Sei sulla pagina 1di 17

INTRODUCCION

La salud sexual forma parte de la salud integral de las personas y tiene


relación con su bienestar y calidad de vida. Parte del cuidado de la salud
sexual es la prevención de los problemas de salud derivados de las
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) o Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS).

En los últimos años, la escasa difusión de la información de estos


problemas de salud ha hecho suponer a algunas personas que estas
enfermedades ya no existen. Situación que no es verdad. Según la
Organización Mundial de la Salud cada año ocurren en el mundo 333 millones
de casos nuevos de estas enfermedades.

Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) a veces no presentan


síntomas, por lo que es importante saber reconocerlas a tiempo.
Antiguamente se las llamaba enfermedades venéreas. En el lenguaje común la
gente las llama de diferentes maneras, de acuerdo a las costumbres locales.

Esperamos que la información básica contenida en este proyecto sirva


de apoyo para aumentar los conocimientos, decidir informadamente que
hacer para su prevención y para la búsqueda de diagnóstico y tratamiento
adecuado y oportuno.
PROYECTO DE INVESTIGACION

1. GENERALIDADES

2.1.- Título:
“Las Prevención de las Enfermedades de transmisión Sexual en las
Instituciones Educativas de la ciudad de Chiclayo”

2.2.-Autores.
 Prof. Marlene Esperanza Navarro Cubas.
 Prof. Álvaro Rafael Romero Peralta.

2.3.-Tipo de Investigación:
Cualitativa.

2.4.-Localidad:
Chiclayo

2.5.-Duración del Proyecto:


8 semanas.

2. PLAN DE INVESTIGACION

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


Las Enfermedades de Transmisión Sexual siguen siendo un
problema de salud pública frecuente en Perú y el mundo. Si bien el
mayor uso del preservativo por temor al SIDA ha disminuido su
incidencia, continúan viéndose con frecuencia. Un gran problema lo
constituye la condición de infección asintomática, que es la principal
fuente de propagación de la enfermedad.
Es estrictamente necesario que las políticas de gobierno se
comprometan con la educación sexual de nuestros jóvenes desde la
niñez, de manera instructiva y no punitiva. Por otra parte es
fundamental la participación de la familia en el refuerzo de la
educación, para que así disminuya definitivamente este problema
perfectamente prevenible. De igual importancia es el rol del médico
que además de ser un terapeuta debe ser un educador.

2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA:


Nuestro problema queda enunciado del siguiente modo:
¿De qué manera podemos prevenir las enfermedades de transmisión
sexual en las personas del distrito de Chiclayo?

2.3. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO


Este estudio permite validar un modelo multifactorial de prevención de
ETS/sida adecuado a la realidad de los adolescentes, y sugiere la
posibilidad de extrapolar la experiencia a escalas mayores en contextos
similares a los de la población investigada.
El desarrollo de programas de educación sexual y prevención de ETS/
VIH/sida es muy limitado en Perú, por falta de formación específica de
los profesores y ausencia de planes o módulos de estudio. Estas
carencias contribuyen, junto con algunos factores socioeconómicos, al
mantenimiento de la transmisión de ETS/ VIH/sida. De todos modos,
existe en Ecuador un interés creciente por la educación sexual de los
adolescentes, especialmente en los Ministerios de Educación y Salud
Pública.
En el presente trabajo se desarrolla un modelo educativo de prevención
primaria de ETS/sida basado en los conocimientos, actitudes y prácticas
(CAP) sexuales de los adolescentes y en sus percepciones y conductas al
respecto. El modelo fue diseñado con el objetivo de contribuir al
desarrollo de herramientas educativas de prevención de las ETS y de la
infección por VIH.
2.4. PROBLEMAS Y LIMITACIONES
La sexualidad es, en el ser humano, un sistema de comunicación —y no
solo de reproducción— que se desarrolla en el contexto de un complejo
entramado de normas socioculturales y factores individuales. En
consecuencia, la educación sexual (incluida la promoción de una
sexualidad sana o la prevención de ETS/sida) debe ser una
responsabilidad compartida por familias, escuelas y algunas instancias
educativas externas. En las escuelas se podrían adoptar dos estrategias
fundamentales : a) la inclusión de la educación sexual como eje
transversal en el currículo, y b) la definición de un programa progresivo
de educación sexual en el currículo académico y formativo. En
cualquiera de los dos casos, la educación continua de los docentes y la
elaboración de material didáctico adecuado son aspectos esenciales.
Desde el punto de vista metodológico hay que señalar la dificultad de
evaluar el comportamiento sexual de los adolescentes por medio del
"autoinforme", que no fue considerado en el estudio. Entre los posibles
sesgos de las respuestas a los cuestionarios se encuentran las
informaciones exageradas, sobre todo en los varones, o atenuadas,
sobre todo en las mujeres, o el sesgo de evocación. Sin embargo, la
validación previa de los cuestionarios mediante pruebas piloto reduce
la probabilidad de sesgos por dificultades de comprensión de
conceptos. Es por tanto razonablemente probable que los resultados
reflejen los CAP sobre sexualidad ETS/sida de los adolescentes de 12 a
15 años.

