Sei sulla pagina 1di 34

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

“EFECTO CICATRIZANTE DEL GEL BASE DE LOS METABOLITOS


SECUNDARIOS PRESENTES EN EL EXTRACTO ALCOHÓLICO DE
PASUCHACA (Geranium dielsianum knuth) Y EXTRACTO ALCOHÓLICO DE
ASTRÁGALO (Astrágalo membranaceus) PARA EL PIE DIABÉTICO EN
RATAS ALBINAS”

Tesis para optar el Título Profesional de

QUIMICO FARMACEUTICO Y BIOQUIMICO

TESISTAS:

BACH. ARAUJO BACA, Emys W.


BACH. GUERRERO GARCÍA, Esther D.

ASESOR:

Dra. Q.F. HEDDY TERESA MORALES QUISPE

Lima – Perú

2018-I
DEDICATORIAS

A Dios principalmente por haberme concedido todas las bendiciones hasta hoy
y de esta manera permitirme culminar con mi formación profesional.

E.D.G

A Dios principalmente por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado


hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

E.W.A

AGADECIMIENTOS

Agradecemos de manera especial a la UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE


LA VEGA y a la FACULTAD DE FAMACIA Y BIOQUIMICA, por permitirnos
desarrollar nuestra formación profesional por medio de sus docentes.

A nuestros padres por darnos durante toda nuestra carrera profesional los
granitos de arena para nuestra formación y poder culminar nuestra tesis con
sus apoyos económico y moral.

A nuestra Asesora de tesis la Dra. Q.F. Heddy Teresa Morales Quispe, por su
esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su
paciencia y su motivación ha logrado en nosotras la formación como personas
e investigadoras.
ÍNDICE

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática


1.2 Identificación y formulación del problema
1.2.1 Problema general
1.2.2 Problemas específicos
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivos generales
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Justificación de la investigación

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación.


2.2 Bases legales
2.2.1 Normas nacionales
2.2.2 Normas internacionales
2.3 Bases teóricas
2.4 Formulación de hipótesis
2.4.1 Hipótesis general
2.4.2 Hipótesis especifica
2.5 Operacionalización de Variables e indicadores
2.6 Definición de términos básicos

CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1 Tipo y nivel de la investigación


3.2 Diseño de la investigación
3.3 Población y muestra
3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
3.4.1 Descripción de instrumentos
3.4.2 Validación de instrumentos
3.5 Técnicas de procesamiento de datos
CAPITULO IV: PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Procesamiento de datos: Resultados


4.2 Prueba de hipótesis
4.3 Discusión de los resultados

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECONOCIMIENTO

4.1 Conclusiones
4.2 Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

Anexo 1: Operacionalización de las variables


Anexo 2: Matriz de consistencia
INTRODUCCION

Cada año, más de cuatro millones de personas mueren por diabetes y decenas
de millones más sufren complicaciones discapacitadas y potencialmente
letales, como es el infarto de miocardio, derrame cerebral, insuficiencia renal,
ceguera y amputación.

La diabetes también está implicada en consecuencias negativas para algunas


enfermedades infecciosas, otras enfermedades no transmisibles (ENT) y la
salud mental. La diabetes no es sólo una crisis sanitaria, es una catástrofe
social mundial. Los gobiernos de todo el mundo luchan por cubrir los costes de
la atención de pacientes diabéticos. El coste para el estado y las economías
nacionales están en aumento y es más frecuente que familias de bajos
ingresos se vean impulsadas hacia la pobreza por los costes permanentes de
la atención sanitaria.

Reconociendo el desafío y el impacto sobre el desarrollo humano, la


Federación Internacional de Diabetes (FID) ha reunido a expertos de todo el
mundo para que desarrollen el primer Plan Mundial contra la Diabetes a fin de
impulsar y configurar actuaciones contra la diabetes a lo largo de la próxima
década. El Plan define pruebas, soluciones económicamente eficientes y
herramientas dentro de un marco coherente de actuaciones y representa el
consenso de la comunidad diabética mundial.

La experimentación animal debe preceder a la evaluación de la planta


medicinal en la especie humana, aunque éste sea el objetivo final de la
validación. En cuanto a la especie humana, es preciso considerar la
susceptibilidad individual a los fármacos, la reacción a los placebos y a la
capacidad de autosugestión, para que puedan ser debidamente evaluados los
efectos de una planta medicinal utilizada como medicamento.

Asociando estas variables a las enfermedades, de intensidades diferentes y/o


de causas diferentes, es fácil imaginar que el tratamiento humano con una
planta, sin control de calidad y sin la determinación de su actividad
farmacológica, puede llevar a cualquier resultado ineficaz o hasta tóxico.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

La diabetes mellitus se considera como una de las enfermedades


crónicas más complicadas de tratar. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) ha estimado que para el 2030 el número de diabéticos será de
32,9 millones de personas en el mundo. Las plantas medicinales con
capacidad antidiabética son una fuente de nuevos compuestos en el
tratamiento de la diabetes. Geranium dielsianum IKnuth "Pasuchaca", es
una de ellas.

1.2 Identificación y formulación del problema


1.2.1 Problema general

¿Tendrá efecto cicatrizante el gel a base de metabolitos


secundarios del extracto alcohólico de Pasuchaca (Geranium
dielsianum knuth) y extracto alcohólico de Astrágalo (Astrágalo
membranaceus) para el pie diabético en ratas albinas?

1.2.2 Problemas específicos


A. ¿Qué metabolitos secundarios se encuentran presentes en mayor
concentración en el extracto alcohólico de Pasuchaca
(Geranium dielsianum knuth) y extracto alcohólico de Astrágalo
(Astrágalo membranaceus)?

