Sei sulla pagina 1di 100

i

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ESTUDIO Y PUESTA EN MARCHA DE UN SISTEMA DE


GENERACIÓN FOTOVOLTAICA

Br. Margeris del V. Jiménez S.

Mérida, Junio 2008


ii
iii

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ESTUDIO Y PUESTA EN MARCHA DE UN SISTEMA DE


GENERACIÓN FOTOVOLTAICA
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero
Electricista

Br. Margeris del V. Jiménez S.


Tutor: Prof. José G. Contreras

Mérida, Junio 2008


iv
ii

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ESTUDIO Y PUESTA EN MARCHA DE UN SISTEMA DE


GENERACIÓN FOTOVOLTAICA

Br. Margeris del V. Jiménez S.

Trabajo de Grado, presentado en cumplimiento parcial de los requisitos exigidos para optar al
título de Ingeniero Electricista, aprobado en nombre de la Universidad de Los Andes por el
siguiente jurado.

______________________ _______________________
Prof. Ernesto Mora Prof. Juan C. Muñoz
C.I. 3.499.666 C.I. 13.524.436

________________________
Prof. José G. Contreras
C.I. 4.490.926
iiiv

DEDICATORIA

A Dios, por darme fortaleza y valor en la guía hacia el camino correcto.

A mi Mamá y Papá, por brindarme todo su amor y apoyo incondicional.

A mi hermano por estar siempre a mi lado y acompañándome en todo momento.

A mis compañeros, amigos y a todas aquellas personas que estuvieron a lo largo de mi


carrera compartiendo sueños, ilusiones y metas.
vi
iv

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de Los Andes y al grupo de profesores, por su apoyo y enseñanza que


me brindaron durante estos años.

Al Tutor Prof. José G. Contreras, por apoyarme, en la última etapa de mi carrera,


gracias profesor por confiar en mí…

Al Profesor Carlos Guada, por la ayuda prestada, para llevar acabo parte de este
proyecto, gracias.

A todos las personas que de una manera u otra me han permitido alcanzar esta meta...
vii
v

Br. Margeris del Valle Jiménez Sánchez. Estudio y Puesta en marcha de un Sistema de
Generación Fotovoltaica. Universidad de Los Andes. Tutor: José G. Contreras. Junio 2008.

RESUMEN

En el presente proyecto se describe el estudio y la puesta en marcha de una fuente


renovable solar de energía eléctrica aislada de la red.

En el proyecto se desarrollará un estudio de los componentes del sistema y de forma


específica, realizando una investigación campo, se estudia los parámetros climatológicos más
influyentes en la producción de energía fotovoltaica, como lo son, la radiación solar y la
temperatura.

Se analizará los niveles de tensión y potencia del generador fotovoltaico y del inversor
(que entregan a una carga estática) bajo la influencia de: la radiación directa y difusa (bajo
presencia de nubes), el ángulo de inclinación, la humedad, la temperatura, es decir, en
condiciones reales de operación.

Así mismo se implementará un sistema de adquisición de datos, un programa para


evaluar los equipos a conectar en el sistema fotovoltaico y una sencilla simulación de un
inversor DC/AC.

Descriptores: radiación eléctrica, energía solar, instalación fotovoltaica, panel solar,


convertidor.
viii
vi

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN………………………………………………...……...………..…………….. ii
DEDICATORIA..………..…………………………………...……..………………………... iii
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………..iv
RESUMEN……………………………………………………………………………………..v
INTRODUCCIÓN…………………………..………………………………...………………..1
Capítulo pp.
1.PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
AISLADOS…………………………………………………………………………………….3
1.1 Objetivos del proyecto………………………………………………………………….......3
1.1.1 General………………………………………………………………………………….3
1.1.2 Específicos………………………………………………………………………..……..3
1.2 Tipo de investigación………………………………………………………………........….3
1.3 Diseño de la investigación………………………………………………………….............3
1.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………………………..4
1.5 Interpretación y Análisis de los Resultados………………………………………………...4
2. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA……….………………………………………….5
2.1 Antecedentes………………………………………………………………………………..5
2.2 Sistemas de Generación Fotovoltaica Existentes…………………………………………...6
3. RADIACIÓN SOLAR...………..…………………………………………………………..7
3.1 Energía Solar…….…………………………………………………………………………7
3.2 El Sol………………………………………………………………………………………..7
3.3 Estudio de la Radiación Solar………………………………………………………………8
3.3.1 Factores Astronómicos y Geográfico…………………………………………………8
3.3.2 Factores Atmosféricos………………………………………………………………15
4. CÉLULAS Y PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS………………………….....19
4.1 Principio Fotovoltaico……………………………………………………………………..19
4.2 La Célula F.V y su símbolo……………………………………………………………….20
4.3 Ecuación Característica de la Célula F.V…………………………………………………21
4.4 Modelo Ideal de la Célula F.V…………………………………………………………….22
4.5 Curva Característica I-V de la Célula F.V………………………………………………...23
4.6 Eficiencias y Limitaciones de la Célula F.V………………………………………………25
4.7 Factor de Forma de la Célula F.V………………………………………………………....25
4.8 Circuito Equivalente de la Célula F.V (Real)……………………………………………..26
4.9 Tipos de Células Solares…………………………………………………………………..27
4.9.1 Células de Silicio Cristalizado…………………………………………………………27
4.9.2 Thin- Film (Película Delgada)…………………………………………………………..28
4.10 El Panel o Módulo Solar…………………………………………………………………28
4.11 Ecuación Característica del Panel Solar…………………………………………………29
4.12 Características Eléctricas del Panel Solar………………………………………………..30
4.12.1 Curva Característica I-V de un Módulo Fotovoltaico…………………...……….31
4.13 Efecto de factores ambientales sobre las características del dispositivo………………..33
4.13.1 Influencia de la Temperatura…………………………………………………...33
4.13.2 Influencia de la Radiación……………………………………………………...34
ix
vii

5. SISTEMAS FOTOVOLTAICOS……………………………………………………......35
5.1 Subsistema de Captación: los paneles solares…………………………………………....35
5.2 Subsistema de Acumulación: las baterías………………………………………………...36
5.2.1 Términos operacionales…………………………………………………………….37
5.3 Subsistema de Regulación: los reguladores………………………………………………41
5.3.1 Tipos de Regulación………………………………………………………………..41
5.3.2 Circuito de control (CdC)…………………………………………………………..42
5.4 Subsistema de Distribución y Consumo: los inversores…………………………………..43
5.4.1 Características del Inversor………………………………………………………….43
5.4.2 Clases de Inversores…………………………………………………………………44
6.PUESTA EN MARCHA: SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO EN LA
HECHICERA (SFVA_HE)…..……………………………………………………….…......45
6.1 Datos de la Instalación (ficha descriptiva)..……………………………………………...46
6.2 Descripción……………………………………………………………………………….46
6.3 Tipo de Sistema Fotovoltaico…….……………………………………………………....47
6.3.1 Elementos del Sistema Fotovoltaico Aislado de la Hechicera (SFVA_HE)…….48
6.4 Esquema Unifilar del SFVA_HE instalado……………………………………………....50
6.5 Estudio y Mediciones de las Radiaciones Solares en la Hechicera…….………………...52
6.5.1 Ubicación, Orientación e Inclinación del Generador Solar…………………………52
6.5.2 Calculo de la trayectoria aparente de Sol……………………………………………54
6.5.3 Calculo del ángulo de incidencia de la radiación solar sobre la superficie del
Generador……………………………………………………………………………56
6.5.4 Descripción y puesta en marcha de la estación meteorológica……………………...57
6.5.5 Datos climáticos Registrados………………………………………………………..59
6.6 Generador Fotovoltaico…………………………………………………………………...64
6.6.1 Características Eléctricas del módulo solar instalado………………………………64
6.6.2 Curvas Características de los Paneles Fotovoltaicos………………………………..65
6.6.3 Estudio de la potencia generada por los Paneles Solares…………………………...65
6.7 Regulador de Carga………………………………………………………………………..77
6.8 Banco de Baterías…………………………………………………………………………79
6.9 Inversor……………………………………………………………………………………81
6.9.1 Características del Inversor MASTERVOLT MVC24/700-120V………………….82
6.9.2 Estudio de la potencia de salida del Inversor……………………………………….82
6.10 Consumo…………………………………………………………………………………85
7. ESTUDIO DEL INVERSOR DC/AC…………………………………………….............87
7.1 Configuración del Inversor DC/AC……………………………………………………....87
7.2 Funcionamiento del Inversor…………………………………………...............................88
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….89
RECOMENDACIONES…………………………...………………………………….............91
REFERENCIAS……….……………………………………………………………………... 92
ANEXOS……………………………………………………………………………………...93
viiix

LISTA DE FIGURAS

Figura pp.
2.1 Erlasee Parque Solar, Alemania.............................................................................................6
3.1. Movimiento de la Tierra respecto al sol…………………………………………………...9
3.2. Declinación Solar…………………………………………………………………………9
3.3. Posición del Sol…………………………………………………………………………...10
3.4. Trayectoria del Sol………………………………………………………………………..12
3.5. Trayectoria aparente del Sol respecto de un punto P de la superficie Terrestre………….13
3.6 Masa de aire……………………………………………………………………………….16
3.7. Componentes de la radiación total incidente sobre una superficie inclinada…………….17
3.8. Curva de Irradiancia y Curva característica de la HPS o DS.……………………………18
4.1 Efecto Fotovoltaico en una célula solar…………………………………………………...20
4.2. Circulación de corriente en una célula solar……………………………………………...20
4.3. Símbolo de una célula solar o de un panel solar………………………………………….21
4.4. Curva característica del diodo Ideal………………………………………………………21
4.5. Curva característica de un Fotodiodo……………………………………………………22
4.6. Modelo ideal de una célula fotovoltaica………………………………………………….23
4.7. Curva característica I-V de la célula fotovoltaica………………………………………...23
4.8. Identificación del Punto de Máxima Potencia……………………………………………24
4.9. Esquema Eléctrico de una célula fotovoltaica……………………………………………26
4.10. Esquema ilustrativo de la composición de un panel…………………………………….28
4.11. Curva característica I-V de un panel fotovoltaico………………………………………33
4.12 Influencia de la temperatura en la curva característica I-V de un panel fotovoltaico……34
4.13 Influencia de la radiación en la curva característica I-V de un panel fotovoltaico-……...34
5.1 Esquema simple de un sistema fotovoltaico………………………………………………35
5.2 Célula, Panel y Conjunto FV……………………………………………………………...37
5.3. Baterías para aplicación fotovoltaica……………………………………………………..39
5.4. Asociación de los Acumuladores…………………………………………………………40
5.5. Regulador de carga de la Empresa Isofotón……………………………………………...41
5.6 Controles de carga en serie y paralelo…………………………………………………….42
5.7. Controles de carga………………………………………………………………………...43
5.8. Inversor de la Empresa Mastervolt……………………………………………………….43
5.7 Formas de Onda de los Inversores………………………………………………………...45
6.1 Sistema Fotovoltaico Autónomo de la Hechicera…………………………………………47
6.2 Generador Fotovoltaico del SFVA ubicado en la Hechicera……………………………..48
6.3 Reguladores de carga del SFVA de la Hechicera…………………………………………48
6.4 Banco de baterías del SFVA de la Hechicera……………………………………………..49
6.5 Inversor de la Instalación Fotovoltaica……………………………………………………50
6.6 Esquema Unifilar del SFVA_HE……………………………………………………….....51
6.7 Ubicación Actual de los Paneles Solares………………………………………………….53
6.8 Ubicación optima de los Paneles Solares………………………………………………….54
6.9 Estación Meteorológica Rainwise y sus respectivos sensores……………………………58
6.10 Promedio mensual de Radiación Solar en la Hechicera………………………………...59
6.11 Promedio mensual de Temperatura Ambiental en la Hechicera………………………...60
xi
ix

6.12 Promedio mensual de Humedad relativa en la Hechicera……………………………...60


6.13 Curva de Irradiación Promedio (enero-abril 2008)………………………………………60
6.14 Curva de Temperatura Promedio (enero-abril 2008)…………………………………….62
6.15 Curva característica de la HSP para el SFVA de la “Hechicera”……………………….63
6.16 Curva de corriente vs tensión (curva I-V) y Potencia máxima………………………….65
6.17 Relación I-V en función de la temperatura……………………………………………...65
6.18 Arreglo Fotovoltaico en estudio………………………………………………………….66
6.19 Módulo de resistencias empleado………………………………………………………..67
6.20 Sección del programa desarrollado encargado de realizar las lecturas…………………..68
6.21 Interfaz de usuario………………………………………………………………………..69
6.22 Esquema eléctrico de las medidas de tensión y corriente a la salida del arreglo
fotovoltaico con carga resistiva y tarjeta de adquisición……………………………………...70
6.23 Potencia Promedio Entregada por el arreglo…………………………………………….71
6.24 Radiación Promedio durante las mediciones……………………………………………72
6.25 Temperatura Promedio durante las mediciones…………………………………………72
6.26 Indicadores presentes en el regulador ISOLER 20……………………………………...77
6.27 Actuación de un regulador ante situaciones de sobrecarga……………………………..78
6.28 Niveles máximo y mínimo de electrolito y tampón de llenado…………………………80
6.29 Esquema eléctrico de las medidas de tensión y corriente a la salida del Inversor………83
6.30 Potencia Promedio Entregada por el inversor…………………………………………...84
6.31 Disposición en el inversor de los indicadores luminosos………………………………85
7.1 Diagrama eléctrico Inversor DC/AC (DC12 V a AC120 V)……………………………..87
7.2 Salida del Inversor DC/AC en estudio……………………………………………………88
xii
x

LISTA DE TABLAS

Tabla pp.
6.1 Ángulo de inclinación para paneles solares………………………………………………54
6.2 Resultado de la hora de puesta del sol por mes…………………………………………...55
6.3 Resultados de Azimut y Altitud…………………………………………………………..56
6.4 Promedio mensual de las variables climatológicas en la Hechicera_ 2008…………….....59
6.5 Datos climatológicos promediados desde Enero hasta Abril 2008……………………….61
6.6 Características Eléctrica de un módulo del sistema de generación………………………..64
6.7 Características Eléctrica del arreglo fotovoltaico en estudio……………………………...66
6.8 Parámetros Característicos promediados en la salida del arreglo en estudio......................70
6.9 Valores Calculados para diferentes condiciones de trabajo de la célula…………………76
6.10Descarga en A para una temperatura de 20ºC y un voltaje final de 1.8 V/ºC…………...80
6. 11 Parámetros Característicos promediados en la salida del inversor en estudio………….83
1

INTRODUCCIÓN

Múltiples razones, de carácter técnico, económico y social. Han propiciado un


importante desarrollo de la energía fotovoltaica en los últimos años. Si bien las realizaciones
son importantes, mayores son, sin duda, las expectativas y esperanzas puestas en esta energía
dentro de la creciente preocupación social por los problemas ambientales.

La energía solar para aplicaciones eléctricas, es una energía limpia y renovable, de


fácil instalación y mantenimiento. En líneas generales consta de un generador fotovoltaico
(compuesto de módulos fotovoltaicos hechos de células de materiales semiconductores), un
regulador, un banco de baterías y un inversor.

A pesar de la madurez tecnológica y la notable reducción de los costos alcanzados,


todavía es necesario, en general, el apoyo institucional para asegurar la viabilidad económica
de este tipo de instalaciones, para el estudio de este proyecto se instalo sistema fotovoltaico
aislado a través del convenio Universidad de Los Andes con la Fundación para el Desarrollo
del Servicio Eléctrico (ULA- FUNDELEC).

Este trabajo se orienta en la investigación experimental del sistema fotovoltaico


instalado a los efectos de analizar los resultados para proseguir, si así se considera, en un
programa más amplio de aplicación de las energías renovables en diferentes áreas de
investigación y aplicación de la Universidad de los Andes.

El Trabajo de Grado se presenta en siete capítulos:

Capítulo I. Planteamiento y Desarrollo de Sistemas Fotovoltaicos Aislados. En este


capítulo se definen algunos aspectos generales del proyecto tales como los objetivos, tipo y
diseño de la investigación, entre otros.

Capítulo II. Energía Solar Fotovoltaica. Con este capítulo se identifica los
antecedentes y los sistemas fotovoltaicos existentes.
2

Capítulo III. Radiación Solar. Muestra las bases teóricas que fundamentan a dos de
los principales factores (irradiancia y posición de sol) en la generación de energía solar
fotovoltaica.