2.5. ANTECEDENTES
A nivel mundial, se reconoce que el control y la prevención de las
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) son elementos importantes
en la prevención y control del VIH/SIDA. La epidemiología de las
ITS/VIH/SIDA requiere la atención desde diferentes campos de acción y
no solamente desde el punto de vista médico-sanitario.
Hace algunos años, se ha iniciado un proceso en la atención integral al
problema planteado por la emergencia de las ETS - VIH/SIDA para
responder mejor a la diversidad de factores que intervienen en la
epidemiología de estas enfermedades. Las dificultades en la atención
de las infecciones de transmisión sexual, especialmente en aquellas
relacionadas con la baja disponibilidad de recursos tecnológicos de
laboratorio y la insuficiente accesibilidad de las personas afectadas a
estos recursos, han generado la necesidad de buscar nuevas
modalidades en la atención de las ITS que faciliten su diagnóstico y
tratamiento sin el requerimiento de pruebas de laboratorio para
confirmar el diagnóstico. Se utilizará el enfoque sindrómico para
mejorar la calidad de esta atención en el primer nivel facilitando el
diagnóstico para asegurar el tratamiento oportuno y adecuado.
El enfoque sindrómico de las ITS, implica el agrupamiento de un
conjunto de síntomas y signos que presentan las infecciones en
“síndromes”. Un síndrome es causado por una o varias infecciones de
transmisión sexual y el tratamiento tiene una combinación de fármacos
para atacar las infecciones que presumiblemente conforman el
síndrome correspondiente.
En este sentido, se ha elaborado el presente proyecto de investigación
de las Enfermedades de Transmisión Sexual, que permitirá: primero, la
capacitación de personal del sector de salud para que atiendan con más
efectividad a las personas afectadas por las ETS; segundo, la extensión
de cobertura y el mejoramiento de la calidad de la atención de las
personas afectadas por estas infecciones y finalmente, el
abaratamiento del costo de la atención.

2.6. PREGUNTAS COMUNES


1. ¿Se pueden contagiar ETS sin tener relaciones sexuales?
2. ¿Se puede contagiar el sida por compartir agujas o jeringas?
3. Las pildoras anticonceptivas, ¿protegen de ETS y sida?
4. Una persona infectada con VIH, ¿puede estar contagiada durante
toda la vida?
5. Una de las causas de las ETS son las relaciones sexuales sin
protección.
6. ¿Se puede contraer el sida al tener relaciones con una persona no
contagiada del VIH?
7. El sida, ¿puede transmitirse por la picadura de un mosquito?
8. ¿Puede contagiarse el sida por contacto con saliva o sudor de una
persona infectada?
9. Cuantas más parejas sexuales tiene una persona, mayores son los
riesgos de infectarse de ETS y sida.
10. Las tres maneras de contagio de VIH son: intercambio de jeringas,
de la madre embarazada a su hijo y las relaciones sexuales sin
protección.
11. Una buena razón para postergar las relaciones sexuales es el riesgo
de contraer ETS o de embarazo.

