Sei sulla pagina 1di 27

LA PRUEBA

Aspectos generales

Dentro de todo litigo se distinguen esencialmente 2 clases de elementos, los elementos de


hecho y los elementos de derecho.
La pretensión del demandante y las excepciones del demandado que se plantean al
tribunal deben basarse en hechos y estos se encuadran dentro de una determinada norma legal.
Son estos hechos los que generan el conflicto entre las partes, sus discrepancias versan
sobre los hechos que integran la pretensión y las excepciones. La principal función que se realiza
en el proceso es determinar cuáles son estos hechos.
La labor del juez no se limita a las normas jurídicas a las cuales debe dar vigencia, sino que
debe además establecer los hechos a los cuales esas normas jurídicas deben aplicarse. Antes de
establecer lo que debe ser, debe constatar lo que es o lo que ha sido.
Esclarecer la cuestión de hecho es tan importante como esclarecer la cuestión de derecho,
incluso en algunos casos determinados los hechos tienen una importancia mayor para resolver la
cuestión jurídica. Por ello la indagación de los hechos es parte esencial de la labor procesal.
La función de la prueba se explica por cuanto el derecho objetivo (normas sustantivas por
ejemplo derecho civil) determina el ordenamiento de las relaciones exteriores humanas, el
cumplimiento del mandato que contiene la norma jurídica sólo ocurre cuando el estado de cosas
previsto en la ley ha llegado a ser una realidad concreta.
En este orden de ideas las normas jurídicas contienen 2 elementos, un supuesto de hecho
y una consecuencia.
Las normas contienen de modo abstracto o hipotético un supuesto de hecho en el sentido
de suponer que en el futuro y en la realidad puede ocurrir un hecho y determinar para el mismo
una consecuencia. Si el hecho ocurre se producirá la consecuencia, y el titular del derecho
reconocido en la norma, si no se le reconoce como tal por los demás involucrados por la norma
podrá recurrir al órgano jurisdiccional formulando la pretensión respectiva.
Frente a una pretensión y sus elementos objetivos el juez se encuentra en dos situaciones
diversas:

1. Respecto de la norma jurídica: el principio es que el juez debe conocerla, debe saber el
derecho objetivo sin importar desde el punto de vista del proceso cómo logra este conocimiento. A
este respecto cabe considerar lo siguiente:

a) Aunque la norma procesal exige que la demanda contenga fundamentos de derecho, éstos no
integran el objeto del proceso, ni vinculan al juez al momento de resolver el litigio. Lo mismo
ocurre con los fundamentos de derecho en la contestación, incluso el juez puede desestimar la
pretensión a la excepción en base a normas jurídicas no aducidas por las partes.

b) El juez no puede dar por existente una norma jurídica aducida por las 2 partes si esa norma en
realidad no existe; como tampoco puede dejar de lado una norma existente aunque no haya sido
invocada por las partes. Las normas jurídicas existen o no existen independientemente de que las
partes las aduzcan o invoquen y la conformidad o acuerdo entre ellas no puede crear una norma
jurídica.
c) Nuestro ordenamiento jurídico admite que en casos excepcionales no se pueda imponer al juez
el conocimiento del derecho objetivo, como ocurre con la costumbre o el derecho extranjero, en
tales casos las partes podrán probar su contenido.

2. Con relación a los hechos: la situación es contraria a la anterior ya que juez debe iniciar su
labor (resolver los conflictos) a partir de las afirmaciones que las partes realicen sobre los hechos,

1
sin que en caso alguno pueda utilizar conocimiento privado que de ellos pueda tener. Si el juez
pudiera tener en cuenta su conocimiento privado de los hechos se vulneraría 2 principios
procesales:

- el de la imparcialidad.
- el de contradicción entre las partes.
Lo señalado precedentemente, supone lo siguiente:

a) Los fundamentos de hecho, es decir, las afirmaciones de la demanda constituyen un elemento


esencial de la misma ya que por su ausencia implicaría la falta de la causa de pedir de la
pretensión y así mismo porque sin ellos no se podría realizar la función jurisdiccional.
En la contestación el demandado puede limitarse a negar los hechos afirmados por el actor.

b) Los hechos no afirmados por las partes no existen para el juez, pero aquellos afirmados por las
dos partes (afirmados por una y admitidos por la otra) no pueden ser desconocidos por el juez.
Son las partes las que delimitan el ámbito fáctico del proceso.

c) Los hechos afirmados por una parte y no admitidos por la otra, son los hechos controvertidos.
Estos hechos pueden haber existido o no, siendo necesario establecer procesalmente su
existencia para que el juez pueda llegar a la consecuencia jurídica prevista en la norma y
reclamada por la parte.
De lo expuesto se concluye la importancia de la prueba en materia procesal, lo que se pone
de manifiesto en dos aspectos fundamentales:

1) En relación a la propia eficacia de los derechos materiales, ya que tanto vale tener un derecho
cuanto puede ser probado.

