Sei sulla pagina 1di 4

Antropología

La cuestión moderna del Individuo-Mario Heler


La cuestión del individuo comienza a ser más importante al comienzo de la modernidad. El
individualismo es lo que la distingue. Esta cuestión, en la modernidad se presenta como una
mezcla conflictiva y peligrosa de debilidad y poder, que requiere de protección y límites.

1-La igualdad de los individuos.

El reconocimiento e institucionalización de las nuevas prácticas sociales entre los s. XV y XVII,


son de carácter individualista. La solución a esta problemática es estableciendo un orden
político que proteja y promueva el accionar individual libre. Uno de los obstáculos es el
enfrentamiento con el poder político de la religión, solucionándolos a través de la libertad y la
igualdad; durante la modernidad surge el proceso de secularización recuperando los valores,
creencias y actitudes desconectándose de la religión.

El individuo de pensamiento político moderno es el ser humano concebido en su calidad de


titular de derechos. En las sociedades capitalistas los hombres se hicieron cada vez más iguales
se sintieron cada vez menos definidos por el hecho de pertenecer a una flía. o a una sociedad.

En primer lugar, hay una relación de dominación entre el hombre y la naturaleza. El individuo
obtiene sus méritos en la apropiación industriosa, el trabajo es la forma de desarrollar las
capacidades personales, así el individuo se apropia de sí mismo y de los frutos de su actividad.
Tiene derecho a disponer de su propia vida y de todo lo que con su trabajo, esfuerzo y
habilidad pueda dominar.

El individuo es propietario de su persona, el derecho a la propiedad supone el la libertad


individual. El hombre como ser racional es dueño de sí y del mundo.

En segundo lugar, la igualdad natural, pone en las mismas condiciones a cada individuo para
gobernarse por sí mismo.

El peligro consiste en la eliminación de las minorías, a través de la sanción o por una


integración homogeneizadora de todos los ciudadanos.

En tercer lugar, la igualdad de derechos abre la posibilidad de justificar las desigualdades.

2-El individuo como propietario.

La solución propuesta en el siglo XVII al problema teológico político propone una concepción
de individuo. El individualismo posesivo establece que los individuos son por naturaleza
igualmente libres de las autoridad de los otros. La libertad individual puede ser limitada por las
exigencias de la libertad de los otros. El individuo es el propietario de su propia persona por la
que nada debe a la sociedad. La sociedad es una serie de relaciones entre propietarios, estas
son relaciones mercantiles, que exigen el libre juego de los intereses que movilizan el
intercambio. Cada individuo es propietario de su vida y nada debe a la sociedad.

La construcción de la realidad política se ha hecho para el resguardo de la propiedad y la


demanda del mercado. Los individuos tienen la fuerza de trabajo quedando sometidos a las
reglas del mercado que combinan libertad y compulsión.
1
Antropología

El individuo, según el individualismo posesivo de mercado, es concebido según las condiciones


de posibilidad de su surgimiento y afirmación.

2.1La figura del empresario independiente

La práctica del capitalismo consolidó los rasgos específicos de este individuo abstracto; que es
trabajador, ahorrativo, emprendedor, ascético que hace de su vida un instrumento para los
fines de un poder extrapersonal.

La etapa de la libre empresa coincide con las condiciones de emergencia del individuo, como la
aceptación del sacrificio voluntario de la satisfacción inmediata.

El individuo es el encargado de gobernar los instrumentos usando su intelecto, siendo también


el propietario de los beneficios obtenidos. La modernidad está atravesada por el ideal de la
realización de las posibilidades inherentes al hombre por el dominio de la naturaleza.

2.2. La figura del ingeniero

El individuo pasa a estar encasillado en asociaciones, grupos y organizaciones donde se


reprime la individualidad. Aumenta la centralización y la organización, ahora el mundo está
socialmente administrado, donde la imitación y el conformismo reinan, el mercado está
ordenado científicamente y el ingeniero reemplaza al empresario. Su conciencia de sí se
identifica con su función en el sistema. Así el sujeto individual de la razón tiende a
transformarse en un yo encogido y a olvidar el uso de las funciones intelectuales y el avance
del sistema capitalista cosifica al hombre.

La dialéctica de la ilustración consiste en la extensión del dominio sobre la naturaleza al


dominio sobre el hombre. El movimiento permanente provoca desorganización y
desorientación, discordancias y deficiencias. De esta manera se puede plantear la crisis del
individuo.

Esto llevó a buscar nuevas formas de fundamentación, surgiendo el pensamiento crítico. Se


platea el problema de la fundamentación en el ámbito político, donde la legitimación del
poder debe hacerse fuera de los ámbitos sobrenaturales.

