Sei sulla pagina 1di 27

HABILIDADES

SOCIALES

INTRODUCCIÓN

Las aldeas infantiles ocupan una enorme importancia a la hora de cuidar y salvar
vidas de menores de edad desamparados y abandonados. Es por eso que luego de
las guerras mundiales pasaron a ser centro salvador de vidas inocentes y una
oportunidad de desarrollo para quienes se beneficien de ella. Los Sistemas
Integrales de la Familia, están dirigidas a la protección de grupos vulnerables de
bebés, niños y adolescentes en situación de desamparo, en albergues y casas
cuna (Gua da rra ma, 2001).

Con el paso del tiempo la cantidad de aldeas infantiles ha ido aumentando en países
sub desarrollados como el nuestro, es por eso que ha pasado a ser un tema en el
cual debe prestarse atención. Si bien es un centro de cuidado de menores de edad,
nada puede reemplazar el rol de los padres de familia en el crecimiento y educación
de los niños.

Para empeorar la situación, muchos de aquellos niños de las aldeas infantiles, son
víctimas de violencia y un aberrante trato por parte de sus progenitores, es decir,
que poseen serios problemas al momento de ingresar a una aldea infantil y dichos
problemas son causas desencadenantes del cuidado parental a la hora de educarlos
y cuidarlos. “Niños y adolescentes sin el cuidado parental”, es la denominación que
reciben los niños, niñas y adolescentes que por diversas razones no viven con el
padre o la madre y no están bajo el cuidado de estos, cualquiera sean las
circunstancias (O’Kane et al., 2006).

Es evidente que la convivencia dentro de una aldea infantil tendrá a ser problemática
y más aún la situación de los niños y adolescentes que se encuentran en el lugar. Es
aquí cuando profesionales de las distintas áreas sociales, psicológicas, salud, etc
entran a realizar su labor y construir el bienestar integral de los niños y
adolescentes. Nombrando aquí al psicólogo social, es éste profesional quien
explora, evalúa y da una solución a los problemas que puedan presentar los
menores de edad.

Queda pues, una serie de interrogantes a ser respondidas en el transcurso de la


labor del psicólogo social.
LO MEJOR DE MI
“”P

DATOS GENERALES

 INSTITUCIÓN : Aldea infantil “Sagrada


Familia”
 DIRECCIÓN : Av. Ramón Castilla 1408,
Urb. María Parado de Belldio, Cayma- Arequipa
 DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN : P. Alex Busuttil Tabone,
MSSP
 NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO : Crisol Quispe
Callacondo
 PERIODO DE INTERVENCIÓN : Abril- Octubre

DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN

POBLACIÓN BENEFICIARIA Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El albergue en la actualidad cuenta con 22 niños y adolescentes, 13 niños y 9


adolescentes todos del sexo masculino.
En las pruebas aplicadas se encontraron los siguientes resultados.
En cuanto autoestima los resultados obtenidos luego de la aplicación
correspondiente se puede observar que:
Un 66.6% (6) de la población de los adolescentes indica un nivel de autoestima
por debajo del promedio
El 33.3% (3) restante muestra un puntaje que los coloca en una autoestima
promedio.
Como se muestra, la mayoría de la población posee una autoestima baja, lo que
podría ocasionar conflictos consigo mismos, problemas para relacionarse con
sus compañeros, problemas para enfrentar nuevos retos y su desenvolvimiento
como persona dentro dela sociedad.
La asertividad según los resultados obtenidos muestra que un 55.5 (5)% de la
población de los adolescentes son ligeramente asertivos
Un 33.3% (3) de la población de los adolescentes posee problemas para ser
asertivos
El 11.1% (1) restante de la población adolescente normalmente son asertivos.
Como se observa, más de la tercera parte de los adolescentes tienen problemas
con la asertividad, lo que puede conllevar problemas en el comportamiento,
mostrándose agresivos o muy sumisos frente a circunstancias que se presenten.
También se podría mostrar conflictos con la adaptación social, hacia las normas
y hacia los compañeros de convivencia.
En cuanto a habilidades sociales el 55.5% (5) de la población de los
adolescentes poseen un puntaje bajo, un 22.2% (2) de la población de los
adolescentes poseen un puntaje alto, mientras que el resto se sitúa en el
promedio
Como se puede observar, más de la mitad de los adolescentes poseen una
escasez de habilidades sociales lo que puede ocasionar problemas para
relacionarse con los demás, conflictos en la comunicación verbal con sus
compañeros, profesores, etc. Poco control emocional.

FUNDAMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

El niño desde su nacimiento en adelante, antes de aprender a hablar y


reconocer la identidad de quienes les cuidan, responde al cuidado y al cariño, a
los que responde con miradas o sonidos de placer. Muchos de los niños en
casas de acogida, no han podido conocer ni los cuidados ni el cariño, son niños
que presentan dificultades dadas las situaciones que les ha tocado vivir.

Un conjunto sólido de evidencia muestra que los entornos familiares de crianza


están asociados con resultados positivos para el desarrollo de los niños
(Smyke,et al .2007,pp.210-218).

Una familia es capaz de brindar a un niño amor, sentido de pertenencia y una


conexión permanente a una comunidad de personas. Dentro de las familias, los
niños aprenden y participan en las tradiciones familiares y culturales, tienen un
sentido de la historia compartida y aprenden importantes habilidades sociales
que los ayudan a participar e interactuar como miembros de la familia y de la
comunidad en el futuro así como la construcción adecuada de la autoestima
(Groark & MnCall, 2011).

