Sei sulla pagina 1di 12

DISEÑO EXPERIMENTAL

ACT2-RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE ACTORES

Trabajo presentado por

Edna Lizbeth Romero Ruiz

Estudiante de Ingeniería Agroforestal

Presentado a

Tutor

Jeysson Fabián Sánchez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Agrarias, Pecuarias y del Medio Ambiente

Acacias, 18 de Septiembre del 2013


INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo encontraremos algunas temáticas que se relacionaran


con las técnicas estadísticas del diseño experimental, el cual se partirá de una
serie de preguntas y conceptos básicos de la metodología experimental
observadas en el curso, donde al final se describirá mediante un mapa
conceptual la importancia que deriva el diseño experimental enfocado en la parte
académica y de practica profesional.

El diseño experimental es denominada entonces, como una técnica estadística


el cual permite identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un
estudio experimental, donde se manipulan una o mas series de variables para
medir el efecto que tienen en otra variable de interés.

La experimentación debe estar cuidadosamente planificada para que nos


proporcione la información deseada ya que con esto logramos que la
investigación que realicemos se encuentre con los parámetros o técnicas
establecidas para la realización optima de la investigación.
OBJETIVOS GENERALES

Identificar, analizar cada uno de los conceptos aplicados en un proceso de


investigación, el cual propiciara claridad en los procesos investigativos de
cualquier disciplina.

HIPOTESIS GENERAL

En Colombia la investigación científica atraviesa por una serie de problemas


ocasionados por el bajo porcentaje del PIB, que es invertido en ciencia y
tecnología, además de estar ausente las políticas en los campos científicos y
en la reducción del presupuesto para Colciencias.

Según Wassermman (2012), Antiguamente rector de la Universidad Nacional


de Colombia, analiza que existe un gran problema sobre la ausencia de un plan
de investigación científica”, donde indica que “El sistema responde a la lógica del
que primero llega, primero es servido. No hay programas de desarrollo, ni estudios
prospectivos de carácter nacional. No hay estudios de fortalezas existentes,
ningún análisis sobre necesidad de consolidación de grupos, ninguna estrategia
diferencial”.

Es muy cierto que la educación no es equitativa, la ciencia y la tecnología son


esenciales para la generación de nuevos conocimientos y aporte a un país, no
todos los jóvenes tienen acceso a un Doctorado, y la gran mayoría padecen
de deserción por la gran inversión que se hacen. Se pretende entonces que
como estudiante estudiemos la mejor forma para orientarnos a realizar un
trabajo investigativo mediante preguntas practicas que se relacionen con la
metodologia del diseño experimental enfocado a la disciplina que se estudie.
1. CONTROL LOCAL DE ERRORES EXPERIMENTALES

Control local es definido, como el proceso de clasificación de las unidades


experimentales en grupos homogéneos y entre las principales funciones esta
en la de eliminar los efectos de variaciones extremas.

Según Fredy (2011, p.19) indica que “consiste en el uso de técnicas de bloqueo,
balanceo y agrupamiento de las unidades experimentales para asegurar que el
diseño usado sea eficiente; ya que los objetivos de la mayoría de los experimentos
son las comparaciones claras y exactas entre los tratamientos a través de un
conjunto apropiado de condiciones”.

En el control local, es importante recalcar la importancia de la asignación


aleatoria de los respectivos tratamientos ya que esto permite tener una
validez de interpretación en los resultados.

2. REPLICAS INDICADAS EN UN EXPERIMENTO

2.1 DEFINICIÓN

El proceso de replicación, consiste en repetir el experimento para cada tratamiento,


analizando el número de repeticiones donde se debe tener en cuenta que si el
número de replicaciones es igual para todo los tratamientos se hablaría de un
diseño balanceado y si no es igual se hablaría de un diseño desbalanceado.

Según Cochran & Cox (2001, p.15-16) indica que se refiere “al número de veces
que se aplica un tratamiento a las unidades experimentales”. Tambien indica que “si
el número de réplicas es pequeña (n=1) probablemente no se podría obtener
inferencias satisfactorias con respecto al efecto del tratamiento”; es decir, que la
diferencia observada podría ser resultado, exclusivamente, del error experimental.
Las replicas comprenden de dos partes importantes, correspondientes a la
observación de datos estadísticos donde se identifican los errores experimentales
y la otra parte comprende el calculo del efecto medio de factores encontrados en el
experimento.

Se debería tener en cuenta repetir varios tratamientos a las unidades


experimentales para que existan diferencias significativas el cual permite al
experimentador obtener una estimación del error experimental.

