Sei sulla pagina 1di 38

Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Promoción de la Universidad Argentina


Del emprendimiento a la cooperativa. Formar en la transición
hacia modelos cooperativos de organización del trabajo

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE
EDUCACIÓN NO FORMAL EN UNA
UNIVERSIDAD SOCIALMENTE
RESPONSABLE Y COMPROMETIDA

Alicia Beatriz López

Programa de Vinculación Socioproductiva


Universidad Nacional de Mar del Plata

Mar del Plata, noviembre de 2008


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................3
CONTEXTUALIZACIÓN ........................................................................................................................4
LA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD BAJO LA LUPA ..........................................................................................4
ETICA Y CAPITAL SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD..........................................................................................5
EL DESAFÍO DEL NUEVO PARADIGMA ........................................................................................................6
UNA RESPUESTA AL DESAFÍO .....................................................................................................................8
EL PROBLEMA DE ENSEÑAR Y NO APRENDER .............................................................................9
APRENDER HACIENDO Y EDUCACIÓN NO FORMAL................................................................................... 11
CAMBIO DE PARADIGMA, CAMBIO DE PEDAGOGÍA ..................................................................................13
DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE POR LA ACCIÓN ....................................................................................14
COMPETENCIAS PERSONALES Y LABORALES ...........................................................................................16
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS..............................................................................................................17
SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS .......................................................................................17
RECURSOS DIDÁCTICOS ..........................................................................................................................17
CONDUCCIÓN DE LOS ENCUENTROS ........................................................................................................18
EVALUACIÓN ..........................................................................................................................................19
PROPUESTA FORMATIVA “EMPRENDER EN RED” .....................................................................21
ENCUENTRO 1: MI PRODUCTO Y YO, UN SOLO CORAZÓN ........................................................................21
ENCUENTRO 2: DEL YO AL NOSOTROS ....................................................................................................21
ENCUENTRO 3: COMUNICACIÓN Y TRABAJO CON OTROS ........................................................................22
ENCUENTRO 4: COMUNICACIÓN, CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN ................................................................22
ENCUENTRO 5: MODELOS ASOCIATIVOS ADECUADOS .............................................................................23
PROPUESTA FORMATIVA “SER COOPERATIVA”.........................................................................24
ENCUENTRO 1: LOS FLUJOS EN LA COOPERATIVA ....................................................................................24
ENCUENTRO 2: LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................................................................................24
ENCUENTRO 3: LA GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS ...............................................................................25
ENCUENTRO 4: LA GESTIÓN DEL DINERO ................................................................................................25
ENCUENTRO 5: EL CONTROL DE LA GESTIÓN EN LA COOPERATIVA ..........................................................26
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................................27
REFERENCIAS .......................................................................................................................................28
PROYECTO “DEL EMPRENDIMIENTO A LA COOPERATIVA”..................................................32
IDENTIFICACION DEL PROYECTO ......................................................................................................32
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................32
OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO .................................................................................................33
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO ................................................................................................33
ACTIVIDADES DEL PROYECTO ................................................................................................................34
IMPACTO INSTITUCIONAL ........................................................................................................................36
IMPACTO EXTERNO .................................................................................................................................36
COMPROMISO DE LA CONTRAPARTE ........................................................................................................37
FINANCIAMIENTO.............................................................................................................................38

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 2 de 38


INTRODUCCIÓN
“Del emprendimiento a la cooperativa. Formar en la transición hacia modelos
cooperativos de organización del trabajo” es un proyecto “Del Proyecto presen-
tado por el Programa de Vinculación Socio Productiva y financiamiento aproba-
do por la Secretaría de Políticas Universitarias para su Programa de Promoción
de la Universidad Argentina 2007

Este proyecto surge como respuesta a las necesidades de adecuar las necesi-
dades percibidas por el Programa de Vinculación Socio Productiva a las nece-
sidades sentidas por los destinatarios de las propuestas de formación y capaci-
tación del Programa.

Este documento presenta el fundamento teórico y pedagógico con el que serán


formados los facilitadores de los dos cursos propuestos: Emprender en red y
Ser Cooperativa.

Tal como se indicó en la presentación del Proyecto ante la Secretaría de Políti-


cas Universitarias, la formación de formadores es un requisito ineludible de la
propuesta.

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 3 de 38


CONTEXTUALIZACIÓN

LA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD BAJO LA LUPA


Con distinta intensidad, frecuencia y sincronía, en América Latina se ha discuti-
do la misión y visión de la Universidad en la sociedad en la que está inserta.

A finales del siglo pasado, surgieron como ejes de debate la Responsabilidad


Social de la Universidad1, el voluntariado y el aprendizaje – servicio en la Edu-
cación Superior. A raíz de experiencias exitosas ya afianzada, se presenta co-
mo ineludible la urgencia de sistematizar y compartir experiencias2 para influir
en políticas públicas.3

Es posible distinguir distintos tipos de respuesta que las universidades latinoa-


mericanas han dado a la cuestión de su misión social:

¾ Voluntariado Universitario: en general, son servicios no remunerados,


basados en la solidaridad y sin acreditación curricular. Surge de motiva-
ciones individuales y, en esencia son intermitentes.
¾ Transferencia: surge de políticas neoliberales y del ahogo presupuesta-
rio, se basa en la venta a terceros de servicios y tecnologías desarrolla-
das en el ámbito universitario. Suelen estar condicionados por las políti-
cas de investigación (hacia dentro de la universidad y en sintonía con las
políticas públicas de desarrollo tecnológico)
¾ Responsabilidad Social Universitaria: Análogamente a los planes de
responsabilidad social empresaria, las universidades procuran dar cuen-
ta a la sociedad de las decisiones sobre el uso de los recursos por ella
administrados. A diferencia de la Transferencia, su alcance va más allá

1
Particularmente, en algunas universidades surge de la mirada especular respecto de los pro-
yectos de responsabilidad social empresaria.
2
Entre ellos, los Seminarios Internacionales de Aprendizaje y Servicio Solidario, la red
AUSJAL, Declaración de la UNESCO sobre Educación Superior, Conferencia Regional de Edu-
cación Superior.
3
Se propone revisar cómo los distintos gobiernos plasman sus políticas públicas y la reacción
de las distintas universidades a partir de la revisión de los portales de cada una en Internet.

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 4 de 38


de la vinculación con el sector productivo. A diferencia del Voluntariado,
es posible articular políticas e intervenciones a mediano y largo plazo.
¾ Compromiso Social Universitario: Si la finalidad de la universidad no
es servir la capital privado, sino al bien público4, se hace urgente y ne-
cesario promover una educación de calidad igual para todos. Este enfo-
que permite integrar la historia “militante” de defensa de la Universidad
Pública, iniciada en la Reforma de 1918 e incorporar el desarrollo local y
la territorialidad como indispensable para la sostenibilidad de cualquier
proyecto de extensión.

ETICA Y CAPITAL SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD


La cuestión ética atraviesa la realidad cotidiana en América Latina. Desde el
marco teórico que ofrece el paradigma de la complejidad, una vía para lograr
cambios sustantivos en la sociedad es promocionar un nuevo perfil del egresa-
do universitario. Se propone formar un profesional social, comprometido con la
sociedad en la que actúa y en la que está inserto.

Se distingue entre el mero egresado (aquel alumno que, cumplidos los requisi-
tos administrativos de una carrera universitaria, recibe en un acto solemne un
título de grado) del profesional social. Se concibe al profesional social al egre-
sado universitario capaz de plantear y resolver problemas, con un fuerte com-
promiso de servicio a las personas y su hábitat.