Pedroza (2009, Pág. 4), menciona que hay que hacer un énfasis en la familia
como elemento base en la concepción de la autoestima de la persona. Un buen
o mal ambiente familiar va a repercutir en el desempeño de la autoestima.
Obviamente la persona que se sienta amada por su familia, tendrá una
autoestima sana y podrá aceptar, defender y actuar con seguridad.

Por otro lado, vemos que la normal evolución de la vida infantil y de la


adolescencia queda a veces trastornada o alterada por un acontecimiento
dramático o fortuito como, por ejemplo, puede ser la irregularidad o carencia de
una familia. Se han planeado soluciones, a veces un tanto radicales, para
sustituir artificialmente el ambiente familiar, procurando reducir al mínimo el
riesgo de inadaptación o desequilibrio, labor que ha sido asignada a la sociedad
a partir de instituciones quienes procuran suplir esta falta (Pereira 1987, citado
en Peres 2008)
Por lo tanto, la privación de cariño, el maltrato, las condiciones de pobreza, la
desestructuración familiar y el abandono que nos obligan a la institucionalización
del niño y adolescente, coinciden con un desarrollo con privación de habilidades
sociales y el autoestima, que impide la interacción con sus pares y adultos con
eficiencia (Peres 2008, p. 13). De la misma manera los trastornos que sufre esta
población, sobre el déficit en habilidades sociales tienen gran importancia, tanto
en el funcionamiento presente como en el desarrollo futuro.

En varias investigaciones (Ison 1997, citado en Miguel, P. 2014; Betina & Contini
2011) concluyeron que, en niños y adolescentes, la temática de las habilidades
sociales es relevante, no sólo por su dimensión relacional, sino por su influencia
a otras áreas vitales tales como la escolar, la familiar, entre otras. Está
comprobado que aquellos niños y/o adolescentes que muestran dificultades en
relacionarse o en la aceptación por sus compañeros del aula, tienden a
presentar problemas a largo plazo vinculados con la deserción escolar, los
comportamientos violentos y las perturbaciones psicopatológicas en la vida
adulta. Michelson y otros (1987), citado y en Betina & Contini (2011) sostienen
que las habilidades sociales no sólo son importantes respecto a las relaciones
con los pares, sino que también permiten que el niño y el adolescente asimilen
los papeles y las normas sociales.

Así mismo por habilidades sociales se entiende como, conductas especificas


necesarias para ejecutar competentemente una tarea interpersonal. Se define a
dichas habilidades de la infancia como: “las conductas necesarias para
interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y
mutuamente satisfactoria” (Monjas,2002; citada en De Miguel, P. 2014)

Según Caballo (2005), las habilidades sociales son un conjunto de conductas


que permiten al individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal
expresando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo
adecuado a la situación. Generalmente, posibilitan la resolución de problemas
inmediatos y la disminución de problemas futuros en la medida que el individuo
respeta las conductas de otros.

En la teoría del aprendizaje social (Bandura & Walters, 1978) afirman que el
funcionamiento psicológico se explica por una continua interacción entre factores
personales y ambientales. Esta reciprocidad se denominó aprendizaje
observacional, que consideraba no idéntico a la imitación. Plantea, que el sujeto
no se limita a reproducir mecánicamente el comportamiento del otro, sino que
extrae reglas generales de cómo actuar y lo pone en práctica cuando considera
que con ello va obtener buenos resultados.

En síntesis, se sostiene que la conducta está determinada en gran medida por


factores externos, pero también por variables del sujeto. Este es capaz de
controlar su comportamiento mediante metas autoimpuestas que denominan
auto reforzamiento.

Por lo tanto, creemos como estudiantes de psicología que nos vemos en la


necesidad de trabajar según el consenso en la comunidad científica respecto a
que el período de la infancia y la adolescencia es un momento privilegiado para
el aprendizaje, practica de las habilidades sociales y la formación del autoestima
ya que se ha constatado la importancia de estas capacidades en el desarrollo
infantil y en el posterior funcionamiento psicológico, académico y social

OBJETIVOS

Objetivo general:
Identificar las variables más deficientes en los niños y adolescentes de la
aldea infantil Sagrada Familia, para luego intervenir y Desarrollarles
capacidades, habilidades sociales y potencialidades Personales y
colectivas promoviendo una atención integral.

Objetivos específicos:
1. Fortalecer los procesos emocionales como la asertividad y la
autoestima mediante talleres y dinámicas.
2. Ofrecer lineamientos que orienten el apoyo psicosocial en niños y
adolescentes del albergue.
3. Establecer programas de seguimiento del estado y/o procesos de
adaptabilidad del menor en la Aldea, así como el desarrollo personal.
4. Potenciar las habilidades sociales mediante estrategias eficaces y
producir un cambio en la conducta social.
5. Contribuir en actividades prácticas de lectoescritura al mejoramiento de
los niveles de compresión de lectura y redacción

INDICADORES DE EVALUACIÓN

La evaluación se realiza mediante una recogida sistemática de información, centrada


en los que hemos llamado indicadores. Los Indicadores son hechos o expresiones
concretas y cuantificables cuyos valores nos permiten medir la idoneidad, la eficacia
y la eficiencia de nuestro proyecto. Para evaluar correctamente es necesario
concretarlos y explicitarlos desde el inicio.

ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSENBERG


La escala de autoestima de Rosenberg, una prueba breve y con buenas
propiedades psicométricas, es el instrumento más usado para la evaluación de
la autoestima en la práctica clínica y en la investigación científica.

La escala de autoestima de Rosenberg consta de diez ítems; cada uno de ellos


es una afirmación sobre la valía personal y la satisfacción con uno mismo. La
mitad de las frases están formuladas de forma positiva, mientras que las otras
cinco hacen referencia a opiniones negativas.
Cada ítem se puntúa del 0 al 3 en función del grado en que la persona que
contesta se identifica con la afirmación que lo constituye. Así, el 0 se
corresponde con estar muy en desacuerdo y el 3 con estar totalmente de
acuerdo.

La escala se mide en los siguientes grados:

 Muy de acuerdo
 De acuerdo
 En desacuerdo
 Muy en desacuerdo

Se puntúan de la siguiente forma:

Los ítems positivos (1, 2, 4, 6 y 7) se puntúan de 0 a 3, mientras que los ítems 3,


5, 8, 9 y 10 se valoran en sentido inverso. Una puntuación inferior a 15 indica
una autoestima baja, situándose la autoestima normal entre los 15 y los 25
puntos. 30 es la mayor puntuación posible.

TEST DE ASERTIVIDAD
Responde a las siguientes afirmaciones para valorar tu capacidad asertiva.
Escribe un 3 si la respuesta es siempre, un 2 si la respuesta es a veces, y 1 si la
respuesta es Nunca.

Al terminar suma los puntajes de cada columna y consulta la tabla de resultados.

RESULTADOS

 De 55 a 60 puntos: Es asertivo de forma constante y probablemente procedes


bien en la mayor parte de las situaciones.
 De 45 a 55 puntos: Es normalmente asertivo. En algunas situaciones tiende a
serlo de forma natural, pero tal vez desee desarrollar sus capacidades
adicionales.
 De 35 a 45 puntos: Es ligeramente asertivo. Identifique esas situaciones en
las que le gustaría mejorar dicha clase de comportamiento y revise las
técnicas apropiadas para ello.
 De 20 a 35 puntos: Tiene dificultades para ser asertivo. Revise con
mayor detenimiento las técnicas que le permitan mejorar su comportamiento.
ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES

El EHS en su versión definitiva está compuesto por 33 ítems de los cuales están


redactados en el sentido de falta de aserción o déficit en habilidades sociales y 5
de ellos en el sentido positivo. Consta de 4 alternativas de respuesta desde No
me identifico en absoluto me sentiría o actuaria así en la mayoría de los casos.
A mayor puntaje global el sujeto expresa más habilidades sociales y
capacidades de aserción en distintos conflictos.

El análisis factorial final ha revelado 6 factores: auto expresión en situaciones


sociales, defensa de los propios derechos como consumidor expresión de
enfado o disconformidad, decir no y cortar interacciones hacer peticiones e
iniciar interacciones positivas con él sexo.

Instrucciones para aplicación del test:

A continuación aparecen frases que describen diversas situaciones, lea muy


atentamente y responda en qué medida se identifica o no con cada una de ellas,
si se le describe o no.

No hay respuestas incorrectas o correctas, lo importante es que respondo con la


máxima sinceridad posible.

Para responder utilice las siguientes claves:

A. No me identifico, en la mayoría de las veces no me ocurre o no lo haría.


B. No tiene que ver conmigo, aunque alguna vez me ocurra.
C. Me describe aproximadamente, aunque no siempre actué así o me sienta
así.
D. Muy de acuerdo, me sentiría así o actuaria así en la mayoría de los casos.
PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS UTILIZADAS

INSTRUYENDO A LAS TRABAJADORES

Título de la sesión Sesión N° 1 “Instruyendo a los cuidadores”

Objetivos  Que los cuidadores y encargados de los niños y


adolescentes conozcan mas sus emociones,
intereses y no que piensan.
Estrategia
interventiva utilizada E. Reestructuración cognitiva afectiva
Tiempo 40 MIN
Materiales  Un salón amplio.
 Hojas
 Lapiceros
Fecha

AUTOESTIMA

Título de la sesión Sesión N° 2 - “Date una oportunidad”


Objetivos  Promover que los integrantes reconozcan las
cualidades de otros compañeros y compañeras
 Posibilitar a que las personas a que se den
cuenta de la cualidades que poseen, hasta
entonces ignoradas

Estrategia Restructuración cognitiva


interventiva
utilizada
Tiempo 30 min
Materiales Lapiceros
Hojas bond
Fecha 22-06-18

Título de la sesión Sesión N° 3 - “Mostrando mis cualidades”


Objetivos  Fomentar mayor conocimientos de las
cualidades que tiene los participantes
 Dar a conocer las cualidades y capacidades que
se desean compartir
Estrategia Restructuración cognitiva
interventiva
utilizada
Tiempo 30 min
Materiales Patio
Fecha 29-06-18

Título de la sesión Sesión N° 4 - “Frente el espejo”


Objetivos  Mejorar la auto valoración que tiene de ellos
mismos
Estrategia Restructuración cognitiva
interventiva
utilizada
Tiempo 40 min
Materiales Un espejo grande
Fecha 06-07-18