2.7. OBJETIVOS
2.7.1. General:
 Desarrollar, aplicar y evaluar un modelo educativo de prevención
primaria de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y síndrome
de inmunodeficiencia adquirida (sida) basado en los
conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sexuales de los
adolescentes y en sus percepciones y conductas al respecto, con el
objetivo final de contribuir al desarrollo de herramientas
educativas de prevención de las ETS y de la infección por virus de
la inmunodeficiencia humana (VIH).

2.7.2. Específicos:
 Establecer una política nacional sobre el tratamiento y la
prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual, de manera
concertada y participativa.
 Promover programas educativos de educación sexual en los
colegios, instituciones públicas y privadas.
 Fomentar la inserción de los personas que hallan sido victimas para
de este tipo de enfermedades para tener un desempeño eficiente
en la sociedad.
 Contribuir a mejorar la salud sexual y reproductiva de las
personas.
 Promover el desarrollo de redes de líderes adolescentes para
realizar acciones de prevención de las Enfermedades de
Transmisión Sexual.
 Contribuir a la prevención de las Enfermedades de Transmisión
Sexual mediante el diseño de programas orientados al desarrollo
del ser humano, mediante la educación ocupacional y el servicio a
la comunidad.

Si bien en algunos casos hay un esfuerzo por establecer cierto grado de


coordinación, por lo general cada proyecto se realiza de manera
autónoma, perdiéndose en muchos casos las ventajas de la comunicación.

3. MARCO TEORICO

3.1. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL


Las ETS son un conjunto de enfermedades producidas
principalmente por bacterias, virus y hongos, que tienen en común la
transmisión por vía sexual. Es decir, son transmitidas desde una
persona a otra, durante las relaciones sexuales (vaginales, anales y
orales).
Afectan tanto a hombres como a mujeres y pueden producir
también problemas en los recién nacidos, por transmisión madre a
hijo.
Si la persona no recibe tratamiento adecuado y oportuno, las ETS
pueden producir complicaciones y secuelas graves, incluso
comprometer diversos sistemas del organismo.
La presencia de lesiones y secreciones en piel y mucosas, de
algunas de estas enfermedades, aumentan en la persona las
posibilidades de adquirir y transmitir el virus del SIDA (VIH) por vía
sexual.
Una persona que tiene una enfermedad de transmisión sexual
puede ser parte de una cadena de transmisión sin desearlo y sin
saberlo.

3.2. CADENA DE TRANSMISIÓN


Es la manera en que se va transmitiendo la infección de una
persona a otra. Si una persona tiene una ETS y no utiliza medidas
preventivas, puede transmitírsela a su pareja sexual. A su vez, si esta
pareja sexual tiene relaciones sexuales con otra persona sin medidas
preventivas se lo transmitirá y así, consecutivamente, en una
situación similar a una cadena.
Si consideramos que algunas personas tienen más de una pareja
sexual de manera simultánea o a lo largo del tiempo, esta cadena
puede multiplicarse rápidamente.
También, el hecho que algunas ETS no presentan síntomas
facilita la cadena de transmisión.

3.3. LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


(ETS) DENTRO DEL CONTEXTO DE LOS SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
Lo ideal es que la planificación familiar se considere como un
componente de un conjunto de intervenciones orientadas hacia el
mantenimiento de la salud reproductiva. La integración dentro de
este paquete de servicios de educación de los/as usuarios/as
respecto a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual
(incluido el VIH/SIDA), mejora la atención para la salud reproductiva.
Los programas de planificación familiar deben cubrir la prevención de
las ETS. Al proporcionar los métodos que no son de barrera, debe
informarse a las mujeres y a los hombres que dichos métodos no
proporcionarán protección contra las enfermedades de transmisión
sexual.