B. ¿Cuál es la concentración de gel a base de metabolitos


secundarios del extracto alcohólico de Pasuchaca (Geranium
dielsianum knuth) y extracto alcohólico de Astrágalo (Astrágalo
membranaceus) que presentan el efecto cicatrizante para el pie
diabético en ratas albinas?

C. ¿Cuál es el porcentaje cicatrizante del gel a base de metabolitos


secundarios del extracto alcohólico de Pasuchaca (Geranium
dielsianum knuth) y extracto alcohólico de Astrágalo (Astrágalo
membranaceus) en comparación con el CikagelR?

1.3 Objetivos de la investigación.

1.3.1 Objetivo general

Determinar el efecto cicatrizante de los metabolitos secundarios del


extracto alcohólico de Pasuchaca (Geranium dielsianum knuth) y
extracto alcohólico de Astrágalo ( Astrágalo membranaceus) en el pie
diabético de ratas albinas.

1.3.2 Objetivos específicos

A. Identificar los metabolitos secundarios de mayor concentración en


el extracto alcohólico de Pasuchaca (Geranium dielsianum knuth) y
extracto alcohólico de Astrágalo (Astrágalo membranaceus).

B. Precisar la concentración del gel a base de los metabolitos


secundarios del extracto alcohólico de Pasuchaca (Geranium
dielsianum knuth) y extracto alcohólico de Astrágalo (Astrágalo
membranaceus) que posee mayor efecto cicatrizante en el pie
diabético de ratas albinas.

C. Determinar el porcentaje de gel a base de metabolitos


secundarios del extracto alcohólico de Pasuchaca (Geranium
dielsianum knuth) y extracto alcohólico de Astrágalo (Astrágalo
membranaceus) en comparación con CikagelR en ratas albinas.
1.4 Justificación y viabilidad de la investigación.

La diabetes mellitus se considera como una de las enfermedades


crónicas más complicadas de tratar. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) ha estimado que para el 2030 el número de diabéticos será de
32,9 millones de personas en el mundo. El Perú representa el 0,11% del
mercado farmacéutico mundial. Hay que tener en cuenta que más del
50% de los peruanos se ubican en el nivel de pobreza y más del 20% en
extrema pobreza, sin posibilidades de acceso a medicamentos
convencionales. Por lo tanto, se hace indispensable la búsqueda de
medicamentos eficaces y de bajo costo. De todos los compuestos
fenólicos, el grupo de los flavonoides es el más extendido en la naturaleza
y dentro de ellos, los flavonoides son los que poseen una mayor actividad
antioxidante. Por un lado, disminuyen las tasas de colesterol y de LDL
oxidada debido a sus propiedades antioxidantes como fuertes quelantes
de metales y como donadores de hidrógeno (a través de los grupos
hidroxilo). Así, el grado de actividad antioxidante se correlaciona con el
número de grupos hidroxila.

En el Perú las plantas medicinales constituyen uno de los pilares de la


etnofarmacología y la medicina tradicional. Siendo éstas utilizadas en
forma empírica por sus bondades terapéuticas en el cuidado y
restauración de la salud.

Las técnicas científicas modernas permiten la evaluación adecuada de los


medicamentos, en la especie humana. De modo general, los criterios son
extensos y muy ceñidos a cuestionamientos de ética, pero permiten
obtener resultados cuantificables, eliminando los falsos positivos o falsos
negativos.

Teniendo en cuenta la necesidad actual del aprovechamiento de los


recursos que nos ofrece la naturaleza para el beneficio del hombre y que
deben utilizarse de forma racional, segura y efectiva, para la cura de sus
enfermedades; y existiendo en el mercado una amplia gana de
tratamientos farmacológicos para la ingesta y aplicación en el caso de
Diabetes y pie diabético

Este tratamiento está compuesto por extractos de plantas de Pasuchaca


(Geranium dielsianum knuth) y extracto de Astrágalo (Astrágalo
membranaceus), el estudio y efecto que tienen estas plantas como
estrategia para trata este tipo de patologías es una alternativa tradicional
herbaria que en la población reportan probable actividad cicatrizante para
pacientes con pie diabético, motivo por el cual se desarrolló un método
para evaluar científicamente el probable efecto cicatrizante.

Por lo antes expuesto, justificamos la importancia del presente trabajo de


investigación con la finalidad de evaluar el efecto cicatrizante del extracto
de las plantas antes mencionado, como una alternativa fitoterapéutica.
Por lo tanto, consideramos necesario realizar este estudio en animales de
experimentación con hiperglicemia para corroborar dicha actividad.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación.


En el Perú, el tratamiento de las afecciones dermatológicas como
heridas, quemaduras y otros ha sido objeto de diversos estudios
experimentales, el efecto cicatrizante de diferentes plantas ha sido
estudiado y demostrado, los modelos experimentales utilizados son
variados; siendo los más comunes los ratones y ratas albinas, debido a
la similitud de su proceso de cicatrización con el ser humano.
El uso de Pasuchaca (Geranium dielsianum knuth) y Astrágalo
(Astrágalo membranaceus) de acuerdo a la literatura consultada, se han
comprobado experimentalmente que ambas plantas poseen efectos
hipoglucemiantes y además antinflamatoria y cicatrizante.