2) La prueba el es adecuado y necesario instrumento a través del cual el juez, a través del
proceso entra en contacto con la realidad extraprocesal.

Problemas relacionados con la prueba

Nos referimos a aquellos problemas o aspectos de relevancia respecto de la prueba y que


consiste en dar respuesta básicamente a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué es la prueba? Problema que se resuelve mediante el concepto prueba.

2. ¿Qué se prueba? Materia que se aborda con el estudio del objeto de la prueba.

3. ¿Quién prueba? Interrogante a la que se da respuesta mediante el estudio de la carga de la


prueba.

4. ¿Cómo se prueba? Que se determina con el estudio del procedimiento probatorio y de los
medios de prueba.

5. ¿Qué valor tiene la prueba producida en el proceso? Esto es el sistema de valoración de la


prueba.

2
Concepto de prueba

Etimológicamente prueba es de origen latino “Probus” que quiere decir recto, bueno,
honrado. De allí lo que resulta probado es bueno, correcto, es auténtico, es decir, aquello que
responde a la realidad. Desde este punto de vista prueba es: una demostración de autenticidad.

Doctrina: (conceptos de prueba)

1) Francisco Karnelutte: probar es fijar o determinar formalmente los hechos mediante


procedimientos determinados.

2) Eduardo Couture la prueba es el medio de verificación de las proposiciones que los


litigantes formulan en el juicio.

3) Tercera definición: sostiene que probar es aportar al proceso los medios y procedimientos
aceptados en la ley que permiten producir el convencimiento o la certeza del juez sobre los
hechos.

4) Profesor Nogueira: la prueba es el conjunto de actos procesales que se realizan en el


proceso, para los efectos de permitir al juez alcanzar la convicción acerca de la existencia
de ciertos hechos necesarios para la solución de un conflicto.
a. La prueba puede consistir en un procedimiento de demostración en el cual las
partes son las que realizan la actividad probatoria ante el tribunal para los efectos
de fijar la existencia de determinados hecho necesarios para la solución del
conflicto.

b. Pero la prueba también puede consistir en un procedimiento de investigación, en el


cual es el juez quien realiza la actividad necesaria para fijar los hechos que
permiten la solución del conflicto.

En primer caso (a) ello ocurre en los procesos basados en el principio dispositivo y en el segundo
caso (b) en los procesos donde prima el principio inquisitivo.

Conceptos de la jurisprudencia de prueba

Corte Suprema: ha señalado que probar es producir un estado de certeza en la mente de varias
personas respecto de la existencia de un hecho o de la verdad o falsedad de una proposición.
Prueba es el establecimiento de un hecho del cual depende la pretensión o contra pretensión
hecha valer por los medios y en la forma establecida por ley.

De las definiciones anteriores se concluye que la prueba es un proceso que busca la


certeza, en definitiva la Prueba consiste: en una acción de verificación acerca de la existencia de
los hechos afirmados por las partes y la realidad de los mismos encaminada a formar la convicción
del juez para la solución del conflicto.

Los grados de conocimiento del juez

Para los efectos de que el juez pueda llegar al resultado de dar por establecida la
existencia de un hecho, atraviesa por diversos estados de conocimiento respecto de ellos, los que
están conformados por las siguientes etapas.

1. Ignorancia de los hechos.

3
2. La duda.
3. La probabilidad.
4. La certeza.
5. La convicción.