3.4. ORIENTACIÓN/ASESORAMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ETS


Los/as proveedores/as de servicios deben capacitarse en las
técnicas de orientación que sean apropiadas para cada cultura
específica y deben hacer preguntas de rutina para determinar cuál es
la condición de riesgo en la que se encuentra el/a usuario/a . En
aquellas zonas con una 1 elevada prevalencia de ETS reviste
particular importancia preguntar a los/as usuarios/as cuál es el riesgo
que tienen de contraer dichas enfermedades (mediante el uso de
unas cuantas preguntas sencillas al tomar la historia médica), y
entonces proporcionar la información apropiada sobre la prevención
de ETS y explicar cualquier relación que exista entre el riesgo de
contraer enfermedades de transmisión sexual y los métodos
anticonceptivos disponibles.

4. MARCO METODOLOGICO
4.1. ÁREA DE ESTUDIO
Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería,
la pesca y el comercio. Algunos estudios han señalado problemas de
identidad cultural e inicio precoz de la actividad sexual entre
adolescentes y jóvenes del área. Las condiciones de pobreza y hacina-
miento de muchas familias favorecen la aparición de delincuencia,
prostitución, drogadicción y alcoholismo, lo que configura un patrón de
alto riesgo para el contagio de ETS/sida (18-20 años).
4.2. GRUPOS DE ESTUDIO
El estudio se realizará en cinco escuelas secundarias, seleccionadas de
modo que el grupo cumpla los siguientes criterios: escuelas urbanas y
rurales, mixtas, con más de 400 estudiantes, estatales y privadas, con
jornadas matutina y vespertina y alumnado de nivel socioeconómico
medio y bajo. Tres escuelas secundarias conformarán el grupo de
intervención (grupo I) y dos el grupo de control (grupo C). En cada
escuela, la selección de los adolescentes incluidos en el estudio se
realizará al azar. Los participantes tendrán entre 12 y 15 años y serán
estudiantes del nivel medio (primer, segundo o tercer curso). En el
estudio también se incluirán profesores (docentes/dirigentes de curso).

4.3. PROCEDIMIENTOS
El estudio tendrá tres fases.
En la primera fase se realizará el estudio diagnóstico documental y de
campo sobre migración, condición socioeconómica y estructura familiar
de los adolescentes. Se realizaran además encuestas de CAP sobre
sexualidad, ETS y VIH/sida. Se elaborará y aplicará una guía de
discusión sobre ETS/sida a 16 grupos focales (grupos de 12 a 13 años y
de 14 a 15 años). A partir del análisis cualitativo y cuantitativo de esta
información se elaborará una encuesta semiestructurada de CAP (28
preguntas referidas a información socioeconómica, demográfica, mi-
gración y CAP sexuales y sobre ETS/ sida) dirigida a los adolescentes.

Población escolar de los centros participantes en el estudio (grupos


de intervención y control)
Grupos de intervención Grupos de control

Numero total de alumnos X Y


Población en estudio A B
Perdidas E F
Esta encuesta será validada a través de su aplicación a un grupo piloto
de 30 estudiantes anónimos de una escuela que no participará en el
estudio, con características equiparables a las de la población
investigada. Se realizarán varios ajustes y modificaciones,
especialmente en relación con el lenguaje y la comprensión de cada
una de las preguntas. A continuación, se aplicará la nueva versión a los
escolares objeto del estudio (grupos I y C). El cuestionario será
complementado en 45 minutos en presencia de los investigadores, que
solucionaron las dudas de los estudiantes sobre el cuestionario.
La segunda fase corresponderá al diseño y elaboración de la propuesta
educativa de intervención, incorporando los resultados de la encuesta
CAP. Se elaborarán cinco módulos de capacitación docente y cuatro de
formación de los adolescentes, que incluirán material didáctico (hojas
de trabajo, juegos didácticos, material de apoyo). Los módulos,
elaborados a partir de las debilidades y fortalezas de los CAP iniciales y
de la información de las variables socioeconómicas y demográficas,
serán aplicados a un grupo piloto de docentes y estudiantes y se
realizaron nuevos ajustes con los resultados de este ensayo.
En la tercera fase, se aplicará una segunda encuesta de CAP a los
adolescentes de los grupos I y C. El procedimiento de aplicación será
similar al de la primera encuesta. El intervalo de tiempo transcurrido
entre las encuestas sobre CAP inicial y final será 2 meses. Esta fase
corresponderá a la evaluación del aprendizaje.
El modelo de prevención de ETS/ sida en adolescentes considerará los
siguientes factores: conocimientos sobre la sexualidad y ETS/sida;
actitudes, valores y creencias; necesidades e intereses de los
adolescentes sobre la sexualidad; conductas preventivas; percepción de
la gravedad de las ETS/ sida; vulnerabilidad y riesgo; percepción de la
relación temporal entre los comportamientos de riesgo y sus posibles
consecuencias; niveles y fuentes de acceso a la información sobre la se-
xualidad y ETS/sida; medio ambiente (entorno) en el que vive el
adolescente (situación demográfica, nivel socioeconómico de las
familias).