2.1.1 Antecedentes Nacionales


 Román et al. (2012). “Glicemia después de la ingesta de glucosa,
disacáridos y polisacáridos en ratas tratadas con geranium
weberbaweri (pasuchaca)”.
La finalidad de este trabajo fue conocer como son los diferentes
índices glicémicos después de la administración oral de Geranium
weberbaweri “Pasuchaca” (GW).Técnicas: Inducción invitro para lo
cual se trabajaron con ratas separadas en tres grupos y todas
recibieron Pasuchaca con sonda orogástrica inmediatamente
después se tomaron las glicemias basales luego se les administró
glucosa, sacarosa y harina de camote midiéndose la glucosa cada 30
min durante dos horas con el objeto de hacer las curvas del índice
glicémico de cada carbohidrato, las mismas que fueron analizadas en
diferentes tiempos mediante test del estudiante.
Resultado: Se encontró que la GW no produce el mismo efecto
sobre la glicemia inducida experimentalmente, sino que esta varía de
acuerdo a los diferentes carbohidratos usados en la industria debido
a sus diferentes índices glicémicos.

 Gustavo et al. (2014). “Determinación estructural de compuestos


fenólicos del extracto hidroalcohólico de Geranium rukii hieron”
La finalidad de este trabajo es identificar la mayor actividad
antioxidante. En esta planta ya que varios estudios han verificado el
efecto hipoglucemiante de la "Pasuchaca" como inhibidor de la n-
glucosidasa, la proteína que degrada el glucógeno en la síntesis de
la glucosa. El propósito de la presente investigación fue la detección,
aislamiento y determinación estructural de los principales
compuestos fenólicos del extracto hidroalcohólico de Geranium ruizii
Hieron "pasuchaca".
Técnicas: Se elaboró el extracto hidroalcohólico de la planta
completa de "pasuchaca", se realizó su estudio Fitoquímico y
mediante técnicas cromatográficas, se aislaron y purificaron
compuestos fenólicos, luego se propuso mediante espectroscopia
ultravioleta visible la estructura de algunos flavonoides encontrados.
Resultado obtenido: Se realizó la desorción de los componentes
aislados del extracto hidroalcohólico de Pasuchaca, fueron
analizados mediante espectroscopia UV, en un rango de 240-360 nm
usando el equipo Thermoscientific modelo Helios Zeta y el programa
Vision lit. Se determinó la presencia en el extracto hidroalcohólico de
Geranium ruitit Hieronen de constituyentes químicos importantes
como compuestos fenólicos, flavonoides, alcaloides y saponinas,
mediante cromatografía en capa fina usando el revelador tricloruro
férrico (FeCI,) se detectaron tres compuestos fenólicos las que
fueron confirmados mediante espectroscopia Ultravioleta,
proponiéndose como flavonoides.

 Castañeda B, et al. (2016). “Estudio fitoquímico de 4 plantas con


efecto hipoglicemiante”. Objetivo es el estudio de la propiedades
medicinales del Astrágalo, (Astragalus membranaceus) y sus
metabolitos secundarios como los flavonoides, saponinas,
aminoácidos, polisacáridos inmunoestimulantes, oligoelementos y
triterpenos.

Sus raíces tienen minerales como el calcio, hierro, magnesio, zinc o


potasio. Técnicas con las que se realizó el estudio de Análisis de
solubilidad, Marcha Fitoquímica, Cromatografía en capa delgada.
Resultados: se pudo comprobar que esta planta medicinal tiene
actividad antibacteriana, antiviral, antiinflamatorio, analgésico,
expectorante, antioxidante, diurética, vasodilatadora, cicatrizante,
antidiabética, hipotensora, inmunoestimulante y antitumoral.

 Gutiérrez M, (2015). “Efecto del extracto acuoso del geranium


dielsianum knuth (pasuchaca) en la hiperglucemia inducida
experimentalmente con estreptozotocina, en Rattus Norvegicus”.
Objetivo es la evaluación del efecto del extracto acuoso del
Geranium dielsianum knuth (pasuchaca) sobre los niveles de
glicemia en Rattus norvegicus con hiperglucemia inducida. Se obtuvo
el extracto acuoso de Geranium dielsianum knuth (pasuchaca).
Técnicas: mediante el método de Soxhlet. Para los fines convenidos
se utilizaron 25 ratas albinas (Rattus norvegicus), machos, de 3
meses de edad, los cuales fueron distribuidos al azar en cinco grupos
de estudio, se les midió la glucemia basal, posteriormente se les
administró 25 mg/kg de estreptozotocina por vía intraperitoneal con la
finalidad de provocarles hiperglucemia.

Resultados: comprobar la estabilidad de la hiperglucemia se


esperan 7 días para iniciar el tratamiento. El tratamiento del extracto
acuoso del Geranium dielsianum knuth (pasuchaca) a
concentraciones de 500 mg/kg, 300 mg/kg y 100 mg/kg, fueron
administradas diariamente en ayunas vía orogástrica por un espacio
de 28 días. La administración del extracto acuoso de Geranium
dielsianum Knuth (Pasuchaca) favorece la disminución de niveles de
glicemia en Rattus Norvegicus con hiperglucemia inducida
experimentalmente con estreptozotocina.