Título de la sesión Sesión N° 5 - “Yo decido”


Objetivos  Identificar y poner en práctica habilidades para
la solución de problemas.
Estrategia Restructuración cognitiva afectiva
interventiva
utilizada
Tiempo 40 min
Materiales 3 cajas de regalo, hojas bond y lapiceros
Fecha 13-07-18
Título de la sesión Sesión N° 6 “ Brújula de las emociones”

Objetivos Distinguir las distintas emociones que sentimos en


determinados momentos.
Estrategia
interventiva utilizada
E. Reestructuración cognitiva afectiva
Tiempo 30 MIN
Materiales  Hojas
 Lapiceros
 Un lugar amplio

Fecha 20-07-2018

ASERTIVIDAD

Título de la sesión Sesión N° 7 - “Soy asertivo”


Objetivos  Desarrollar el autoconocimiento.

 Aprender a hacer valer la opinión personal


partiendo de una situación de respeto
Estrategia Restructuración cognitiva conductual
interventiva
utilizada
Tiempo 40 min
Materiales Lapiceros, hojas bond
Fecha 03-08-18

Título de la sesión Sesión N° 8 - “Debate asertivo”


Objetivos  Aprender nuevas técnicas para comportarnos de
manera asertiva.

 Tomar conciencia de la importancia de


comportarnos de forma asertiva en nuestras
relaciones interpersonales.
Estrategia Restructuración cognitiva conductual
interventiva
utilizada
Tiempo 40 min
Materiales Un aula equipada con mesas y sillas, lo bastante
amplia para albergar a todos los alumnos que
participan en la dinámica.
Fecha 10-08-18

HABILIDADES SOCIALES

Título de la sesión Sesión N° 9 - “Hola yo soy ”

Objetivos Lograr que los participantes se presente a sí mismo,


respondan adecuadamente cuando se presenten y
haga presentaciones de otras personas

Estrategia Estrategia cognitiva - conductual


interventiva
utilizada

Tiempo 40 min

Materiales Pabilo o lanas


Hoja de papel y lapiceros

Fecha 24-08-18

Título de la sesión Sesión N°10 – “No me agrada que tu…”

Objetivos Reconocer la importancia de saber expresar y recibir


quejas para mejorar las relaciones con los demás
considerando la posibilidad de modificar el
comportamiento propio y el de los demás.

Estrategia
interventiva utilizada

Tiempo 50 min

Materiales Hojas blancas y lápices

Fecha 31-08-18

MATERIALES UTILIZADOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE


ACTIVIDADES

 Recursos Materiales y equipamiento

Instalaciones Aula de estudios y patios


Equipamiento Laptop, Camará
Materiales Útiles de escritorio (lapiceros, hojas bond, hojas
afiche)

 Presupuesto

Cantidad Precio Total


Unitario
Materiales
Equipos y bienes Duraderos

Cañon multimedia portátil 1 S/.0 S/.0


Computadoras Laptop 2 S/.0 S/.0
Equipo de sonido 2 S/.0 S/.0
Impresora multifuncional (imprime, scanea, 1 S/.0 S/.0
fotocopia)
Insumos

Libros y test psicológicos especializados en la 5 S/.30 S/.150


temática del proyecto
Útiles de escritorio Varios 7 S/.30.00
Trasporte 1.00 S/. 100
Copias S/. 60
TOTAL S/.
340.00
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEBRE DICIEMBRE
ACCIONES PROPUESTAS SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Solicitud de autorización a las debidas
instancias x
Recolección de información x x
Presentación de línea base x
Elaboración del proyecto x x
Presentación del proyecto x
“Primera sesión:
”Instruyendo a los cuidadores” x
Segunda sesión:
” Date una oportunidad x
Tercera sesión: “Mostrando mis
cualidades
x
Cuarta sesión: “Frente al espejo”
x
Quinta sesión: “Yo decido”
x
Sexta sesión: “El dado de las
emociones”
x
Sétima sesión: “Soy asertivo” x
Octava sesión: “Debate asertivo” x
Novena sesión: “Hola yo soy” x
Decima sesión: “No me agrada que tu”
BIBLIOGRAFIA

Bandura, A. y Walters, R (1978). Aprendizaje social y desarrollo de la


personalidad. Madrid: Alianza.

Betina Lacunza, A., & Contini de González, N. (2011). Las habilidades


sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de
trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 12(23).

Caballo, V. (2005). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades


sociales. (6ta Ed). Madrid: Siglo XXI.

De Miguel, P. (2014). Enseñanza de habilidades de interacción social en


niños con riesgo de exclusión. Revista de Psicología Clínica con Niños
y Adolescentes, 1(1), 17-26.

Groark, C. J., y McCall, R. B. (2011). Mejorando las instituciones:


¿Podemos? ¿Debemos? ¿Cómo? Publicación internacional acerca del
Bienestar del Niño y la familia (14)2, p 64-72. Recuperado de: http://
onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1002/imhj.20292/abstract

Peres, M (2008). Habilidades sociales en adolescentes intitucionalizados


para el afrontamiento a su entorno inmediato (disertación doctoral,
Universidad de Granada,2008)
ANEXOS

INSTRUYENDO A LOS CUIDADORES

PROCESOS DE LA SESION N°1 “ INSTRUYENDO A LOS CUIDADORES”

INICIO Se le explicará los resultados de los test aplicados en los niños y


adolescentes.
 Se procederá a explicar lo que se trabajara en los niños y
adolescentes, los temas que se tiene que reforzar.
DESAROOLLO  Se instruirá para que puedan participar en los talleres que se
realizarán para los niños y adolescentes.
 Se les dará conocer que papel tomaran en los talleres ha realizar.

