Sei sulla pagina 1di 3

1.

Respecto al desarrollo mental del niño, explique y relacione los conceptos de


“asimilar”, “acomodar” y “adaptación”
Durante el desarrollo mental del niño podemos ver como las acciones se van
encontrando desequilibradas por las transformaciones que surgen en el mundo
exterior o interno renovandose diversas necesidades . Estas necesidades tienden a
incorporar las cosas y las personas a la actividad propia del sujeto y por lo tanto
asimilar el mundo exterior a las estructuras ya construidas, reajustar estas en función
de las transformaciones experimentadas, y por tanto a acomodarlas a los objetos
externos, se cumple la misma función para estos 2 casos ; incorporar el universo al
sujeto a partir de variaciones en la estructura de asimilación. Es posible hablar de una
“adaptación” cuando se da el equilibrio entre estas acomodaciones y asimilaciones del
espacio.

2.Describa tres características de cada periodo descrito por Piaget


Etapas de adaptación que podemos encontrar durante el desarrollo mental del niño; El
recién nacido y el lactante: existe un gran desarrollo mental. Conquista mediante las
percepciones y los movimientos de todo el universo que rodea al niño. El recién nacido
refiere todo a si mismo, a su propio cuerpo, cuando se inicia el lenguaje el niño se
sitúa como elemento o cuerpo entre los demás. Se habla de una “Rev. Copernicana”
de este periodo llevada a cabo en 3 fases;
a)Reflejos; “coordinaciones sensoriales y motrices”. Todas ellas ajustadas
hereditariamente y correspondientes a tendencias instintivas.
b) Succión del pulgar o girar la cabeza en dirección de un ruido, percepciones y
costumbres; cuando sonríe (5 semanas) reconoce a determinadas personas en
oposición a otras
c) Inteligencia practica o sensorio- motriz; las conductas precedentes se multiplican y
diferencian cada una más hasta adquirir una agilidad suficiente como para registrar los
resultados de la experiencia. Una acción apta para ser repetida y generalizada en
nuevas situaciones es comparable a una especie de concepto sensorio- motriz.
La primera infancia de los 2 a los 7 años: aparición del lenguaje; el niño es capaz
mediante el lenguaje de reconstituir sus acciones pasadas bajo la forma de relato y de
anticipar sus acciones futuras mediante la representación verbal, el resultado más
evidente del lenguaje es permitir un intercambio y comunicación con los individuos,
comienza emulando paso por paso los gestos por excitación análoga para finalmente
reproducir los movimientos y sonidos que le agraden.
El niño no habla únicamente a los demás sino que se habla a sí mismo, en monólogos
que acompañan sus juegos y acciones “Soliloquios”; de igual manera que el adulto o
adolescente pero presentados en voz alta.
Se da lo que se conoce como “Juego simbólico”; es un pensamiento individual casi
puro y con un mínimo de elementos colectivos placenteros de imitación e imaginación.
Constituyen una actividad real del pensamiento esencialmente egocéntrica.

Infancia de los 7 a los 12: se da un progreso de la conducta y la socialización; existe


una concentración individual y una colaboración efectiva Es capaz de colaborar ya no
confunde su punto de vista con los demás, separa los últimos.
Unificación de las reglas; control entre si para mantener la igualdad frente a una ley
única, la palabra ganar adquiere un significado colectivo.
Progresos del pensamiento; decadencia de las explicaciones mitológicas. Toman
protagonismo las relaciones racionales de causa a efecto que circunscriben la
explicación por identificación.

1.¿Qué relación existe entre la amnesia infantil y el descuido de lo infantil?