 Dávila J, et al. (2014). “Evaluación de la actividad antioxidante e


hipoglucemiante del extracto acuoso de geranium ruizii “pasuchaca”
en diabetes mellitus inducida en Rattus rattus var. Albinus”.
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la
actividad antioxidante e hipoglucemiante del extracto acuoso de
Geranium ruizii “pasuchaca” en Diabetes Mellitus, inducida en Rattus
rattus var. albinus. Se estudió en 23 especímenes de Rattus rattus
varalbinus, machos, de 200 ± 50 g de peso y de 3 a 4 meses de
edad, divididos al azar en 5 grupos experimentales como: Grupo
blanco (3 especímenes) y Grupo control (5 especímenes) que
recibieron solución salina al 0,9 %; Grupo problema 1 (5
especímenes) tratados con extracto acuoso a dosis de 250 mg/Kg de
peso; Grupo problema 2 (5 especímenes) tratados con extracto
acuosos a dosis de 500 mg/Kg de peso y Grupo patrón (5
especímenes) tratados con metformina 30 mg/Kg de peso. Todos los
tratamientos se administraron vía oral durante 21 días, al final de los
cuales se encontraron diferencias estadísticamente significativas
entre los grupos de estudio (p < 0,001; IC= 95%), siendo el grupo
problema 1 el que mostró los mejores resultados. La actividad
antioxidante del extracto acuoso se determinó tanto in vivo como in
vitro. In vivo a través del método colorimétrico de sustancias
reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARs), que midió los niveles de
malondialdehído (MDA) en tejido neuronal, observándose diferencias
significativas estadísticamente a favor del grupo problema 1 (p <
0,001; IC = 95%). El ensayo in vitro determinó la actividad
antioxidante mediante el ensayo del DPPH (2,2-diphenyl-1-
picrylhidrazyl) y el AAPH (2,2'-azobis-(2-aminopropano)
dihidroclorhídrico)). Los resultados mostraron que el extracto
acuoso a concentraciones de 25 - 300μL posee capacidad
atrapadora de radicales libres DPPH (94,18% - 94,18%,
respectivamente; y a concentraciones de 100 µL muestra la mayor
actividad antihemolítica (82,61 %). Estos resultados fueron similares
al estándar 6-Hidroxi-2,5,7,8-tetrametilcromo-2-ácido carboxílico
(Trolox) siendo, además, estadísticamente muy significativos (p <
0,001; IC= 95%). Estos resultados se correlacionaron con la
concentración de polifenoles totales encontrados en el extracto
acuoso de Geranium ruizii “pasuchaca” (1113,6 ± 79,3 mgEAG/gEA)
a través del Método de FolinCiocalteau, fitoconstituyentes que
podrían ser responsables de la propiedad antioxidante e
hipoglucemiante, y que permiten concluir que el extracto acuoso de
Geranium ruizii “pasuchaca” presentan actividad antioxidante y
actividad hipoglicemiante en Diabetes Mellitus inducida en Rattus
rattus var. albinus.
Conclusiones. Se determinó el efecto hipoglicemiante del extracto
acuoso de Geranium ruizii “pasuchaca” en Diabetes Mellitus inducida
en Rattus rattus var. albinus, concluyendo que dicho extracto a dosis
de 250 mg/Kg posee mejor efecto hipoglucemiante que a dosis de
500 mg/Kg, logrando disminuir y normalizar los niveles de glucosa.
Se determinó el efecto antioxidante del extracto acuoso de Geranium
ruizii“pasuchaca”en los niveles de Malondialdehído, en membranas
neuronales, mediante el método de TBARS (Sustancias Reactivas al
Ácido Tiobarbitúrico) en Diabetes Mellitus inducida en Rattus rattus
var. albinus, observándose que el extracto a la dosis de 250 mg/Kg
posee mayor efecto antioxidante expresados en menor concentración
de MDAque a dosis de 500 mg/Kg de peso.

2.1.2 Antecedentes Internacionales


 García E, (2009). “efecto inmunoestumulante del astragalus
membranaceus aplicado en el punto Pishu (v20) en un modelo
animal inmunodeprimido”. Objetivo es evaluar el efecto
inmuestimulante de Astragalus menbraneceae en el punto Pishu
(V20) con ciclosporina por tres semanas cada tercer día,
intramuscular.
Técnica es la toma de muestras, estimulación de la aguja de
acupuntura en punto Pishu (V20) en 5 grupos con control sin ningún
tipo de estimulación.
Resultado: En el primer grupo, estimulado con Astrágalo en Pishu
(V20) presentó una elevación del promedio de leucocitos del 60.88%
de la formula blanca, siendo este significativo, el segundo grupo fue
estimulado con Astrágalo en un punto mostro elevación del promedio
de leucocitos del 67.2% de la formula blanca siendo significativo; y
por último el quinto grupo mostro una disminución del 11.73% dando
como resultado que el Astrágalo tiene un efecto favorable en
producción de leucocitos en el punto Pishu (V20), no se presentaron
diferencias utilizando tipos de estimulación.

 Según AM, Huang qi (2011). Las raíces de Astragalus


membranaceus se encuentran entre las hierbas que promueven la
salud más popular en China, su uso se remonta a más de 2000 años.
Muchos estudios han demostrado que Astragalus membranaceus
tiene respectivamente actividad antioxidación, efectos antitumorales
y mejorar la función inmune. Sin embargo, poca investigación se ha
llevado a cabo su actividad antioxidación sinérgico,
antienvejecimiento y eficacias antitumorales in vivo e in vitro, con
excepción de la actividad antioxidación de AAP in vitro realizado en
nuestro laboratorio. (Pu Xiuying, Li Yan y Wang Minggang 2011).

 Karato M, et al (2016).” Efecto de los extractos de geranium


ayavacense w. (pasuchaca) sobre la glicemia en ratas con diabetes
mellitus experimental”. Objetivos. Determinar si el extracto acuoso
liofilizado de Geranium ayavacense (Pasuchaca) tiene algún efecto
sobre la glicemia en ratas con diabetes mellitus experimental.
Métodos. La diabetes experimental fue inducida con aloxano. Las
ratas cumplieron los criterios: glicemia > 200 mg/dL
posadministración de aloxano y un peso > 200 g. Las ratas con
diabetes experimental fueron distribuidas en seis grupos de ocho
ratas cada uno. El grupo I recibió 3 mL de agua destilada (control); el
grupo II recibió Geranium ayavacense 12,7 mg/kg; el grupo III
recibió Geranium ayavacense 100 mg/kg; el grupo IV
recibió Geranium ayavacense 200 mg/kg; el grupo V
recibió Geranium ayavacense 300 mg/kg; el grupo VI
recibió Geranium ayavacense500 mg/kg. Se determinó la glicemia
basal. Las evaluaciones de la glicemia se realizaron a la 1. a, 3.a, 6.a,
12.a y 24a hora después de administrar las diferentes intervenciones. 
Resultados. Los grupos de Geranium ayavacense de 300 y 500
mg/kg disminuyeron significativamente (p<0,01) la glicemia en todas
las horas evaluadas después de la administración de los extractos,
cuando se compara con el grupo control. El grupo de Geranium
ayavacense de 300 mg/kg decreció su glucosa sanguínea en 8,14;
10,68; 14,87; 19.36 y 23,7% a la 1.a, 3.a, 6.a, 12.a y 24.a hora
respectivamente. 