3- EJEMPLO SOBRE UN DISEÑO TOTALMENTE ALEATORIO, CON CUATRO


TRATAMIENTOS, CON TRES UNIDADES EXPERIMENTALES.

Se realizo un experimento para determinar la altura mas efectiva de las


plántulas de tomate (Solanum lycopersicum), a partir del uso de 4 tipos de
fertilizantes, el cual se describen a continuación.

F1. Fertilizante a base de harina de semilla de algodón


F2. Fertilizantes nitrogenados: Urea y nitrato
F3. Fertilizantes Organominerales: (Nitrógeno, potasio y magnesio)
F4. Fertilizante organico a base de lombriscompuesto.

Para este caso se decide tomar 3 parcelas experimentales, donde contienen


10 semillas por cada parcela para un total de 30 semillas.
Para aplicar el diseño de los tratamientos se decidió tomar una unidad
muestral perteneciente a dos parcelas experimentales. En esta se aplicaron
los 4 fertilizantes. Tiempo despues de que brotaran las semillas se decide
tomar registros de altura tomando 5 plantulas por parcela. En total 10
plantulas para registrar y analizar las diferencias o similitudes de altura. Dando
como respuestas de la variable al crecimiento optimo de la planta por el tipo de
fertilizante aplicado.
En el ejemplo planteado se puede observar:
1. Hay cuatro tratamientos que son los 4 fertilizantes F1-F2-F3-F4.
2. Hay 3 unidades experimentales el cual son las 3 parcelas experimentales.
3. La unidad muestral es una parte de la unidad experimental(2 parcelas).
4. El investigador solo toma 5 plantulas por cada unidad experimental para
registrar datos de altura.

4- DEFINICIÓN DE COVARIACIÓN

La covariación es la relación que existe entre dos magnitudes o series


estadísticas, de manera que todo aumento o disminución de una de ellas se
traduce en un aumento o disminución de la otra.

Según Moreno (1994), ha propuesto un modelo que al potencializar el concepto


de variación, este permitiría validar relaciones de alta confiabilidad, y para esto
se tendría en cuenta tres requisitos correspondientes a la identificación mínima
de dos términos. El primero a la observación y producción de dos valores
diferentes como mínimo, el segundo al registro que produce cada uno de los
valores y el tercero a la covariación propiamente dicha.

5. EJEMPLO DE LA ECUACIÓN PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE


UNA MUESTRA DE UN EXPERIMENTO HIPOTETICO EN
AGROFORESTERIA.

Formula
n = Z0 2 PQN / E2 (N-1)+Z2 PQ Donde;

n = Tamaño de la muestra.
Z0 =valor critico correspondiente a un área de (1- )/2 desde el centro de una
distribución normal.
P = Probabilidad de que ocurra el fenómeno a estudiar
Q = Probabilidad de que el fenómeno a estudiar no ocurra, en este caso el
complemento de P.
E2 = Error muestral
N = Tamaño de la población
E2 = Error muestral

EJEMPLO.

En un estudio de control biológico se requiere investigar la proporción de


plantas que son atacadas por la hormiga arriera en un cultivo de 1.560 plantas
sembradas en palma africana.

Pregunta: Que tamaño de muestra se requiere si desea contar con un 95% y


de nivel de confianza, valor critico de 1.96 y un error minimo del 4%, cuando
según datos recolectados en la experiencia anterior la probabilidad de
infestación de un 50%.

Si aplicamos la ecuación se tendría que:


n = Z02 PQN / E2 (N-1)+Z2 PQ

n = (1.96)2 x 0,5 x 0,5 x 1.560 / (0,4)2 (1.560-1)+ (1.96)2 (0,25)

n= 384 x 390/ (0,16) (1.559) + 384 x (0,25)

n= 149.760 / (249,44 + 384 (0,25)

n= 149.760 /158,3 ------------- n= 946.05


6. ALEATORIZACIÓN.

6.1 DEFINICIÓN

Bicking (s.f), Cochran & Cox (2001, pág.17) describen que la aleatorización es
realizada cuando las unidades se han agrupado y los tratamientos han sido
asignados al azar a las unidades dentro de cada grupo.
Es decir que la aleatorización se usa para reducir la influencia no
prederminada sobre las variables extrañas en los resultados de un experimento y
es fundamental para que el diseño sea valido. La aleatorización es un proceso
físico que asegura que cada tratamiento tenga igual probabilidad de ser asignado
a cualquier unidad experimental.

7- HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN EN UN DISEÑO EXPERIMENTAL

La hipótesis en la investigación es de suma importancia en el método científico,


el cual ayuda a brindar las soluciones a un problema determinado.
Mediante la hipótesis se puede estimar la suposición de una verdad el cual
podría ser verificado o rechazado por medio de actividades estadísticas propias
de la investigación experimental.
La hipótesis es tambien importante en la investigación porque se centra en la
teoría y en la observación, mediante una serie de pasos para llegar a un
determinado conocimiento.

8- TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES

Un tratamiento experimental hace referencia a una serie de procedimientos o


procesos, que se efectúa por medio de la información recolectada a la unidad
experimental como respuesta a la hipótesis de investigación.
9- UNIDAD EXPERIMENTAL

La unidad experimental hace referencia a las diferentes muestras recogidas


sobre las cuales se hace la respectiva medición y análisis mediante el tratamiento
experimental, donde se recuerda que cada unidad experimental puede tener una
o varias unidades muéstrales independientes.

10- TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES

Son las múltiples formas que existen para afrontar una investigación experimental,
los tipos de diseño más utilizados son:

a- Diseño Completo al Azar, b- Diseño de Bloques Completos al azar, c- diseño de


Cuadro Latino, d- diseño de Cuadro Greco Latino, e- diseño factorial 2K, f- diseños
factoriales 3K. Los diseños experimentales se pueden conforman de unidades
experimentales seleccionadas a la azar, en este tipo de diseño se puede
manipular, controlar, comparar y generalizar. Los diseños experimentales y
correlaciónales, utilizan solo unos de los elementos mencionados anteriormente
pero no todos a la vez.

11- EJEMPLO SOBRE AGRUPAMIENTO Y BLOQUEO EN UN


EXPERIMENTO

Se realiza una investigación donde se evalúa el efecto de


posible repelencia con 30 gr de (Diaffenbachia Bowmanni), ante el Caracol
Africano. Para esto se dividieron las dosis en 15 gr para c/u aplicado a cada
grupo con distinto tratamiento. Se toman en total 10 caracoles y se dividen en
dos grupos de mayor y menor tamaño. Para analizar el efecto y
comportamiento que presenta el caracol en cada grupo de caracoles, se
aplica 15 gr de macerado puro de la planta y otros 15 gramos mas alcohol y
sal donde se toman registros cada 2 horas para
cada grupo, registrando datos de hinchazón de tejido, intervalos de tiempo
recorridos, análisis de baba expulsada por las aplicaciones de las sustancias,
con el propósito de encontrar el posible dato de repelencia.

12- Además se realizara un mapa conceptual en donde se explicite la


relación de las preguntas con el curso y los proyectos de investigación en la
disciplina que se estudia.
CONCLUSIONES

 Mediante el reconocimiento del curso correspondiente a diseño


experimental se identificaron conceptos y terminologías aplicados en la
investigación experimental, permitiendo las bases suficientes para un
trabajo determinado en investigación.

 El diseño experimental se compone de varias técnicas estadísticas, que


permiten a los profesionales o estudiantes tener una concepción critica
sobre investigación para la solución de un problema determinado.
BIBLIOGRAFIA

Jaramillo, F. (2011). Diseño experimental . Bogota: Universidad Nacional Abierta y


a Distancia

http://es.scribd.com/. (s.f.). Recuperado el 06 de Septiembre de 2013, de Control


local de diseño de expermentos:
http://es.scribd.com/doc/20455310/13/Control-local

Wikipedia. (2013 de Julio de 18 ). Recuperado el 05 de Septiembre de 2012, de


http://es.wikipedia.org/wiki/Covarianza

Martinez, H., González , A., Ortiz , G., & Carrillo, C. (1998). Aplicación de un
modelo de covariación al analisis de las ejecuciones de sujetos humanos en
condiciones de entrenamiento y de transferencia en una tarea de
discriminación condicional. Recuperado el 07 de Septiembre de 2013, de
http://www.redalyc.org/pdf/805/80530203.pdf

Principios del diseño experimental. (s.f.). Recuperado el 05 de Septiembre de


2013, de
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/dis_exp/und_2/html/cont_12.html

Calculo del tamaño de una muestra. (s.f.). Recuperado el 07 de Septiembre de


2012, de http://www.psico.uniovi.es/Dpto_Psicologia/metodos/tutor.7/p3.html

Hipotesis de investigación. (s.f.). Recuperado el 07 de Septiembre de 2013, de


http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_(m%C3%A9todo_cient%C3%
ADfico)

Diseños experimentales. (s.f.). Recuperado el 07 de Septiembre de 2013, de


http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_experimental

Potrebbero piacerti anche