE DISPONEN ¥ 2) Ei TIPO DE (CAPITAL ESPECIFICO DEL QUE ESTA COMPUESTO SU CAPITAL, En la sociedad (un término que usd muy poco) que Bourdieu imagina conviver! distintos enfoques analiticos: tipas de capital y espacio, clases sociales y cam pos de poder. Estas lecturas de la sociedad se entrecruzan y complementan. 76 Las formas del capital Para Bourdieu podemes hablar de numerosos tipos de capital, aunque haya tres principales. E) Econémico esta constituido por los factores de produccién (tierra, fibricas, trabajo) y bienes (propiedades, autos, etc) y los ingresos que cada uno de nosotros tiene. El Social es el conjunto de relaciones sociales (contactos, co- nocides, etc) de las que disponemos. Y un Capital Cultural... €) Capital Cultural es fundamental en las sociedades actuales y, como concep- to, uno de los grandes aportes de Bourdieu para comprender como éstas re- producen desigualdades. Existe CC de tres formas: como bien incorporada (por ejemplo, la capacidad de hablar en pdblico, las buenas maneras, etc); como bien cultural (por ejemplo, tener cuadros); y como bien institucionalizado, es decir como bien reconocido por las instituciones culturales (titulos académi- cos). Esta ditima forma es la mas importante. También se puede definir como las calificaciones y aptitudes intelectuales que aprendemos a través de la fa- milia, el medio social y la escuela, 77 El capital global Cada agente tiene una cantidad de capital social global formado por la sumato- ria de los distintos tipos de capital especifico. La nocién de espacio social per- mite visualizar grafica y analiticamente estas diferencias. so -soscem_a ool Capital Cultural El espacio social, en donde se reparte el capital global, se puede graficar co- mo un cuadro de doble entrada. Nos permite ver que hay grupos sociales igual- mente provistos de capital pero con capitales especificos muy distintos, lo que tendra enormes consecuencias en los estilos de vida, gustos, consumos cultu- rales, votos, etc . Asi, por ejemplo un gran intelectual y un gran industrial es~ tin en la cima de los poseedores de capital global pera el primero lo obtiene basicamente por su dotacién de capital cultural y el segundo de capital eco~ ndmico. De la misma manera, un maestro y un comerciante chico tienen una dotacién media de capital global pero, de nuevo, el de uno es basicamente cul~ tural y el del otro econdmico. 78 Lucha de clases, lucha de gustos Bourdieu piensa y analiza a la sociedad segdn un criterio de clases sociales pe- ro distinto del de la teorla marxista -el mas popular. Esta popularizd ese con- cepto y organizd su lectura de la sociedad a partir de su papel en la produccién: los burgueses, propietarios de los medias de produccidn, y los proletarios que ca- rentes de medias de produccidn, deben vender su fuerza de trabajo para sobre- vivir. Para Bourdieu, en cambio, las clases sociales no se explican sdlo por el pro- ceso de produccién, por ¢l nivel educativo o por otro factor x Es mas complejo: no hay una esencia de clase, las clases surgen de una red de retaciones. La cla- Se tiene miltiples determinaciones, no una. Hay Terarquta DE CLASES SOCIALES QUE 5E EXPRESAN A TRAVES DE JERARQUEAS DE ESTILOS DE VIDA. LA LUCHA DE CLASES ES, HOY, LA LUCHA Pom ESTILOS DE VIDA. PARA QUE EXISTAN LOS GUSTOS, ES NECESARIO QUE HAYA CQLASIFICACIONES, COSAS DE BUEN O MAL GUSTO, DISTINGUIDAS U ORDINARTAS, GUSTOS CLASTFICADOS AL TIEMPO QUE CLASIFICANTES, JERARQUIZADOS AL TIEMPO QUE JERARQUTZANTES, En La Distincidn, Criterios y bases sociales del gusto (1979), Bourdieu analiza el proceso de constitucion y permanente diferenciacién de las clases sociales a par- tir de los consumos culturales. Las clases sociales se ven en una red de relacio- nes que abarca desde ddnde estudian hasta qué musica escuchan, pasando por los deportes que practican, lo que comen y como fo comen, lugares de vacacio- nes Bourdieu le atribuye al gusto el papel fundamental en la construccién del mundo social. El gusto une y separa; al ser el producto de un contexto social, une a todas los que son producto de condiciones semejantes, pero distinguién- doles de todos los demas: el gusto es el principio de todo lo que se quiere mos- trar a los otros. 