 Mingxin Li, et al. (2012). “Metaanálisis del valor clínico de


Astragalus membranaceus en la nefropatía diabética”
Objetivo de estudio. Hoy en día, la nefropatía diabética (DN) se ha
convertido en un problema grave. Astragalus membranaceus es una
hierba tradicional utilizada durante miles de años en China y el este
de Asia para la enfermedad renal. En la medicina moderna, el
astrágalo muestra un efecto protector renal significativo en DN.
Nuestro objetivo fue revisar sistemáticamente los ensayos de control
aleatorizados y semialeatorios para determinar su papel en el
tratamiento de DN.
Materiales y métodos. PUBMED, MEDLINE, la base de datos de
pruebas completas de revistas chinas (CJFD), la base de datos
médica y médica china se buscaron por computadora y por búsqueda
manual. Dos evaluadores revisaron de forma independiente cada
ensayo. Se incluyeron 25 estudios que incluyeron 21 ECA y 4 CCT,
incluidos 1804 pacientes (945 en el grupo de tratamiento y 859 en el
grupo de control). Resultados y conclusiones. La inyección de
astrágalo tuvo un mayor efecto terapéutico en pacientes con DN,
incluido el efecto protector renal (BUN, SCr, CCr y proteína urinaria)
y la mejora del estado sistémico (nivel de albúmina sérica) en
comparación con el grupo control.
Este estudio investiga el efecto del astrágalo en pacientes con DN.
Sugiere que, aunque se desconocen los ingredientes bioactivos y el
mecanismo de protección renal, el papel del astrágalo en el
tratamiento de la DN puede divulgarse y tener una gran importancia.

 Canan G, et al. (2011). “Estudios de estimulación del crecimiento in


vitro y de cicatrización in vivo sobre saponinas de tipo cicloartano del
género Astragalus
Objetivo del estudio. El presente estudio se realizó para evaluar los
efectos de curación de heridas de las cuatro principales saponinas de
especies de Astragalus [cicloastragenol (CA), astragaloside IV (AG),
ciclocephaloside I (CCI) y cyclocanthoside E (CCE)].
Material y métodos. Los efectos de la viabilidad celular y la
proliferación de los compuestos aislados se evaluaron mediante el
ensayo de MTT en queratinocitos humanos. La actividad de
cicatrización de la herida se estudió mediante el ensayo in vitro de
cicatrización de heridas, proliferación y migración. Para ver la eficacia
in vivo de los compuestos, se llevó a cabo un estudio en animales
con ratas macho Sprague-Dawley a la edad de 12 semanas, y luego
se investigaron los principales resultados histológicos para observar
la reepitelización, la neovascularización y la presencia de células
inflamatorias, cantidad de tejido de granulación y maduración.
Resultados. Todos los compuestos aumentaron la proliferación y la
migración de fibroblastos, pero los efectos fueron muy superiores
para CA a una concentración de 1 ng / ml. Entre los compuestos, en
base a los hallazgos histológicos, se encontró que la preparación de
CA al 5% es el agente de cicatrización de heridas in vivo más notable
que muestra una mayor densidad celular, dermis organizada más
regularmente y más vasos sanguíneos recién formados.
Conclusión. Los resultados de este estudio indican que las
saponinas de tipo cicloartano son los principales componentes
responsables de las actividades de curación de heridas de las raíces
de las especies de Astragalus que corroboran su uso en la medicina
tradicional.

2.2 Bases legales

2.2.1 Normas nacionales


 LEY Nº 26842, ley general de la salud
 LEY N° 30407, Ley de protección y bienestar animal; articulo
25.
 LEY N° 21147 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Promover,
normar, regular y supervisar el uso sostenible y la
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre
del País, en armonía con el interés social, económico y
ecológico de la Nación.
 LEY N° 27300 Ley de Aprovechamiento Sostenible de Plantas
Medicinales. Promover el aprovechamiento sostenible de
plantas medicinales, en armonía con el interés ambiental,
social y económico de la Nación.

2.2.2 Normas extranjeras


2.3 Bases teóricas

2.3.1 El pie diabético

El Documento de Consenso Internacional de Pie Diabético del año


2007, editado por el International Working Group of the Diabetic
Foot (IWGDF) define el pie diabético como la infección, ulceración y
destrucción de los tejidos profundos, asociado a anormalidades
neurológicas (pérdida de la sensibilidad al dolor) y vasculopatía
periférica de diversa gravedad en las extremidades inferiores,
resultante de la interacción de diferentes factores inducidos por una
hiperglucemia mantenida y no controlada.

Las consecuencias de las complicaciones definidas por IWGDF,


supone un potencial riesgo de lesión tisular o úlcera, debido a
pequeños y repetidos traumatismos que causan una importante
morbilidad, que puede llevar incluso, a la decisión de una cirugía
radical con la amputación de la zona y/o extremidad afectada.

Las estrategias para la prevención de complicaciones del pie


diabético incluyen el diagnóstico precoz, la clasificación del riesgo y
la adopción de estrategias y medidas efectivas en actuaciones
preventivas y de tratamiento.