El tribunal busca alcanzar la verdad acerca de determinados hechos y esta verdad


buscada en el proceso se ha clasificado tradicionalmente en verdad material o real y verdad formal
El juez a través del proceso busca la verdad material o real cuando existe una investigación
tendiente a alcanzar la verdad auténtica acerca de cómo han acaecido los hechos, debiendo esta
búsqueda hacerse dentro y fuera del proceso, independientemente de la conducta asumida por las
partes respecto de los hechos.
En cambio en la verdad formal el juez encuentra la verdad únicamente en el proceso y de
acuerdo a la actividad de las partes, el juez aquí asume un papel pasivo respecto de la actividad
probatoria la que radica esencialmente en las partes.
Estas dos posiciones son las tradicionales respecto de la prueba del proceso.
La doctrina moderna postula que la finalidad de la prueba no es el logro de la verdad, sino
el logro del convencimiento del juez en torno a la exactitud de las afirmaciones realizadas en el
proceso.
La finalidad de la prueba debe constituir un objeto procesalmente realizable y este objeto
no puede identificarse con la verdad. La prueba consiste en el logro del convencimiento del juez
acerca de la exactitud de las afirmaciones de los hechos realizadas en el proceso. Esta última
tendencia es la que sigue el sistema procesal penal.
Se parte de la base que la verdad absoluta es una utopía, por ello se busca una verdad que
corresponda a lo que el juez puede lograr saber en forma aproximada.

Desarrollo de los grados de conocimiento

1. La ignorancia: es el estado primario que se caracteriza por el absoluto desconocimiento del


hecho que se va a probar.
En el proceso civil este estado se mantiene por regla general hasta la dictación de la
resolución que recibe la causa a prueba. El tribunal saldrá del estado de ignorancia cuando
analice los escritos presentados por las partes en la etapa de discusión para determinar los hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos que debe fijar en la resolución que recibe la causa a
prueba.
En el procedimiento ordinario civil esta etapa de ignorancia cesa al momento de realizar el
trámite obligatorio de la conciliación ya que allí el juez debe proponer a las partes las fases de un
arreglo y ello supone el conocimiento de los hechos expuestos previamente por las partes.

2. La duda: este estado se produce cuando respecto de una circunstancia determinada concurren
motivos o razones que conducen hacia la afirmación de ella y también concurren motivos o
razones que llevan hacia su negación.
Si los motivos, razones o factores negativos son mayores que los afirmativos, la
circunstancia se considerará improbable.
Si los factores negativos son iguales que los afirmativos, la circunstancia adquiere la
característica de credibilidad.
Si los factores negativos son menores que los afirmativos la circunstancia será probable.

3. La probabilidad: constituye un período de transición que se produce entre el análisis de una


circunstancia que posee mayoría de aspectos afirmativos y del estado subjetivo de haberse
alcanzado la verdad.
Existe probabilidad cuando la razón apoyándose en motivos graves tiene por verdadero un
hecho, pero sólo en el caso de que los motivos negativos no hayan desaparecido completamente.

4
Existe aquí un predominio de los motivos que conducen a una determinada convicción
frente a otros que son divergentes (contrarios), lo que lleva a pensar en la efectividad del hecho o
circunstancia.

4. La certeza: es el estado sicológico en que el juez no duda que su representación mental sobre
ciertos hechos corresponde exactamente a la forma como en realidad sucedieron. Aquí el juez ha
llegado al convencimiento de que el hecho ha ocurrido de una manera determinada.
Paulatinamente la doctrina ha sustituido el concepto verdad como noción objetiva por el
concepto de certeza como noción subjetiva, haciendo equivalentes los conceptos de convicción y
certeza.
Mientras la verdad se identifica con el objeto o hecho acaecido, la certeza se configura
como la manifestación subjetiva de la verdad, es la persuasión de que la idea que nos formamos
de una cosa corresponde a la realidad.
La certeza judicial no supone que el juez se encuentre en posición de la verdad, si no que
cree haberla encontrado. La certeza se caracteriza por la ausencia de toda duda.
Se debe tener presente que el juez en la búsqueda de la verdad puede incurrir en error y en
ese caso la certeza no coincidirá con aquello. La certeza consiste en un estado subjetivo por parte
del juzgador respecto de determinados hechos.

5. La convicción: Se llega a la convicción cuando se admite la certeza a que ha llegado el juez


como legítima. El juez una vez que ha llegado a la etapa de certeza tiene que efectuar una serie
de razonamientos para fundamentar la forma en que ha llegado a dicha etapa de manera que
pueda entenderse por cualquier persona que se encuentre dentro o fuera del proceso. Es lo que
se denomina socialización del fallo, es decir, que toda persona pueda llegar a comprender el
motivo por el cual el juez resuelve de una determinada manera, si faltan los razonamientos del juez
su fallo (sentencia) es nula.
La convicción implica un proceso de exteriorización del juez.