Modelo de prevención primaria de enfermedades de transmisión


sexual (ETS)/sida en adolescentes

La propuesta educativa se fundamentó en las teorías histérico-cultural


de Vigotyky y del aprendizaje significativo de Ausubel (21-24). En el
primer caso se considerará el valor de la enseñanza estructurada como
eje del aprendizaje y en el segundo se valoró la importancia del
aprendizaje significativo, que se relaciona con la estructura previa del
adolescente. Los objetivos educativos planteados en el proceso de
prevención primaria y formación serán:
a) Estimular el aprendizaje sobre el valor de la sexualidad humana.
b) Generar debate en torno a ciertos planteamientos (creencias,
supuestos, mitos, valores) vigentes sobre la sexualidad y promover
la responsabilidad individual y social frente a la sexualidad.
c) Consolidar la identidad de género en los adolescentes de ambos
sexos.
d) Promover una vida sexual sana y una cultura sexual basada en cono-
cimientos científicos.
e) Desarrollar CAP que promuevan la prevención de ETS/VIH/sida.

Para los docentes se plantearán objetivos de aprendizaje de mayor


alcance sobre estos mismos contenidos y se abordaron cuestiones de
metodología pedagógica. Los contenidos incluirán aspectos generales
sobre la sexualidad y la adolescencia e información específica sobre
ETS/VIH/sida y su prevención. Los principales mensajes en los que se
apoyará el modelo se referirán a la valoración de una sexualidad sana,
fortaleciendo la identidad sexual y la propia imagen personal, y a los
riesgos del sexo no protegido, poniendo énfasis en la prevención de
ETS/sida a través de la promoción de la práctica de dos alternativas:
relaciones sexuales con protección (uso del preservativo) y
aplazamiento de las relaciones sexuales, considerando opciones para
que el adolescente pueda tomar decisiones; y, valores y normas
individuales y de grupo que definen el comportamiento y prácticas de
la sexualidad, haciendo hincapié en una sexualidad sana y cuestionando
los esquemas mentales que propician conductas de riesgo.
Como metodología general se aplicará el ciclo o espiral del
aprendizaje, que incluirá procesos educativos a través de las técnicas:
lluvia de ideas, sociodrama, análisis de casos, descripción y relatos de
experiencias, lectura de imágenes, concursos de afiches y solución de
problemas.

El ciclo/espiral de aprendizaje sobre sexualidad y ETS/sida


4.4. ANÁLISIS DE LOS DATOS
A la información obtenida de los adolescentes en los grupos focales se
le aplicará un análisis cualitativo. Con esta información se obtendrán
las ideas fundamentales sobre las concepciones de sexualidad y
ETS/sida.
Para el caso de las encuestas, las preguntas abiertas se categorizarán
para facilitar su codificación; se establecieron puntuaciones para las
percepciones "correctas" o "incorrectas" sobre los aspectos investigados.
A la información obtenida en las encuestas CAP se le aplicará un
análisis cuantitativo; para ello se utilizarán los programas de Microsoft
Word y Excel respectivamente. Las dos fases del estudio (antes y
después de la aplicación del modelo educativo) serán confrontadas
comparando los resultados de los grupos I y C por medio de la prueba
de la x2 para proporciones.