La causa más común de complicaciones y hospitalización en


enfermos diabéticos son las asociadas al ya definido pie diabético.
Aproximadamente el 15% de los pacientes diabéticos desarrollarán
una úlcera en pie o pierna durante su enfermedad. De los cuales,
como última instancia, supone la amputación, reseñando que en el
85% de los casos está provocada por complicaciones como la
úlcera. Estas amputaciones representan entre el 40% y el 60% de
aquellas diagnosticadas como no traumáticas hospitalarias.

2.3.2 Etiopatogenia
Los factores que de forma individual o confluyentemente
contribuyen a la aparición de úlcera en el pie diabético son
múltiples. Destacando:
 La neuropatía
 La enfermedad vascular periférica
 La deformidad en los pies y dedos
 El aumento de las presiones plantares
 La limitación de la movilidad articular
 La alteración en la visión
 El mal control metabólico
 El tiempo de evolución de la diabetes

El desarrollo del pie diabético comprende una triada etiológica


multifactorial neuropática, vascular e infecciosa, que por
intervención de un traumatismo externo o interno, desarrolla una
lesión en el pie. Las lesiones y distribución del pie diabético,
dependiendo del factor etiológico implicado en su desarrollo (77),
pueden ser: neuropáticas (55%), isquémicas (10%) y
neuroisquémicas (35%).
Figura 01: disponible en: https://grumi.jimdo.com/articulos-medicos/

2.3.3 Geranium dielsianum knuth. “Pasuchaca”

A. Clasificación Taxonómica
DIVISIÓN: PLANTAE

CLASE: MAGNOLIOPHYTA

ORDEN: MAGNOLIOPSIDA

ESPECIE: GERANIALES

GÉNERO: GERANIACEAE

FAMILIA: Geranium dielsianum knuth.

B. Descripción botánica.

Hierbas perennes de raíces delgadas o demasiadas ramificadas,


que están unidas a las hojas basales y numerosas ramificaciones
ascendentes difusamente geniculadas. Tallos procumbentes, de
varios decímetros de longitud; entre nudo aproximadamente de
15 cm de longitud, filosos, puberulentos.

Hojas con muy fino indumento, orbiculares, palmadamente 7-


partidas, generalmente hacia la base; lóbulos irregulares, bi o
trilaciniados; las secciones laterales iguales en longitud, lineales,
submucronados; hojas caulinares cortamente pecioladas con
estipulas triangularlanceoladas. Flores solitarias, axilares de 3-10
mm de longitud, pubescentes. Sépalos ovados-oblongos,
ligeramente acuminados, puberulentos y largamente ciliados.
Pétalos ovobados, blanquecinos; 5 estambres. Fruto
esquizocarpico de hasta 18 mm de longitud.

C. Uso tradicional

Específicamente para esta especie se ha reportado que la flor y


raíz, tienen efecto como hipoglucemiante y astringente, así
también es útil en el tratamiento de estomatitis ulcerosa, gastritis,
gingivitis y lesiones gástricas. Para su uso en pacientes
diabéticos se recomienda: 3 g de la planta total en 1 litro de
agua, cocimiento por 10 minutos y tomar 3 veces al día.

Otras especies como el Geranium lechleri, Geranium


sessiliflorum y Geranium dielsiaum, son usadas en la medicina
tradicional como antidiabético.

D. Físico – química

Los estudios fisicoquímicos hechos en extractos a base de


diversos disolventes revelan la presencia en la Pasuchaca de
azúcares reductores; glicósidos antraquinómicos, antociánicos y
saponímicos; taninos, flavonoides, saponinas, carotenoides,
mucílagos, aceites esenciales, resinas, grasas y ceras.

E. Farmacología
Estudios llevados a cabo en el Instituto Nacional de Perú
reportaron que el extracto acuoso de “Pasuchaca” produjo un
efecto hipoglicemiante al ser administrados por vía oral a conejos
a los cuales se les indujo diabetes experimental con Aloxano. La
administración se efectuó una hora antes de cada determinación
de glucosa a una dosis de 10 g/kg En la universidad de Tokio,
también se ha estudiado esta planta, en forma de extracto
metanólico, el cual reporta un efecto inhibidor de Pasuchaca
sobre la actividad de la alfa-glucosidasa lo que contribuye al
retraso de la digestión de los carbohidratos traduciéndose esto, en
disminución de los niveles de glucosa en sangre.

El mecanismo exacto de la acción de la "'Pasuchaca" no se


conoce. Los extractos acuosos muestran una marcada actividad
hipoglucemiante, aun cuando no se conoce con exactitud cuál es
el componente responsable de esta acción; sin embargo se cree
que los extractos interfieren la unión de la insulina a las proteínas
plasmáticas dando como resultado una hormona libre o activa.
Aumenta la utilización periférica de la glucosa e incrementa la
capacidad de esta última por el músculo; inhibe la glucogénesis
hepática aumentada en los diabéticos al aumentar la fijación de la
insulina a sus receptores. Impide la resorción de la glucosa a
través del epitelio tubular del riñón, eliminando mayor
concentración de glucosa en la orina que la presentada en
condiciones fisiológicas por los diabéticos. Favorece las funciones
del páncreas.

F. Estudios Toxicológicos

Se realizó un estudio sobre la actividad hipoglucemiante del


Geranium ayavacense en ratones machos en los cuales se
ensayó extracto etanólico a dosis de 50, 250 y 500 mg/kg
administrados vía oral. Se comparó con la glibenclamida,
concluyendo que las dosis de 250 y 500 mg reducen la glicemia
experimental en 25.35% y 64.62% a las 3 y 2 horas
respectivamente. En otro estudio, se concluye que el extracto
liofilizado de Geranium ayavacense a dosis de 0.416 g/kg (416
mg/kg), exhibe una actividad hipoglucemiante en ratas con
hiperglucemia experimental inducida con estreptozotocina,
extendiéndose el efecto hasta las 24 horas. 6 Hay otros estudios
que confirman la actividad hipoglucemiante del Geranium
ayavancense, realizado en conejos.