 Se le explicará cómo reaccionar a diferentes situaciones presentadas.


 Se le dará a conocer cuán importante es conocer las emociones de
los niños y adolescentes.
 Se le enseñará como reaccionar a diferentes situaciones presentadas
con los niños y adolescentes.
 Se le enseñará que actitudes tomar a diferentes situaciones dadas
con los niños y adolescentes.

AUTOESTIMA

PROCESOS DE LA SESION N°2 ´´DATE UNA OPORTUNIDAD”´´

INICIO El practicante o la practicante le comunica al grupo que se ha


encontrado un nuevo planeta y puede ser habitado. Todos fueron
seleccionados para fundar el primer país en dicho lugar, serán
trasladados en cinco días.

Cada integrante deberá escoger el rol que tendrá de acuerdo a sus


capacidades y cualidades, por ejemplo enfermero, doctora, presidente,
ESCOGER EL jefa de urbanismo, etc. Además de elegir el rol deberán dar una breves
ROL explicación de por qué.

PRESENTACION En ronda grande cada persona cuenta al resto del grupo su rol y por
DE SU ROL qué lo escogió, nadie deberá opinar si lo considera acertado o no. En
caso de que existan roles duplicados deberán encontrar una solución.

REFLEXION Y ¿Les resulto fácil o difícil encontrar un rol en la fundación? ¿Por qué?
DEBATE ¿Cómo se sienten al saber el potencial que poseen y pueden
integrarlo con los potenciales de otras personas?

PROCESOS DE LA SESION N° 3 “MOSTRANDO MIS CUALIDADES”

Los practicantes le solicitarán al grupo hacer una ronda de


presentación de manera original. Cada integrante deberá dar a
INICIO conocer su nombre y citará un animal con el que se puede llegar a
identificar porque posee características similares de capacidades y
cualidades.

PROPICIAR “Soy como un LEÓN porque intento ser el lider de los grupos”.
ALGUNOS “Me comparo con una TORTUGA porque siempre me tomo mis
EJEMPLOS tiempos para hacer algo y todos me dicen que soy lenta”

ANOTAR Un practicante registrara la capacidad que cada integrante da a


conocer para analizar si la pone en práctica durante el proceso grupal.
También chequear si la capacidad citada la posee o no.

PROCESOS DE LA SESION N°4 ´´FRENTE AL ESPEJO ´´

Conocer información previa, por lo que haremos una serie de


INICIO preguntas a los niños y adolescentes que nos arrojarán luz sobre cuál
es la opinión sobre ellos mismos.

 ¿Cuándo te miras en el espejo te ves guapo/a?


 ¿Piensas que tienes cosas buenas que aportar a los demás?
¿Cuáles?
 ¿Crees que les gustas a tus amigos y compañeros tal y como
eres?
 ¿Qué cambiarias de tu apariencia?
 ¿Cuándo te sientes y te ves bien, te sientes más seguro de ti
mismo?

Una vez hemos logrado que el niño y adolescente nos cuente su punto
de vista sobre estos aspectos, será hora de pasar al espejo.
PASAR AL Deberemos situarlo a su altura, en un sitio que sea cómodo para él, e
ESPEJO ir haciéndole preguntas del tipo:

 ¿Qué ves en el espejo?


 ¿Cómo es la persona que te mira desde el espejo?
 ¿Lo conoces?
 ¿Qué cosas buenas tiene esa persona?
 ¿Qué cosas malas tiene quien te mira desde el espejo?
 ¿Qué es lo que más te gusta de esa persona?
 ¿Cambiarías algo de la persona del espejo?

ARGUMENTAR Tenemos que hacerle ver todos los aspectos positivos que tiene el
LO POSITIVO niño del espejo, que son muchos, y que aprenda a valorarlo.

Podrán llegar a impresionarnos expresando las características


personales que perciben de ellos mismos, y la sinceridad con la que
en muchas ocasiones se juzgan personalmente.

Podremos apoyarnos también en los compañeros con los que


realicemos la actividad, realizando un intercambio de información:
saber si están de acuerdo con lo que opina su compañero, qué cosas
ven ellos en él que no haya dicho, etc.

REFLEXION Y Con esta actividad podremos conocer cuál es la imagen que tiene el
DEBATE niño sobre él mismo, cómo se percibe, qué impresión cree que causa,
etc.

De esta manera podremos trabajar sobre los aspectos más relevantes.

PROCESOS DE LA SESION N°5 “ YO DECIDO”

INICIO Se da una exposición breve sobre el tema de toma de decisiones.

Se preparan 9 “regalos” envueltos con papel de diferentes colores y de


DESAROOLLO diferentes tamaños, de acuerdo a los siguientes criterios:
 Tres amarillo pequeños.
 Tres rojos grandes.
 Tres verdes medianos
El contenido de los regalos son dilemas, en este sentido se preparan
tres dilemas diferentes, se saca tres copias de cada dilema, de
manera que en cada uno de los regalos amarillos se pondrá el dilema
“A”, en los rojos los dilemas “B”, y así con los verde.

