Sei sulla pagina 1di 33

Alimentacion

complementaria

Lic. ANDREA LUPO


u Cuando la leche materna deja de ser
suficiente para atender las necesidades
nutricionales del lactante hay que añadir
alimentos complementarios a su dieta.
u La transición de la lactancia
exclusivamente materna a la alimentación
complementaria abarca generalmente el
periodo que va de los 6 a los 18 a 24 meses
de edad.
Lic. ANDREA LUPO
u Es una fase de gran vulnerabilidad, cuando para
muchos niños empieza la malnutrición, y de las
que más contribuye a la alta prevalencia de la
malnutrición en los menores de 5 años de todo el
mundo.
u La OMS calcula que en los países de ingresos bajos
dos de cada cinco niños tienen retraso del
crecimiento.

Lic. ANDREA LUPO


riesgos de introducir antes de los 4
meses los alimentos:
A corto plazo:
u Posibilidad de atragantamiento.
u Aumento de gastroenteritis agudas e infecciones
del tracto respiratorio superior.
u Interferencia con la biodisponibilidad de hierro y
zinc de la leche materna.
u Sustitución de tomas de leche por otros alimentos
menos nutritivos.

Lic. ANDREA LUPO


Largo plazo
u Mayor riesgo de obesidad
u Mayor riesgo de eccema atópico
u Mayor riesgo de diabetes tipo 1
u Mayor tasa de destete precoz, con riesgos
añadidos que esto con lleva.

Lic. ANDREA LUPO


u Pero,al igual que hay un periodo para
comenzar también existe un límite que
no se debería sobrepasar.
u “no hay que esperar a hacerlo más
allá de los 7 meses”.

Lic. ANDREA LUPO


La introducción tardía de la alimentación
complementaria conlleva, entre otros
problemas,carencias nutricionales, sobre todo de
hierro y zinc.
Aumento del riesgo de alergias e intolerancias
alimentarias, peor aceptación de nuevas texturas
y sabores o mayor posibilidad de alteración de las
habilidades motoras orales.

Lic. ANDREA LUPO


Crecimiento y desarrollo del niño a los 6
meses
u Voltear su cuerpo.
u Mantener firme su cabeza cuando se lo moviliza o
sienta.
u Sentarse con apoyo.
u Puede alcanzar o sostener objetos.
u Capaz de sostener la mamadera.
u Perdida del reflejo de succión.
u INICIO ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
Lic. ANDREA LUPO
Alergenos????

En la actualidad, no hay evidencia de


que retrasar la introducción de
alimentos potencialmente alérgicos
más allá de los 6 meses prevenga el
desarrollo de alergia a estos,
independientemente del riesgo de
atopia que presenten”

Lic. ANDREA LUPO


Selección de alimentos
Recomendación OMS para bolivia.

Lic. ANDREA LUPO


ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
6 MESES
SEMANA ALIMENTO CANTIDAD FRECUENCIA
PRIMERA Papa, camote 3 cucharas Almuerzo, cena
SEGUNDA + Arroz, maicena, 3 cucharas Almuerzo y cena
semola, avena,
platano, manzana,
pera, papaya.
TERCERA + zapallo, 6 cucharas Almuerzo y cena
zanahoria, Merienda (fruta)
betarraga.
CUARTA + carne pollo y res 6 cucharas Almuerzo y cena
Merienda (fruta)

Lic. ANDREA LUPO


ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
7 MESES
ALIMENTO CANTIDAD FRECUENCIA
+yuca, racacha, walusa, 7 cucharas Almuerzo, cena
quinua, maiz, trigo,charque, Merienda (fruta)
mango, melon,durazno,
apio,acelga, brocoli,
habas,cordero, platano
postre, porotos, garbanzos,
lenteja, soya,pan

Lic. ANDREA LUPO


ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
8 MESES
ALIMENTO CANTIDAD FRECUENCIA
+yuca, racacha, walusa, 8 cucharas Almuerzo, cena
quinua, maiz, trigo,charque, 2 Meriendas (fruta)
mango, melon,durazno,
apio,acelga, brocoli,
habas,cordero, platano
postre, porotos, garbanzos,
lenteja, soya, pan.

Lic. ANDREA LUPO


ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
9-12 MESES
ALIMENTO CANTIDAD FRECUENCIA
+yuca, racacha, walusa, 11 cucharas Almuerzo, cena
quinua, maiz, trigo,charque, 2 Meriendas (fruta)
mango, melon,durazno,
apio,acelga, brocoli,
habas,cordero, platano
postre, porotos, garbanzos,
lenteja, soya, pan.

Lic. ANDREA LUPO


ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
12-24 MESES
ALIMENTO CANTIDAD FRECUENCIA
+ rabano, lechuga, pepino, 15 cucharas Almuerzo, cena
brocoli, coliflor, repollo, 2 Meriendas (fruta)
choclo,tomate, berenjena,
carote.
mandarina, pomelo,
naranja, limon,kiwi.
Yogurt, mantequilla, leche.
Nuez, almendra.
Huevo.
Pescado.