Sobre la especie Geranium lechleri, se informó que tanto el


extracto atomizado como el pool de alcaloides totales extraídos de
esta planta, son eficaces para reducir la hiperglicemia inducida
por alloxano en ratas, llegando a normalizar la glicemia, hasta por
un período de 24 horas. La dosis de 250 mg/kg de alcaloides
produjo una disminución significativa de la glicemia, al elevar a
500 mg/kg las cifras de glicemia alcanzaron niveles muy bajos.

Toxicología Datos específicos sobre la toxicidad de esta especie


no se han reportado, pero si se dispone de información sobre la
toxicidad aguda del Geranium lechleri: según los criterios de
Williams, se ubica dentro de las plantas ligeramente tóxicas,
siendo la DL50 del atomizado de 3367.69 mg/kg; mientras que la
DL50 de los alcaloides extraídos de esta especie fue de 1160.65
mg/kg.

2.3.4 Astrágalo membranaceus “Astrágalo”


A. Clasificación taxonómica

DIVISION: PLANTAE

NOMBRE CIENTÍFICO: ASTRAGALUS

GÉNERO: ASTRAGALUS; M.

FAMILIA: Leguminoseae

SUBFAMILIA: FABOIDEAE

B. Descripción botánica.
C. Uso tradicional

El Astrágalo, Astragalus membranaceus, es una planta medicinal perenne


nativa de Mongolia y China que pertenece a la familia Fabaceae.  No es de
extrañar que sea una de las plantas medicinales más usadas en la medicina
china, usándola para las enfermedades crónicas y para aumentar la vitalidad
en casos de debilidad.

2.4 Formulación de Hipótesis.


2.4.1 Hipótesis general.
El extracto alcohólico de Pasuchaca (Geranium dielsianum knuth)
y el extracto alcohólico de Astrágalo (Astrágalo membranaceus)
poseen metabolitos secundarios los cuales tienen el efecto
cicatrizante en el Pie diabético.

2.4.2 Hipótesis especifica


A. Existen metabolitos secundarios presentes en el extracto
alcohólico de Pasuchaca (Geranium dielsianum knuth) y
extracto alcohólico de Astrágalo (Astrágalo membranaceus).
B. La concentración gel a base de metabolitos secundarios del
extracto alcohólico de Pasuchaca (Geranium dielsianum
knuth) y extracto alcohólico de Astrágalo (Astrágalo
membranaceus) presentan efecto cicatrizante en el pie
diabético de ratas albinas.
C. El gel base de metabolitos secundarios del extracto alcohólico
de Pasuchaca (Geranium dielsianum knuth) y extracto
alcohólico de Astrágalo (Astrágalo membranaceus) tiene
efecto cicatrizante con el Cikagel en ratas albinas.

2.5 Operacionalización de variables e indicadores.

 Independiente: Los componentes de la Pasuchaca (Geranium


dielsianum knuth) y del Astrágalo (Astrágalo membranaceus).

 Dependiente: Efecto cicatrizante para el Pie diabético.

2.6 Definición de términos básicos


 Terpenos
Son compuestos orgánicos aromáticos y volátiles que están
constituidos por la unión de unidades de un hidrocarburo de 5
átomos de carbono, llamado isopreno. Son los metabolitos
secundarios que dan las características organolépticas (aroma y
sabor)

 Monoterpenos
Consisten en 2 unidades isopreno y tienen la fórmula molecular
C10H16. El alcohol monoterpénico es también conocido como
geraniol, el prefijo geranil indica dos unidades isopreno. 

 Sesquiterpenos
Consisten en tres unidades isopreno y tienen la fórmula molecular
C15H24. El alcohol sesquiterpenico es también conocido como
farnesol, el prefijo farnesil indica tres unidades isopreno.
CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1 Tipo de investigación

Aplicado

3.2 Diseño de la investigación


Explicado

3.3 Población y muestra de la investigación

La muestra está conformada por 70 ratas albinas evaluadas.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Observación estructurada

3.4.1. Materiales

 Brocha
 Gasa
 Papel Kraft
 Frasco Ámbar
 Mortero y pilón
 Probeta
 Papel filtro
 Embudo
 Bagueta
 Placa de análisis

3.4.2. Reactivos

 Alcohol de 70⁰(Solvente)
 Éter (Solvente)
 Cloroformo ( Solvente)
 Etanol de 96⁰ (Solvente)
 Etanol de 70⁰
 Metanol
 Agua
 Tricloruro férrico
 Gelatina
 Dragendorf

3.4.3. Procedimiento experimental

a. Estudio Fitoquímico

 Análisis Organoléptico de la Pasuchaca y el Astrágalo


 Análisis de Solubilidad
 Marcha Fitoquímica
 Técnicas Cromatografías
 Fraccionamiento y Cromatografía en capa delgada analítica
 Cromatografía en capa delgada preparativa; HPLC.
 Técnicas de Elucidación: espectroscopia UV-Vis, IR, RMN;
espectrometría de masas.

b. Estudio Biológico

Tratamiento con el extracto de Pasuchaca (Geranium dielsianum knuth) y el


extracto de Astrágalo (Astrágalo membranaceus) en ratones albinos.

3.5. Técnicas para el procesamiento de datos.

3.5.1 Obtención de las hojas Phyla nodiflora


Se recolectara 3 kilos y medio de Pasuchaca (Geranium dielsianum
knuth) y de Astrágalo (Astrágalo membranaceus), de la provincia de
Cajamarca, distrito

3.5.2. Identificación de las hojas de Phyla nodiflora


Las plantas serán clasificadas en el Museo de Historia Natural de la
UNMSM.