Capítulo IV. Células y paneles solares fotovoltaicos. Muestra las bases teóricas del
subsistema de captación y se señalan las condiciones estándar de medidas a las cuales están
referidos los paneles solares.

Capítulo V. Sistemas Fotovoltaicos. Plasma las bases teóricas del sistema instalado en
el Núcleo la Hechicera.

Capítulo VI. Puesta en marcha: Sistema Fotovoltaico Aislado en la Hechicera


(SFVA_HE). Estudia cada uno de los componentes del sistema, se exponen y analizan los
datos registrados durante la investigación experimental.

Capítulo VII. Estudio del inversor DC/AC utilizando en sistemas fotovoltaicos con
ayuda de un simulador. Muestra de forma sencilla el diagrama eléctrico de un inversor y su
funcionamiento utilizando un simulador.
3

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DE
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AISLADOS

1.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.1.1 General

Estudio y Puesta en marcha de un Sistema de Generación Fotovoltaica.

1.1.2 Específicos

¬ Estudiar los Parámetros asociados con el sistema fotovoltaico, entre ellos: insolación y
temperatura.
¬ Estudiar la eficiencia de la potencia generada por los Paneles Solares.
¬ Verificar experimentalmente la importancia que tiene el ángulo de inclinación de los
Paneles Solares.
¬ Estudiar el inversor DC/AC del sistema.
¬ Realizar mediciones con cargas resistivas y su influencia con respecto a los niveles de
tensión del sistema.

1.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación consiste en el estudio de los parámetros más importantes en los


sistemas fotovoltaicos, específicamente con la puesta en marcha de la instalación fotovoltaica
ubicada en la “Hechicera”
4

La misma se encuentra enmarcada bajo la modalidad de investigación combinada, ya


que se requiere un estudio documental y aplicaciones prácticas en el medio en que se
desenvuelve el estudio, en este caso, en la ciudad de Mérida, específicamente, en el núcleo La
Hechicera de la Universidad de Los Andes.

1.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para la puesta en marcha del sistema fotovoltaico la investigación fue dividida de la


siguiente manera:

¬ Primera Etapa: análisis de sistemas fotovoltaicos aislados existentes.


¬ Segunda Etapa: revisión de la bibliografía disponible, con la finalidad de conocer el
funcionamiento de estos sistemas.
¬ Tercera Etapa: recolección de los datos necesarios para el estudio.
¬ Cuarta Etapa: aplicaciones y análisis del la información recolectada.

1.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos se usaron como fuente primaria, la estación meteorológica


ubicada en la Hechicera a escasos 2 m del Sistema en Estudio, y como fuentes secundarias,
para el soporte teórico, se empleó resúmenes, conclusiones, comentarios, internet, entre otras.

Por otro lado, el soporte técnico fue facilitado por la Fundación para el Desarrollo del
Servicio Eléctrico (FUNDELEC).

1.5 INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El análisis e interpretación de los resultados, se efectuó por medio de la comparación


entre los valores registrados en el sistema y los arrojados en la investigación teórica.
5

CAPÍTULO II
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

2.1 ANTECEDENTES

A lo largo de la historia de la humanidad, el hecho de poder convertir la energía


solar en electricidad y aprovechar este recurso natural para sus propios fines. Ha sido uno de
los sueños más deseados por el ser humano. La creciente demanda de energía que la sociedad
exige, unido al hecho que las fuentes de energía convencionales, las derivadas del
petróleo (las más contaminantes), inevitablemente se extinguirán han convertido este
sueño en una necesidad.

Teniendo en cuenta el enorme potencial de la tecnología fotovoltaica, no es de extrañar


que la producción de paneles solares haya crecido a un ritmo vertiginoso en estos últimos
años. La producción actual de sistemas fotovoltaicos está ampliamente dominada por los
paneles construidos con silicio mono y policristalino, la cual representa un 94% de la cota de
mercado. En 2007 se alcanzó una producción mundial de células fotovoltaicas (en MWp,
unidad que se emplea para medir la potencia en paneles solares fotovoltaicos) de 3733,0
MWp, representando un incremento del 50,9% respecto a los 2473,7 MWp, de 2006. En
2005 la producción alcanzó los 1196 MWp, lo que pone en evidencia el rápido crecimiento
del sector a nivel mundial.

Europa acapara el mercado mundial de producción de módulos fotovoltaicos en el año


2007, con el 28,5% del total, seguido de Japón (24,6%) y de, China (22%); Países emergentes
son Taiwan (9,9%), Estados Unidos (7,1%). (Europa Commission Energy,
http://ec.europa.eu/energy/res/sectors/photovoltaic_dissemination_en. htm).
6

2.2 SISTEMAS DE GENERACIÓN FOTOVOLTAICA EXISTENTES:

¬ Erlasee Parque Solar , Alemania


También a veces llamado Gut Erlasse Solar Park, situado en la antigua productores de
vino Erlasee finca cerca de Arnstein en Baviera, en el sur (en las regiones más soleadas) de
Alemania. En la actualidad es la planta con mayor seguimiento de energía solar fotovoltaica
con una producción de 12MWp.

Figura 2.1. Erlasee Parque Solar, Alemania.

¬ Nellis Solar Power Plant, EE.UU  


En diciembre del 2007, los EE.UU. Fuerza Aérea anunció la realización de un sistema
solar fotovoltaico (PV) en la Fuerza de Base Aérea Nellis en el Condado de Clark, Nevada.
Este sistema emplea un avanzado sistema de seguimiento solar, diseñado y desplegado por
Power Light filian de SunPower. La Potencia máxima es de 14 MWp, el sistema genera más
de 30 millones de kWh de electricidad cada año y suministros de aproximadamente el 25% del
total de energía utilizada en la base. Nellis Solar Power Plant es la mayor planta fotovoltaica
en América del Norte. (Enciclopedia libre Wikipedia.org,
http://en.wikipedia.org/wiki/Photovoltaic_power_stations).
7

CAPÍTULO III
RADIACIÓN SOLAR

3.1 ENERGÍA SOLAR

La energía solar son los fotones de luz que se propagan como una energía radiante del
sol a la tierra en forma de ondas electromagnéticas.

3.2 EL SOL

El Sol es una estrella formada casi en su totalidad toda de hidrogeno y una pequeña
proporción de helio, en la que se desarrolla una gran cantidad de energía, debida a una
reacción nuclear de fusión, reacción que tiene lugar gracias a las altas temperaturas y presiones
que se alcanzan en su interior. (Jutlar Lluís, 2004, pp. 09).

Los datos más interesantes acerca del Sol son:

X Su diámetro es . (aproximadamente 1.400.000 km).


X Su masa es (300.00 veces la masa de la tierra.
X Su densidad media de 1,41 .
X Su temperatura superficial es de 5.600ºK.
X Distancia promedio a la Tierra de , esta distancia se define como unidad
astronómica (AU).
X Irradiancia de
X La luz solar tarda 8 minutos en llegar a la tierra.
8

3.3 ESTUDIO DE LA RADIACIÓN SOLAR

3.3.1Factores Astronómicos y Geográficos (posición del sol)

¬ Sistema Sol-Tierra
Traslación: la tierra se traslada alrededor del sol siguiendo aproximadamente una
trayectoria elíptica de pequeña excentricidad, de tal manera que la distancia máxima es
1,017AU y la mínima, 0,983 AU. El plano que contiene la trayectoria de traslación de la tierra
se conoce como plano de la elíptica. (Jutlar Lluís, 2004, pp. 11).

Rotación: además del movimiento de traslación, la Tierra gira sobre sí misma alrededor
de un eje denominado eje polar, el cual se encuentra inclinado aproximadamente 23.5° de la
normal del plano eclíptico, denominado oblicuidad de la elíptica.

La oblicuidad de la elíptica permite explicar, por un lado el distinto calentamiento de la


Tierra en función de su posición en la órbita (las estaciones del año: primavera, verano, Otoño
e Invierno), el ángulo de incidencia de los rayos solares sobre la superficie terrestre varía a lo
largo del año: en verano es mayor que en invierno.

Para el hemisferio norte, el mayor ángulo de incidencia coincide con la posición de la


Tierra más alejada del sol, es cuando se produce el solsticio de verano (21/22 de Junio); en
solsticio de invierno (21/22 de Diciembre) coincide con la distancia mínima, y en las
estaciones intermedias se tiene los equinoccios de primavera (20/21 de Marzo) y de otoño
(22/23 de Septiembre); y por otro lado, distinta duración del día y de la noche a lo largo del
año.

Nutación: a lo largo del año la posición del eje de giro oscila ligeramente alrededor de
su posición media. (Jutlar Lluís, 2004, pp. 11).

La Figura 3.1 se muestra a la Tierra orbitando alrededor del Sol con tres movimientos
diferentes que lleva a cabo al mismo tiempo.
9

Figura 3.1. Movimiento de la Tierra respecto al sol.

¬ Declinación Solar
Debido a la oblicuidad de la elíptica, el ángulo formado por el plano ecuatorial de la
Tierra con la eclíptica, es decir, la recta que une los centros de la Tierra y el Sol está
cambiando permanentemente entre +23.45º y -23.45º. Este ángulo se conoce como
Declinación Solar ( ).

La declinación solar se anula en los equinoccios, en estos días el Sol se encuentra en el


ecuador, y la duración del día es igual a la de la noche en toda la Tierra, además, las
posiciones de salida y de puesta del Sol coinciden con el Este y con el Oeste, respectivamente.
En el solsticio de verano la declinación es de +23.45º y el Sol se encuentra en el Trópico de
Cáncer lo que en el hemisferio Norte se traduce en el día más largo y la noche más corta. En el
solsticio de invierno la declinación es de -23.45º y el Sol se encuentra en el trópico de
capricornio lo que se traduce en el hemisferio Norte en el día más corto y la noche más larga
del año. En el hemisferio Sur ocurriría lo contrario, ver Figura 3.2.

Figura 3.2. Declinación Solar.


10

Para la determinación de la declinación solar para un día cualquiera del año puede
calcularse mediante la ecuación de Cooper (1969), quien presenta la siguiente expresión para
calcular , en grados sexagesimales:

sin (3.1)

Donde

, es el número del día del año (para el 1 de enero =1 y para el 31 de diciembre


=365, contando para febrero 28 días.)

¬ Posición del Sol respecto a un punto de la tierra


A la hora de estudiar la inclinación más adecuada con la que se debe orientar los
generadores fotovoltaicos, es necesario precisar la posición del Sol en cada instante para
optimizar su rendimiento. El sistema más apropiado para definir cada una de estas posiciones
es la de coordenadas polares. En este sistema el origen está situado en la posición del
receptor. El plano fundamental es el horizontal, tangente a la superficie terrestre. La
perpendicular a este plano en dirección a la semiesfera celeste superior define la posición del
ZENIT del lugar o zenit local. En la dirección opuesta, a través de la Tierra, se sitúa el
NADIR. Las direcciones principales sobre el plano horizontal son la Norte-Sur, intersección
con el plano meridiano del lugar, y la perpendicular a ella Este-Oeste, intersección con el
plano denominado primer vertical. Respecto al sistema anteriormente descrito, la posición del
Sol (ver figura 3.3) se define mediante los siguientes parámetros:

Figura 3.3. Posición del Sol.


11

Latitud del Lugar ( ): Es el ángulo comprendido entre el paralelo del lugar y el


ecuador, tomándose como positivo para el hemisferio norte y negativo para el hemisferio sur.

Ángulo Zenital ( ): Es el ángulo comprendido entre la posición del Sol y la


perpendicular al plano horizontal en un punto considerado. Es positivo a partir del zenit.

Altura Solar ( ): Es el ángulo comprendido entre la posición del Sol y su proyección


sobre el plano horizontal.

Ángulo Acimutal ( ): Ángulo formado por la proyección del Sol sobre el plano del
horizonte con la dirección Sur. Positivo 0º a 180º hacia el Oeste y negativo hacia el Este 0º a -
180º.

Ángulo Horario ( ): El desplazamiento angular del Sol de este a oeste del meridiano
local debido a la rotación de la Tierra (15º por hora), por la mañana negativo y positivo por la
tarde.

Horizonte: Lugar geométrico de los puntos con altura 0. (Jutlar Lluís, 2004, pp. 13-17).

¬ Trayectoria Aparente del Sol


Se toma como convención que la Tierra está estacionaria, que somos observadores,
estamos parados en algún lugar de su superficie y vemos la Tierra a nuestro alrededor como un
plano circular de radio infinito limitado por el horizonte. Si también consideramos al cielo
como una semi bóveda cubriendo totalmente el plano donde estamos parados, entonces el sol,
durante el curso del día describirá su trayectoria a lo largo del arco de círculo. Al mediodía
solar las líneas que describe el sol en su recorrido por la bóveda celeste alcanzan su punto más
alto.

Además de este movimiento diario, el sol tiene un segundo movimiento aparente el


cual sólo podría observarse si pudiera dejarse registrado día tras día y se manifiesta como
12

trayectorias paralelas cada día, en la figura 3.4 se presenta el movimiento del sol a través del
cielo en diferentes épocas del año, en donde se observa que el sol no sólo se eleva aún más al
norte en verano, sino que también recibe mucho más alto en el cielo. Al mismo tiempo, los
días de verano son más largos que los días de invierno.

Cada latitud de la Tierra tiene un grupo de trayectorias solares a lo largo del año que la
caracterizan.

Figura 3.4. Trayectoria del Sol.

¬ Determinación de la posición del Sol en la esfera celeste

X Posición del sol por coordenadas angulares. (Jutlar Lluís, 2004, pp. 14-18).
Elevación solar,

sin sin cos (3.2)

Acimut,

(3.3)

Ángulo Horario, h
(3.4)

en donde h, esta expresado en grados y TSV es el tiempo solar verdadero.


13

Para un punto determinado y para un día concreto (se conoce su latitud y declinación
) podrá calcularse la hora de salida del sol, ya que en este instante su altitud es nula ( ),
entonces se podrá calcular el ángulo horario de puesta del sol ( ) y el azimut
correspondiente

amanecer (3.5)

amanecer sin (3.6)

¬ Ángulo de incidencia sobre una superficie cualquiera


La radiación solar incidente sobre una superficie depende del ángulo de incidencia,
por lo tanto, es necesario conocer las ecuaciones que permitan calcular el ángulo de incidencia
de la radiación solar sobre una superficie cualquiera y situada en un punto cualquiera de la
superficie terrestre. La posición de una superficie inclinada se identifica mediante dos ángulos
(ver figura 3.5).

Figura 3.5. Trayectoria aparente del Sol respecto de un punto P de la superficie Terrestre.

X Azimut Superficial ( ). Define la orientación de la superficie y se define como


el ángulo comprendido entre la proyección de la normal sobre el plano
horizontal y la dirección sur.

X Inclinación ( ). Es el ángulo formado por la superficie considerada y el plano


horizontal.
14

El ángulo de incidencia de la radiación solar directa sobre la superficie considerada


viene definido por la normal a la superficie y la posición del Sol, y se calcula según:

cos sin cos cos cos


sin sin s sin (3.7)

Para una superficie fija situada en el hemisferio norte, respecto a la captación de


radiación solar, la orientación sur es la más favorable y es la que suele adaptarse para los
paneles solares fijos. Indudablemente, si la superficie está ubicada en el hemisferio sur, la
orientación más favorable será la norte. Para esa orientación, orientación sur, el azimut de la
superficie es nulo y la expresión anterior resultará:

cos cos (3.8)

El número de horas diarias de exposición vendrá dado por la diferencia entre la hora de
puesta y la de salida del Sol; para ello, deberán calcularse previamente los ángulos respectivos,
para una superficie plana, inclinada y orientada serán:

í (3.9)

í (3.10)

Donde , es el ángulo de salida del Sol y es el ángulo de puesta del Sol.

(3.11)

(3.12)

Si la superficie esta inclinada pero orientada al sur, el ángulo horario de puesta de sol
viene dado por la expresión:
15

í (3.13)

Recordando que , es el ángulo horario de puesta del Sol para una superficie
horizontal. (Jutlar Lluís, 2004, pp. 26-28).