4.5. DISCUSIÓN
Existen diversos modelos de referencia para abordar el tema de la pro-
moción de la salud entre los adolescentes (25-30). El modelo de
prevención de ETS/sida en adolescentes desarrollado en la presente
experiencia incluirá múltiples factores. Se tendrá en cuenta los
conocimientos sobre la sexualidad y ETS/sida que poseían previamente
los adolescentes, las actitudes, valores y creencias, las necesidades e
intereses de los adolescentes sobre la sexualidad, la práctica de
conductas preventivas, la percepción sobre la gravedad de las ETS/sida,
los conceptos de vulnerabilidad y riesgo (percepción de causalidad y su
relación con el tiempo que tarda en manifestarse el efecto), los niveles
y fuentes de acceso a la información sobre la sexualidad y ETS/sida y,
por último, el medio ambiente en el que viven los adolescentes
(situación demográfica y nivel socioeconómico de las familias). Para
muchos adultos, ofrecer información sobre la sexualidad a los ado-
lescentes es motivo de preocupación, ya que consideran que los
jóvenes son sexualmente promiscuos y que suministrarles nuevos
conocimientos aumentaría dicha promiscuidad. Este es sin duda uno de
los factores que han determinado el débil desarrollo de los programas
de educación sexual en nuestro medio y, en ocasiones, la franca
oposición de algunos sectores sociales a este tipo de iniciativas. En
diversos estudios analizados por la OMS se constató que los programas
de educación sexual estimulan a los jóvenes a posponer las relaciones
sexuales penetrativas o, si ya son sexualmente activos, a reducir el
número de parejas e incorporar prácticas sexuales más seguras. Este
trabajo revela que un porcentaje considerable de los adolescentes del
área de estudio mantiene relaciones sexuales, aunque la información
que manejan al respecto es con frecuencia insuficiente o de mala
calidad, lo que corrobora la pertinencia de implementar programas
educativos específicos.
CONCLUSIONES

 La prevención de la transmisión sexual tiene directa relación con las


conductas sexuales.

 La mayoría de las enfermedades de transmisión sexual tienen tratamiento.


Necesitan de atención de un profesional de la salud que haga un
diagnóstico e indique un tratamiento adecuado. El tratamiento es
específico y requiere que las personas lo cumplan en su totalidad.

 Si la persona toma medicamentos por su cuenta, o indicados a otra


persona, puede hacer que los síntomas desaparezcan pero la enfermedad
sigue avanzando hasta incluso tener complicaciones y secuelas graves,
además de seguir transmitiendo la infección en sus relaciones sexuales.

 El uso del preservativo o condón, y el no tener relaciones sexuales,


mientras la persona puede transmitir una ETS, es fundamental para cortar
la cadena de transmisión.

 Además de buscar atención en los establecimientos de salud, cumplir con


las indicaciones y tratamiento, es necesario preocuparse que reciba
tratamiento su pareja.

 Desde el inicio de la vida sexual activa las personas están expuestas a


riesgos de adquirir una enfermedad de transmisión sexual, de acuerdo a lo
que ya revisamos anteriormente y especialmente a la cadena de
transmisión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Normas De Manejo Y Tratamiento de Enfermedades De Transmisión Sexual.


Año 2000 Ministerio De Salud Chile.
 Molgó M., Eymin G. Virus Papilomahumano: Oncogénesis y alternativas
terapéuticas. Revista Chilena de Dermatología. Diciembre 2000.
 Aguilar, José. 1994. “Educación de la sexualidad en la adolescencia:
Métodos y contenidos”, en:
 Antología de la sexualidad humana. Tomo I., Porrúa/Conapo, México.
 AMES, A.C. 2000. Educación sexual y valores. Conalep, M éxico.
 Hierro, Graciela. 1994. “Etica y sexualidad”, en: Antología de la
sexualidad humana. Tomo I. Porrúa/Conapo, México.
 López, Alfonso. 1997. “Hacia una nueva cultura: la salud sexual”, en:
Hablemos de sexualidad : Lecturas. Mexfam/Conapo, México.

Potrebbero piacerti anche