3.5.3. Selección y Secado


Se procederá a la selección de la planta considerando su forma y su
estado de conservación, seguidamente serán lavadas, desinfectadas y
secadas a temperatura ambiente sobre el papel Kraft .Posteriormente se
colocara en la estufa a una temperatura de 40 C⁰ hasta peso constante.
3.5.4. Molienda
Las plantas secas se pulverizaran en un mortero de porcelana.

3.5.5. Obtención del extracto alcohólico de Pasuchaca (Geranium


dielsianum knuth) y alcohólico de Astrágalo (Astrágalo
membranaceus)
Un kg de polvo de Pasuchaca y Astragalo se procede a macerar; con
alcohol de 70⁰ csp, continuando con el sellado del frasco y su rotulado
adecuado, con agitación periódica (2 veces al día) durante 7 días luego
se procederá con la filtración y llevará sequedad a una estufa de aire
circulante a 40°C, hasta que se obtenga el extracto seco.

3.5.6. Análisis Organoléptico


Se determinan las características cualitativas del extracto seco,
identificando su sabor, olor y color.

3.5.7. Análisis de Solubilidad


En tubos de ensayo se colocara miligramos del extracto seco;
agregamos 0.5 mL de cada solvente propuesto, en orden de polaridad
creciente: (éter, cloroformo, etanol de 96⁰, etanol de 70⁰, agua).

3.5.8. Marcha Fitoquímica


Agregaremos un poco de extracto seco en tubos de ensayo y luego
añadimos 20 ml de alcohol de 70⁰, continuar agregando en los tubos de
ensayo.
Se procede a agregar un poco del extracto seco en la probeta y luego
añadir 20 ml de alcohol de 70⁰.
Agregar 1.5 ml de la muestra en los tubos de ensayo correspondientes y
según el número de reactivos a presentar.
Se preparan 10 tubos de ensayo con un m L de solución del extracto en
etanol y se le agregará una a dos gotas del reactivo cromogénico o de
precipitación:

3.5.8. Cromatografía
Preparara junto con el extracto seco una solución de 5ml con alcohol de
70 ⁰; luego se sembrara con un capilar en la cantidad adecuada sobre
la cromatoplaca de silicagel 60G,dejando un espacio a un cm de la placa
,se colocara a la cuba la fase móvil y se procede con el desarrollo hasta
el límite de la cromatoplaca con la FM por el tiempo necesario, antes del
final de la placa retirara de la cuba y dejara secar; proceder al revelado
con Lámpara de luz ultravioleta y con reactivos cromagénicos. Luego se
procederá a determinar el RF de las marchas significativas y notorias.

3.5.9. Fraccionamiento y Cromatografía en capa delgada


Luego de haberse revelado las placas se disolverán las manchas
correspondientes con etanol, se filtra a viales y se procede a la lectura
en el espectrofotómetro UV- Vis.

3.5.10. Técnicas de Elucidación

Se realiza el raspado en la placa de cromatografía escogida según la


cantidad de metabolitos encontrados. Luego se coloca el raspado junto
con el metanol aproximadamente 10 mL y se filtra dos veces, obtenido
así la solución metanólica.
Disolver la solución metanólica de la muestra dando un volumen
correspondiente para la celda y obtener el espectro UV / Vis respectivo.
BIBLIOGRAFÍA

 GARCÍA E, Efecto inmunoestumulante del astragalus membranaceus


aplicado en el punto Pishu (v20) en un modelo animal inmunodeprimido.
[Tesis en internet]. México, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía
especialidad de acupuntura humana; 2009.

 Universidad nacional mayor de san marcos facultad de


farmacia y bioquímica Actividad antioxidante y citotóxica de 35 plantas
medicinales de la Cordillera Negra TESIS Para optar el Grado Académico de
Magíster en Recursos Vegetales y Terapéuticos AUTOR Britt Alvarado
Chávez Lima – Perú 2017

file:///C:/Users/USER/Downloads/Alvarado_chb.pdf

Pilar Nieto Gil valencia 2016

Programa de doctorado en Enfermería Clínica y Comunitaria TESIS DOCTORAL


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL PIE DIABÉTICO EN LA COMUNIDAD
VALENCIANA (2009-2013)

http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/54432/TESIS%20PILAR%20NIETO
%20GIL.pdf?sequence=1

Revista de Etnofarmacología
Volumen 133, Número 2 ,27 de enero de 2011, páginas 412-419
Metaanálisis del valor clínico de Astragalus
membranaceus en la nefropatía diabética
Enlaces de autor abierto panel de superposiciónMingxin Li 1Weixin Wang 1Jun Xue Yong Gu Shanyan Lin

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378874110007038

Revista de Etnofarmacología
Volumen 134, Número 3 ,12 de abril de 2011, páginas 844-850

Estudios de estimulación del crecimiento in vitro y de


cicatrización in vivo sobre saponinas de tipo
cicloartano del género Astragalus
Dedicado al Prof. İhsan Çalış con motivo de su 60º cumpleaños.

Enlaces de autor abierto panel de superposiciónCanan Sevimli-


Gür a dİlyas Onbaşılar bPergin Atilla cRükan Genç aNur Çakar cİsmet Deliloğlu-Gürhan aErdal Bedir a

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378874111000444
Evaluación de la actividad antioxidante e hipoglucemiante del extracto acuoso de
geranium ruizii “pasuchaca” en diabetes mellitus inducida en Rattus rattus var. Albinus

Cajamarca 2014

Disponible en:
http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/viewFile/385/328

Potrebbero piacerti anche