La resolución de problemas, en este contexto, significa elegir fundamentada-


mente entre más de una alternativa en el momento presente y considerando el
impacto que esta decisión puede tener a futuro. Así planteada, la cuestión am-
biental no se limita a “no ensuciar el planeta, la casa de todos”, sino que avan-
za y profundiza en la cuestión ética del desarrollo sostenible de una sociedad
globalizada que fue abandonando los principios básicos de solidaridad en aras
de la exaltación del individualismo.

4
Rojas Mix, Miguel. Siete preguntas sobre la Universidad Latinoamericana del siglo XXI,
2006, disponible en http://www.miguelrojasmix.com/conferencias/sietepreguntas.pdf

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 5 de 38


En este enfoque, servicio, solidaridad, excelencia académica, mejora continua
y formación permanente entretejen una red adecuada a la Sociedad del Cono-
cimiento con que se ha caracterizado al siglo XXI.

Sin profesionales sociales con un fuerte compromiso ético no es posible pro-


mover el desarrollo integrador y sostenible que nuestras comunidades necesi-
tan, exigen y esperan de la Universidad Pública.

Se observaron acciones que mostrarían una transición de la Responsabilidad


Social como complemento de responsabilidad moral individual (ética de primera
generación) hacia la responsabilidad jurídica (ética de segunda generación)5.

Aunque no se han plasmado aún en las políticas de gestión universitaria, se


está debatiendo la responsabilidad que la Universidad Pública asume frente a
los riesgos a los que están expuestas todas las clases sociales como fruto de
las decisiones ya tomadas y de impacto presente6.

EL DESAFÍO DEL NUEVO PARADIGMA


El siglo XX supone una bisagra en la historia, repensando el paradigma domi-
nante de la Sociedad de la Información y construyendo otro que lo reemplace.
Algunos nombres son significativos, entre ellos, Sociedad del Conocimiento y
Sociedad del Riesgo. No obstante, reconocen un patrón común: el paradigma
de la complejidad expuesto por Edgar Morin.

Un cambio de paradigma no supone cambiarlo todo para no cambiar nada7. Es


una profunda transformación cultural que exige nuevos modos de pensar la
realidad y requiere nuevas herramientas para una praxis efectivamente com-
prometida.

5
Dado que el material del curso en línea “¿Cómo enseñar ética, capital social y desarrollo en la
Universidad? Estrategias de RSU, ofrecido por el Portal Educativo de las Américas no está
disponible al público en general, se cita el blog del autor como referencia.
6
Puede consultarse las organizadas por la Cátedra Abierta Compromiso Social Universitario en
http://www2.mdp.edu.ar/index.php?key=78
7
de Lampedusa, Giuseppe. Il Gatopardo, Longseller, 2001

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 6 de 38


Está firmemente arraigada en la cultura argentina la educación formal y siste-
mática. Desde la Reforma Universitaria de 1918 está definitivamente instalados
el cogobierno y los tres pilares fundamentales de la Universidad Pública: Do-
cencia, Investigación y Extensión.

Ante la crisis de representación que quedó expuesta en toda su crudeza a fines


del siglo XX, las autoridades de la Universidad Nacional de Mar del Plata han
tomado un conjunto de decisiones orientadas a transparentar su gestión y dar-
se a conocer a la comunidad8. Es pertinente señalar las políticas activas de
extensión universitaria, particularmente en los Programas de la Secretaría de
Políticas Universitarias9 a nivel nacional y su aprovechamiento por la Universi-
dad Nacional de Mar del Plata en las distintas convocatorias.

Aún cuando desde diversos Programas y Proyectos radicados en distintas Uni-


dades Académicas, no se dispone de un Proyecto de Formación Permanente.
Lo más aproximado es el Plan de Capacitación No Docente, que ofrece cursos
breves de capacitación o entrenamiento para el personal administrativo de la
Universidad. La Agremiación Docente Universitaria Marplatense firmó un Con-
venio Paritario para crear el Programa de Formación y Capacitación Docente
de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En los casos relevados, la meto-
dología didáctica es la tradicional.

La reforma de los planes de estudio de la Licenciatura en Administración y de


las Ingenierías supone realizar prácticas comunitarias obligatorias o pasantías
profesionales supervisadas. Se procura integrar estas prácticas a proyectos de
extensión en curso.

8
Véanse los informes de gestión, particularmente el del período 2007 – 2008 en
http://www2.mdp.edu.ar/~unmdp/usuarios/admin/Informe_de_Gestion_2007-08.pdf
9
De hecho, la participación en este curso del Portal Educativo de las Américas forma parte del
Proyecto “Del Emprendimiento a la Cooperativa. Formar en la transición hacia modelos coope-
rativos de organización del trabajo”, aprobado por Nota SPU/PPUA Nº478/07

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 7 de 38


Esto supone formar tanto a docentes, extensionistas y alumnos en una lógica
diferente a la acostumbrada. Del magíster dixit al aprendizaje por la acción y en
servicio.

Los valores no se aprenden, se practican. Y es necesario crear un contexto


donde estas prácticas puedan llevarse a cabo exitosamente.

UNA RESPUESTA AL DESAFÍO


En este momento terrible, la Universidad no cuenta con personas adecuada-
mente formadas para afrontar el desafío planteado. Es urgente formar Agentes
de Cambio Cultural que trabajen conjunta y articuladamente tanto desde la
Universidad como desde la Sociedad Civil y los gobiernos.

La magnitud del trabajo por realizar obliga a presentar una propuesta política
de gestión universitaria socialmente responsable. La decisión política de avalar,
acompañar, sostener y replicar esta propuesta reconoce cinco planos de lan-
zamiento:
1. Desde un grupo de investigación preocupado por las dinámicas socioló-
gicas de la comunidad
2. Desde un grupo de extensión interesado por mejorar la efectividad de
sus proyectos de capacitación (educación no formal) incorporando la ri-
queza y los valores de la educación popular.
3. Desde una cátedra que por diseño curricular debe intervenir en la comu-
nidad y necesita formar a sus miembros y a sus alumnos desde una
perspectiva de educación popular
4. Desde una dependencia administrativa de la universidad, preferente-
mente en red con otras iniciativas que requieran mejorar la efectividad
de las propuestas formativas basadas en la educación no formal.
5. Como una iniciativa sin dependencia funcional, sea dentro del marco de
proyectos de Voluntariado Universitario o propiciado por la Agremiación
Docente Universitaria Marplatense.

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 8 de 38


Para este proyecto se eligió la formación de extensionistas integrados a las
organizaciones de la Economía Solidaria, surgidos tanto del ámbito universita-
rio (docentes, graduados, alumnos y personal de apoyo) como de la sociedad
de referencia de la Universidad.

EL PROBLEMA DE ENSEÑAR Y NO APRENDER

En las propuestas formativas ofrecidas desde los distintos proyectos de exten-


sión, tiende a replicarse el modelo didáctico académico escolástico, típico de la
universidad.

Esta metodología sistemáticamente niega y reniega de los saberes preexisten-


tes. Encumbra al Profesor como dueño del saber, asignándole una cuota de
poder que ya fuera cuestionada por otros autores10. Y, simultáneamente, el
Alumno se convierte en receptáculo de tanta sabiduría, sin nada propio que
aportar.