3.3.2 Factores Atmosféricos

¬ Distribución espectral
La energía solar llega en forma de radiación electromagnética o luz. La radiación
electromagnética, son ondas producidas por la oscilación o la aceleración de una carga
eléctrica. El Sol emite energía en forma de radiación de onda corta, principalmente en la banda
del ultravioleta, visible y cercano al infrarrojo, con longitudes de onda entre 0,2 y 3,0
(200 a 3.000 ). (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de
Colombia, Radiación, http://www.ideam.gov.co/radiacion.htm#).

¬ Masa de Aire.
Si se colocase un panel orientado al sol en el exterior de la atmósfera terrestre, recibiría
aproximadamente una intensidad de radiación de 1354 , es la llamada constante solar.
A medida que la radiación solar penetra en la atmósfera, va perdiendo intensidad por lo tanto,
la energía solar que llega a la superficie terrestre, a nivel del mar, y en las horas centrales de
un día soleado, tiene una intensidad de 1000 W/m2. Los otros 354 se pierden.

Cuando la radiación solar penetra esta capa (la atmósfera), La intensidad y frecuencia
del espectro luminoso generado por el sol sufre alteraciones, eso se debe a los fenómenos de
absorción, reflexión y dispersión que toma lugar dentro de la atmosfera y que depende de la
masa de aire atravesada, y de su composición.

Como la cantidad de energía absorbida depende de la masa de aire atravesada por el


rayo solar, cuanto más largo sea el camino óptico, mayor será la absorción. El camino óptico
recorrido por la radiación solar es diferente según sea la altura cenital del Sol y ello conduce a
la introducción del concepto de masa de aire M, o masa atmosférica atravesada por la
16

radiación. Este térmico define, indirectamente, la distancia entre la altura del sol respecto al
horizonte y un observador fijo sobre la Tierra. La Figura 3.6 ilustra este concepto. (The
Internet Encyclopedia of Science, http://www.daviddarling.info/encyclopedia/A/AE_air_mass.
htm).

Figura 3.6. Masa de aire.

A la posición del zenit se le asigna, como referencia, una masa de aire unitaria (M1).
Para cualquier otra distancia la masa de aire estará dada por la expresión:

(3.14)

Donde , es el ángulo formado entre la posición de zenit y la posición del sol en el


momento de la observación.

Por otra parte, la fuente luminosa usada para medir la potencia máxima de salida de
un panel FV tiene un espectro luminoso correspondiente a M 1,5. Este valor es uno de los
parámetros de medición que han sido adoptados como estándar para evaluar la potencia
eléctrica máxima (pico) de salida de un panel FV.

¬ Componentes de la radiación
Irradiancia (G): Es el valor de la potencia luminosa (energía/unidad de tiempo) que
recibe una superficie de 1 en un determinado instante, su unidad de medida es ,
generalmente se usa el símbolo G. Cuando la masa de aire es de 1,5 la potencia de la radiación
solar es 1 . Por su diferente comportamiento, se separa la irradiancia en 3
componentes: la directa, la difusa y la de albedo.
17

X Irradiancia o Radiación directa ( ):


Aquella que procede del sol e incide sobre la superficie sin cambiar de dirección, es
una radiación que proviene de una dirección claramente definida.

Generalmente se usa el subíndice "b" para indicar radiación directa, por el término que
se utiliza en inglés: beam (haz, rayo).

X Irradiancia o Radiación difusa ( ):


Es la que se recibe del Sol, después de ser desviada por dispersión atmosférica. Es
radiación difusa la que se recibe a través de las nubes, así como la que proviene de toda la
bóveda del cielo visible desde la superficie, no es direccional.

Suele utilizarse el subíndice "d" para la radiación difusa.

X Radiación Albedo:
Radiación que llega a la superficie considerada, después de haberse reflejado en las
superficies del entorno. Dado que el entorno no es especular, esta radiación, que procede de
las dos anteriores, tampoco es claramente direccional. (Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales de Colombia, Radiación, http://www.ideam.gov.co/radiacion.htm#).

Se conoce como radiación total, la suma de las radiaciones directa, difusa y albedo que
se reciben sobre una superficie. Ver figura 3.7

Figura 3.7. Componentes de la radiación total incidente sobre una superficie inclinada.
18

Insolación (irradiación): Es la energía radiante que incide en una superficie de área


conocida en un intervalo de tiempo dado, en otras palabras no es otra cosa que la integral de
la irradiancia durante el período en cuestión. En la figura 3.8.a muestra este concepto.

Tiene unidades de energía por área, comúnmente Watts-hora por metro cuadrado
( ) y a lo largo de un día tendrá unidades de í . Generalmente se usa el
símbolo "I" para la insolación por hora, mientras que "H" se usa para la insolación en el
período de un día. (Control digital para convertidor multinivel alimentado con energía solar,
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/meie/martinez_h_d/capitulo2.pdf).

Otro concepto de importancia es Horas Pico Solar (HPS) o Día Solar (DS) establece
una unión entre la cantidad de energía recibida del sol y la cantidad de energía proporcionada
por el módulo solar fotovoltaico bajo una intensidad de radiación solar de 1000 . Por
ejemplo, si en la ubicación de una instalación solar se reciben en un mes una media diaria de
radiación solar de 3,66 , es lo mismo que si incidiese una intensidad de 1000 W
durante 3,66 horas, y se dice que el número de HPS en ese mes, ese sitio, esa inclinación y esa
orientación es igual a 3,66, ver figura 3.8.b. (La Hora Solar Pico.
http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia22/HTML/articulo03.htm)

Figura 3.8.a. Curva de Irradiancia (G) y Figura 3.8.b. Curva característica de la HPS o DS.
19

CAPÍTULO IV
CÉLULAS Y PANELES SOLARES
FOTOVOLTAICOS

4.1 PRINCIPIO FOTOVOLTAICO

El término fotovoltaico viene del griego (luz) y del nombre del físico italiano Volta, de
donde proviene también voltio y voltaje. Literalmente significa luz y electricidad, El Efecto
Fotovoltaico (FV) es la base del proceso mediante el cual una célula FV convierte la luz solar
en electricidad.

Los módulos solares se componen de celdas solares de silicio. Estas son


semiconductoras eléctricas debido a que el silicio es un material de características intermedias
entre un conductor y un aislante. Presentado normalmente como arena, mediante métodos
adecuados, se obtiene el silicio en su forma pura. El cristal de silicio puro no posee electrones
libres y por lo tanto resulta un mal conductor eléctrico. Para cambiar esto se le agregan
porcentajes de otros elementos. Este proceso se denomina dopado.

Mediante el dopado de silicio con fósforo se obtiene un material con electrones libres o
material con portadores de carga negativa (silicio tipo N). Realizando el mismo proceso, pero
agregando Boro en lugar de fósforo, se obtiene un material de características inversas; esto es
déficit de electrones o material con cargas positivas libres o huecos (silicio tipo P). Ambas
capas separadas son eléctricamente neutras, pero al ser unidas, justamente en la unión (P-N),
se genera un campo eléctrico debido a los electrones libres del silicio tipo N que ocupan los
huecos de la estructura del silicio tipo P.
20

Al incidir la luz sobre la celda fotovoltaica, los fotones que la integran chocan con los
electrones de la estructura del silicio dándoles energía y transformándolos en conductores.
Debido al campo eléctrico generado en la unión (P -N), los electrones son orientados, fluyendo
de la capa "P" a la capa "N". Mediante un conductor externo, se conecta la capa negativa a la
positiva, generándose así un flujo de electrones (corriente eléctrica) en la conexión, ver figura
4.1. (Instituto de energía solar, http;//ies-
def.upm.es/EnergiaSolar/OLD_TR_LECCI%C3%93N-12.pdf).

Figura 4.1 Efecto Fotovoltaico en una célula solar.

Mientras la luz siga incidiendo en la celda, el flujo de electrones se mantendrá, Es por


esto, que se considera inagotable a un dispositivo fotovoltaico, ya que produce energía
eléctrica como respuesta a la energía lumínica que ingresa en el mismo.

4.2. LA CÉLULA F.V. Y SU SÍMBOLO

Cuando se conecta una célula solar a una resistencia de carga y se ilumina, circula una
corriente I. En este caso, se puede observar que en la célula la corriente circula de cátodo a
ánodo, es decir, internamente circula del semiconductor tipo N al tipo P (contrario al sentido
de un diodo), ver figura 4.2.

Figura 4.2. Circulación de corriente en una célula solar.


21

El símbolo de una célula solar o de un panel solar se puede encontrar representado de


la siguiente manera (figura 4.3):

Figura 4.3. Símbolo de una célula solar o de un panel solar.

4.3. ECUACIÓN CARACTERÍSTICA DE LA CÉLULA F.V.

La célula solar se puede ver como un diodo, en general de silicio, diseñada para
maximizar la absorción de fotones y minimizar la reflexión.
La ecuación de un diodo ideal, se puede expresar por:

(4.1)
Is: corriente inversa de saturación
V: tensión aplicada.
q: carga de electrón
K: constante de Boltzmam
T: temperatura absoluta (K)
kT/q: potencial térmico (para el silicio a 25ºC es igual a 25,7 mv)

Al graficar la expresión del diodo se obtiene la curva característica I * V que sigue


(figura 4.4.). (Enciclopedia libre Wikipedia.org, http://es.wikipedia.org/wiki/Diodo)

Figura 4.4. Curva característica del diodo Ideal.


22

La iluminación de una célula añade una corriente (fotogenerada) a la curva


característica I*V de modo que su ecuación característica (partiendo del modelo ideal del
diodo) se puede expresar por:

(4.2)

Dónde es la corriente fotogenerada (generada por el efecto fotovoltaico) o corriente


fotovoltaica.

(4.3)

: Constante de Boltzman.
: Temperatura de la célula en Kelvin ( ).
e: Carga del electrón.

La incidencia de la luz tiene el efecto de mover la curva I-V hacia abajo, en el 4º


cuadrante, tal como se muestra en la siguiente figura (4.5.):

Figura 4.5. Curva característica de un Fotodiodo.

4.4. MODELO IDEAL DE LA CÉLULA F.V.

El modelo o circuito equivalente ideal de una célula fotovoltaica se representa por una
fuente de corriente en paralelo con un diodo. La siguiente figura (4.6.) muestra el modelo ideal
de una célula fotovoltaica cuando se conecta a una resistencia de carga:
23

Figura 4.6. Modelo ideal de una célula fotovoltaica.

4.5. CURVA CARACTERÍSTICA I-V DE LA CÉLULA F.V.

No obstante, por acuerdo, la curva I-V suele representarse en el primer cuadrante


mediante la siguiente ecuación (4.4) característica.

(4.4)

Por tanto, la curva I-V característica quedaría como se muestra en la figura 4.7.:

Figura 4.7. Curva característica I-V de la célula fotovoltaica.

¬ Si la celda está cortocircuitada (R=0), se genera una corriente de corto circuito cuyo
sentido es el mismo que el de la corriente inversa de saturación de la unión P-N (diodo).
Entonces V=0 y la corriente de cortocircuito de la célula es:
(4.5)

¬ Si la celda está en circuito abierto (R=∞), la acumulación de cargas de signos diferentes en


los 2 costados de la unión genera una tensión de circuito abierto .
24

Entonces I=0 y la tensión de la célula es:

ln (4.6)

Se puede observar que aumenta logarítmicamente con la irradiación incidente.


Para tener una idea del orden de magnitud, se puede decir que una célula fotovoltaica de
silicio monocristalino genera un voltaje de circuito abierto ) entorno a los 0,7 V y una
corriente de corto circuito (Isc) que depende del área de la célula (aproximadamente 3 A para
un área de 100 ).

De igual forma se observa que en los dos casos, la potencia entregada a la carga es
cero, ya que el producto P=V*I es cero. La expresión de la potencia entregada por la célula se
puede encontrar de la expresión:

(4.7)

Para un valor de la corriente fotovoltaica, y un valor de la tensión , la potencia


entregada a la carga será máxima , tal como se muestra en la figura 4.8:

Figura 4.8. Identificación del Punto de Máxima Potencia.

: Máximo valor de potencia que puede entregar el dispositivo.


: Corriente a máxima potencia.
: Tensión a máxima potencia.
25

Con tal de obtener el mayor rendimiento, lo mejor es hacer trabajar a la célula solar
siempre en este valor de potencia máxima.

El valor de la tensión de la célula para la potencia máxima, se encuentra haciendo

. Por tanto derivando la ecuación de la potencia respecto a la tensión:

(4.8)

Y esta ecuación implícita permite encontrar la tensión en el punto de máxima potencia


. Sustituyendo luego éste valor de tensión en la ecuación de la corriente se obtiene la
corriente en el punto de máxima potencia . El valor de la corriente de salida de la célula
dependerá del valor de la carga, la irradiación solar, la superficie de la celda y el valor de su
resistencia interna. (Mohammed F. Mohamed T. (2003). (Mohammed F. Mohamed T,
http://innovexpo.itee.uq.edu.au/2003/projects/s4002169/thesis.pdf).

4.6. EFICIENCIA Y LIMITACIONES DE LA CÉLULA F.V.

El factor de eficiencia de conversión de energía solar de una célula ( ), es el porcentaje


de potencia convertida (de la luz solar absorbida por la célula) en energía eléctrica capaz de
hacer operar un circuito. Este factor se calcula dividiendo el valor de Pm por la cantidad de
irradiación obtenida en las condiciones estándares de medida. La energía de irradiación (G) se
indica en y la superficie de la célula , en .

(4.9)

4.7. FACTOR DE FORMA O FACTOR DE RELLENO (FI FACTOR “FF”), DE LA


CÉLULA F.V.

El factor de forma, es una medida de la calidad de la unión y de la resistencia serie de


la célula. Cuanto mayor es este factor, cuanto más próximo a 1, la célula es de mayor calidad.
26

Este factor se define como el cociente entre la potencia máxima que la célula solar
puede dar a la carga y la potencia teórica máxima definida por el punto , ), (ecuación
4.10). (Enciclopedia libre Solarpedia, http://solarpedia.es/index.php/C%C3%A9lula_solar).

(4.10)

4.8. CIRCUITO EQUIVALENTE DE LA CÉLULA F.V. (REAL)

La siguiente figura 4.9. muestra el modelo real de una célula fotovoltaica.

Figura 4.9. Esquema Eléctrico de una célula fotovoltaica.

El comportamiento de una célula cuando funciona como generador de corriente puede


explicarse como la diferencia entre la corriente fotogenerada debida a la generación de
portadores en la iluminación (corriente fotovoltaica) y a la corriente del diodo que
corresponde a la corriente de saturación, ecuación 4.11

(4.11)

Donde:
: Corriente fotogenerada.
: Corriente de saturación del diodo.
: Resistencia serie, debida principalmente a la resistencia del volumen del material, a las
interconexiones y a la resistencia entre los contactos metálicos y el semiconductor.
m: Factor de idealidad del diodo.
27

: Resistencia paralelo, debida a la no idealidad de la unión P-N y a las impurezas cerca de la


unión.
Donde está definido en la ecuación 4.3 como:

: Constante de Boltzman.
: Temperatura de la célula en Kelvin ( ).
e: Carga del electrón.

Existen además otras simplificaciones de la ecuación. En las células de elevada


calidad, el factor de forma (FF) es elevado y la eficiencia es grande, por lo que la resistencia
paralelo es muy grande en relación con el numerador de la ecuación, resultando la ecuación
(4.12).

(4.12)

La ecuación 4.12 describe adecuadamente la característica V-I de la mayoría de las


células solares fotovoltaicas. (Beyer Hans, Gottschalg Ralf y Friesen Gabi. Modelling I-V
Characteristics Of CdTe, http://elektrochik.hs-
magdeburg.de/Mitarbeiter/bever/forsh/dowloads/4AV_3_20.pdf).

4.9. TIPOS DE CÉLULAS SOLARES

Existen diferentes tecnologías en el mercado, cada una de ellas tiene diferentes


características. Las tecnologías basadas en silicio representan hoy en día el 90% de la
producción mundial fotovoltaica y son las tecnologías más dominantes. Existen
principalmente en el mercado tres tipos de células según el tipo de cristal, todas ellas de
silicio.

4.9.1 Células de Silicio cristalizado


¬ Silicio Monocristalino.
28

¬ Silicio Policristalino.
¬ Silicio Amorfo.