Lic. ANDREA LUPO


Baby led weaning

Lic. ANDREA LUPO


Que es?
u El BLW es una forma de ofrecer la AC en la
que al bebé se le permite “dirigir” el
proceso desde el principio.
u Los padres deciden qué ofrecen (y es su
responsabilidad ofrecer comida sana,
segura y variada)
u el bebé coge por sí mismo la comida que se
pone a su alcance; decidiendo qué elige
comer y cuánta cantidad.
Lic. ANDREA LUPO
Origen.
uA raíz de las recomendaciones de la OMS en
el año 2002 de iniciar la AC a los 6 meses,
padres y profesionales comienzan a
cuestionar la necesidad de los triturados.
u Pese a tener un origen empírico, hay cada
vez más trabajos metodológicamente serios
que han estudiado su aplicabilidad, riesgos
y resultados a medio y largo plazo

Lic. ANDREA LUPO


Poner en practica.
u El bebé se sienta a la mesa con la familia en las comidas.
u Se le ofrece la misma comida (sana) que al resto, en trozos
de alimentos de consistencia blanda y apropiados a su
desarrollo psicomotor (grandes al principio, posteriormente
pequeños).
u El bebé se alimenta por sí solo desde el principio; al
comienzo con las manos y posteriormente con cubiertos.
u A partir del momento en que se inicia el BLW el aporte de
leche (materna o artificial) continúa siendo a demanda, sin
relación con los momentos familiares de la comida.
Lic. ANDREA LUPO
En que niños utilizar.
u El BLW se ha estudiado en niños nacidos a término, sanos y
con un desarrollo psicomotor normal.
u alimentados al pecho como con lactancia artificial.
u Con la información y precaución adecuadas, la mayoría de
las familias pueden practicar BLW de forma segura y eficaz.
u En niños prematuros se podría valorar individualmente, pero
siempre atendiendo a la edad corregida de 6 meses.
u No se recomienda en niños con dificultades neurológicas o
motoras.

Lic. ANDREA LUPO


Uso de alimentos triturados junto al blw

A pesar de que no hay consenso claro sobre la


definición de BLW, la definición más clásica
asume que es el bebé el único que coge los
alimentos, sin que el adulto “le dé de comer”.
muchos padres optan por un BLW mixto, en el
que combinan dejar que el bebé experimente
por sí mismo con la comida a la vez que le
ofrecen algún puré o papilla en alguna de las
comidas
Lic. ANDREA LUPO
Como se debe ofrecer la comida.

u Al principio se debe ofrecer la comida tipo finger


food o en palitos.
u el bebé puede agarrar la comida con su puño y
comer lo que sobresale.
u Cuando la habilidad motora mejora, se pueden
ofrecer comidas seguras cortadas en pequeños
trozos.

Lic. ANDREA LUPO


Comparacion de pures con blw
u Las familias que optan por BLW suelen esperar a los 6
meses para comenzar la AC, en contraposición a las que
optan por el método tradicional, que suelen empezar
antes.
u Favorece el mantenimiento de la LM. Independientemente
de que las madres que dan pecho son más propensas a
practicar el BLW, en un estudio aleatorizado se ha
observado un incremento de la duración media de la LM
en el grupo BLW.
u Favorece la alimentación perceptiva y basada en las
señales de hambre y saciedad del niño.
Lic. ANDREA LUPO
u Favorece la preferencia por la comida sana y variada a
medio y largo plazo, aunque esto depende de la dieta
familiar.
u Aumento de la satisfacción familiar, disminución de la
percepción de “mal comedor”.
u No se han encontrado diferencias en las calorías totales
ingeridas entre uno y otro método. Sin embargo, existe
disparidad en cuanto al efecto del BLW en el aumento de
peso. El BLW parece una buena estrategia para fomentar
hábitos saludables desde la primera infancia, aunque
hacen falta más estudios para determinar su efecto en el
aumento de peso.
Lic. ANDREA LUPO
Posibles inconvenientes

El hierro
u Hay trabajos que no encuentran diferencias en la ingesta de
hierro cuando se instruye a los padres en su importancia y en
ofrecer diariamente comidas ricas en hierro.
u carne cocida en tiras o picada en forma de hamburguesas,bolas
o palitos.
u yema de huevo.
u hamburguesas de lentejas o porotos blancos cocidos.
u palitos de tofu.
u Hummus.
Lic. ANDREA LUPO
Atragantamientos.

u Siguiendo unas normas básicas de


seguridad, no hay diferencias en el riesgo
de atragantamiento.
uA todas las familias, independientemente
del método utilizado, se les debe educar en
la prevención de atragantamientos.

Lic. ANDREA LUPO


Normas de seguridad.
u Para comer el bebé debe estar erguido, nunca recostado.
Debe estar sentado en una trona o en su defecto en el
regazo de su cuidador.
u Nunca se puede dejar a un bebé que está comiendo sin
supervisión.
u No se deben ofrecer comidas con alto riesgo de
atragantamiento, como frutos secos enteros, palomitas de
maíz, uvas enteras, salchichas cortadas transversalmente,
etc. También hay que evitar algunos vegetales y frutas
duros, como la manzana y zanahoria crudas.

Lic. ANDREA LUPO


Comida poco saludable.
u Se ha postulado que, al compartir la mesa familiar, los
lactantes puedan estar expuestos a una dieta poco sana.
u Independientemente del método utilizado, la presencia
de alimentos poco sanos en el hogar predispone a su
consumo por el niño.
u Hay familias que aprovechan el momento de la
introducción de la AC para revisar la alimentación y
mejorarla,
u es adecuado informar a los padres de qué tipo de
alimentos no son recomendables

Lic. ANDREA LUPO


Lic. ANDREA LUPO
Lic. ANDREA LUPO
Lic. ANDREA LUPO
Cuidar el ambiente emocional:
u Ser paciente con el ritmo de adquisición de los nuevos
logros
u Ante las situaciones negativas (no come, no le gusta, se
porta mal), mantener una actitud neutra.
u Evitar enfadarse, no mostrar el enfado
u Una conducta muy controladora o exigente de los padres
impide que el niño aprenda a autorregularse
u Evitar distracciones (pantallas, juguetes)
u Disfrutar de la comida en familia, reforzando los logros.
No utilizar los alimentos como premios o castigos, ni como
consuelo o chantaje

Lic. ANDREA LUPO


Lic. ANDREA LUPO

Potrebbero piacerti anche