La historia reciente de América Latina y, particularmente la argentina, pone de


relieve la actualidad y fuerza del “Nunca Más”, como lema y divisa para defen-
der y propiciar los valores democráticos en nuestras sociedades. Concurrente-
mente, se revaloriza la sostenibilidad de proyectos (políticos, sociales, produc-
tivos, entre otros). El Hombre del siglo XXI vive en tensión entre lo global y lo
local11, lo público y lo privado12, redefiniendo conceptos como eficacia, eficien-
cia y efectividad en la perspectiva de la sostenibilidad.

El proceso dialéctico de enseñanza y aprendizaje, transforma al docente en

10
Michel Foucault y Pierre Bordieu trataron en distintas obras la cuestión del poder en la edu-
cación.
11
Las nuevas tecnologías tienden a uniformar una cultura, a la par que se afirman los regiona-
lismos como antes no se ha visto.
12
El impacto que Internet tiene en la sociedad, especialmente bajo el modelo Web2.0 es un
claro ejemplo de la privacidad hecha pública en las redes sociales.

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 9 de 38


facilitador de aprendizajes y al alumno como aprendiz. Ambos son concebidos
como “aprendientes crónicos”13. Y además, incorpora nuevos agentes en el
proceso formativo para recuperar los saberes “vulgares” y, eventualmente, con-
vertirlos en objeto de investigación.

La cuestión ética atraviesa las propuestas formativas, al situar al aprendiz en


situaciones concretas en las que tiene que intervenir. La democratización del
saber es un imperativo que no puede desconocerse. Y la educación para el
cuidado del ambiente, en su sentido más amplio es una cuestión de suma ur-
gencia.

Estudiando las diversas propuestas de capacitación en el marco de actividades


de extensión, se encontró un muy fuerte sesgo de formación en competencias
para el empleo, dejando de lado la formación para el autoempleo sea individual
o en modelos asociativos.

Los empresarios reclaman de los sistemas educativos formales que “eduquen”


a los jóvenes a ser independientes, a demostrar proactividad, eficiencia, res-
ponsabilidad, puntualidad, honestidad, estabilidad emocional y capacidad de
adaptación. Sin embargo, desconfían de la capacidad y calidad del sistema
formal cuando se trata de transmitir competencias técnico – conceptuales
(Hansen-Rojas, 2000).

Sin embargo, los destinatarios de las distintas propuestas de extensión del


Programa son personas consideradas de “baja o nula empleabilidad” por las
empresas. Y son muchos los que no son alcanzados por los esfuerzos de los
planes del Seguro de Capacitación y Empleo.

Además, muchas de ellas intentaron proyectos productivos de subsistencia que


han evolucionado en los últimos años. Un ejemplo arquetípico de ello es la ex-
periencia de las Mujeres del Abasto, con su cooperativa PAM COOP Ltda.
13
López, Alicia. Estrategias metodológicas para formación permanente. Fundamento pedagógi-
co para el proyecto “Del Emprendimiento a la Cooperativa”. En prensa.

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 10 de 38


El aprendizaje basado en resolución de problemas y orientado a adquirir y des-
arrollar competencias personales y profesionales centra todos los esfuerzos en
la persona que aprende y en el vínculo con el docente, que pasa a ser un facili-
tador de esos aprendizajes.

A la luz de los resultados de las distintas reformas educativas que se sucedie-


ron en Argentina desde la década de los ochentas, se considera que el enfoque
funcionalista típico de la concepción taylorista del aprendizaje es del todo insu-
ficiente para responder a los problemas de desarrollo local.

Esta propuesta es cualitativamente novedosa tanto cuanto integra una perspec-


tiva ampliada que promueve la formación de ciudadanos adultos, consumidores
responsables y profesionales eficientes en su entorno cotidiano y en el mundo
del trabajo.

APRENDER HACIENDO Y EDUCACIÓN NO FORMAL


La propuesta pedagógica para este Proyecto se basa en el aprendizaje por la
acción. Siguiendo a Halmus, la mejor manera de aprender es haciendo y la
peor manera de enseñar es hablando...

En el ámbito de la educación formal se está discutiendo el modelo escolástico


basado en un maestro que sabe frente a un alumno que no sabe. La sociedad
del conocimiento desafía este paradigma característico del medioevo occiden-
tal, planteando el aprendizaje basado en redes sociales y en la resolución de
problemas.

Es posible encontrar y participar de estas discusiones en los portales educati-


vos públicos, como Educar (http://portal.educ.ar/debates/) y privados, como
Educared (http://www.educared.org.ar/enfoco/) y la Red de Tutores Virtuales
(http://tutorvirtual.utp.edu.co/comunidadtutores/).

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 11 de 38


Se destacan estos sitios pues aprovechan la lógica interna y las tecnologías
características de la Web 2.0 para el debate. En el ámbito de la educación no
formal se está discutiendo la eventual sistematización de experiencias educati-
vas que, históricamente, surgieron de la educación informal.

El Programa Vinculación Socio Productiva de la Secretaría de Extensión Uni-


versitaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a través de este Proyec-
to implementará una experiencia de educación no formal, de modo tal que su
sistematización permita la creación de conocimiento nuevo y su posterior socia-
lización.

Desde prácticas incipientes de los orígenes del Programa a la fecha, se obser-


vó el agotamiento del modelo pedagógico magisterial y que no pudo ser supe-
rado totalmente por la modalidad de Curso Taller. Para mejorar la efectividad de
las acciones de capacitación, se investigó las modalidades de enseñanza y
aprendizaje en la formación técnico – profesional14.

Resultado de esta investigación, se encontró que los nuevos sistemas de for-


mación técnico profesional se basan en la adquisición y desarrollo de compe-
tencias laborales y profesionales15 apoyadas en la metodología conocida como
Aprendizaje por la Acción16

Aprender haciendo implica adquirir y desarrollar competencias personales y


profesionales necesarias para lograr inclusión social y trabajo decente. Sin una
clara ética del trabajo y del capital social ni una genuina perspectiva de género
para abordar la gestión de las organizaciones, estos esfuerzos serían vanos17.

14
Se tomó como referencia el Plan de Mejoras de las EFP dependientes de la Municipalidad de
General Pueyrredón, monitoreado por la Unidad de
15
Véanse los documentos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y OIT/Cinterfor.
16
Véanse los documentos del Instituto Nacional de Educación Técnica, el Instituto Cooperación
Alemana para el Desarrollo (GTZ), Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desa-
rrollo (ASDI) y del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID)
17
Se destinaron fondos de este proyecto para financiar los cursos en línea “¿Cómo enseñar
ética, capital social y desarrollo en la Universidad?” (Portal Educativo de las Américas) y
“Herramientas para el liderazgo” (PROGEO – FLACSO)

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 12 de 38


En el ámbito de los pequeños emprendimientos individuales o colectivos, son
críticas las competencias necesarias para resolver problemas y tomar decisio-
nes con otros. Particularmente, se distinguen:

1. tomar decisiones en contextos turbulentos


2. vencer prejuicios de fuerte corte individualista
3. comunicar sea para trabajar con otros como para superar conflictos

Esta propuesta está centrada y atravesada por la formación para la gestión de


organizaciones de la Economía Solidaria, tanto cuanto refleja el compromiso
social que la Universidad Nacional de Mar del Plata asumió para con la comu-
nidad que la sostiene.

CAMBIO DE PARADIGMA, CAMBIO DE PEDAGOGÍA


En el paradigma de la Sociedad de la Información prevalecía una concepción
metodológico-didáctica de fuerte concentración de poder en el Maestro, deposi-
tario de todo conocimiento y sabiduría, jerarquizado por los grados de escolari-
zación18. Su apogeo puede señalarse con el nacimiento de la Web 1.