4.9.2 Thin-film (Película Delgada):


Se encuentra por detrás de la tecnología convencional en términos de eficiencia pero es
la más barata y ligera por lo que es óptima para su colocación en tejados.
¬ Células solares de Cobre Indio Galio y Diselenuro (CIS ) (CIGS
)
¬ Teluro de Cadmio
¬ Dióxido de Titanio

4.10. EL PANEL O MODULO SOLAR

Una célula solar proporciona muy poca energía, y a muy baja tensión (superior a 0.5
V). Además, una sola célula es frágil y muy difícil de comercializar. El fabricante,
agrupándolas para procurar que trabajen como una sola, busca suministrar niveles de tensión y
potencia adecuados a cada aplicación, y las protege de los agentes climatológicos adversos. Es
lo que se llama panel o módulo solar fotovoltaico.

En el panel se asocian eléctricamente un determinado número de células solares y se


protege todo el compacto sellándolo al vacío, ver figura 4.10.

Figura 4.10. Esquema ilustrativo de la composición de un panel.


29

4.11 ECUACIÓN CARACTERÍSTICA DEL PANEL SOLAR

La expresión exponencial (ecuación 4.13) propuesta por Gow y Manning, recoge la


relación que existe entre la tensión (V) y la corriente (I) proporcionada por un módulo:

(4.13)

Donde:
: Número de células conectadas en paralelo.
: Número de células conectadas en serie.
: Resistencia intrínseca paralelo asociadas a la célula.
: Resistencia intrínseca serie asociadas a la célula.
: Corriente fotogenerada, que representa la corriente generada por la radiación solar.
: Corriente de saturación del diodo, que representa la dependencia del módulo con la
temperatura.
m: Factor de idealidad del diodo o desviación de la característica de la unión p-n ideal.
Donde está definido como:

: Constante de Boltzman.
: Temperatura de la célula en Kelvin ( ).
e: Carga del electrón.

También quedan definidas las ecuaciones para

¬ La corriente de cortocircuito del módulo, que será:


(4.14)

¬ La tensión en circuito abierto del módulo, que será:


(4.15)
30

La expresión 4.13 (teniendo en cuenta la dependencia de estos parámetros con la


temperatura y la radiación), proporciona las denominadas curvas I-V teóricas del módulo
fotovoltaico, y el producto de ambas magnitudes proporciona la potencia suministrada.
(Andújar Márquez, Enrique Gómez y Martínez Bohórquez, Sistema de Control de Bajo Costo
para el Seguimiento del Punto de Máxima Potencia en Sistemas Fotovoltaicos,
http://www.aurova.ua.es:8080/ja2005/pdf)

4.12. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL PANEL SOLAR

Las células fotovoltaicas de un panel proporcionarán más o menos electricidad en


función de la mayor o menor cantidad de energía solar que incida sobre su superficie. Pero
además, la respuesta de un panel o módulo solar frente a la radiación solar queda determinada
por todos los materiales empleados a la hora de su fabricación y, en especial, por las células
que lo forman.

En la documentación que entrega el fabricante o el instalador, así como en el


etiquetado que el módulo solar fotovoltaico lleva adherido, figura una terminología eléctrica
que se explica a continuación. Además de información general del producto, el tipo de célula,
las características físicas del panel (ancho, largo, espesor y el peso), el tipo de caja de
conexión, esquema o descripción con las distancias de los agujeros de fijación del marco,
aparece lo que se denomina la curva I-V (curva intensidad-voltaje) del módulo solar.

La curva característica I-V de un módulo fotovoltaico informa sobre los distintos


valores de tensión e intensidad que puede proporcionar ese módulo. Se obtiene en condiciones
de medida de uso universal, conectando el panel a una resistencia cuyo valor va variando de
cero a infinito mientras se miden los distintos valores que resultan de intensidad y tensión.

Las condiciones estándar para medir las respuestas de los paneles fotovoltaicos son:

¬ Condiciones Estándar de Medición (CEM)


Las condiciones estándar de medida (CEM) o STC (del inglés: Standard Test
Conditions) son aquellas condiciones de laboratorio bajo las cuales se mide y se establece la
31

potencia de un módulo solar. Se corresponden a una intensidad de luz radiante de 1000


, una distribución espectral (Masa de Aire) AM 1,5 y una temperatura de célula de 25
ºC. Aquí se miden la potencia máxima ( Á ) que puede suministrar el panel, la intensidad de
cortocircuito ( ) y la tensión de circuito abierto ).

¬ Condiciones Temperatura de Operación Nominal de la Célula (TONC).


Las condiciones Temperatura de Operación Nominal de la Célula (TONC) o NOCT
(del inglés: normal operating cell temperature) es la temperatura que alcanzan las células
solares cuando se somete al módulo a una irradiancia de 800 , con distribución
espectral AM 1,5 , temperatura ambiente de 20ºC y velocidad del viento de 1 m/s . El valor
TONC de muchos módulos del mercado actual se encuentra entre 40 ºC y 47 ºC.

El conocimiento de los cuatro parámetros mencionados Á , , y TONC es


suficiente para conocer el comportamiento del panel en cualquier condición de operación
definida por un valor de la irradiancia, y un valor de temperatura ambiente.

4.12.1 Curva Característica I-V de un Módulo Fotovoltaico

Todo generador tiene una curva típica para la potencia de salida en función de la
corriente de carga. El panel FV no escapa a esta regla.

La curva I-V de un panel FV proporciona, indirectamente, la relación mencionada, ya


que asocia los valores de V e I para diferentes cargas, ver figura 4.11.

Los parámetros que se reflejan en la curva I-V (figura 4.11.) son:

¬ Corriente de cortocircuito ( )
¬ Corriente en el momento de máxima potencia ( Á )
¬ Tensión de circuito abierto ( )
¬ Tensión en el momento de máxima potencia Á )
¬ Potencia pico o potencia máxima ( Á )
¬ Las condiciones de operación.
32

¬ Corriente de cortocircuito ( )
La corriente de cortocircuito se mide en amperios. Es la intensidad máxima que se
puede obtener del panel solar, en las condiciones CEM, provocando un cortocircuito. Al no
haber resistencia al paso de la corriente el voltaje es cero.

¬ Tensión de circuito abierto ( )


La tensión de circuito abierto se mide en voltios. Es el voltaje máximo que se puede
obtener del panel solar, en las condiciones CEM, en circuito abierto. Al no haber conexión
entre los bornes del panel, la intensidad es nula.

Para ambos puntos la potencia de salida es nula. Consecuentemente, un cortocircuito


entre los terminales de salida del panel no dañará al mismo.

¬ Potencia pico o potencia máxima ( Á )


Teniendo en cuenta que la unidad de potencia eléctrica es el vatio ( ) y sus múltiplos
el kilovatio (1 = 1000 ) y el megavatio (1 = 1000000 ), la potencia de un módulo
fotovoltaico se expresa en vatios pico ( ), refiriéndose a la potencia generada en las
condiciones CEM.

La potencia máxima es aquella potencia que suministra un panel fotovoltaico cuando el


producto de la tensión por la intensidad es máximo ( Á Á Á ). A ese punto de
coordenadas ( Á Á ) se le denomina punto de máxima potencia.

Normalmente un panel no trabaja a potencia máxima debido a varios condicionantes,


entre otros a que la resistencia exterior está dada por las condiciones particulares del circuito al
que esté conectada (la instalación).

¬ Intensidad y voltaje en el punto de máxima potencia ( Á Á )


En la vida real del módulo, lo normal es que esté conectado a una carga (un consumo,
una batería,...) y que fluya una corriente eléctrica al circuito exterior del módulo, circuito que
es real y tiene una determinada resistencia al paso de la corriente.
33

Entonces, el trabajo del panel viene dado por la intensidad ( ) y la tensión ( ) que
determine la resistencia del circuito y siempre serán valores más pequeños que y .

A la intensidad y al voltaje que correspondan a la potencia máxima que es capaz de


generar el panel se les denomina (aunque no sea correcto) intensidad máxima ( Á ) y voltaje
máximo ( Á ).

Figura 4.11. Curva característica I-V de un panel fotovoltaico.

Es preciso detenerse un poco en esta denominación que puede resultar engañosa, en la


figura 4.11. Curva característica I-V, se observa que es mayor que Á , y que es
mayor que Á . El nombre de intensidad máxima y de voltaje máximo se les da por
corresponder al punto de máxima potencia.

4.13. EFECTO DE FACTORES AMBIENTALES SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS


DEL DISPOSITIVO

4.13.1 Influencia de la temperatura

Al colocar el panel al sol se produce electricidad, pero también se provoca el


calentamiento de las células. La temperatura de trabajo de las células puede ser de 20º a 25 ºC
superior a la temperatura ambiente. Y, al igual que ocurre en muchos dispositivos eléctricos
y/o electrónicos, el exceso de temperatura resta eficacia. Al aumentar la temperatura de las
34

células la corriente de cortocircuito aumenta moderadamente mientras que el voltaje a


circuito abierto disminuye sensiblemente. Ver figura 4.12.

Figura 4.12. Influencia de la Temperatura.

4.13.2 Influencia de la radicación

En este caso al disminuir la radiación el valor de la corriente de cortocircuito disminuye


sensiblemente, mientras que el voltaje a circuito abierto también disminuye pero
moderadamente, ver figura 4.13. (Aplicação de Conversores Matriciais em Sistemas
Fotovoltaicos, http://dspace.ist.utl.pt/bitstream/2295/141867/1/dissertacao.pdf)

Figura 4.13. Influencia de la Radiación en la curva característica I-V de un panel fotovoltaico.


35

CAPÍTULO V
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Se define como sistema fotovoltaico el conjunto de equipos construidos e integrados


especialmente para realizar cuatro funciones fundamentales:

¬ Transformar directa y eficientemente la energía solar en energía eléctrica


¬ Almacenar adecuadamente la energía eléctrica generada
¬ Proveer adecuadamente la energía producida (el consumo) y almacenada
¬ Utilizar eficientemente la energía producida y almacenada

En el mismo orden antes mencionado, los subsistemas encargados de realizar las


funciones respectivas so, ver figura 5.1.:

¬ Subsistema de Captación: Los paneles Solares.


¬ Subsistema de Acumulación: Las Baterías.
¬ Subsistema de Regulación: Los Reguladores.
¬ Subsistema de Distribución y Consumo: Los Inversores.

Figura 5.1. Esquema simple de un sistema fotovoltaico.


36

Ventajas fundamentales:
¬ No consume combustible.
¬ No produce polución ni contaminación ambiental.
¬ Es silenciosa.
¬ Tiene una vida útil entre 20 y 30 años.
¬ Es resistente a condiciones climática extremas: granizo, viento, temperatura y humedad
¬ No posee partes mecánicas, por lo tanto no requiere mantenimiento, excepto limpieza
del panel.
¬ Permite aumentar la potencia instalada mediante la incorporación de nuevos módulos.
(Es modular).
¬ Es una energía renovable, pues no se agota.

Aplicaciones

¬ Iluminación pública de Jardín


¬ Telecomunicaciones
¬ Señalización , avisos de autopistas, vallas publicitarias
¬ Luces de Emergencia, luces de estacionamientos
¬ Transmisores y Repetidoras
¬ Refrigeración

5.1 SUBSISTEMA DE CAPTACIÓN: LOS PANELES SOLARES.

El panel pasa a convertirse en el elemento primario de la parte generadora, ver figura


5.2. Cuando el consumo se incrementa, el valor de la corriente de carga requiere cables de
mayor diámetro, los que son más costosos y difíciles de conectar. La solución es incrementar
el voltaje de salida del sistema, conectando varios paneles usando una combinación serie. Si
con el nuevo voltaje el consumo demanda un incremento de corriente, entonces deberán
conectarse grupos de igual voltaje de salida en paralelo.
Al agrupamiento serie-paralelo de paneles se lo denomina conjunto FV (array, en
inglés) o generador solar fotovoltaico, el cual estará compuesto de un número determinado de
37

módulos fotovoltaicos convenientemente conectados, situados de tal forma que reciban sobre
su superficie la energía solar necesaria para la generación fotovoltaica calculada en cada
aplicación.

Figura 5.2. Célula, Panel y Conjunto FV.

Como norma general de aplicación en las instalaciones de energía solar fotovoltaica,


todas las células que forman un módulo responden a la misma descripción y a la misma curva
de I-V y todos los módulos que forman un generador responden a la misma descripción y a la
misma curva de I-V. Es decir, no se deben montar módulos de distintas características y
potencias. Todos los módulos que forman un generador solar fotovoltaico han de tener las
mismas características eléctricas.

5.2 SUBSISTEMA DE ACUMULACIÓN: LAS BATERÍAS

El carácter variable de la radiación solar hace necesario el uso de acumuladores de


energía, que garantizan el funcionamiento del sistema fotovoltaico en condiciones
desfavorables. Con el uso de los acumuladores se consigue dotar al sistema fotovoltaico
autónomo de una alta disponibilidad. Las baterías que se utilizan en las instalaciones
fotovoltaicas se denominan estacionarias, que a diferencia de las de arranque, utilizada en
vehículos, admiten descargas prolongadas sin que se dañen. Existen diferentes tipos de
baterías estacionarias en el mercado, pero la más usadas en sistemas fotovoltaicos son las
Plomo-ácido abiertas (electrolito líquido) y las Plomo-ácido estancas (electrolito gelificado).
38

¬ Parámetros Eléctricos
Cuatro parámetros definen una batería solar:
• El máximo valor de corriente que puede entregar a una carga fija, en forma continua,
durante un determinado número de horas de descarga.
• Su capacidad para almacenar energía.
• La profundidad de descarga que puede soportar, sin dañarse, en forma repetitiva.
• La vida útil de la unidad, vale decir, el máximo número de ciclos de carga/descarga (u
otro parámetro equivalente).

Definiendo en primer lugar como carga al proceso por el cual la batería almacena
energía eléctrica en forma de energía electroquímica. La descarga es el proceso por el cual la
energía electroquímica almacenada en la batería se transforma en energía eléctrica.
(Acumuladores de Energía Solar Fotovoltaia,
http://www2.uca.es/grupinvest/instrument_electro/Ramiro/docencia_archivos/Acumuladores1.
PDF)

5.2.1 Términos operacionales

¬ Capacidad
Se denomina capacidad de una batería a la cantidad de electricidad que puede
almacenar. La unidad empleada es el Ah (1 = 3600 Coulombios). La capacidad (rated
capacity) es un valor de referencia dado por el fabricante, válido para una celda o batería
nuevas a la temperatura de referencia de 20°C y un tiempo de descarga de t horas hasta que la
batería alcanza el voltaje 1.8 V (end-of-discharge voltage, voltaje al final de la descarga.
Los valores recomendados para t son 24 h, 20 h, 10 h, 8 h, 5 h, 3 h, 2 h, 1 h, 0.5 h. De los
varios , uno de ellos debe seleccionarse como la capacidad nominal . Los valores más
frecuentemente empleados para t están entre 3 y 10 h, en razón a las aplicaciones usuales de
las baterías. La intensidad de la descarga I a la temperatura de referencia de 20°C
correspondiente a está dada por (ecuación 5.1) hasta alcanzar .

(5.1)
39

Frecuentemente se emplea en vez de el término “tasa de descarga” o “tasa de carga”


para designar no la corriente a la cual se descarga o carga una batería sino al tiempo
durante el cual se descarga o carga una batería. Por ejemplo, una batería de 200 Ah de
capacidad descargando a 5 A demora 40 horas. La batería descarga entonces a una “tasa de
descarga de 40 horas” o a . Esta manera práctica permite hablar de características relativas
sin especificar la capacidad de la batería.

Los fabricantes frecuentemente recomiendan cargar las baterías a una tasa no superior
a , (por ejemplo, para una batería de 50 Ah significa 10 A, para otra de 200 Ah significa 40
A). Tasas de carga moderadas son alrededor de y muy lentas (carga de goteo), del orden
. Dependiendo de la aplicación de las baterías, se suele dar la tasa. Para sistemas
fotovoltaicos, las tasas de descarga suelen ser inferiores a debido a que los bancos de
baterías se dimensionan frecuentemente para autonomías del orden de 100 horas o más,
mientras que las tasas de carga son del orden .

¬ Capacidad de acumulación
La cantidad de energía que puede ser acumulada por una batería está dada por el
producto del voltaje nominal por el número de Ah, este producto se mide en watthoras (Wh)
o KWh, dependiendo de su valor. Por lo tanto:

(5.2)

Si una batería solar es de es de 200 Ah y tiene un voltaje nominal de 6V, la cantidad de


energía que puede ser acumulada es de 1.200Wh (1,2KWh).