Los participantes se organizan en tres sub grupos (nombre del grupo,


líder,
Secretario, como los integrantes del sub grupo decidan).
- A cada sub grupo se presenta los tres “regalos” u opciones, para que
selecciones solo uno.
- Cada grupo deberá explicar porque se han decidido por el “regalo”
determinado.
EJEMPLOS DE DILEMAS
Dilema 1
Juan siempre ha tenido gusto por ejercer y defender el derecho propio
y el de los demás, ahora que termina la secundaria, ha logrado una
beca integral (incluye gastos) para estudiar Derecho en una
universidad de Lima, sin embargo, se le ha presentado la oportunidad
de trabajar ganando 2000 soles al mes, esto implica ir a zonas muy
alejadas sin acceso a carreteras, por tres años. La opción parece
importante y necesaria, ya que tiene 3 hermanos menores que apoyar
y la madre atraviesa por una situación de salud muy delicada, que
requiere de costosas operaciones y medicinas.
¿Que debe de hacer Juan?

Dilema 2
En la clase se ha roto el cristal de una ventana, como consecuencia
de la mala conducta de un alumno. El profesor pregunta quién ha sido,
diciendo que si el culpable no aparece toda la clase tendrá que pagar
su reparación, además de sufrir otros castigos. Un grupo de alumnos
saben quién es el responsable, pero deciden no decir nada, porque el
alumno causante del problema es amigo de ellos, y no quieren ser
acusados de "soplones" ni "traidores". Además, quieren evitarse los
problemas y molestias que les causaría su confesión.
En consecuencia, toda la clase es castigada. ¿Ves correcta la
conducta de esos alumnos? ¿Tú qué harías en un caso similar?

PROCESOS DE LA SESION N°6 “BRUJULA DE LAS EMOCIONES ”

INICIO Se les las indicaciones y se les reparte el material.

1. Pintamos la alegría al norte y reflexionamos sobre la pregunta: ¿Qué


DESAROOLLO he logrado?
2. Al sur, reflejamos la respuesta y responderemos ¿Qué he perdido?
3. Entre ambas emociones, situaremos el logro que hemos conseguido,
o bien el fracaso. Es importante hacer una lectura positiva.
4. En el este, pondremos el enfado. Pensaremos qué me ataca o me
hace sentir en una situación de riesgo.
5. En el lado oeste, situamos el miedo. En este punto, reflexionaremos
cuáles son nuestros miedos.
6. Unimos al enfado y al miedo a través de la amenazada y reparamos
en identificar las amenazas que tenemos presentes.
7. En el resto de puntos, podemos situar otras emociones que estén
presentes.
Si existe confianza suficiente, las personas que lo deseen pueden compartir
DISCUSION sus emociones con sus compañeros.

AERTIVIDAD

PROCESOS DE LA SESION N°7 ´´SOY ASERTIVO´´

INICIO Dividimos a las personas participantes en grupos de tres después de


que hayan entendido la asertividad como la forma de defender los
propios derechos sin violar los derechos de las demás.
REPRESENTACION
DE SERIES Presentaremos una serie de escenarios hipotéticos:
-una amiga te pide que le cuides el niño mientras va al cine.
-la vecina te pide que le hagas la compra a la vez que haces la tuya
-alguien te pide que le lleves a casa en coche.
-estás jugando al fútbol y alguien te dice: pero si no pegas una.
-el jefe de la empresa te da trabajo complementario para hoy.
-tus padres intentan convencerte de que vayas a verles
-alguien te pide que hagas una llamada falsa por teléfono.
-llevas una mochila nueva y tu amiga te dice: vaya mochila tan
ridícula.
-un amigo te pide que comuniques a tu grupo de amistades una
noticia desagradable
-una amigo te intenta convencer para salir esta noche.
-¿quieres fumar un cigarrillo? si no te gusta es porque eres una niña.

TRABAJO EN La persona que facilita leerá en voz alta uno a uno los escenarios
GRUPO anteriores. Después de cada escenario habrá 30 segundos para que
cada persona escriba su respuesta asertiva ante una situación con la
que no está de acuerdo. Cada grupo de tres tiene minuto y medio
para leer las respuestas de cada una y decidir cuál parece más
apropiada. Así se irá realizando uno por uno con todos los
escenarios. Después se hará una puesta en común con el gran
grupo. A continuación se repite un ejercicio similar de manera en
cada grupo de tres una cuenta una situación, otra responde de
manera asertiva y la siguiente comenta el resultado. Se repite esta
variación varias veces y se comenta lo sucedido.
BUSCANDO LA Estudiamos las ventajas e inconvenientes de este tipo de mensajes.
REFLEXIÓN Se puede utilizar una pequeña dramatización y anotamos las
dificultades que encontramos con más frecuencia. A algunas
personas les puede resultar forzado usar este tipo de mensajes en la
vida real pero cuando los hemos estudiado a fondo y conocemos su
sentido podemos obtener un buen resultado comunicando lo mismo
sin una estructura rígida. Con flexibilidad.