La Sociedad del Conocimiento desafía la autoridad del “Magíster dixit”. El co-


nocimiento está disponible en múltiples formas y formatos. La Web 2.0 supone
horizontalidad en el acceso a la información, creación de conocimiento median-
te redes sociales y trabajo colaborativo19.

Paulatinamente, el poder concentrado en el Maestro pasa a las relaciones in-


terpersonales. De dueño del conocimiento se convierte en facilitador de nuevos
aprendizajes, como puente entre el saber sabio y el saber aprendido y recono-
ciendo los saberes preexistentes del aprendiz. El maestro se transforma en
“aprendiente crónico”… a la par de sus discípulos.

18
Escolarización entendida en su sentido amplio: desde los estudios primarios hasta los uni-
versitarios (con sus grados de bachillerato, licenciatura y doctorado)
19
Tómese como mínimo ejemplo el desarrollo de las llamadas “wikis”

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 13 de 38


En tanto puente entre distintos saberes, el facilitador contribuye a comprender
la realidad y moverlo a su transformación en un sentido emancipatorio, con par-
ticipación activa de todos los agentes involucrados para mejorar las condicio-
nes de vida de todos los miembros de la comunidad.

Del debate teórico acerca de cuestiones tales como libertad, democracia, dere-
chos humanos, participación y la cuestión de género en las organizaciones, se
transmiten estos valores mediante estrategias metodológico – didácticas ade-
cuadas.

DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE POR LA ACCIÓN20


1. Aprendizaje en base a una acción planificada. El aprendizaje por la
acción se inicia a partir de un complejo proceso cognoscitivo de planifi-
cación de una acción sistémica, estructurada, que conduce gradualmen-
te al desarrollo y la elaboración de un producto. El conocimiento adquiri-
do a través de la acción se convierte en experiencia.

2. Aprendizaje en función de la experiencia. El aprendizaje por la acción


se basa en experiencias sociales y de trabajo de los aprendices y los fa-
cilitadores, promoviendo el análisis crítico. De esta manera, el alumno
adquiere y amplía su capital social, su capacidad de actuar y su expe-
riencia, creando nuevas perspectivas para su futuro.

3. Aprendizaje incentivado y autoorganizado. Los aprendices preparan


ellos mismos sus planteos concretos con ayuda de consignas, guía de
preguntas, materiales de autoaprendizaje y simulaciones. Con la misma
autonomía definen los procedimientos y la comunicación del resultado a
obtener. En absoluto se desalienta el que formulen sus objetivos de
aprendizaje, ya familiarizados con la metodología.

4. Aprendizaje basado en ejemplos. De los diferentes enfoques y conte-


nidos de aprendizaje posibles se elige un conjunto articulado que permi-
20
Véase Hansen-Rojas, op. cit. Pág 14 y ss.

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 14 de 38


te trabajarlos en forma ejemplar y concreta. Las experiencias y los cono-
cimientos adquiridos se transfieren a otros contenidos con estructuras
similares. Esta metodología empírica basada en procesos ejemplares
permite aprender a generalizar e inferir.

5. Aprendizaje con diversidad metodológica. Mediante la variación entre


las distintas estrategias metodológico –didácticas se busca optimizar el
proceso y las condiciones de enseñanza y aprendizaje contribuyendo a
desarrollar las competencias necesarias para el aprendizaje autónomo.

6. Aprendizaje basado en problemas y la autoevaluación. Siempre que


el aprendiz accedió por sus propios medios a nuevos conocimientos es
preciso incorporar una fase de evaluación y análisis de los resultados
obtenidos. Los resultados deben ser organizados y sistematizados para
un aprovechamiento posterior. Los criterios para esta autoevaluación
deben ser transparentes, reconocibles y aplicables tanto por aprendices
como por facilitadores.

7. Aprendizaje holístico. El aprendizaje por la acción implica aprendizajes


integrales en contextos complejos que se desarrollan en todos los senti-
dos. Articula razonamiento, emoción y acción. Promueve el proceso de
comprensión y la puesta en práctica de los conocimientos.

8. Aprendizaje que desarrolla la personalidad. A lo largo del proceso, el


aprendiz puede adaptarse a su entorno y a enfrentarlo. A medida que
evoluciona, adquiere mayor autonomía respecto de su realidad objetiva,
lingüística y social. Desarrolla su personalidad de modo que puede ac-
tuar en contextos sociales sometidos a permanentes cambios alcanzan-
do su plena capacidad de acción personal.

9. Aprendizaje activo de los alumnos. El aprendizaje por la acción exige


abandonar los paradigmas tradicionales de la educación general y de la

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 15 de 38


formación técnico – profesional. Los roles de docentes y alumnos se
modifican sustancialmente en roles de facilitadores y aprendices. El
aprendiz es sujeto del proceso de enseñanza y aprendizaje, mientras
que el docente se desplaza para ser observador y facilitador, orientando
más que conduciendo.

10. Aprender en el contexto social directo y global. El aprendizaje por la


acción se desarrolla dentro del y para el entorno vital. Un requisito previo
para aprender a actuar democráticamente es la inserción de estructuras
democráticas y contenidos con relevancia social para la vida laboral en
el proceso de enseñanza y aprendizaje.

COMPETENCIAS PERSONALES Y LABORALES


La articulación de las concepciones del “aprendizaje por la acción” y de las
“competencias laborales”21 permitirá construir nuevos e interesantes enfoques
en América Latina en cuanto a formación técnico – profesional y educación no
formal se refiera.

Naturalmente se entrecruzan capacidades transversales en el contexto de ac-


ción (resolución de problemas, toma de decisiones en contextos turbulentos,
entre otras) sin desmedro de las capacidades funcionales y extrafuncionales de
las metodologías más tradicionales.

Las demandas que plantea el mercado laboral a los trabajadores se amplía. Y


no necesariamente en términos de empleo (que supone la relación de depen-
dencia). La formación para el trabajo asume nuevos desafíos y se instala en
nuevos espacios, insospechados durante el siglo pasado.

Los conocimientos adquiridos se vuelven obsoletos con gran rapidez. Ya no es


tan importante estar capacitado específicamente para una función, sino más
bien ser capaz de adaptarse, transferir conocimientos y experiencias y respon-

21
Activamente propiciadas por organismos públicos nacionales como el MTSS e INET, como
internacionales, com OIT Cinterfor y BID.

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 16 de 38


der a las demandas necesarias para asegurar el sustento. Es necesario cons-
truir una sociedad con personas que saben, que piensan y que hacen.

La competencia profesional requerida es más que un conocimiento o una técni-


ca. No se limita a una actitud. Es una realidad compleja en la que se armonizan
elementos muy dispares como conocimientos, capacidades y comportamientos
que se pueden utilizar e implementar directamente en un contexto de desem-
peño.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

De acuerdo con el marco teórico en el que se funda el Programa de Vincula-


ción Socio Productiva la gestión de proyectos productivos es, esencialmente,
aprender a tomar decisiones. Para minimizar el efecto de poco felices decisio-
nes, en esta propuesta formativa se generan espacios donde se pueda minimi-
zar el riesgo mediante la simulación de los procesos decisorios más frecuentes
en estos proyectos.

SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS


En el curso “Emprender en red” se propone aprender a discernir para decidir
sobre modos y modelos de trabajo colaborativo, mientras que en el curso “Ser
cooperativa” se ofrecen instancias de discernimiento acerca de las herramien-
tas adecuadas para la gestión de cooperativas en un contexto determinado por
los mismos participantes.