7 La distincién Se trata de una obra monumental sobre el sistema de gustos y consumos cultu- rales segun la estratificacién social de la sociedad francesa, Para este libro de gran audacia metodoldgica por su eclecticismo, Bourdieu disefié encuestas, re~ alizé entrevistas, consulté diarios de noticias, revistas de actualidad, de moda, de cocina, de turismo, politicas, se fijé a qué teatros acudian los que tenian mas ya cudles los que tenian menos, armé un ranking de peliculas preferidas por los. franceses, investiga la composicién de miles de fotografias, etc. Todo ello pare dar sustento empirico a su teoria de los gustos y los consumos culturaies. ne PERO QUE NO ME FODAN... QUE A UNO LE GUSTE Do DETERMINA! (QUE LOS GUSTOS. La distincién se inicia con una encuesta sobre los gustos musicales a propdsito de tres obras: ¢! Clave bien temperado de Bach, ¢| Danubio azul de Strauss y Rhapsody in Blue, de Gershwin. A pesar de la indiscutibilidad, intimidad ¢ irre~ nunciabilidad de los gustos, resulta que les profesores universitarios, intelectua- les y artistas, escogen masivamente a Bach, la clase media a Gershwin, y la cla- se obrera se inclina mayoritariamente por el Danubio azul. Bourdieu muestra co- mo el sagrado terreno del gusto es el campo de batalla de una disputa simbdli- ca en ja cual puede descubrirse toda la estructura social de la division de clases y Sus estrategias colectivas. a El gusto alto La posibilidad de gastar dinero, muchisimo dinero, en objetos y pricticas cultu- rales que concreten los gustos de las clases altas puede hacer aparecer sus gas- tos como improductivas, econémicamente consideradas. Pitnsese cémo, duran- te las primeras décadas de! siglo pasado, las clases dominantes latinoamerica- nas compraban cuanto objeto de arte se ponia a su aleance en Europa para lue- go exhibirlos en sus “casas-museo". Pero esos “gastos puros para nada", sequin la expresidn de Bourdieu, son, culturalmente considerados, los mas definitorios de lo que esas personas son y de lo que las otras personas no son. TNDEPENDIENTEMENTE DE QUE LO LEA, QUIEN COMPRA UM LIBRO SUYO SABE QUE REPRESENTA LA "ALTA" LITERATURA ¥, EN. CONSECUENCIA, LA LITERATURA "VULGAR", ES LA QUE ESCRIBIERON OTROS AUTORES “EVITABLES” Y CONSUMEN OTRAS PERSONAS GISTINTAS A EL, QUE, POR TRANSICION, CALIFICARA COMO "VULGARES” ¥ "EVITABLES". BUENO, SIEMPRE DITE QUE TOOAS LAS TEORLAS SON LEGITIMAS ¥ CARECEN DE CUALQUTER IMPORTANCTA Las clases no sdlo no se distinguen dnicamente por su diferente capital econd- mico. Es mas, ja clase dominante trata de simular, mediante sus practicas cultu- rales, que sus privilegios se justifican por algo mas noble que la acumulacién material. La burguesia busca mostrar que la diferenciacién social se genera fue- fa de lo cotidiano y material, en lo simbdlico y no en lo econdmico, en el con- sumo y no en la produccidn. Crea la ilusién de que las desigualdades no se de- ben a lo que se tiene, sino a lo que se es. La cultura, el arte y la capacidad de gozarlos aparecen como dones o cualidades naturales. 81 Gustos populares Mientras ta estética de la burguesia, basada en ef poder econdmico, se caracte riza por el poder de poner la necesidad econdmica a distancia, las clases popu lares se rigen por una estetica pragmética y funcionalista. Rehisan la gratuidat y futilidad de los ejercicios formales, ¢/ arte por el arte. Tanto sus preferencis artisticas como las clecciones estéticas de ropa, muebles o maquillaje se some= ten al principio de Ja e/eccidn de fo necesario, lo prictico. 4 Pocos OBJETOS COLGANDO EN LA PARED, POCOS MUEBLES, POCAS OBRAS DE TEATRO, POCOS LIBROS, POCA CARRERA ESCOLAR, CAST NUNCA Bonses: EL GUSTO DE LOS SECTORES POPULARES NO PUEDE CONCRETARSE EN OBJETOS (CUYA DEGUSTACION LLEVE MUCHO TIEMPO (v CUESTE DINERO). ‘Su rechazo de la ostentacién corresponde a la escasez de sus recursos econér C05, pero también a la distribucién desiqual de! capital cultural; una educacién que los excluye de “la sofisticacién® en los habitos de consumo. Miremas el i terior de la casa: no existe en las clases populares, la idea, tipicamente burg $a, de hacer de cada objeto la ocasién de una eleccién estética, de que “la n=) tencién de armonia o de belieza” intervengan al arregiar la cocina o el bao, ¢ la compra de una olla 0 un mueble. Las clases populares les dan a los obj una funcién utilitaria: la ropa “simple* y los muebles “sdlidos*. 