Procesos de la Sesion N° 8 ¨Debate asertivo¨

INICIO
Se dividirá la clase en grupos de 4 o 5 personas.
A cada grupo se le propondrá que debata sobre un tema
determinado, y a cada miembro del grupo se le asignará una postura
ante este tema. Por ejemplo, se propone a los miembros del grupo
que simulen que cada uno de ellos es el delegado de una de las
clases de su curso, y se han reunido para debatir si los exámenes de
recuperación se realizarán en julio o en septiembre.
PROPICIAR UN Cada miembro del grupo deberá tener una postura (uno defenderá
DEBATE que se realicen en julio, otros en septiembre y uno de ellos puede
proponer una alternativa distinta). Deben realizar el debate
practicando la conducta asertiva; tratando, por tanto, de respetar los
turnos de palabra de sus compañeros, hacer respetar su turno de
palabra, expresar sus puntos de vista, respetar los puntos de vista
de los demás, cuidando su lenguaje no verbal y verbal etc.
Cada grupo deberá debatir durante 5 minutos delante del resto de la
clase, de esta forma todos los alumnos podrán observar y aprender
de las conductas asertivas de sus compañeros. Al acabar el debate,
todos podrán dar su opinión comentando tanto los aspectos positivos
como aquellos que se puedan mejorar.

HABILIDADES SOCIALES

I 1) Saludar a los participantes mostrando satisfacción por


compartir la presente sesión
N Motivación

I 2) El facilitador realizara canciones y dinámicas de motivación

C Propiciara un 1) El facilitador empezara con la pregunta: ¿Quiénes somos y


debate procederá a presentarse describiendo tres cualidades.
I

Conceptos y 1) PRESENTARNOS: Las presentaciones que utilizamos


nos ayudan a relacionarnos con otras personas para
conocernos o para que se conozcan entre ellas.
2) IMPORTANCIA: las presentaciones ya que suelen ser
conductas previas para iniciar relaciones con otras
personas. De esta manera podemos ver gustos en
común o situaciones que no solo nos agrada a nosotros
sino a muchos más.
- Diferencias que implican las presentaciones según
las personas: niños, jóvenes, adultos, y las situaciones
en las que se presentan: fiestas, clase, calle, etc

PASOS EN LA ENSEÑANZA DE ESTA HABILIDAD:


pasos sobre Para presentarse ante otras personas:
presentarnos - Mirar a las personas y saludarlas.
- Decir tu nombre y algún otro dato que te identifique.
O
- Explicar por qué te interesa presentarte a esa
persona, cuáles son tus deseos, intenciones,..
Para responder cuando te presentan
- Mirar a la otra persona.
- Iniciar un saludo.
Para presentar a otras personas que no se conocen
- Decir su nombre y luego el de la otra persona.
- Decir algo positivo de las personas que presentas y
que pudieran ser del interés de los otros.
- Utilizar un gesto amable y cordial.

Trabajo en El facilitador dividirá el salón en 3 grupos y se realizara las


grupo dinámica “LA TELARAÑA”

El facilitador concluirá reforzando la importancia de las


presentaciones

Cuando una persona se presenta, necesita decir mucho más


CONCLUSIO
CI que solo su nombre. Esto sirve para forjar una conexión con
NES
E una persona nueva mediante el intercambio de palabras y
R (con frecuencia) el contacto físico.
R Presentarnos adecuadamente nos ayudara a conocernos
E mejor y conocer a la otra persona.
Presentarnos adecuadamente observando en la situación en
la que nos encontremos.
PROCESOS DE LA ACTIVIDAD

I Motivación 1) Saludar a los participantes mostrando satisfacción por


compartir la presente sesión y comentar brevemente el módulo
C anterior.

I
2)El facilitador realizara dinámicas de motivación
O

D
 Se los dividirá en tres equipos, se les presentara tres
E
situaciones (decir no cuando conviene, cuando una
S persona más fuerte que tu te amenaza y decirle a alguien
que está fumando que te desagrada esta acción)
A Actividades posteriormente, la desarrollaran, discutirán y resolverán.
 Cada equipo expondrá sus argumentos y opiniones
R
 Con un suceso que le haya ocurrido antes al alumno,
R elaborara una historieta e donde tenga que expresar una
queja sobre algo que perjudique sus derechos propios y el
O
de los demás, basándose en situaciones con amigos o en
L clase.
 Finalmente se realizará una discusión y reflexión sobre las
L ventajas que implica plantear quejas justas manifestadas
de manera adecuada y oportuna
O

E CONCLUSIO El facilitador concluirá reforzando la importancia de expresarse y


NES recibir quejas asertivamente.
R

ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSENBERG


La escala se mide en los siguientes grados:
A. Muy de acuerdo
B. De acuerdo
C. En desacuerdo
D. Muy en desacuerdo
Los ítems que componen la escala de Rosenberg son los siguientes

A B C D
1. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos tanto
como los demás.
2. Siento que tengo cualidades positivas.
3. En general, me inclino a pensar que soy un/a fracasado/a.
4. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de los
demás.
5. Siento que no tengo mucho de lo que enorgullecerme.
6. Adopto una actitud positiva hacia mí mismo/a.
7. En conjunto, me siento satisfecho/a conmigo mismo/a.
8. Me gustaría tener más respeto por mí mismo/a.
9. A veces me siento ciertamente inútil.
10. A veces pienso que no sirvo para nada.

TEST DE ASERTIVIDAD
Responde a las siguientes afirmaciones para valorar tu capacidad asertiva. Escribe un 3 si la
respuesta es siempre, un 2 si la respuesta es a veces, y 1 si la respuesta es Nunca.