Cada curso está organizado en cinco encuentros presenciales de tres horas


cada uno. El facilitador guía el aprendizaje mediante distintas actividades orien-
tadas a reflexionar sobre la propia práctica. El participante autogestiona la in-
corporación de las técnicas mediante las acciones formativas propuestas.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Los recursos didácticos son materiales de apoyo al proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 17 de 38


Para la propuesta “Emprender en red” se considera de suma importancia la
construcción colectiva de conocimiento nuevo. Se propicia el uso de afiches,
carteleras, recursos audiovisuales y los necesarios para llevar a buen término
las distintas dinámicas de grupo.

Para la propuesta “Ser cooperativa” se propicia el uso de todo material que


ayude a simular situaciones de toma de decisiones. En este caso se simulan
los trámites contables e impositivos con modelos de documentación ajustados
a la legislación vigente22. Para la adquisición de competencias administrativas
se alienta a que cada participante vaya preparando sus hojas de trabajo que
mejor se adecuen a las necesidades específicas de cada cooperativa.

En todos los casos, se deja abierta la posibilidad de crear nuevos recursos a


partir de la interacción en cada grupo.

CONDUCCIÓN DE LOS ENCUENTROS


Cada encuentro tiene un objetivo central, que el facilitador debe lograr para el
logro del objetivo del curso. Este guía la recuperación de saberes previos de
los participantes apoyándose en las distintas dinámicas grupales diseñadas
para cada encuentro.

Sin embargo, como todo grupo tiene un aquí y ahora determinado, los objetivos
centrales son ajustados a las necesidades sentidas y explicitadas por los parti-
cipantes antes de iniciar la capacitación. Este ajuste es requisito obligatorio pa-
ra asegurar el aprendizaje significativo.

Para adquirir o desarrollar las competencias básicas necesarias para trabajar


en equipo, las actividades son grupales y de carácter cooperativo. Aún cuando
no sea el objetivo central del encuentro, siempre se ofrecerá al grupo estrate-
gias para resolver problemas y superar conflictos.

22
Se tomó como punto de partida para ser adaptado al caso de las cooperativas de trabajo el
material desarrollado por Valsecchi – Londra, Documentable, Gram Editoria, Buenos Aires.

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 18 de 38


El carácter eminentemente vivencial de esta propuesta debe “cerrar” en una
sistematización de la experiencia. Esta puede quedar plasmada en una cons-
trucción grupal o un punteo de lo reconocido como valioso por el grupo, siem-
pre refiriendo la base conceptual que subyace en cada temática. Educación no
formal o educación popular no son sinónimos de educación de baja calidad.

EVALUACIÓN
Se concibe a la evaluación como parte del proceso de enseñanza y aprendiza-
je, que se inicia al momento de la planificación de los encuentros y culmina con
la evaluación de los resultados obtenidos. Antes que la emisión de un juicio, se
trata de una instancia más de aprendizaje colaborativo.

Se distinguen dos aspectos complementarios: la evaluación del proceso de en-


señanza y aprendizaje y la de los resultados obtenidos.

Evaluación del proceso


La evaluación del proceso es un revisar permanente de la situación actual en
referencia al punto de partida y al punto de llegada estimado.

Se recuperan las experiencias vividas y sentidas para sistematizarlas y poder


comunicarlas a otros, sea para reforzar los aprendizajes como para crear cono-
cimiento nuevo.

Se considera de suma importancia para este proceso reconocer el camino re-


corrido desde el inicio y hasta el momento presente. Esta evaluación debe ser
participativa. Incorpora la mirada tanto de los facilitadores, aprendices y coordi-
nador del curso.

La sistematización tiene dos formatos: uno para continuar el proceso grupal y


otro para facilitar el registro y sistematización de la experiencia para crear co-
nocimiento nuevo y compartir con terceros la experiencia. Téngase presente
que esta propuesta formativa se replica y supera a sí misma en sucesivas ins-
tancias.

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 19 de 38


Evaluación de los resultados
Para cada uno de los encuentros se establece un resultado esperado. La expli-
citación de este logro por parte de los aprendices será en una actividad de cier-
rre y puesta en común.

La evaluación del resultado esperado por el desempeño de los facilitadores se


realizará una vez finalizado y conjuntamente con la sistematización de la eva-
luación de proceso.

Estos documentos, junto con una encuesta final de satisfacción serán los ins-
trumentos que permitan tomar decisiones respecto de la mejora continua del
proyecto.

Una vez finalizado el ciclo de encuentros se realizará hacia adentro del equipo
de facilitadores una evaluación participativa de la experiencia, dejando cons-
tancia de aquellos puntos que debieran modificarse, desarrollarse, profundizar-
se todo en orden a un mejor aprovechamiento de las experiencias.

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 20 de 38


PROPUESTA FORMATIVA “EMPRENDER EN RED”

ENCUENTRO 1: MI PRODUCTO Y YO, UN SOLO CORAZÓN


Temario
El hombre como ser situado en un aquí y ahora. El hombre como sujeto
económico. Establecer el producto en relación con el sujeto que lo produce,
los sujetos que lo consumen y los terceros involucrados. La cuestión de gé-
nero en la relación personas – producto. Estrategias para agregar valor al
producto desde el individuo. El valor agregado que surge de sumar a otros
en el proyecto productivo

Acciones
Sensibilizar al emprendedor como ser -en – relación – con – otros. Activida-
des que ponen al emprendedor frente a su producto y en relación con otros.

Resultado esperado
El emprendedor descubre qué valor puede agregar a su producto como
consecuencia de la relación con otro emprendedor (no necesariamente
asistente al curso)

ENCUENTRO 2: DEL YO AL NOSOTROS


Temario
Emprender solo, en soledad y junto con otros. El lugar de los otros en el
emprendimiento. Los prejuicios que afectan el sumar a otros en el pro-
yecto productivo. Modelos asociativos de organización para cada mo-
mento del emprendimiento (provisión, producción propiamente dicha,
distribución, comercialización): “juntarse para”, unirse a una red preexis-
tente, crear redes, unirse a asociaciones preexistentes, crear asociacio-
nes, mutuales y cooperativas. La perspectiva de género en la elección
del modelo asociativo

Acciones

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 21 de 38


Explicitar los prejuicios que dificultan el trabajar con otros. Identificar los
espacios donde la participación de otros pueden agregar valor a su pro-
ducto. Elegir el modelo asociativo que mejor cuadre a la naturaleza del
producto y expectativas del emprendedor

Resultado esperado
El emprendedor decide el espacio que está dispuesto a otorgar a terce-
ros para agregar valor a su producto.

ENCUENTRO 3: COMUNICACIÓN Y TRABAJO CON OTROS


Temario
Grupos y equipos. Trabajo colaborativo y trabajo cooperativo. Roles,
asignación de tareas, funciones y responsabilidades.

Acciones
Experimentar el trabajo grupal y el trabajo en equipo. Incorporar estrate-
gias de liderazgo para el cumplimiento de los objetivos previstos en los
diferentes roles.

Resultado esperado
El emprendedor decide el modo en que va a incorporar a otros en su
proyecto productivo, constituyendo el grupo o equipo adecuado

ENCUENTRO 4: COMUNICACIÓN, CONFLICTO Y


NEGOCIACIÓN
Temario
Distintas percepciones sobre el conflicto. Fuentes y manejo de los con-
flictos. La cuestión de género en el manejo de conflictos. Estrategias de
negociación. Técnicas sencillas de manejo de conflictos y de negocia-
ción.

Acciones
Experimentar situaciones reguladas de conflicto. Practicar distintas téc-
nicas de negociación para superar conflictos.