Figura 5.3. Baterías para aplicación fotovoltaica.


40

Se observan en la figura 5.3. Algunos modelos de acumuladores utilizados en


aplicaciones fotovoltaicas.

Cuando el acumulador se encuentra totalmente cargado, la capacidad es la máxima


cantidad de energía eléctrica que puede proporcionar en una descarga completa, a un
régimen de descarga y temperatura especificadas. La capacidad nominal del fabricante
siempre será mayor que la capacidad útil. Lo más usual es que la capacidad útil sea
aproximadamente el 70% de la capacidad nominal, aunque esta cifra puede oscilar entre 30 y
90% dependiendo de tipos y modelos de acumuladores.

Al igual que a la hora de conectar paneles entre sí, se pueden asociar los paneles en
serie, en paralelo, o mediante una combinación de ambos, ocurre igual con los acumuladores,
ver figura 5.4. Si en un panel se asocian en serie entre 30 y 36 células para alcanzar una
tensión teórica de trabajo de 12 V, en un acumulador se asocian en serie seis vasos
acumuladores de 2 V cada uno para alcanzar esa misma tensión de trabajo. Y además se
pueden asociar grupos de acumuladores para alcanzar otras tensiones de trabajo.

Figura 5.4. Asociación de los Acumuladores.

¬ Profundidad de descarga
La Profundidad de Descarga (PdD) representa la cantidad de energía, dada en forma
porcentual de la capacidad nominal, que se extrae de una batería. Si la batería del ejemplo
anterior entrega 600 Wh a la carga, la PdD es del 50%. Como referencia, un típico
requerimiento en las condiciones de trabajo de un acumulador solar comprende la descarga
diaria entre el 10% y el 25% de su capacidad y un 70% u 80% de descarga una o dos veces al
año.
41

¬ Vida útil
Hemos visto que el proceso químico de una batería recargable es reversible. Sin
embargo, por experiencia propia, sabemos que los acumuladores tienen una vida finita (vida
útil). Con cada descarga las placas pierden algo del material activo, el que se deposita en el
fondo de la caja. Cuando la superficie activa de las celdas se reduce, la vida útil de la batería
disminuye. El número de ciclos que el acumulador puede entregar durante su vida útil depende
del porcentaje de descarga y del modelo elegido. Si la PdD es elevada, el número de ciclos se
reduce.

5.3 SUBSISTEMA DE REGULACIÓN: LOS REGULADORES.

Los acumuladores son el elemento más débiles de los sistemas fotovoltaicos. Para
prolongar su vida se protegen con reguladores, ver figura 5.5., que es un dispositivo
electrónico encargado de preservar la batería frente a sobrecargas y sobre descargas profundas.

Figura 5.5. Regulador de carga de la Empresa Isofotón.

5.3.1 Tipos de Regulación

Existen diversas tecnologías comercializadas para aplicaciones fotovoltaicas. Existen


dos tipos de sistemas de regulación: control en serie y control en paralelo, ver figura 5.6.

¬ Control paralelo
La acción de control en estos modelos actúa desviando, en forma intermitente, la
corriente de carga a una carga ficticia (dummy load, en inglés) la que queda conectada en
paralelo con el circuito de carga. Como el circuito de carga no se abre, para evitar la descarga
de las baterías, se conecta un diodo de bloqueo del lado de batería. La presencia del mismo
42

crea pérdidas de potencia y reduce el valor máximo del voltaje de carga. Esto hace que los
controles paralelos sean menos eficientes que la versión en serie, y por ello la mayoría de los
controles ofrecidos a la venta son del tipo serie.

¬ Control serie
La acción de control toma lugar en serie con el circuito de carga. Este control
incorpora interruptores, electromecánicos o electrónicos, que desconectan el generador cuando
la tensión excede de un determinado nivel de referencia.

Figura 5.6. Controles de carga en serie y paralelo.

5.3.2 Circuito de control (CdC)

Un circuito de control tiene dos secciones: la que ejerce el control, y la que lo recibe.
Ambas están vinculadas, en todo momento, a través del circuito de monitoreo (feedback, en
inglés), el que completa el circuito de control. La señal de monitoreo permite que la sección de
control pueda ejercer su acción en el momento y forma apropiada.

El monitoreo vigila el Estado de Carga (EdC) del banco de baterías, mandando al CdC
información sobre el voltaje de batería. Por otra parte, hacia el final del ciclo de carga, el
voltaje de batería se mantiene casi constante, proveyendo una información más satisfactoria
sobre el EdC del acumulador. La batería está conectada permanentemente a la salida del CdC.
La incorporación de un sensor de temperatura provee un voltaje suplementario, el que se
conecta al terminal especialmente provisto en el CdC. El sensor, que a veces está adherido a la
43

caja de batería y en otras atornillado a uno de sus terminales, envía un voltaje variable de
corrección, el que se adiciona o substrae al valor del voltaje máximo de carga, dependiendo de
la temperatura del electrolito.

La Figura 5.7 muestra tres voltajes de monitoreo: el de batería, el del generador de


entrada y el de un sensor de temperatura.

Figura 5.7. Controles de carga.

5.4 SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO: LOS INVERSORES.

Este subsistema tiene como función convertir la corriente continua (CC) de la


instalación fotovoltaica o los acumuladores en corriente alterna (CA) para la alimentación de
la carga que trabajan con CA; Los dispositivos electrónicos encargados de esta función
(convertir la corriente continua en alterna) son los inversores o onduladores, se ilustra en la
figura 5.8.

Figura 5.8. Inversor de la Empresa Mastervolt.

5.4.1 Características del Inversor

¬ Tensión Nominal: tensión que se debe aplicar a los terminales de entrada.


44

¬ Potencia Nominal: potencia que puede suministrar el Inversor de forma continua. Su


rango comercial oscila entre los 100w y los 5000 w.
¬ Capacidad de Sobrecarga: capacidad del inversor para suministrar una potencia
superior a la nominal, y el tiempo que puede mantener esa situación.
¬ Forma de Onda: señal alterna en los terminales de salida, caracterizada principalmente
por su forma y, por sus valores de tensión (eficaz) y frecuencia.
¬ Eficiencia o Rendimiento: relación porcentual entre la potencia de salida y la de
entrada al Inversor. Su valor depende de las condiciones de operación, es decir, de la
potencia total de los aparatos alimentados, en relación a su consumo nominal.

Los Inversores modernos para uso Fotovoltaico (FV) presentes en el mercado cuentan
con protección contra sobrecargas, cortocircuito e inversión de la polaridad; estabilidad de la
tensión de salida; arranque automático; Señalización de funcionamiento y estado.
(Photovoltaic applications and technologies, http://www.pvresources.com/en/inverter.php)

5.4.2 Clases de Inversores

Los Inversores de uso FV, se clasifican generalmente atendiendo dos criterios: Su


aplicación y su forma de onda.

¬ Inversores según su Aplicación


Inversores Autónomos: utilizados en los sistemas aislados de la red.
Entre las variantes de este tipo de Inversores destacan:

X Entrada de batería: es el más común, en el que la entrada del inversor se conecta


única y directamente a la Batería. Suelen estar provistos de protección contra
sobrecarga de la Batería (línea de consumo no controlado por el Regulador).
X Entradas de Batería y campo FV: incluye un Regulador de carga que posibilita la
conexión directa del campo FV, y hace innecesario el uso de reguladores externos.
X Entradas de Batería y Generador auxiliar (Red externa): permite la conexión directa
de un grupo electrógeno auxiliar, o de la propia red.
45

X Salida alterna y continúa: hay inversores que disponen de doble salida, alterna y
continúa, diseñados especialmente para su utilización en sistemas que precisan
estos dos tipos de alimentación.

Inversores de Conexión a Red: son los utilizados en los sistemas FV conectados a la


red eléctrica. Este tipo de Inversor debe disponer de unas características y cumplir unos
requisitos reglamentarios específicos.

¬ Inversor según su Forma de Onda, ver figura 5.9.

De Onda Cuadrada: características de algunos Inversores económicos de baja potencia,


aptos para la alimentación exclusiva de aparatos resistivos puros, como elementos de
iluminación y otros.
De Onda Cuadrada Modulada: inversores de baja potencia, pero con un espectro de
elementos de consumo más amplio que el tipo anterior, incluye: alumbrado, pequeños
motores y equipos electrónicos no muy sensibles a la alimentación.

De Onda Senoidal Pura: este tipo de Inversor proporciona una forma de onda a su
salida prácticamente idéntica a la aportada por la red eléctrica, permitiendo así la
alimentación de cualquier aparato de consumo o en otro caso la conexión a la red.

Figura 5.9. Formas de Onda de los Inversores.


46

CAPÍTULO VI
PUESTA EN MARCHA: SISTEMA FOTOVOLTAICO
AISLADO EN LA HECHICERA (SFVA_HE)

6.1 DATOS DE LA INSTALACIÓN (FICHA DESCRIPTIVA)

¬ Fecha de puesta en marcha: 23 de Noviembre del 2007.


¬ Localización
X Latitud: 8°37´37.22´´N.
X Longitud: 71°08´52.20´´W.
X Descripción de la ubicación: El SFVA “La Hechicera” se sitúa al Noroeste de
la ciudad de Mérida en la Parroquia Milla del Municipio Libertador, En las
zonas verdes del CIA-TELMAG ULA, Núcleo La Hechicera de la Universidad
de Los Andes, Mérida, Venezuela.
X Frecuencia de Mantenimiento: 6 meses.
X Potencia pico instalada: 1200 .
X Superficie del generador (paneles):10,248 .
X Inclinación: 21,42°.
X Orientación: Cara frontal a 60º Oeste dirigida al Noroeste.
X Altitud: aproximadamente 1860 msnm.

6.2 DESCRIPCIÓN

Esta instalación (por los momentos) dota de alumbrado eléctrico a las zonas verdes del
CIA-TELMAG ULA, zona vecina al estacionamiento de la facultad de ingeniería en el núcleo
la hechicera Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
47

El generador está formado por módulos fotovoltaicos colocados en estructura de


soporte sobre la Superficie, la energía procedente de dicho generador se almacena en
acumuladores a través de un regulador de carga, puesto que tanto la generación como la
acumulación está en forma de corriente continua, se utiliza un inversor para convertirla a
corriente alterna a efectos de utilizarla en el cometido en el alumbrado eléctrico del lugar.

A finales del mes de abril del presente año se incorpora una estación meteorológica en
la instalación fotovoltaica con el fin de evaluar el comportamiento climático y utilizar los
datos almacenados en futuros proyectos de investigación en energía solar fotovoltaica que se
lleven a cabo en la Universidad.

6.3 TIPO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO

La instalación fotovoltaica de la Hechicera es del tipo autónoma o también llamada


aislada, ver figura 6.1.

Éstas se caracterizan por encontrarse aisladas de la red eléctrica convencional. Estas


instalaciones se realizan básicamente por dos motivos. O bien la instalación FV es más
económica frente a realizar un tendido eléctrico hasta el punto de suministro más cercano. O
bien es la opción más fiable, por ejemplo en sistemas de señalización marítima.

Figura 6.1. Sistema Fotovoltaico Autónomo de la Hechicera.


48

6.3.1 Elementos del Sistema Fotovoltaico Aislado de la Hechicera (SFVA_HE)

¬ Generador fotovoltaico
El generador del SFVA de la Hechicera está formado por 8 módulos fotovoltaicos de
150 y 12 , ver figura 6.2. Dispuestos en arreglos específicos de forma tal que la
tensión y potencia pico final del generador fotovoltaico es de 24 y 1200
respectivamente. Los módulos fotovoltaicos están construidos con células de silicio
monocristalino y corresponden al modelo ISOFOTÓN IS 150S/12.

Figura 6.2. Generador Fotovoltaico del SFVA ubicado en la Hechicera.

¬ Regulador de Carga
En el sistema fotovoltaico ubicado en la Hechicera tiene dos reguladores de carga en
paralelo, ver figura 6.3.

Figura 6.3 Reguladores de carga del SFVA de la Hechicera.


49

Cada uno está conectado a un arreglo de paneles solares (24 y 600 ). Los
reguladores empleados trabajan de manera independiente para cada arreglo con una tensión
nominal de 24 , aceptando una corriente máxima del arreglo fotovoltaico de 20 y corriente
máxima cedida al acumulador de 20 , presenta indicadores luminosos (Led´s) por medio de
los cuales se conoce el estado de carga o modo de funcionamiento y el estado de las baterías,
trabaja con regulación tipo Serie controlada por microprocesador y corresponden al modelo
ISOLER 20.

¬ Banco de Baterías
La instalación fotovoltaica de la hechicera cuenta con 12 baterías estacionarias de tipo
tubulares CLASSIC 7OPzS 490 LA Solar de 2 y 530 ( ), asociadas en serie, formando
un banco de baterías da una tensión de 24 (ver figura 6.4.) y una autonomía de 5 días.

Figura 6.4 Banco de baterías del SFVA de la Hechicera.

¬ Inversor
En el sistema fotovoltaico el inversor utilizado es el modelo MASTERVOLT
MVC24/700-120V (ver figura 6.5), el cual convierte un voltaje de 24 continuos (proveniente
del banco de baterías) en un voltaje de onda sinusoidal simple alterna de 120 /60 , THD
, con una potencia nominal de salida (CA) de 700 , con una potencia de salida máxima
de 800 (3 minutos) y una eficiencia a plena carga de 91%

En su parte frontal presenta tres indicadores luminosos (LED´s), que muestran el


funcionamiento del inversor, indicando: voltaje de entrada, nivel de carga de salida y Status.
50

Figura 6.5 Inversor de la Instalación Fotovoltaica.

¬ Carga
Se llamará de forma general carga, al conjunto de dispositivos eléctricos alimentados
por la instalación fotovoltaica. En la instalación fotovoltaica de la Hechicera sólo alimenta
dispositivos en corriente alterna.

6.4 ESQUEMA UNIFILAR DEL SFVA_HE INSTALADO

En la figura anterior 6.6 se muestra el diagrama unifilar del SFVA_HE, el cual se


distinguen 5 subsistemas en donde:

(1) Corresponde al subsistema de Captación, divido en 1a y 1b, cada uno representan un


arreglo fotovoltaico, con una potencia de 600 y una tensión de 24 V, conectados en
paralelo, lo que equivale a una salida total de 1200 y una tensión de 24 V.
(2) Corresponde al subsistema de Regulación, de igual forma divido en dos reguladores
(2a y 2b), se observa que cada arreglo fotovoltaico es conectado a un regulador, el cual
puede recibir de su respectivo arreglo fotovoltaico una corriente continua máxima de
20 A, de igual forma ambos reguladores se encuentran conectados en paralelo
entregando 40 A máximos al banco de baterías.
(3) Corresponde al subsistema de Acumulación, el cual está conformado por 12 baterías de
2 V cada una, conectadas en serie, constituyendo una tensión en sus terminales de 24
V, este sistema presenta una capacidad de 530 Ah, por otro lado, se observa en el
diagrama unifilar que existe una conexión directa entre los acumulador-regulador y
acumulador-inversor, este ultimo origina la especificación de voltaje (CC) a la entrada
del inversor.
51

Figura 6.6 Esquema Unifilar del SFVA_HE


52

(4) Corresponde al subsistema de conversión, está formado por un inversor DC/AC, con
una potencia de salida de 700 W, su entrada de corriente continua es manejada por el
acumulador, la cual la define a 24 V, siendo su salida convertida en onda sinusoidal a
120 V y 60 Hz.
(5) Subsistema de protección, está formado por dos tipos de protecciones, clasificadas
según el tipo de corriente que manejan (CC ó CA). Las protección en 5a es para
corriente continua y está ubicada entre el regulador - paneles, y otra entre regulador -
batería, la protección 5b ubicada entre inversor- carga, por lo tanto será una protección
para corriente alterna.

6.5 ESTUDIO Y MEDICIONES DE LAS RADIACIONES SOLARES EN LA


HECHICERA

6.5.1 Ubicación, Orientación e Inclinación del Generador Solar

Para obtener el mayor rendimiento del generador fotovoltaico se ha de procurar que


reciba la mayor cantidad posible de luz solar sobre su superficie activa. Y como el sol varía su
posición en el cielo cambiando su altura y la inclinación de sus rayos, se debe determinar cuál
será la colocación ideal.