82 Bourdieu en el museo La primera gran investigacién sobre el gusto la realizd con el pdblico de museos. (Ei amor al arte, 1965). En los museos el goce del arte requiere desentenderse de la vida cotidiana, oponerse a ella. El arte modern y contemporaneo suponen el conocimiento artistico, el manejo de ciertos codigos. El cardécter intocable de los objetos, ¢l silencio religioso que se impone a los vi- sitantes, el rechazo casi sistematico de toda didéctica, la salemnidad grandiasa de la decoracién y del decoro contribuyen a hacer dei museo de arte un ambito de diferenciacién de quienes ingresan en dl y comprenden sus mensajes. Las es- tadisticas sobre visitantes demuestran que el interés por los objetos artisticos ¢s resultado de la capacidad de relacionarios con el conjunto de obras de las que forman parte por su significado estético, EI publico debe percibir y descifrar las caracteristicas propiamente estilisticas, debe cultivar un interés puro por la for- ma, esa capacidad de apreciar las obras independientemente de su contenido y su funcién, Quienes lo lagran, exhiben un pertenecer, un ser, a3 Politicas culturales Limitados por las carencias materiales y por la imperiosa necesidad de resolver la cotidiancidad familiar del mafana inmediato, los sectores populares tienen otra relacién con el tiempo: un tiempo que, de ninguna manera, puede "perder= se” en las delectaciones propias de quienes asisten a museos o galerias, mucha menos perderia en toda la preparacién previa, que ha Iievado afios y ha signifi- cado muchos gastos, para permitir que finalmente se guste del museo como se debe. Con frecuencia, tampoco pueden hacer lugar a consumos de tipo teatral o cinematografico. Sus experiencias de lo posible quedan cerca: el trabajo, la es- cuela, la television, e! futbol, algdn lugar de diversién, algun local bailable. No ENTIENDO NADA. No §ASTA QUE LOS MUSEOS SEAN GRATUITOS ¥ QUE LAS ESCUELAS SE PROPONGAN TRANSMITIR A CADA NUEVA GENERACTON LA CULTURA HEREDADA, ‘SOLO ACCEDEN A ESA OBRA QUIENES CUENTAN CON LOS. (MEDIOS ECONOMICS ¥ CULTURALES, PARA HACERLA SUYA, Las concepciones ingenuamente democraticas de la cultura suponen que las ac~ ciones de politica cultural tales como brindar canciertos gratuitos o abrir los: museos para todos, contribuyen armoniosamente a reproducir un capital cultu= ral que s¢ imagina como propiedad comin. Sin embargo, los bienes culturales acumulados en la historia de cada sociedad no pertenecen realmente a todos) (aunque formalmente sean ofrecidos a todos). 84 La cena esta lista Bourdieu demuestra que en cada una de nuestras elecciones: las bebidas (aguas, vinos y aperitivos) o autos, diarios y revistas o lugares y formas de vacaciones, muebles y vestimenta, para no hablar de los programas politicos, se expresan las diferencias sociales de una forma tan compleja como en los sistemas intelec- tuales mas sofisticados, Pensemos en un hecho tan cotidiano como es ¢! comer, Bourdicu compara la cena tipica burguesa y la popular: dos maneras antagdni- cas de tratar a los alimentos y las formas de comer, Es LA ETICA BURGUESA DE LA SOBRIEDAD CONTRA LA MORAL DEL BUEN COMEDOR. La burquesia come guardando Las formas. Es un complejo altamente ritualizado y de ritmos diferidos, Se espera a que todos se sirvan y hay tiempos entre la en- trada y el principal. Hay contencién: jamas precipitase sobre el plato, se sirve y fepite con discrecién, Se come en arden y separado, no se mezcla la entrada y ¢! principal. Toda es expresién de un orden y una compastura. La forma ¢s central: la vajilla y la presentacién de los alimentos son vistosas. Todas las expresiones corporales de placer estan mal vistas. 85

Potrebbero piacerti anche