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 22 de 38


Resultado esperado
El emprendedor conoce distintos instrumentos para superar conflictos
que le permite avanzar en un proyecto productivo sumando a otros

ENCUENTRO 5: MODELOS ASOCIATIVOS ADECUADOS


Temario
Unión transitoria o pool, Asociaciones civiles. Redes. Mutuales. Coopera-
tivas. Régimen legal e impositivo. Análisis de ventajas y desventajas de
acuerdo con la realidad de cada emprendimiento y su contexto.

Acciones
Analizar críticamente cada modelo desde la perspectiva legal, fiscal y
social.

Resultado esperado
El emprendedor conoce cabalmente los distintos modelos asociativos y
está en condiciones de decidir cuál es el más adecuado para el logro de
sus objetivos.

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 23 de 38


PROPUESTA FORMATIVA “SER COOPERATIVA”
ENCUENTRO 1: LOS FLUJOS EN LA COOPERATIVA
Temario
La cooperativa como sistema. La gestión de la cooperativa a partir de los
flujos de bienes y servicios, de información y de dinero. Los circuitos
administrativos como instrumentos para la gestión. Circuitos administra-
tivos básicos: Compras, Ventas, Pagos y Cobranzas.

Acciones
Identificar los distintos flujos en la propia cooperativa.

Resultado esperado
El asociado identifica y explicita los flujos de su cooperativa y los circui-
tos administrativos básicos.

ENCUENTRO 2: LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN


Temario
Importancia de la información confiable para la toma de decisiones. Bús-
queda y validación de información. Registro y procesamiento de datos
para generar información útil. Sistemas de información en una cooperati-
va de trabajo. Sistema de información contable y para la gestión.

Acciones
Tomar decisiones a partir de la información disponible. Recolectar, orga-
nizar y validar datos. Registrar información en el sistema de información
contable. Registrar información en el sistema de gestión.

Resultado esperado
Cada cooperativa diseña los sistemas de información adecuados a sus
necesidades, evalúa el impacto que tienen las decisiones tomadas a par-
tir de la información disponible y establece criterios de validación y con-
trol de la información.

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 24 de 38


ENCUENTRO 3: LA GESTIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
Temario
Concepto amplio de bienes y servicios. Abastecimiento y distribución.
Concepto económico de costo. Componente físico del costo. Rubros in-
volucrados. Relevamiento del componente físico.

Acciones
Identificar el componente físico de los costos involucrados en cada co-
operativa. Relevar la cuantía de ese componente.

Resultado esperado
Cada cooperativa identifica y releva los bienes y servicios significativos
en su estructura de costos. Diseña los instrumentos adecuados para re-
colectar, organizar y exponer la información necesaria para tomar deci-
siones respecto del flujo de bienes y servicios de la Cooperativa

ENCUENTRO 4: LA GESTIÓN DEL DINERO


Temario
El flujo del dinero en la Cooperativa. Decisiones financieras de corto pla-
zo. Decisiones financieras de mediano y largo plazo. Financiamiento tra-
dicional. Fuentes e instrumentos alternativos de financiamiento. Diseño y
presentación de proyectos de financiamiento para el crecimiento y sos-
tenibilidad de la cooperativa.

Acciones
Reconocer fortalezas y debilidades a partir del análisis del flujo del dine-
ro. Identificar posibles amenazas y oportunidades del contexto para to-
mar decisiones de crecimiento y sostenibilidad. Simular decisiones fi-
nancieras utilizando los distintos instrumentos presentados.

Resultado esperado
Los asociados toman conocimiento de los distintos instrumentos finan-
cieros disponibles y están en condiciones de preparar su propio proyecto
de inversión sostenible.

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 25 de 38


ENCUENTRO 5: EL CONTROL DE LA GESTIÓN EN LA
COOPERATIVA
Temario
La organización como sistema. Interrelación de los distintos flujos y cir-
cuitos administrativos. Los puntos de control. Indicadores. Hacia un ta-
blero de comando para la gestión de la cooperativa.

Acciones
Reconocer las interacciones entre los flujos y los circuitos administrati-
vos. Establecer los puntos de control a partir de las decisiones críticas.
Construir un sencillo y eficaz juego de indicadores de la calidad de la
gestión cooperativa.

Resultado esperado
Cada cooperativa cuenta con un sencillo sistema de gestión basado en
los flujos de su organización.

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 26 de 38


CONCLUSIÓN

Es imprescindible revisar las propias prácticas docentes en la Universidad. Se


sabe que el enfoque escolástico está muy arraigado en diversas Facultades y
Cátedras, a pesar de las innovaciones pedagógicas que se han incorporado en
los últimos años.

El que la Extensión Universitaria no haya sido favorecida por las políticas de


Acreditación de la Calidad Educativa de la Educación Superior se percibe como
una fortaleza y una oportunidad para intentar nuevas metodologías didácticas
adecuadas al paradigma de la Complejidad de la Sociedad del Conocimiento y
el Riesgo.

La formación de Agentes para el Cambio Cultural es un nodo más en la rica y


variada red de universidades comprometidas con la sociedad, desde lo local sin
desatender lo global, explicitadas en la formación por competencias (no sólo
laborales sino ampliadas a las competencias personales e interpersonales).

La experiencia en las Organizaciones Nacidas de la Economía Solidaria facilita


el aprovechamiento de la valiosa experiencia latinoamericana en educación
popular, reforzando los lazos de dicha red.

Crece desde el pueblo el futuro, crece desde el pie


ánima del rumbo seguro crece desde el pie.

Alfredo Zitarrosa, cantautor uruguayo

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 27 de 38


REFERENCIAS

Brandsford, John y Stein, Barry. Solución IDEAL de problemas. Guía para


mejor pensar, aprender y crear. Labor, Barcelona, 1993

Conferencia Regional de Educación Superior. Declaración Final. Cartagena de


Indias, Colombia, 4 al 6 de junio de 2008. Disponible en
http://www.cres2008.com/

Federación Universitaria de Córdoba. Manifiesto Liminar: La juventud argen-


tina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica. Disponible en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/cuadernos/mariategui/mariat
egui.pdf

Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Tierra Nueva, Mon-


tevideo, 1969

Frondizi, Risieri. La universidad en un mundo de tensiones: misión de las


universidades en América Latina. Eudeba, Buenos Aires, 2005 (selec-
ción de textos en http://www.unlu.edu.ar/noved-eventos/doc-ley-educ-
sup/risieri-frondizi.pdf

“La universidad y sus misiones”, en Publicación de Extensión Univer-


sitaria, instituto Sociológico, Nº 88, Universidad Nacional del Litoral, San-
ta Fe, 1958.