Se producen dos cambios importantes: uno es la toma de conciencia y la organización de la


clase obrera y el otro es la instauración del sufragio universal sin restricciones; el primero trae
como consecuencia la pérdida del reconocimiento de la igualdad. El derecho al voto desafía a
la clase poseedora para mantener el poder político. Se produce la igualdad en la inseguridad
mundial, por lo que se crea al Estado-nación

La etapa del capitalismo monopólico produce una nueva división del trabajo y ocasionan la
identificación del individuo con su función en el sistema dominante. Esta época incrementa la
capacidad de control y administración de las actividades al concentrar y centralizar el poder de
decisión.

Por último el desarrollo de los medios masivos de comunicación juega un papel muy
importante ya que difunde imágenes representativas de los individuos para beneficio de la
industria.

2
Antropología

Libertad político-social y libertad personal.

La oposición individuo-sociedad.
Las concepciones contractualistas de los s. XVII y XVIII establecieron las bases teóricas del
orden social moderno.

El modelo iusnaturalista se estructura en base a 3 nociones: el estado de naturaleza, el


contrato y el estado civil. De esta manera la sociedad civil se origina y se justifica en el
consentimiento de los ciudadanos.

El estado de naturaleza, es un estado donde los derechos individuales no tienen el resguardo


suficiente. La sociedad civil es el resultado del contrato.

Las teorías contractualistas justifican el orden social con el recurso a los derechos y la
preocupación se centra en el uso abusivo de la autoridad política, por eso se dice que el estado
es un mal necesario ya que hace falta pero se lo considera peligroso.

Los individuos son considerados como iguales independientemente de las contingencias de la


existencia de cada cual. Son la fuente y el fin de la sociedad y deben ejercer su libertad;
distinguiendo la libertad de autonomía de la libertad de participación.

La sociedad se entiende como una yuxtaposición de individuos aislados y las relaciones entre
estos son impuestas por las necesidades y condiciones de la existencia humana. Estas
relaciones requieren protección y vigilancia.

La función del estado es cuidar el desarrollo natural de las interacciones humanas,


garantizando la compatibilización de las libertades de todos con la de cada uno. La felicidad se
vincula al desarrollo de las capacidades individuales por medio del trabajo.

La mediación entre la sociedad y el individuo se da a través de la ley que esta obliga a todos
por igual. El individuo, la sociedad y el estado entran en oposición, donde el individuo debe
competir en el mercado para lograr su autorrealización. El individuo queda enfrentado a todo
lo que pueda oponerse al ejercicio de sus derechos; este es libre por naturaleza.

Hay dos tipos de libertades, la negativa y la positiva. “Desear ser libre es querer eliminar
obstáculos”, de esta manera la libertad se relaciona con tener oportunidades de acción (-)

La libertad positiva se vincula con el uso de la libertad. ¿Por quién soy gobernado? Es la
pregunta de este tipo de libertad, el objetivo es ser libre de hacerlo si se posee libertad en el
sentido negativo (espacio de decisión personal).

La libertad negativa pone a su disposición un poder, un dominio sobre mis decisiones, yo


dominante, algo que va más allá del individuo, supeditándolo a un fin universal.

La libertad como autodominio divide a la personalidad en dos, esta implicaría la imposición de


criterios externos a la voluntad personal.

3
Antropología

Por otro lado, el liberalismo tiene como objetivo impedir el entorpecimiento y desvío del
individuo en la búsqueda de su felicidad; este promueve el pluralismo. Los fines son múltiples,
variables e irracionales (resultado de una elección subjetiva), estos conforman sistemas de
fines últimos inconciliables.

El liberalismo defiende la libertad negativa y postula una concepción positiva de libertad:


libertad para el incremento de la libertad. Como se ve en la modernidad, la libertad individual
es pensada espacialmente y su contenido es indefinido. Esta admite únicamente la
contigüidad.

El individuo y la sociedad se muestran en su antagonismo en la relación del individuo con el


Estado. La sociedad piensa y obre políticamente. Esto, en el s.XIX, reacciona contra el Estado,
tanto las clases dominantes como de la clase obrera. El Estado se convierte en tutor, dando
garantías contra la opresión de los trabajadores pero custodiando el orden establecido.

La libertad política y social de la modernidad se define en función de la libertad individual. La


libertad social se piensa en función de las actividades económicas. La libertad política es el
instrumento para la protección de la libertad social e individual.

El Estado tiene como objetivo dar seguridades para que cada uno pueda dedicarse a sus
asuntos con tranquilidad y seguridad. Por ende, la despolitización parece ser una ventaja.

Potrebbero piacerti anche