SIEMPRE A NUNCA
VECES
1. Puedo halagar sin dificultad a un compañero, un amigo o
un miembro de mi familia.
2. Puedo expresar mis sentimientos abiertamente.
3. Puedo admitir haber cometido un error.
4. Puedo pedir una aclaración sin dificultad.
5. Puedo decir “no” cuando alguien me pide algo injusto.
6. Puedo decir a la gente que no me gusta su
comportamiento.
7. Puedo responder con asertividad a una humillación
verbal
8. Puedo responder con firmeza cuando alguien valora mis
ideas
9. Puedo decir a la gente cuánto me ha ofendido.
10. Sé que decir cuando recibo un halago.
11. Puedo elegir mi propio estilo de vida aunque los demás
difieran
12. Puedo mantener contacto visual cuando expreso mis
sentimientos, deseos y necesidades.
13. Cuando me enfado puedo expresarme sin demostrar
mi irritación, mi frustración o mi decepción.
14. Puedo proceder ante los conflictos de forma
constructiva.
15. Puedo pedir ayuda a los demás.
16. Puedo expresar mis discrepancias y opiniones sin
dificultad.
17. Puedo pedir una aclaración acerca de una expresión
no verbal.
18. Utilizo afirmaciones en primera persona en vez de en
segunda.
19. Puedo aceptar los halagos.
20. Siendo confianza en mis capacidades.
.

ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES

A continuación aparecen frases que describen diversas situaciones, lea muy atentamente y
responda en qué medida se identifica o no con cada una de ellas, si se le describe o no.
No hay respuestas incorrectas o correctas, lo importante es que respondo con la máxima
sinceridad posible.
Para responder utilice las siguientes claves:
A. No me identifico, en la mayoría de las veces no me ocurre o no lo haría.
B. No tiene que ver conmigo, aunque alguna vez me ocurra.
C. Me describe aproximadamente, aunque no siempre actué así o me sienta así.
D. Muy de acuerdo, me sentiría así o actuaria así en la mayoría de los casos.

ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES

A veces evito hacer preguntas por miedo a ser estúpido ABCD

Me cuesta telefonear a tiendas, oficinas, etc. para preguntar algo ABCD

Si al llegar a mi casa encuentro un defecto en algo que he comprado , voy a la A B C D


tienda a devolverlo.
Cuando en un tienda atienden antes a alguien que entro después que yo, me
ABCD
quedo callado.
Si un vendedor insiste en enseñarme un producto que no deseo en absoluto ,
ABCD
paso un mal rato para decirle que “NO”

A veces me resulta difícil pedir que me devuelvan algo que deje prestado. ABCD

Si en un restauran no me traen la comida como le había pedido , llamo al


ABCD
camarero y pido que me hagan de nuevo.

A veces no se que decir a personas atractivas al sexo opuesto. ABCD

Muchas veces cuando tengo que hacer un halago no se que decir. ABCD

Tiendo a guardar mis opiniones a mi mismo ABCD

A veces evito ciertas reuniones sociales por miedo a hacer o decir alguna
ABCD
tontería.
Si estoy en el cine y alguien me molesta con su conversación, me da mucho
ABCD
apuro pedirle que se calle.
Cuando algún amigo expresa una opinión con la que estoy muy en desacuerdo
ABCD
prefiero callarme a manifestar abiertamente lo que yo pienso.
Cuando tengo mucha prisa y me llama una amiga por teléfono, me cuesta mucho
ABCD
cortarla.
Hay determinadas cosas que me disgusta prestar, pero si me las piden, no se
ABCD
como negarme.
Si salgo de una tienda y me doy cuenta de que me han dado mal vuelto , regreso
ABCD
allí a pedir el cambio correcto

No me resulta fácil hacer un cumplido a alguien que me gusta. ABCD

Si veo en una fiesta a una persona atractiva del sexo opuesto, tomo la iniciativa y
ABCD
me acerco a entablar conversación con ella.

Me cuesta expresar mis sentimientos a los demás ABCD

Si tuviera que buscar trabajo, preferiría escribir cartas de presentación a tener


ABCD
que pasar por entrevistas personales.

Soy incapaz de regatear o pedir descuento al comprar algo. ABCD

Cuando un familiar cercano me molesta, prefiero ocultar mis sentimientos antes


ABCD
que expresar mi enfado.

Nunca se como “cortar“ a un amigo que habla mucho ABCD

cuando decido que no me apetece volver a salir con una personas, me cuesta
ABCD
mucho comunicarle mi decisión

Si un amigo al que he prestado cierta cantidad de dinero parece haberlo olvidado A B C D


, se lo recuerdo.

Me suele costar mucho pedir a un amigo que me haga un favor. ABCD

Soy incapaz de pedir a alguien una cita ABCD

Me siento turbado o violento cuando alguien del sexo opuesto me dice que le
ABCD
gusta algo de mi físico

Me cuesta expresar mi opinión cuando estoy en grupo ABCD

Cuando alguien se me ”cuela ” en una fila hago como si no me diera cuenta. ABCD

Me cuesta mucho expresar mi ira , cólera, o enfado hacia el otro sexo aunque
ABCD
tenga motivos justificados
Muchas veces prefiero callarme o “quitarme de en medio “ para evitar problemas
ABCD
con otras personas.
Hay veces que no se negarme con alguien que no me apetece pero que me
ABCD
llama varias veces.

Potrebbero piacerti anche