Concepto de verdad

Todo juez busca la verdad lo que es la cuestión objetiva, pero en esta labor del juez se
pueden cometer errores ya que el punto de inicio de la verdad es la certeza y como dijimos es una
elaboración de la siquis del juez.
En vista de lo anterior se ha clasificado la verdad en:
- Verdad real.
- Verdad formal.

Ambos conceptos se vinculan con los sistemas probatorios de la libre convicción (verdad
real) y de la prueba reglada o tasada (verdad formal).
El juez busca la verdad real cuando no se encuentra ligado a normas rígidas que enmarcan
su labor de establecer los hechos y que le inhiban para apreciar libremente los hechos. Para llegar
a la verdad real el juez debe actuar libremente y utilizando los medios que estime convenientes
dándoles el valor probatorio que él desee.
La verdad formal es aquella que fluye únicamente de los antecedentes acumulados en el
proceso, sea que se hayan presentado por las partes u ordenado agregar por el tribunal. La ley se
encarga de establecer normas rígidas que regulan los medios de prueba, la oportunidad de
hacerlos valer y su valor probatorio. Esto no significa que la verdad formal no coincida con la
verdad real sino que el legislador se conforma solamente con la verdad que fluye del proceso. En
Chile se usa este sistema, por certeza, historia, etc.

5
Unido a estos conceptos existe una verdad histórico judicial que es aquella en que el juez
busca por todos los medios a su alcance que el concepto de verdad objetiva o real coincida con el
concepto de certeza. Esto es propio del sistema de la libre convicción.
También existe la verdad histórico legal donde el juez llega al establecimiento de los
hechos conforme a normas preestablecidas por la ley.

La función de la prueba

Respecto de la función o finalidad de la prueba se han formulado 3 teorías:

1. La prueba tiene por objeto establecer en el proceso la verdad respecto de la forma como
acaecieron los hechos.
Esta teoría es mayoritariamente rechazada, por cuanto la prueba rendida en el proceso no
necesariamente refleja la verdad no obstante haberse formado en el juez el convencimiento
necesario para resolver el conflicto.

2. Esta teoría señala que la prueba tiene como finalidad obtener la formación del convencimiento
o la certeza subjetiva del juez acerca de los hechos del proceso.
La verdad es una noción objetiva que corresponde con las cosas o hechos que se trata de
establecer y por tanto se exige la identidad de la cosa o hechos con el conocimiento que se tiene
de ellos, lo que no siempre ocurre a pesar de que el juez considere la prueba como suficiente. El
fin de la prueba es producir en el juez el convencimiento sobre los hechos a que ella se refiere, lo
que puede corresponder o no a la realidad.

3. Señala que la prueba tiene como fin la fijación de los hechos en el proceso.
Ante la imposibilidad que la prueba lleve la verdad al proceso, la ley debe controlar las
afirmaciones de las partes. Es un mecanismo de fijación formal de los hechos procesales, se trata
de un aspecto artificial de fijación de la verdad.

Principios formativos del procedimiento de prueba

1). El primer principio es el de la bilateralidad de la audiencia. Este principio se comprende en la


expresión: “nadie puede ser condenado sin ser oído”. Se traduce en que en todo procedimiento
las partes en general y el sujeto pasivo en particular, tiene derecho a saber que tiene un
procedimiento en su contra y que en el tiene la posibilidad de ser oído.
Respecto de la prueba o en materia de prueba este principio se refleja en las circunstancias
de que aquella prueba presentada por una parte puede ser fiscalizada e impugnada por la
contraparte. Así mismo se refleja en el período de tiempo contemplado en el proceso para rendir
la prueba, que es un término común así mismo durante el término probatorio no se puede realizar
válidamente alguna diligencia probatoria sin la notificación a las partes. Art 324 CPC.

2). El principio dispositivo que consiste en que las partes poseen el dominio de sus derechos
materiales y procesales.
En materia probatoria las partes tienen la facultad de rendir en el proceso las pruebas que
estimen pertinentes para acreditar sus pretensiones, excepciones, alegaciones o defensas.

3). Principio del orden consecutivo legal que consiste en que la ley establece la secuencia de
fases o etapas en que se desenvuelve el proceso.
En materia de prueba ésta debe rendirse después de la etapa de discusión y antes de la
etapa de sentencia.