Sin embargo, a la hora de instalar un SFV existe una premisa básica que siempre debe
respetarse, el generador solar, el sistema de control de potencia (regulado e inversor) y el
sistema de acumulación, deberán instalarse buscando las distancias más cortas posibles entre
ellos, evitando las caídas de tensión, y por otro lado que exista un mínimo de seguridad para
los equipos, estas dos condiciones influyeron en la ubicación del sistema.

El SFVA se instalo en “La Hechicera”, en las zonas verdes del CIA-TELMAG ULA,
Núcleo La Hechicera de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, específicamente a
una latitud de 8°37´37.22´´N y longitud de 71°08´52.20´´W. En la instalación se aseguro la
no existencia de obstáculos que puedan dar sombra al generador solar, el cual se ubico sobre
estructuras de soporte fijas de aluminio anodizado sobre la superficie.
53

La orientación actual del generador fotovoltaico de con la cara frontal dirigida al


Oeste, (ver figura 6.7).

Figura 6.7 Ubicación Actual de los Paneles Solares.

Con esta orientación se podría inferir que los paneles captaran mejor las radiaciones en
la tarde que en la mañana.

Pero de forma general como el SFVA está ubicado en Venezuela y este país se
encuentra en el hemisferio norte, entonces se recomienda que los módulos solares
fotovoltaicos estén orientados al Sur, o con una desviación no superior a ±10º respecto de
éste, pero como se observa en la figura anterior, el SFVA “La Hechicera” no se encuentra bajo
esta recomendación por lo que abría que girar el generador fotovoltaico, de tal forma de
colocarlo paralelo a la coordenada “Sur”, (ver figura 6.8)

En esta figura se detalla la nueva ubicación, que correspondería a la orientación más


óptima, (con la cara frontal paralela a la coordenada “Sur”) la cual se consigue girando 60º la
base frontal izquierda del generador, es decir, esta base se empleara como pivote de giro.
Esta desviación en la orientación no debería influir significativamente en la generación
de electricidad, ya que durante el día el sol se traslada en el cielo de este a oeste.
Para él ángulo de inclinación del generador fotovoltaico se recomienda el uso de la
tabla 6.1.
54

Figura 6.8 Ubicación optima de los Paneles Solares.

Tabla 6.1. Ángulo de inclinación para paneles solares

Latitud del Sitio Angulo de inclinación


0º -10º 15º
11º -20º Latitud+5º
21º -45º +10º de latitud
46º -65º +15º de latitud
º 80º

La instalación fotovoltaica, según la tabla anterior, debería tener una inclinación de


15º, porque el sistema está ubicado a una latitud de 8°37´37.22´´N (0-10º), pero la instalación
tiene un ángulo de inclinación de 21, 42°, este valor es aceptable (permite que la lluvia limpie
el polvo) aunque se encuentre por encima del recomendado.
6.5.2 Calculo de la trayectoria aparente de Sol,

Tal como se menciono en el Capitulo 3, “Cada latitud de la Tierra tiene un grupo de


trayectorias solares a lo largo del año que la caracterizan” por lo tanto para poner de
55

manifiesto el comportamiento distinto del sol entre invierno y verano se hace necesario
comparar el paso del sol para los meses más característicos como lo es Enero y Julio.

Se utilizaran las ecuaciones 3.2, 3.3 y 3.5, En estas ecuaciones se necesita el valor de la
declinación, pero este valor viene asociado a cada día del año, y no es el caso en estudio, por
la tanto se define un día tipo como el día teórico que presentara un comportamiento medio
representativo del mes. Para ambos meses el día tipo es el 17, para el mes de enero le
corresponderá una declinación de -20,7º y para julio de 21, 2º, una vez definido este ángulo se
tiene:

X Enero :

cosh
cos

X Julio:

cosh
cos

Con lo cual obtenemos los resultados de las tablas 6.2 y 6.3

Tabla 6.2. Resultado de la hora de puesta del sol por mes.

Mes Hora puesta TSV


Enero 0,0556 86,81º 17h 47 min 14 s
Julio -0,0571 93,27º 18h 13 min 4 s
56

Tabla 6.3. Resultados de Azimut y Altitud.

No se han incluido los ángulos correspondientes a las horas de la mañana porque son los
simétricos respecto al medio día solar.
Enero Julio
Hora TSV Altitud Azimut Altitud Azimut
12 60,91º 0º 77,14º 0º
13 57,39º 26,72º 70,64º 28,03º
14 41,42º 46,20º 58,36º 25,05º
15 37,07º 56,04º 44,81º 50,25º
16 34,28º 62,74º 30,92º 60,26º
17 10,83º 66,91º 16,94º 65,75º
18 - - 3,02º 69,01º

Se observa en la tabla 6.2 que la hora de puesta del sol para cada mes difieren entre sí
una hora, cosa que no ocurre cuando las instalaciones fotovoltaicas están ubicadas en países
con mayor latitud ya que estarán sujetas a las estaciones climáticas, como verano e inverno, en
donde
De igual manera, no se presentan mayores deviaciones con respecto a los grados de
altitud y azimut del sol (tabla 6.3) para los meses en comparación, lo que permite la optima
utilización de la energía solar a lo largo del año para una única inclinación del generador
fotovoltaico.

6.5.3 Calculo del ángulo de incidencia de la radiación solar sobre la superficie del
generador

El generador del SFVA_HE alcanzaría su máxima efectividad si estuviese orientado


hacia el sol, de tal forma que la radiación solar llegue en un ángulo perpendicular con este al
medio día, pero los paneles fotovoltaicos están en una posición fija de tal forma que no puede
seguir el recorrido de este a oeste que realiza el sol.
Como ya se explico en el apartado 6.5.1, la orientación actual de los paneles del SFVA_HE no
es la más ideal, por lo tanto, el ángulo de incidencia de la radiación en la superficie es distinto
57

de 90º, para verificar que tan desviado llegan estos rayos se emplearán las ecuaciones: desde
3.7 hasta la 3.12, considerando que el generador está orientado 60º al Oeste, con una
inclinación de 21,42º, a una latitud Norte de 8º 37´y recibiendo radiación durante el mes de
enero, se tendrá:

í º º º
í º º º

º
El angulo de incidencia de la radiación solar sobre la superficie considerada en muy
bajo (36, 72º) con respecto al valor ideal (90º), es preciso recordar que la declinación escogida
no es la más optima, como puede ser para el mes de julio, en donde el sol esta más alto.

6.5.4 Descripción y puesta en marcha de la estación meteorológica

El tiempo de funcionamiento del generador fotovoltaico dependerá de la cantidad de


radiación solar promedio del día (número de horas efectivas de sol “hsol”) y de la temperatura
ambiental, por lo tanto es necesario conocer el valor de irradiancia y temperatura en ese
intervalo de horas.

Para ello se cuenta con la activación de la estación Bio-climática (Estación automática)


Rainwise, ubicada en el Núcleo La Hechicera de la Universidad de Los Andes, Estado Mérida,
Venezuela; Coordenadas: 08º38'00" N; 71º09'30" O (a pocos metros del Sistema Fotovoltaico
Autónomo de la “Hechicera”), la cual registra: Temperatura del aire, Radiación solar,
Humedad relativa , Presión barométrica, Dirección del viento, Precipitación total, y Punto de
rocío, es de interés las primeras 3 variables atmosféricas.
58

La estación funciona como un completo sistema autónomo, la ubicación de los


sensores (de interés en este estudio) de la estación se muestran en la siguiente figura (6.9)

Figura 6.9 Estación Meteorológica Rainwise y sus respectivos sensores.

Descripción de las variables y unidades:

X Date: Fecha. Esta expresada en DD-MM-YY que indica el día, mes y año.
X Time: Hora. Se expresa de la siguiente manera: HH:MIN que indica la hora y minutos.
X T_air: Temperatura del aire. Se mide en ° , desde -40,0° a +62,3° .
X RH: Humedad relativa. Se mide en %, desde 0% a 99%.
X Sol: Radiación solar global. Se mide en , desde 0 a 1300 .

La radiación solar que recibe la superficie del generador en un instante dado, es él


parámetro climatológico principal en el estudio del presente sistema fotovoltaico, lo ideal sería
medir la irradiancia total, es decir, la componente directa, difusa y albedo pero como el
piranómetro realiza la medición de la radiación ubicado de forma horizontal “viendo” hacia
arriba, en este caso puede considerarse que no existe radiación albedo y por lo tanto la medida
es en base a la radiación global, la cual será la suma de la directa más la difusa.

La estación se programo con un intervalo de registro de 60 min, es decir, la toma de


datos se realizara cada hora, todos los días desde el momento de su activación.
59

La estación meteorológica fue relanzada (reactivada) a finales del mes de diciembre


del 2007, pero los registros a manejar serán a partir del 01 de enero hasta el 30 de abril del
presente año.

6.5.5 Datos climáticos Registrados

Los datos climáticos obtenidos no se presentan en su forma original ya que se


realizaron promedios y ajustes para mostrarlos de manera homogénea, tal como se exponen
en las siguientes tablas:

Tabla 6.4. Promedio mensual de las variables climatológicas en la Hechicera_ 2008.

PROMEDIO MENSUAL_ 2008


TIEMPO(meses) T_AIR ) RH (%) SOL )
Enero 21,3774286 87,9875 648,24
Febrero 22,0690476 83,15625 758,625714
Marzo 23,2582857 81,7625 786,631429
Abril 21,4305714 91,8541667 635,374286

Las graficas siguientes reflejan los promedios mensuales de los registros diarios de la estación
meteorológica.

RADIACIÓN SOLAR PROMEDIO

1000
IRRADIANCIA (W.m_2)

758,625 786,631
800 648,24 635,3742
600
400
200
0
Enero Febrero Marzo Abril
MESES DEL AÑO

Figura 6.10 Promedio mensual de Radiación Solar en la Hechicera.


60

TEMPERATURA AMBIENTE PROMEDIO

23,5 23,258

TEMPERATURA(ºC)
23
22,5 22,069
22
21,377 21,430
21,5
21
20,5
20
Enero Febrero Marzo Abril
MESES DEL AÑO

Figura 6.11 Promedio mensual de Temperatura Ambiental en la Hechicera.

HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO
HUMEDAD RELATICA (%)

95 91,854
90 87,9875

85 83,156
81,762
80
75
Enero Febrero Marzo Abril
MESES DEL AÑO

Figura 6.12 Promedio mensual de Humedad relativa en la Hechicera.

Es importante resaltar que los promedios mensuales mostrados en las graficas


anteriores corresponden a los registros diarios en el intervalo de 10:00 am a 4:00 pm, se
escogió dicho intervalo porque se alcanzaron los mejores niveles de radiación solar ( .

La grafica 6.10 representa el promedio de la energía radiante que incide sobre el


generador fotovoltaico durante el intervalo de tiempo antes mencionado, entonces esta grafica
aporta el promedio de Insolación o Irradiación solar medida en .

Pues bien, se observa que los valores de insolación son menores los 1000 ,
siendo el mayor para el mes de marzo con 786,631 , entonces, si el generador
61

fotovoltaico de 1200 de potencia máxima, está elaborado de tal forma que al recibir
durante una hora una radiación de 1000 , producirá 1200 , si recibe menor
radiación, el módulo generará proporcionalmente menor energía.

En otro orden de ideas, la grafica 6.11 representa el promedio de la temperatura


ambiente, se observa que en todos los meses la temperatura fue superior a 20ºC, siendo marzo
el mes más “caliente”, con 23,258ºC, como es de esperarse, ya que ese mes se presentaron los
mayores niveles de radiación solar.

Se sabe que la humedad relativa (HR) es inversamente proporcional a la temperatura,


entonces para el mes de marzo debería tener el valor mínimo de HR, con 81,762%, y el valor
máximo es de 91,854% en el mes de abril, valores extraídos de la grafica 6.12.

A continuación se muestran tabulados y graficados los valores promediados desde


Enero hasta Abril 2008.

Tabla 6.5. Datos climatológicos promediados desde Enero hasta Abril 2008.

ENERO HASTA ABRIL 2008


TIEMPO (h) T_AIR ° RH (%) SOL )
12:00:00 a.m. 15,37925 98,9875 0,6
01:00:00 a.m. 15,0538333 99,05 0,6
02:00:00 a.m. 14,633 99,1333333 0,6
03:00:00 a.m. 14,2250833 98,2875 0,6
04:00:00 a.m. 13,7421667 97,6875 0,6
05:00:00 a.m. 13,2420833 97,9375 0,6
06:00:00 a.m. 12,832 97,7666667 0,6
07:00:00 a.m. 12,585 97,5791667 30,3
08:00:00 a.m. 15,8709167 85,9458333 220,25
09:00:00 a.m. 19,0945 69,7708333 437,255
10:00:00 a.m. 20,2825 66,075 645,065
62

11:00:00 a.m. 21,803 61,525 841,435


12:00:00 p.m. 22,7125833 58,9291667 899,125
01:00:00 p.m. 22,998 62,6708333 842,685
02:00:00 p.m. 22,81275 66,3625 864,45
03:00:00 p.m. 22,2891667 71,3458333 546,57
04:00:00 p.m. 21,3388333 76,5791667 311,195
05:00:00 p.m. 19,9338333 84,1 146,06
06:00:00 p.m. 18,7575 90,4583333 40,13
07:00:00 p.m. 17,6941667 95,2416667 0,6
08:00:00 p.m. 17,2033333 97,1958333 0,6
09:00:00 p.m. 16,7056667 98,4458333 0,6
10:00:00 p.m. 16,2445 98,8166667 0,6
11:00:00 p.m. 15,6815 98,6708333 0,6
Promedio Total
17,6297986 86,1901042 242,988333
Promedio entre 10 am y 4pm
22,0338333 66,2125 707,217857

IRRADIANCIA PROMEDIO 
(enero abril 2008)
1000
12:00 p,m,
IRRADIANCIA (W/m_2)

800 899,125

600
400
200
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
TIEMPO (h)
Figura 6.13 Curva de Irradiación Promedio (enero-abril 2008).

En las grafica 6.13 el valor promedio de Insolación viene dado en ya que se


muestra la energía radiante que incide sobre la superficie del generador en intervalos de una
hora.
63

Se observa en dicha grafica que a las 12:00 pm (medio día) se tiene el mayor nivel de
radiación solar, siendo esta de 899,125 .

Por otro lado, el valor de la Hora Solar Pico (HSP), es de 0,707; se obtiene al extraer
de la tabla 6.5 el valor Promedio de radiación entre 10 am y 4pm (707,217 ) y
dividiéndolo en 1 sol . Este valor da una idea de las horas de luz solar por día
equivalente, ver figura 6.15.

Figura 6.15. Curva característica de la HSP para el SFVA de la “Hechicera”.

TEMPERATURA PROMEDIO
(enero abril 2008)
25
TEMPERATURA (ºC)

01:00 p,m, 
22,998

15

5
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
TIEMPO (h)
Figura 6.14 Curva de Temperatura Promedio (enero-abril 2008).

Se observa en la grafica 6.14 que a la 1:00 pm se alcanza una máxima temperatura


promedio de 22,033ºC, este valor esta 10,165% por encima de una temperatura ambiente de
20ºC, este valor corresponde a una parámetro en las condiciones TONC, (Temperatura de
64

Operación Nominal de la Célula) por lo tanto, temperaturas ambientales superior a los 20ºC,
producen pérdidas de energía en el sistema por calentamiento de las células solares.

6.6 GENERADOR FOTOVOLTAICO

El generador del SFVA de la Hechicera está orientado 60º Oeste con respeto al sur
puro. Está formado por 8 módulos fotovoltaicos de 150 y 12 , dispuestos en dos arreglos
idénticos; cada arreglo está conformado por 4 módulos, estos módulos están conectados en 2
series de dos (2) módulos, estas series a su vez están conectadas en paralelo, ofreciendo por
cada arreglo una tensión de 24 y 600 , además, los dos arreglos están conectados en
paralelo por lo tanto la tensión y potencia pico final del generador fotovoltaico es de 24 y
1200 respectivamente. Por otra parte, las dimensiones del generador son 4,88 cm x 2,1
cm.

6.6.1 Características Eléctricas del módulo solar instalado (ISOFOTÓN IS 150S/12.)

Tabla 6.6. Características Eléctricas de un módulo del sistema de generación.