Grammatico, Juan Pablo. Curso de Perfeccionamiento para emprendedores


“Liderazgo y Gestión Estratégica en proyectos innovadores”. Uni-
versidad Nacional del Litoral. Santa Fe, 2007

Hansen-Rojas, Gunhild. Aprendizaje por la acción. Un principio pedagógico


para la educación general y la formación técnico – profesional. Red

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 28 de 38


Sectorial Mercosur y Países Andinos. GTZ. 2000. Puede descargarse de
http://www.inet.edu.ar/mat_serie_colecc.asp?ID=1

Huergo, Jorge. Un modo de construir el compromiso social de la universi-


dad. Revista Tram(p)as Nº 35: Universidad y Compromiso Social, Uni-
versidad Nacional de La Plata, 2006 (consultar en
http://www.perio.unlp.edu.ar/trampas/1_home.htm)

Instituto Nacional de Educación Técnica. Materiales para la capacitación. Do-


cumentos varios de autores varios de las series Educación Tecnológica,
Educación con tecnologías y Recursos didácticos. Disponible en
http://www.inet.edu.ar/mat.asp

Lindemann, Hans. Aprendizaje por la acción. Disponible en


http://www.halinco.de/html/doces/aprendizaje-p-accion.pdf

Morin, Edgard. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona,


1995. En
http://www.avizora.com/publicaciones/epistemologia/textos/0026_introdu
ccion_pensamiento_complejo.htm

Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. UNESCO,


1999.En
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/los7saberes/index
.asp

Ministerio de Salud. Guía de Planificación local participativa. Proyectos Lo-


cales Participativos. Secretaría de Salud – Remediar. Buenos Aires,
2005

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Instituciones de Formación


Profesional. Requisitos para la gestión de la calidad. Disponible en

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 29 de 38


http://www.trabajo.gov.ar/calidad/certificacion/files/REFERENCIAL_IFP%
20final.pdf

Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. Bibliografía


disponible en http://www.trabajo.gov.ar/calidad/bibliografia/index.asp

Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. Unidad de


Evaluación, Monitoreo y Asistencia Técnica. Marco conceptual para el
fortalecimiento de la Calidad de la Formación Profesional.
http://www.trabajo.gov.ar/calidad/formacion/files/FORM1.pdf

Moirano, Armando y otros. El trabajo desde la mirada cooperativa. Cuaderno


de Actualización Cooperativa Nº 3. Dirección Provincial de Acción Co-
operativa del Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la Provincia
de Buenos Aires. La Plata, 2008

Nardone, Giorgio. El arte de la estratagema. Cómo resolver problemas difí-


ciles con soluciones simples. Ediciones del Nuevo Extremo. Buenos
Aires, 2004

Pavesi, Pedro. La decisión. Ediciones Cooperativas. Buenos Aires, 2000

Programa de Vinculación Productiva. Herramientas para la gestión de co-


operativas de trabajo. Universidad Nacional de Mar del Plata, 2008

Piñeiro Suárez, Nereyda y otros. ¿Existe una didáctica para la Educación


Popular? Disponible en
http://www.turemanso.com.ar/fuego/educacion/educacionpopular.html

Proyecto Universidad Construye País. Asumiendo el País. Responsabilidad


Social Universitaria. Santiago de Chile, 2001. disponible en
http://www.construyepais.cl/contenido.php?C=10

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 30 de 38


Rivas, Axel. ¿Cómo gobernar la educación? Claves frente a los desafíos de
la nueva agenda educativa. Serie Proyecto Nexos: conectando saberes
y prácticas para el diseño de la política educativa provincial. Nº 1.
CIPPEC, Buenos Aires, 2008

Rojas Mix, Miguel, Siete preguntas sobre la Universidad Latinoamericana


del siglo XXI, www.miguelrojasmix.com/conferencias/sietepreguntas.pdf

Unesco. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI:


Visión y acción. Paris, 5 al 9 de octubre de 1998. En
http://www.rau.edu.uy/docs/paris1.htm

Universidad Nacional de Mar del Plata. Autoevaluación Institucional. En


http://www2.mdp.edu.ar/~unmdp/usuarios/admin/Autoevaluacion.pdf

Estatuto http://www2.mdp.edu.ar/~unmdp/usuarios/admin/estatuto.pdf

Informe de Gestión 2007 – 2008. Disponible en


http://www2.mdp.edu.ar/~unmdp/usuarios/admin/Informe_de_Gestion_2
007-08.pdf

Vallaeys, François. Blog de Ética RSU. Pontificia Universidad Católica del Pe-
rú. Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Responsabilidad
Social. http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=353

Zinsmeister, Katrin. Técnicas para el Aprendizaje por la Acción. Empresa


Simulada. Red Sectorial Mercosur y Países Andinos. GTZ, 2000

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 31 de 38


PROYECTO “DEL EMPRENDIMIENTO A LA
COOPERATIVA”
A continuación se exponen los lineamientos del proyecto presentado y aproba-
do por la Secretaría de Políticas Universitarias – Programa de Promoción de la
Universidad Argentina

IDENTIFICACION DEL PROYECTO


El presente es un proyecto de desarrollo comunitario, que articula con Progra-
mas Integrales de Desarrollo Territorial mediante la capacitación de actores pa-
ra el desarrollo de la economía social. Y con toda otra iniciativa orientada a la
generación de empleo y rédito. Al articular con las organizaciones sociales,
promueve y capacita a los miembros de estas organizaciones tanto para el
cumplimiento de los objetivos propuestos como para la inserción en la realidad
de la política social en el marco de un proyecto nacional.

De este Proyecto participan la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP)


y la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (ADUM). El director del
proyecto es el Lic. Adrián José Antonio Giudice. El equipo del proyecto está
integrado por María Isabel González, Paola Andrea Buzzella, Alicia Beatriz Ló-
pez, María Belén Mena y Cecilia Bianchini

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


La coordinación de acciones del Estado con la sociedad, como generador de
políticas sociales, toma protagonismo a la hora de formular programas destina-
dos a atender las necesidades de las comunidades vulnerabilizadas durante los
últimos años.

Asimismo, desde la Universidad Nacional de Mar del Plata se llevan a cabo


distintas políticas institucionales que valorizan la Extensión Universitaria como
el espacio de apertura de la Universidad pública hacia la comunidad.

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 32 de 38


En tal sentido, la Secretaría de Extensión Universitaria crea el Programa de
Vinculación Socio Productiva23 como espacio de transferencia de saberes ba-
sados en el compromiso social y solidario. Así, se logró convocar, orientar y
asesorar distintos emprendimientos productivos en los sectores más desprote-
gidos de la comunidad (sin excluir otros grupos sociales).

Como resultado de los distintos proyectos de Extensión y de Voluntariado invo-


lucrados en el Programa24, se detecta la necesidad de acompañar a algunos
emprendedores en la transición hacia modelos asociativos de producción, co-
mercialización y consumo.

Al ofrecer instrumentos confiables de formación en modelos organizacionales


asociativos, este Proyecto se presenta como una alternativa de solución al pro-
blema de la alta mortalidad de los emprendimientos productivos unipersonales
y asociativos.

OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO


¾ Fortalecer organizaciones de la Economía Social en cuanto a los víncu-
los entre sus asociados y afianzamiento de los valores cooperativos.
¾ Capacitar a los asociados de organizaciones de la Economía Social en
el uso de herramientas productivas, administrativas, contables y finan-
cieras.
¾ Propender a la organización de una Red de Organizaciones de la Eco-
nomía Social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO


¾ Diseñar instrumentos de formación necesarios para la transición hacia
modelos cooperativos de producción y trabajo, basados en el modelo
pedagógico “Aprendizaje por la Acción”.
¾ Capacitar a los facilitadores en el uso de los instrumentos precitados

23
Resolución de Rectorado Nº 1970/06
24
Programa Voluntariado Universitario 2007: “Fortalecimiento vincular y productivo de las orga-
nizaciones de la economía social”

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 33 de 38


ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Para alcanzar los objetivos del Proyecto se diseñarán y evaluarán para su
aprobación dos instancias de formación de emprendedores.

Una instancia de formación está orientada a aquellos emprendedores que, al


no poder sostener su emprendimiento en forma individual, están interesados en
explorar distintos modelos asociativos. La segunda instancia de formación está
orientada a aquellas asociaciones productivas que desean convertirse en co-
operativas.