4). Principio de la preclusión que consiste en la pérdida o caducidad de una facultad procesal, ya
sea por no haberse cumplido con la formalidad legal o por haberse cumplido efectivamente.
En materia de prueba, este principio encuentra aplicación en los siguientes casos:

6
a. Por no haberse ejercido dentro del plazo establecido en la ley la carga procesal respectiva,
como el caso del Art 320 CPC.

b. La parte que se allana a la demanda ve precluído su derecho a rendir pruebas, Art 313
CPC.

c. Se produce cuando en el ejercicio de una facultad procesal no se ha seguido el orden


establecido en la ley. Ejemplo: Art 465 CPC juicio ejecutivo debe señalar en la demanda
los medios de prueba, si no los señala después no procede.

5). Publicidad en materia probatoria civil, este principio tiene plena aplicación por cuanto los
actos de procedimiento son públicos, incluyendo, la prueba. Ejemplo: Art 364 CPC colocación de
testigos.

6). Escrituración en materia procesal civil consiste en que lo escrito es el medio de comunicación
entre las partes y el tribunal. En materia probatoria civil toda actividad probatoria debe constar por
escrito, aún aquella que se rinde en forma oral. En penal es oralidad.

7). Principio de la inmediación que consiste en que el juez tiene un contacto directo con las
partes y con la prueba rendida sin que intervengan intermediarios. Ejemplo de la inmediación Art
365, 366, 388, 405 CPC.

8). Economía procesal persigue obtener el máximo resultado en la aplicación de la ley para la
solución de un conflicto dentro de un proceso con el menor desgaste posible en la actividad
jurisdiccional. En materia probatoria este principio se refleja en la oportunidad para rendir la
prueba y también en la facultad de las partes para reducir el término probatorio.

9). El principio de la probidad o buena fe, en el proceso las partes deben actuar con lealtad y
honorabilidad. La ley no permite la utilización dolosa del proceso por las partes.
En materia probatoria este requisito recibe aplicación en la limitación a la ampliación de la
prueba y también en el aumento del término probatorio.

Ojo no olvidarse nunca de la preclusión.

El objeto de la prueba

¿Qué se prueba?

El objeto de la prueba es aquello sobre lo cual ha de demostrarse o verificarse en el


proceso.
Tradicionalmente se sostiene que el objeto de la prueba son los hechos.
Por hechos se entienden los acontecimientos y circunstancias concretas determinadas en
el espacio y el tiempo, pasados o presentes del mundo exterior y de la vida anímica humana, que
el derecho objetivo ha convertido en presupuesto de un efecto jurídico.
Desde una perspectiva jurídica se entiende por hecho los siguientes:

1. Las conductas humanas, dentro de lo cual se comprende todo acto humano individual o
colectivo, es decir, no sólo los simples hechos jurídicos ejecutados sin la voluntad de producir los
efectos jurídicos que la ley señala, sino que también se comprende los actos jurídicos en que el
efecto es el resultado de la voluntad de producir, incluyendo los hechos ilícitos y los sucesos o
acontecimientos históricos del hombre en su inmensa variedad.

2. Los hechos de la naturaleza como por ejemplo aquellos constitutivos de fuerza mayor como por
ejemplo inundación, terremotos, volcanes.

7
3. Cosas u objetos materiales y aspectos de la realidad material. Se trata de aquellas cosas u
objetos generados por la conducta humana, como por ejemplo las huellas o marcas y también se
comprende la alteración de la realidad material provocada por dichos objetos o cosas. Se incluye
aquí a los animales y sus “obras”. Ejemplo: la mordedura de un perro.

4. La persona humana, como en este caso surge la necesidad de probar las condiciones físicas o
mentales de una persona, su educación, sus limitaciones, su nacionalidad, nombre, estado civil.

5. Los estados o hechos síquicos o internos del ser humano, que si bien no son hechos materiales
sí constituyen hechos reales susceptibles de conocimiento y apreciación objetiva. Por ejemplo la
capacidad.

Para algunos tratadistas se señala que el objeto de la prueba no son los hechos si no que
las afirmaciones que las partes efectúan en el proceso respecto de los hechos.

El objeto de la prueba desde el punto de vista del proceso atiende a lo que en general
puede probarse, lo que está conformado por los hechos que integran la norma jurídica, debiendo
además responder a la pregunta de si el derecho debe ser objeto de prueba. La necesidad de
prueba se refiere a lo que respecto de un proceso concreto debe probarse, lo que corresponde a
los hechos que las partes han afirmado en la pretensión y en las excepciones hechas valer.