Potencia Máxima Á W
Corriente de Cortocircuito ( ) 9,3 A
Tensión de Circuito Abierto ( ) 21,6 V
TONC ( , 20ºC, AM 1.5,1 ) 47ºC
Mínimo valor del fusible en serie 20 A
Tensión de máxima potencia Á ) 17,3 V
Corriente de máxima potencia( Á ) 8,7 A
Tensión máxima del Sistema 760

Los valores eléctricos anteriores fueron suministrados por el fabricante y los


obtuvieron bajo condiciones estándares de medida que se corresponden con una irradiancia de
, espectro de 1,5 M.A. y una temperatura de la célula de 25ºC.
65

6.6.2 Curvas Características de los Paneles Fotovoltaicos:

X Curva característica I-V del módulo y junto con la curva de la potencia generada
(Figura 6.16.)

Figura 6.16. Curva de corriente vs tensión (curva I-V) y Potencia máxima.

X Curvas característica I-V en función de la temperatura de célula (Figura 6.17)

Figura 6.17. Relación I-V en función de la temperatura

6.6.3 Estudio de la potencia generada por los Paneles Solares

Este estudio está basado en pruebas experimentales realizadas a los paneles.


66

Estas pruebas eléctricas realizadas sobre el módulo fotovoltaico se hallan orientadas


principalmente a medir la potencia generada bajo condiciones de sol real, es decir,
para valores de irradiancia y temperatura variables.

¬ Arreglo Eléctrico de los Paneles Solares

Como se explico anteriormente el SFVA_HE el generador fotovoltaico se presenta en


dos arreglos, cada uno con 24 y 600 se puede observar en el diagrama unifilar del
sistema que estos arreglos están separados eléctricamente y cada uno cuenta con un sistema
independiente de regulación, ver figura 6.18.
Entonces como son arreglos con características eléctricas idénticas se realizaron las medidas
para uno solo, es decir, el sistema a evaluar dispondrá de las siguientes características, ver
tabla 6.7

Tabla 6.7. Características Eléctricas del arreglo fotovoltaico en estudio

Potencia Máxima Á W
Tensión de máxima potencia Á ) 34,6 V
Corriente de máxima potencia( Á ) 17,4 A

Figura 6.18 Arreglo Fotovoltaico en estudio.


67

¬ Carga utilizada

Para realizar el estudio con cargas resistivas estáticas no se pueden conectar


simplemente resistencias de carbón ya que el sistema generador las fundiría, por lo tanto se
utilizo un módulo de resistores (ver figura 6.19) adecuado al margen de potencia, tensión y
corriente que es capaz de entregar el arreglo fotovoltaico.

Figura 6.19 Módulo de resistencias empleado.

El arreglo fotovoltaico es capaz de entregar una corriente máxima de 17,4 A si se


conectará una carga mínima de 1,98 , pero en este estudio no se trabajara con valores
máximos, por lo tanto se ubica en el módulo de resistencias un valor de 8,54 , la cual
consumirá máximo 4,05 A, si el panel presentase un voltaje máximo de 34,6 V.

¬ Programa de adquisición de datos

Para adquirir los datos se dispuso de: una Tarjeta de Adquisición de Datos NI-DAQmx
Base y Software LabVIEW 7.1.

Las lecturas de la tensión y la corriente se encargan a la tarjeta de adquisición de datos


(en adelante, DAQ). Esta dispone de 16 canales de entrada analógicos (numerados del 1 al 16)
para tensiones en el rango máximo de ±5V.
Puesto que la tarjeta sólo lee tensiones, la corriente se determina a partir de la tensión
en una resistencia conocida, R, de valor 0,82 capaz de disipar una potencia de 10 W.
68

La lectura de las tensiones en los canales de la DAQ, está gobernado por un programa
desarrollado bajo el software de programación LabVIEW. Éste proporciona un lenguaje de
programación orientado a objetos, esto es, un lenguaje cuyas instrucciones de alto nivel son
estructuras con propiedades de “instrumentos virtuales”, llamados, por eso, VI’s (Virtual
Instrument), como ejemplo del aspecto que presenta el programa; la Figura 6.20 muestra la
sección del mismo encargada de tomar las lecturas de la DAQ. El VI encargado de actuar
sobre la DAQ es el que aparece como Canal.

Para fijar las diferentes variables de usuario, así como para ver los resultados, se utiliza
una ventana de entrada/salida llamada Panel de Control, que aquí llamaremos interfaz de
usuario, para dedicar la palabra panel exclusivamente al fotovoltaico. En realidad el usuario
controla el procedimiento a través de la interfaz de usuario, pudiendo ser completamente ajeno
al diagrama de programación que hay detrás.

Figura 6.20 Sección del programa desarrollado encargado de realizar las lecturas.

El programa funciona de manera sencilla, el usuario debe introducir los valores de la


carga a conectar a los paneles (en este estudio se utilizo 8,54 de carga), la hora para efectuar
69

la primera muestra y el nombre del archivo (como se desee guardarlas las lecturas), luego se
presiona el botón comenzar, realizando la primera lectura en la hora introducida, midiendo el
voltaje en la resistencia conocida y de forma indirecta calcula la corriente, y con este valor de
corriente y cargas (valores introducidos) pasa a través de un multiplicador, hallando el voltaje
en la carga para luego sumarse con el voltaje en la resistencia conocida y así obtener el valor
de tensión en los paneles solares, conocido esté valor se multiplica por el valor de corriente
calculado previamente y se obtiene de esta forma la potencia entregada por los módulos. Tanto
este valor (potencia) como el valor de corriente y voltaje de los módulos se presentan en la
interfaz de usuario.

Por otro lado el programa permite introducir los valores de temperatura y humedad
relativa (incluso con el programa corriendo) para cada tiempo de muestreo, dando así, una
información completa al momento de detener el programa, ver figura 6.21.

Figura 6.21 Interfaz de usuario.

¬ Mediciones realizadas

Para el estudio de la potencia entregada por el generador, se conecto a sus terminales


una resistencia fija de 8, 54 en serie con una resistencia de 0,82 , esta última conectada en
70

paralelo al DAQ (para la adquisición de datos), y cerrando así el circuito a través del panel, de
forma tal que la tierra del DAQ coincida con el borne negativo del panel, el esquema de
conexión utilizado se muestra en la figura 6.22.

Figura 6.22. Esquema eléctrico de las medidas de tensión y corriente a la salida del
arreglo fotovoltaico con carga resistiva y tarjeta de adquisición.

Las mediciones se realizaron durante el 01 al 05 de febrero del año en curso, los


resultados se presentan de forma promediada en la tabla 6.8.

Tabla 6.8. Parámetros Característicos promediados en la salida del arreglo en estudio.

Tiempo Corriente Voltaje Potencia Radiación Temperatura Humedad Condición


(h) (A) (V) (W) (ºC) (%) Atmosférica

08:00 a.m. 2,04 21,45 51,23 266,92 13,64 64,15 Soleado con
nubosidad
09:00 a.m. 2,50 23,43 68,80 458,73 17,54 36,44 Soleado
10:00 a.m. 2,60 24,31 74,06 676,12 18,51 37,30 Soleado
11:00 a.m. 3,27 30,63 117,57 820,02 18,83 37,30 Soleado
12:00 p.m. 3,47 32,44 131,92 930,84 19,81 43,26 Soleado
01:00 p.m. 3,23 30,21 114,41 927,61 20,80 47,53 Soleado
02:00 p.m. 2,90 27,11 92,11 887,11 21,46 46,67 Soleado
03:00 p.m. 2,65 24,82 77,23 721,98 21,13 45,40 Soleado
71

04:00 p.m. 2,52 23,63 69,97 542,96 20,47 49,66 Soleado


05:00 p.m. 2,36 22,13 61,37 336,23 19,81 58,61 Soleado con
nubosidad
06:00 p.m. 2,29 21,48 57,82 47,40 17,86 69,27 Soleado con
nubosidad

Según las especificaciones eléctricas del fabricante, tabla 6.7 se tiene que la potencia
máxima del arreglo fotovoltaico es de 600 para: condiciones estándar de medida y si el
arreglo trabaja en su punto de operación máximo, pero, como se dijo anteriormente en este
estudio no se trabajara con valores máximos, en consecuencia el arreglo trabajará
aproximadamente 4,28 veces por debajo del valor de operación máximo, es decir, con una
carga conectada de 8, 54 , el valor máximo a entregar por el panel es de 140,18

Se observa en la tabla 6.8 que al aumentar la irradiación, la potencia aumenta, por


ejemplo a las 8:00am se registra un promedio de radiación de 266,92 , generando el
panel una potencia de 51,23 , en comparación con la potencia generada a las 12:00 pm, la
cual es de 131,92 , cuando sobre el arreglo incide una radiación de 930,84 .

POTENCIA  PROMEDIO
140 12:00 am 
POTENCIA (Wp)

131,919 
120
100
80
60
40
20
0
6 8 10 12 14 16 18 20
TIEMPO (h)

Figura 6.23 Potencia Promedio Entregada por el arreglo.

Por otro lado se observa en la grafica 6.23, que la potencia máxima entregada del panel
a la carga fue de 131,92 , es decir, 5,89 % debajo de la potencia máxima a entregar
(140,18 ), esto se debe a que no se cumplió el valor de radiación para la condición estándar
72

de medida, es decir, la radiación solar fue de 930,844 (Figura 6.24), valor diferente a
1000

RADIACIÓN PROMEDIO
1000 12:00pm 
IRRADIANCA (W.m_2)
930,844
800

600

400

200

0
6 8 10 12 14 16 18 20
TIEMPO (h)

Figura 6.24. Radiación Promedio durante las mediciones.

En otro orden de ideas, la temperatura ambiental también ejerce su efecto en la


producción de energía, es decir, la potencia máxima disminuye al aumentar la temperatura, en
este estudio se observa (ver tabla 6.8) que a las 12:00 pm (mayor incidencia de radiación) se
tiene en promedio una valor de 19,81ºC (ver grafica 6.25), con una potencia entregada de de
930,84 pero una hora después se registro un aumento en la temperatura, llegando a ser
20,80ºC, con una potencia generada de 114,41 .

TEMPERATURA PROMEDIO
TEMPERATURA (ºC)

02:00pm 21,457
22
20
18 12:00pm 19,812

16
14
12
6 8 10 12 14 16 18 20
TIEMPO (h)

Figura 6.25. Temperatura Promedio durante las mediciones.


73

Hay que tener en cuenta que los datos registrados de temperatura son con respecto a la
temperatura ambiental y no respecto a la temperatura de la célula, es preciso resaltar que la
célula se calienta al incidir la luz del sol. El incremento de temperatura de la célula respecto a
la temperatura del aire depende de las características de la misma y de las de construcción del
propio módulo, pero como existe un valor definido de temperatura de las células en las
condiciones de estándar de medida, para el estudio se ve en la necesidad de hallar este valor,
en condiciones reales de operación.

(6.1)

En donde:
Temperatura de la célula.
Temperatura ambiente.
Irradiancia en .

Se determinará el valor de bajo condiciones reales de operación máximas Á ,


es decir, con ºC y ; obteniéndose un valor de Á ºC,
el cual es aproximadamente el doble del defino por las condiciones estándar de medida, el cual
es 25ºC, por lo tanto, este aumento en la temperatura de las células traen como consecuencia la
disminución del rendimiento de las células fotovoltaicas.

Se puede observar en los valores de la tabla 6.8 que cuanto más cerca se haga trabajar
al módulo fotovoltaico de la tensión máxima, mayor será la potencia entregada por él, por
ejemplo, el valor de tensión máxima para el arreglo es de 34,6 V y al registrarse una tensión de
32, 44 V, se obtuvo una potencia de 131, 92 W, a diferencia de de la potencia registrada a 21,
45 V, la cual fue de 51, 23 W, 2,57 veces menor que la registrada a 32, 444 V (más cercano a
34,6 V).
Para finalizar se tiene que, en función de la radiación solar, la temperatura de las
células (que dependerá a su vez de la temperatura ambiente, velocidad del viento, etc.) y la
carga que esté alimentando, un arreglo fotovoltaico podrá trabajar a distintos valores de
corriente y tensión, además generará una determinada corriente a una determinada tensión de
trabajo, cuyo producto marcará la potencia generada por el arreglo.
74

¬ Obtención de manera indirecta de las características eléctricas de la célula


fotovoltaica
A partir de los datos suministrados por el fabricante para el módulo ISOFOTÓN IS-
150S/12 (Tabla 6.6) se determinará para una de sus células los valores de los parámetros
eléctricos más importantes (potencia máxima para una irradiancia G =
1000 W y una temperatura de la célula = 25ºC (condiciones estándares de medida,
CEM).

Para saber la que suministra cada célula, se debe dividir la corriente de


cortocircuito del módulo ( ) entre el número de células paralelo que componen el IS-
150S/12. Para saber la que suministra cada célula se debe dividir la tensión de circuito
abierto del módulo ( ) entre el número de células serie de éste:

(6.2)

(6.3)

Para obtener se necesita conocer primero la corriente y tensión en el punto de


máxima potencia de la célula ( , respectivamente). Para ello se utiliza de nuevo las
características del fabricante:

(6.4)

(6.5)

(6.6)

En relación con la célula bajo estudio, se determinará teóricamente el valor de para


conseguir las condiciones estándares de medida, para ello se manipulará la ecuación 6.1.
ºC
75

En relación con la célula bajo estudio, el valor de Teórico es:

(6.7)

FF (6.8)

v (6.9)

FF =0,8317 (6.10)

Con los valores de los parámetros necesarios para calcular , se sustituye en la


ecuación (6.7) y se obtiene:

Para calcular la eficiencia de la célula ( ) se emplea la ecuación 4.9

Donde A, es el área de la célula (dato suministrado por el fabricante) y es de 125

De igual manera se hallaran los parámetros eléctricos descritos anteriormente para


distinta condición de G y , siendo estos, los valores promedios registrados durante las
mediciones, es decir, G=930,84 (máxima radiación promedio) y ºC
(temperatura ambiental promedio).
Para calcular I en cualquier condición se utilizará la siguiente fórmula:
(6.12)

(6.13)
76

(6.14)

Para hallar el valor de V en cualquier condición se tiene:

V (6.15)

ºC (6.16)

P
Donde =0,0035 para silicio
P (6.17)

Para calcular la eficiencia de la célula ( ) se tiene la ecuación 6.11, evaluando, se


tiene un rendimiento de:

Tabla 6.9. Valores Calculados para diferentes condiciones de trabajo de la célula.

G( ) (ºC) Calculados
(A) V (V) P (W) (%)
1000 25 4,65 0,6 2,092 16,73
930,84 19,81 4,328 0,5396 1,7685 14,42

Se puede observar en la tabla anterior que el primer cálculo fue efectuado bajo
condiciones estándar de medidas, obteniéndose una eficiencia en la célula de
y como era de esperarse el rendimiento disminuyo a 14,42% para una condición de
irradiancia (930,84 ) y temperatura ambiental (19,81 ºC) distintas a la estándar de
medidas.
77

6.7 REGULADOR DE CARGA

El arreglo fotovoltaico en estudio presenta una salida en tensión (34, 7 Á ) superior


a la tensión nominal de las baterías (24 ) o acumuladores usados en la instalación
fotovoltaica.

Este hecho es debido principalmente a dos causas:

¬ La tensión del panel debe ser más elevada, para suavizar la disminución que se puede
producir debido al aumento de temperatura.
¬ La tensión del panel fotovoltaico debe ser siempre mayor que la tensión de batería,
para poder cargarla adecuadamente.

El regulador de carga es el encargado del control entre el generador fotovoltaico y el


banco de baterías.

Se dará una explicación de cómo ejerce el control el regulador en el SFVA_ HE.


En este apartado es preciso recordar que el sistema en estudio presenta dos reguladores de
carga, cada uno maneja de forma independiente un arreglo.

Es importante saber que el regulador ISOLER 20, dispone de dos áreas de


señalización, una de ellas mediante tres LED´s (R1,A1 y V1) que representan el estado de la
carga y la otra con dos LED´s (R2) indicando las alarmas y (A2) fase de carga (indica el modo
de carga mediante parpadeos cíclicos), ver figura 6.26. El regulador detecta y mide
constantemente el voltaje y la temperatura de las baterías, de esa forma conoce su estado de
carga.

Figura 6.26. Indicadores presentes en el regulador ISOLER 20.