En el Proyecto se reconocen tres etapas:


¾ Diseño de la propuesta pedagógica (diciembre 2007 a marzo 2008)
¾ Elaboración del material didáctico (abril 2007 a agosto 2008)
¾ Capacitación de los facilitadores (septiembre 2008 a noviembre 2008)

Tabla 1: Diseño de la propuesta pedagógica - Primera etapa


Actividades:
• Fundamentación del marco teórico que sostiene la propuesta pedagógica
de cada nivel de formación.
• Elección de la metodología más adecuada según los objetivos esperados
en cada curso.
• Selección y organización de los contenidos de cada instancia de
formación.
• Diseño de los instrumentos de evaluación para cada instancia de
formación.
Rubro: Asistencia técnica
Duración: cuatro meses
Costo estimado: $8.000
Solicitud SPU: $4.000

Tabla 2: Producción del material didáctico - Segunda Etapa


Actividades:
• Producción de recursos didácticos en formato papel y en formato digital.
• Diseño y puesta a punto de simuladores para el entrenamiento en toma
de decisiones.
Rubro: Producción de material didáctico para cada nivel de formación y para la
capacitación de los facilitadores
Duración: seis meses
Costo estimado: $13.000
Solicitud SPU: $10.000

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 34 de 38


Tabla 3: Capacitación de los facilitadores
Actividad:
• Formación de pasantes como facilitadores de los procesos de formación
en los distintos niveles.
Rubro: Capacitación - Pasantías
Duración: dos meses
Costo estimado: 11.500
Solicitud SPU: $9.500

Tabla 4: Cronograma de actividades y uso de recursos


Mes Actividad Rubro
Dic 2007 Fundamentación del marco teórico y de la Asistencia técnica
metodología
Ene 2008 Selección y organización de contenidos Asistencia técnica
Feb 2008 Selección y organización de contenidos Asistencia técnica
Mar 2008 Diseño de instrumentos de evaluación Asistencia técnica
Abr 2008 Producción de material didáctico Producción de material
May 2008 Producción de material didáctico Producción de material
Jun 2008 Producción de material didáctico Producción de material
Jul 2008 Producción de material didáctico Producción de material
Ago 2008 Diseño y puesta a punto de simuladores Producción de material
Sep 2008 Diseño y puesta a punto de simuladores Producción de material
Oct 2008 Capacitación de facilitadores Capacitación
Nov 2008 Capacitación de facilitadores Capacitación

Tabla 5: Resultados esperados


Actividades Resultados esperados Indicadores

Fundamentación del Proyecto de Voluntariado Presentación ante las autorida-


marco teórico y de la Universitario presentado des del Proyecto de Voluntariado
metodología para el ante la Secretaría de Exten- Universitario
nivel 1 sión Universitaria
Fundamentación del Proyecto de Formación en Presentación ante las autorida-
marco teórico y de la Cooperativas presentación des del Proyecto de Formación
metodología para el ante la Secretaría de Exten- en Cooperativas del Instituto
nivel 2 sión Universitaria Nacional de Asociativismo y
Economía Social
Selección y organiza- Mapa conceptual del curso Grafo de aprendizaje
ción de los contenidos de formación en asociati-
del Nivel 1 vismo desarrollado
Selección y organiza- Mapa conceptual del curso Grafo de aprendizaje
ción de los contenidos de formación en cooperati-
del Nivel 2 vas desarrollado
Diseño de instrumentos Batería de pruebas de eva- Formularios y guías de evalua-
de evaluación ambos luación de procesos y resul- ción y verificación
niveles tados desarrolladas

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 35 de 38


Producción de material Cuadernillo guía desarrolla- Cuadernillo guía impreso
didáctico do
Producción de material Ejercitación para simular Juego de fichas de problemas
didáctico toma de decisiones desarro- tomados de la vida real
llada
Capacitación de pasan- Cuatro pasantes capacita- 16 encuentros de capacitación
tes como facilitadores dos

IMPACTO INSTITUCIONAL
¾ El Proyecto supone un “volver a mirar” las propuestas pedagógicas que
se ofrecen desde la Secretaría de Extensión adoptando modelos más
cercanos a la educación popular y alejándose paulatinamente del mode-
lo escolástico imperante.
¾ Incorporar la ejercitación en la toma de decisiones para resolver proble-
mas organizacionales instala la discusión entre docentes y graduados
acerca de los nuevos enfoques en la gestión del conocimiento.
¾ Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa incorporando gra-
dualmente a los alumnos universitarios en la práctica profesional.

IMPACTO EXTERNO
¾ El Proyecto instala a la Universidad Nacional de Mar del Plata como
agente dinámico de transformación sociocultural en comunidades vulne-
rabilizadas.
¾ La adopción de las Nuevas Tecnologías de la Información y el Conoci-
miento en proyectos de capacitación desde la Extensión Universitaria
procura reducir la llamada “brecha digital” en los segmentos más desfa-
vorecidos de la sociedad marplatense.
¾ La formación de emprendedores en valores cooperativos facilita la crea-
ción de sociedad a partir de conocimientos y, fundamentalmente, desde
la solidaridad. Estas estrategias contribuyen a disminuir la mortalidad de
emprendimientos individuales y favorecer la sustentabilidad de redes so-
cioproductivas.

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 36 de 38


COMPROMISO DE LA CONTRAPARTE
Universidad Nacional de Mar del Plata
¾ Constituir el equipo de trabajo interdisciplinario responsable del diseño
de la propuesta pedagógica y la elaboración del material didáctico.
¾ Constituir el equipo de trabajo interdisciplinario responsable de la capaci-
tación de los facilitadores.
¾ Aportar el equipamiento informático para el diseño de la propuesta pe-
dagógica y la elaboración del material didáctico
¾ Contribuir con la impresión en formato papel y formato digital del mate-
rial didáctico
¾ Contribuye a financiar la movilidad y viáticos de los miembros del equipo
de trabajo interdisciplinario necesarios para el logro de los objetivos del
proyecto.
¾ Aportar con la papelería, comunicaciones (telefonía, internet y afines) y
personal de apoyo necesarios para el logro de los objetivos del proyecto
¾ Aportar el espacio físico necesario para el logro de los objetivos del pro-
yecto

Agremiación Docente Universitaria Marplatense


¾ Aportar el equipamiento informático para la puesta a punto de los simu-
ladores.
¾ Aportar el equipamiento informático para la capacitación de los facilitado-
tes.
¾ Aportar el equipamiento áulico (proyector, aulas equipadas y pantalla)
para la capacitación de los facilitadotes.
¾ Contribuir con la impresión en formato papel y formato digital del mate-
rial didáctico
¾ Contribuye a financiar la movilidad y viáticos de los miembros del equipo
de trabajo interdisciplinario necesarios para el logro de los objetivos del
proyecto.

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 37 de 38


FINANCIAMIENTO
Rubro SPU UNMDP ADUM Subtotal
Asistencia técnica $4.000 $4.000 --------- $8.000
Capacitación $3.500 $2.000 --------- $5.500
Pasantías $6.000 --------- --------- $6.000
Producción de Material $10.000 $1.500 $1.500 $13.000
Movilidad $1.500 $2.000 $1.600 $5.100
Equipamiento informático --------- $5.500 $7.000 $12.500
Equipamiento oficina --------- $1.000 --------- $1.000
Gastos Fijos --------- $10.000 $5.000 $15.000

TOTAL $25.000 $26.000 $15.100 $66.100

Del Emprendimiento a la Cooperativa – Fundamentos Página 38 de 38

Potrebbero piacerti anche