Ejemplifique.
La relación que existe entre amnesia infantil y el descuido de lo infantil es que mientras
se nos habla del descuido de lo infantil como la existencia de la pulsión sexual y la
práctica de ésta antes de la pubertad, por tanto en la vida infantil temprana la amnesia
llega a reforzar esta idea hablando de que esta etapa engloba desde los primeros
años de vida hasta entre los 6 y 8, excluyéndola al olvido, ocultando el comienzo de la
vida sexual, dejando a la infancia sin un valor en el desarrollo en la vida sexual. por
ejemplo los niños no recuerdan el complejo de edipo y que deseaban a su madre
2.Relacione: autoerotismo, zona erógena y apuntalamiento.
En la sexualidad infantil podemos ver sus diversas exteriorizaciones; se habla de un
autoerotismo, el niño aún no conoce un objeto sexual por lo que nace apuntalando
funciones importantes de la vida, se satisface en el cuerpo propio, y su meta sexual la
encuentra bajo el imperio de una zona erógena. Para la producción de una sensación
placentera la cualidad del estímulo es más importante que la complexión de las partes
del cuerpo, pueden ser zonas predestinadas pero también cualquier parte de este las
que conduzcan a la zona erógena.
El chupeteador está en una búsqueda de placer ya vivenciado y ahora recordado (los
labios se comportan como una zona erógena y la estimulación por el cálido aflujo de
leche fue la causa de la sensación placentera. La zona anal, a semejanza de la zona
de los labios es apta por su posición para proporcionar un apuntalamiento de la
sexualidad en otras funciones corporales.

3.¿Cuál es la meta sexual infantil? ¿Cuál es la condición para que esta se


genere? Ejemplifique.
Producir satisfacción mediante la estimulación apropiada de la zona erógena que se
ha escogido, existe una necesidad de repetir la satisfacción por el sentimiento de
tensión (displacer) y una sensación de estímulo de picazón (condicionada
centralmente y proyectada a la zona erógena).
La condición para generar una meta sexual es que esta satisfacción por necesidad de
repetir se haya vivenciado antes.
por ejemplo la primera mamada , el calor de la leche y del cuerpo de la madre
4.Explique la disposición perversa polimorfa del niño en relación a la
satisfacción sexual
En primera instancia se habla de seducción la que trata prematuramente al niño como
objeto sexual y en instancias que no pueden menos que provocarle fuerte impresión
le enseña a conocer la satisfacción de las zonas genitales, consecuencia de ello es
casi siempre la compulsión de renovarla por vía onanista, sin embargo esto no quiere
decir que se requiera de seducción para despertar la vida sexual del niño, ese
despertar también puede ser espontaneo, bajo la influencia de la seducción el niño
puede convertirse en un perverso polimorfo, siendo descaminado a practicar todas las
trasgresiones posibles. Su disposición trae consigo la destreza para ello, tales
trasgresiones tropiezan con escasas resistencias porque aún no se han erigido o están
en formación los diques anímicos contra los excesos sexuales
5.Respecto a la investigación infantil, porque emerge la pulsión del saber en los
niños
Emerge debido a que nace unido a la vida sexual del niño, entre los 3 y 5 años trata de
por un lado de adquirir del tema a través del conocimiento y a la vez trabaja con la
pulsión de ver, para así completar su saber acerca de la sexualidad; así también la
pulsión del saber nace a raíz de los problemas sexuales que se presentan en la vida
sexual infantil.
6.¿Cuál es la primera teoría sexual infantil del niño? Fundamente.
(complejo de castración y envidia del pene).
La primera teoría sexual infantil del niño proviene del complejo de Edipo del cual de
forma posterior deviene el complejo de castración y la envidia del pene, que es
principalmente que el niño cree en la universalidad del pene, ósea que está seguro
que todos poseen uno, pero se percata de que las mujeres no poseen uno y por tanto
han sido castradas, aquí nace el complejo de castración por el que abandona esta
idea, y esto lo afronta como una amenaza hacia su genital, mientras que la niña, la
que muestra un interés importante por los genitales masculinos, debido entre otras
cosas al poder que este representa, queda presa en la envidia de este, llegando a
desear ser hombre.

Potrebbero piacerti anche