78

Entonces, mientras se tenga corriente en la línea de los paneles y el acumulador reciba


carga, el regulador trabaja en el proceso de carga profunda, el usuario reconoce este estado con
la activación de: V1 (Batería Cargada) y A2 (2 parpadeos/ciclo: carga profunda), se observa
esta condición aproximadamente en horas de la tarde (2:00pm).

Si el voltaje del acumulador llega al valor que el regulador tiene establecido como
tensión final de carga (29,4 V) el acumulador ha completado su ciclo de carga profunda, por lo
tanto se observa que V1 se mantuvo y A2 cambió a 1 parpadeos/ciclo, indicando carga de
flotación, en donde el acumulador solamente recibe la energía justa para mantenerse a plena
carga, es decir, tras un proceso de carga profunda, una vez alcanzada la tensión máxima de
regulación la tensión de la batería se mantiene mediante cargas intermitentes en el valor de la
tensión de flotación (28,2 V). En esta situación se mantiene la carga sin daño alguno para el
acumulador.

En horas de la mañana (7 am 8 am) se observo el parpadeo de A1 indicando “batería


media”, en esta situación el regulador permite el paso de corriente tanto desde el sistema
generador hacia la batería como desde la batería hacia el consumo.

Para finalizar, el modelo ISOLER 20 trabaja con regulación tipo serie asegurando una
carga completa de los acumuladores, una vez terminada la carga, el regulador interrumpe la
conexión entre los paneles y las baterías, ya que es perjudicial seguir inyectando energía al
acumulador cuando los acumuladores ya están cargados, ver figura 6.27.

Figura 6.27. Actuación de un regulador ante situaciones de sobrecarga.


79

6.8 BANCO DE BATERÍAS

Las baterías estacionarias empleadas corresponden al modelo OPzS, son baterías


tubulares de plomo abierto, debido a su extremadamente bajo nivel de autodescarga, son las
más adecuadas en las instalaciones de energía solar.

¬ Estructura
Las baterías estacionarias del tipo OPzS se fabrican de acuerdo a las normas DIN
40736, EN 60896 y IEC 896-1. La placa positiva es de tipo tubular, lo que quiere decir que la
materia activa está contenida en unas bolsas especiales hechas de una fibra de poliéster y
endurecida por medio de un compuesto del que se impregnan. Ésta estructura previene el
escape de la materia activa durante el uso y asegura una larga duración. Las placas negativas
están empastadas con una aleación especial que mantiene un óptimo nivel de porosidad de la
sustancia activa durante el funcionamiento de la batería.

Como electrolito se usa ácido sulfúrico con una densidad de 1,24 F 0,01 kg/1 a 20ºC,
y con un nivel predeterminado y marcado en el contenedor. Los cuales se fabrican en un
material llamado estiroacrilnitrilo (SAN), y es transparente salvo la tapa superior que es
opaca.

A través de un proceso especial, las tapas se encajan y sellan perfectamente al


contenedor. Asimismo, los terminales están herméticamente unidos a la tapa por medio de
juntas de goma para evitar cualquier posibilidad de fuga de electrolito. Debido al hecho de que
los contenedores son perfectamente transparentes, los niveles tanto máximo como mínimo de
electrolito, son claramente visibles. Estas marcas de nivel están fabricadas con un material
resistente al ácido y autoadhesivo y colocadas en un lateral del contenedor. Tienen un tapón
que se encarga de sellar el orificio de llenado (ver figura 6.28) para prevenir cualquier
filtración de vapores provenientes de las reacciones que se producen en el electrolito. Sin
embargo, deja pasar el oxígeno y el hidrógeno que se desprenden en el proceso normal de
carga.
Los conectores entre terminales vienen aislados y son de fácil instalación.
80

6.28. Niveles máximo y mínimo de electrolito y tampón de llenado.

¬ Características Eléctricas
La instalación fotovoltaica de la hechicera cuenta con 12 baterías estacionarias, cada
una con un voltaje nominal de 2 y con capacidad nominal 530 a con un valor de
descarga final de 1,8 V y a 20ºC, lo que significa que la batería tiene una tasa de descarga de
10 h para una intensidad de descarga de 53 A.

Por otra parte, se observa en la tabla 6.10, que la batería puede presentar diferentes
valores de intensidad de descarga para diferentes tiempos de descarga, bajo la misma
condición de temperatura y voltaje final.

Tabla 6.10. Descarga en A para una temperatura de 20ºC y un voltaje final de 1.8 V/ºC.

¬ Funcionamiento
La batería puede ser cargada en régimen de flotación a una tensión entre 2,23 y 2,25
V/elemento, o, en caso de una carga rápida después de una descarga, con tensiones
comprendidas entre 2,35 y 2,40 V/elemento. Una carga rápida normalmente dura otras 3 a 5
81

horas después de haber alcanzado de 2,35 a 2,40 voltios por elemento. Después de ello, la
tensión debe cambiar automáticamente al régimen de flotación.

¬ Mantenimiento
El mantenimiento de la batería se reduce a un mínimo cada cierto tiempo. En modo
normal, sólo se debe añadir agua destilada y, si es necesario, se debe limpiar la superficie de
los elementos con un paño humedecido en agua.

¬ Ventajas
• Alta capacidad.
• Larga vida media.
• Bajo nivel de consumo de agua lo que implica un mantenimiento reducido
• Control de nivel de ácido sencillo y rápido.
• Dimensiones y pesos ajustados.

¬ Recomendaciones durante su instalación


• Instalación de las baterías en un lugar ventilado, evitando la presencia de
llamas cerca de las mismas.
• Se aseguró la horizontalidad de la bancada.
• Las baterías fueron colocadas por encima del nivel del suelo.
• Una vez conectadas las baterías, las bornes deben cubrirse con vaselina.
• Se ajusto el nivel del electrolito hasta la altura recomendada por el fabricante,
utilizando siempre agua destilada y teniendo especial precaución para no
tocarlo ni derramarlo.

6.9 INVERSOR

El inversor utilizado, modelo MASTERVOLT MVC24/700-120V permite la


alimentación de cualquier aparato de consumo, entregando una señal alterna prácticamente
idéntica a la aportada a la red, ya que es un inversor de onda sinusoidal pura.
82

6.9.1 Características del Inversor MASTERVOLT MVC24/700-120V

Entrada (CC)

¬ Tensión Nominal de la batería: 24 V.


¬ Desconexión por sobre voltaje: 30,6 V.
¬ Corriente (carga nominal): 35 A.

Salida (CA)

¬ Voltaje de salida: 120 V.


¬ Forma de onda de salida: onda sinusoidal pura, THD .
¬ Frecuencia 60 Hz.
¬ Potencia nominal: 700 W.
¬ Potencia de salida máxima: 800 W (3 minutos).
¬ Eficiencia (plena carga):91 %.

6.9.2 Estudio de la potencia de salida del Inversor

¬ Arreglo Eléctrico de entrada (CC)


En este estudio se utilizó todo la potencia del generador fotovoltaico (los dos arreglos), es
decir, a la batería le llega una potencia de 1200 a 24 V (regulada por el sistema de control),
entonces la salida de la batería (24 V) se conecta a los terminales de entrada del inversor.

¬ Carga utilizada
Para realizar el estudio con cargas resistivas estática se utilizo el módulo de resistores
(empleado para el estudio de los paneles) ajustando su valor de resistencia al margen de
potencia, tensión y corriente que es capaz de entregar el inversor. El inversor es capaz de
entregar una corriente alterna (CA) máxima de de 5,833 A si se conectará una carga mínima
de 20,17 , pero trabajar con estos valores, sería esforzar al equipo (inversor), por lo tanto se
ubica en el módulo de resistencias un valor de 78,6 , la cual consumirá máximo 1,526 A, si
el inversor mantiene en sus bornes una tensión de 120 V.
83

¬ Mediciones realizadas
Para el estudio de la potencia entregada por el inversor, se conecto a sus terminales de
salida una resistencia fija de 78,6 , con sus respectivos instrumentos de medida
(voltímetro, amperímetro) el esquema de conexión utilizado se muestra en la figura 6.29.

Figura 6.29. Esquema eléctrico de las medidas de tensión y corriente a la salida del
inversor.

Las mediciones se realizaron durante el 01 al 05 de febrero del año en curso, los


resultados se presentan de forma promediada en la tabla 6.11.

Tabla 6. 11. Parámetros Característicos promediados en la salida del inversor en estudio.

Tiempo Resistencia Corriente Voltaje Potencia Condición


(h) (Ω) (A) (V) (W) Atmosférica
08:00: a.m. 78,6 1,531 120,35 184,27 Soleado con nubosidad
09:00: a.m. 78,6 1,534 120,58 184,98 Soleado
10:00: a.m. 78,6 1,532 120,39 184,39 Soleado
11:00: a.m. 78,6 1,535 120,64 185,17 Soleado
12:00: p.m. 78,6 1,536 120,75 185,5 Soleado
01:00: p.m. 78,6 1,534 120,58 184,98 Soleado
02:00: p.m. 78,6 1,529 120,22 183,88 Soleado
03:00: p.m. 78,6 1,529 120,25 184 Soleado
84

04:00: p.m. 78,6 1,532 120,43 184,52 Soleado


05:00: p.m. 78,6 1,531 120,35 184,28 Soleado con nubosidad
06:00: p.m. 78,6 1,529 120,19 183,79 Soleado con nubosidad

POTENCIA DEL INVERSOR
186
12:00 p,m,
185,5 185,5
POTENCIA (W)

185
184,5
184
183,5
6 8 10 12 14 16 18 20
TIEMPO (h)
Figura 6.30. Potencia Promedio Entregada por el inversor.

Según las especificaciones eléctricas del fabricante, se tiene que la potencia máxima
del inversor es de 700 W, si en sus terminales de salida existen 120 V, pero, como se dijo
anteriormente en este estudio no se trabajara con valores máximos, en consecuencia el
inversor trabajará aproximadamente 3,82 veces por debajo del valor de operación máximo, es
decir, con una carga conectada de78,6 , el valor máximo a entregar por el panel es de 183,20
W (a 120 V, CA)

Se observa en la grafica 6.30, que la potencia máxima entregada por el inversor a la


carga fue de 185,5 W, es decir, 1,25 % por encima de la potencia máxima a entregar (183,20
W), esto se debe a que el voltaje de salida osciló entre un mínimo de 120, 19 V (registrado a
las 6:00 pm, tabla 6.11) y un máximo de 120,75 V (registrado a las 12:00 pm, tabla 6.11).

Los valores máximos y mínimos de potencia registrados se encuentran en un rango


admisible de salida, lo cual es verificado por la activación de dos de sus tres indicadores
luminosos (LED´s), que muestran el funcionamiento del inversor, tal como se muestra en la
figura 6. 31.
85

Figura 6.31. Disposición en el inversor de los indicadores luminosos.

El identificado en la figura anterior como (3) informa sobre el nivel de voltaje de


entrada “Imput Level”, el siguiente (4) muestra el nivel de carga de salida “Load Level” y el
último de ellos (5) indica el modo de funcionamiento “STATUS”.

Durante este estudio se observo que todos los led´s se mantuvieron en verde, lo que
resulta él siguiente funcionamiento del inversor (MASTERVOLT MVC24/700-120V): led (3),
indicando un voltaje de entrada entre 24 V Y 28 V; led (4), mostrando un nivel de carga entre
(35 W y 230 W) y led (5), reflejando un “STATUS” de potencia “OK”.

En otro orden de idea, se observa que en función de la hora registrada de mínima y


máxima potencia, coincide con la registra en la potencia de salida del arreglo fotovoltaico, en
consecuencia, la potencia de salida del inversor tiene una ligera dependencia del estado de
carga del acumulador (banco de baterías) y este último de la generación fotovoltaica, por lo
tanto de forma indirecta el inversor se ve afectado de la etapa de generación fotovoltaica y de
todos sus parámetros de influencia.

6.11 CONSUMO

Es importante conocer el valor medio mensual de los consumos, saber cuál es el valor
mes a mes a lo largo del año. Estos valores se pueden contrastar con el recurso solar
disponible en la ubicación física de la instalación. Distribuir y estimar correctamente los
consumos a lo largo del año permite saber cuál es el mes más desfavorable. En algunos casos
de electrificación es complicado conocer el perfil diario de consumo, debido a que no sigue un
86

patrón diario definido. En muchas aplicaciones no se consume igual todos los días. En otros
casos resulta muy fácil conocer cuáles van a ser las necesidades de electricidad que han de ser
abastecidas por el sistema. Son aplicaciones que tienen un perfil de consumo constante día tras
día, año tras año, como en telecomunicaciones y en señalización.

Para garantizar el suministro de energía aun en condiciones desfavorables a partir de


un recurso de naturaleza variable como es la luz del Sol, se presenta el siguiente programa
para el cálculo de carga máxima a conectar al sistema fotovoltaico en la hechicera
(SFVA_HE) partiendo del hecho que se conoce las características eléctricas de los
componentes del sistema, entre ellos: potencia pico entregada por el generador, capacidad del
banco de baterías, etc.

El programa se desarrolla en el entorno de MATLAB 6.5 utilizando para ello el cálculo


simplificado, el cual es un método sencillo para calcular los elementos que contienen una
instalación fotovoltaica asilada a la red, pero el programa elaborado no se basa en el cálculo de
los componentes del sistema, por el contrario determina si la carga que el usuario desea
conectar es permitida por SFVA_HE, es decir, si la carga a conectar (CT) es menor a la carga
permitida por el sistema (Csistema) el programa mostrara la siguiente sentencia: “LOS
EQUIPOS CONECTADOS NO SOBRECARGAN EL SFVA_HE” , de lo contrario,
, se observara en pantalla “LOS EQUIPOS CONECTADOS SOBRECARGAN EL
SFVA_HE, DEBE REDIMENSIONAR”.
87

CAPÍTULO VII
ESTUDIO DEL INVERSOR DC/AC

Los convertidores CC/CA, denominados inversores u onduladores, permiten producir


una tensión alterna de frecuencia fija o variable a partir de una fuente de tensión continua.
Normalmente, la tensión alterna no sólo es variable en frecuencia, sino también en amplitud.
Se distingue entre inversores monofásicos o trifásicos según el sistema alterno generado a la
salida. Las aplicaciones de los inversores son muy numerosas, principalmente se utilizan para
accionar motores de corriente alterna y como fuentes de alimentación ininterrumpidas.

7.1 CONFIGURACIÓN DEL INVERSOR

Para el estudio de un inversor DC/AC, se simulará a través del programa PROTEUS 7


(programa para simular circuitos electrónicos) un inversor DC/AC sencillo que puede
utilizarse en aplicaciones fotovoltaicas aisladas, ver figura 7.1

Figura 7.1. Diagrama eléctrico Inversor DC/AC (DC12 V a AC120 V).


88

Siendo la forma de onda de salida una señal cuadrada, la cual es utilizable con una gran
variedad de equipos electrónicos, de este inversor se puede obtener AC120V de DC12V.

7.2 FUNCIONAMIENTO DEL INVERSOR

El circuito presenta un oscilador de onda cuadrada, el cual está configurado con lógica
de inversores CMOS, la salida del oscilador está conectado con la unidad de circuitos a través
de la lógica de inversores, se utiliza la palabra “lógica de inversores” para evitar la confusión
con el inversor DC/AC.

La fase negativa (antifase) de la señal de corriente alterna se crea también con lógica
de inversores.
Debido a que la salida del oscilador es TTL, de 0 V a 5 V, se convierte a través de la
unidad FET, en una amplitud de 0 V a 12 V.
Por último se tiene la conmutación del circuito, a través de MOSFET de potencia; esta
es la principal etapa del inversor DC/AC, se utilizan dos circuitos de C-MOS FET los cuales
los controla la antifase. En caso de la entrada Q3 y Q5 en un bajo lógico y el nivel de entrada
de Q4 y Q6 en un alto lógico, se conmuta entones Q3 y Q6 en ON y Q4 y Q5 en OFF, por lo
tanto, la corriente eléctrica fluye a través de la bobina del secundario del transformador (12 V)
y cuando Q4 y Q5 en ON y Q3 y 16 en OFF, la corriente que fluye ahora por el transformador
es en sentido contrario al caso anterior, produciéndose una señal cuadrada a la salida, ver
figura 7.2.
La señal originada por el inversor es una señal cuadrada, de amplitud 120V y
frecuencia 60 Hz.

Figura 7.2. Salida del Inversor DC/AC en estudio.

Potrebbero piacerti anche