¿El derecho se debe probar?

La regla general es que el derecho, norma jurídica, no es objeto de prueba, ya que el


conocimiento de la norma se encuentra amparada por la ficción establecida por la ley.

“La ley se presume conocida por todos”.


Sin embargo, existen excepciones a esta regla, casos en los cuales es necesario rendir
pruebas en relación al derecho. Son los siguientes:

1. La ley:

a) Cuando se afirma que la ley es inexistente y esto ocurre cuando se han omitido los trámites
legales para su vigencia.

b) Cuando se afirma no corresponder el texto de la ley publicada en el diario oficial con el


promulgado. Aquí procederá rendir prueba respecto del contenido de la ley.

c) Se permite rendir prueba acerca de la vigencia de la ley al sostenerse que una ley derogada
permanece vigente respecto de un caso determinado o en un acto o contrato específico.

2. La costumbre: Consiste en una repetición de una determinada conducta realizada por la


generalidad de un grupo social, de una manera constante y uniforme con la condición de cumplir
un imperativo jurídico.
En materia civil la costumbre es fuente de derecho sólo en los casos en que la ley se
remita a ella. Art 2º CC.
Dentro de la costumbre existen dos elementos:

1) Elemento material constituido por la repetición constante y uniforme de ciertos actos por un
tiempo prolongado.

8
2) Elemento jurídico: consiste en la convicción de que los actos realizados obedecen a una
necesidad jurídica.

Entonces cuando la ley se remite a la costumbre debe aceptarse y rendirse prueba sobre
los elementos configurativos de ella, en el respectivo proceso. Siempre se debe rendir prueba.

3. El derecho extranjero. Existen casos en que la ley chilena hace aplicable la ley extranjera,
caso en el cual necesario probar la existencia de esa normativa en el proceso. El derecho
extranjero puede ser acreditado con todos los medios de prueba reconocidos por el ordenamiento
procesal. El Art 411 CPC dispone que el derecho extranjero se prueba esencialmente con un
medio en particular, el informe de perito.
Ahora bien, la prueba acreditará la existencia del derecho, pero no su alcance ya que su
interpretación y aplicación corresponde exclusivamente al juez.

4. La sentencia extranjera, ésta contiene una norma jurídica que emana de un órgano
jurisdiccional de un país extranjero y puede ser considerada en nuestro ordenamiento jurídico de
diversas formas:

a) Como instrumento público Art 345 CPC lo único que acredita es lo que allí se sentenció.

b) Como medio de prueba. En este caso no es necesario realizar trámite alguno respecto de ello.

c) Como medio para ejercer la acción y deducir la excepción de cosa juzgada. En este caso y
conforme al Art 241 CPC se requiere de la autorización de la Corte Suprema.

5. Las máximas de experiencia: Son definiciones o juicios hipotéticos de contenido general


procedentes de la experiencia independiente de los casos particulares de cuya observancia se han
inducido y que pretenden tener validez para otros casos nuevos, y desligados de los hechos
concretos que se juzgan en el proceso.

La regla, respecto de las máximas de experiencia, es que se trata de presentar en torno a


la idea de que bajo determinadas condiciones se repiten como consecuencia los mismos
fenómenos.
Se trata de una conclusión a la que se puede llegar por el camino de la inducción, es decir
en la medida que se parte de la experiencia de que en una serie de casos, condiciones y
consecuencias, la acción o condición produce un resultado determinado y esperado.
Máximas de experiencia existen en el uso de palabras o expresiones de uso mercantil, en
el uso de técnicas profesionales concretas, como el caso de las intervenciones quirúrgicas y otras
similares, de ellas se desprende lo siguiente:

i) Se trata de conceptos, no de hechos, aún cuando integren la norma como integrantes del
supuesto fáctico (supuesto de hecho) del que se origina una consecuencia jurídica.

ii) Que conforme a la ley las máximas de experiencia se hacen más especializadas o técnicas, más
conformes a otras ciencias y no ya jurídicamente.

En cuanto a la prueba de las máximas de experiencia, si ellas son de conocimiento del juez
no requieren de prueba, debiendo aplicarlas de oficio. Si ellas pertenecen a campos científicos
específicos ajenos al conocimiento del juez, éste no puede aplicarlas de oficio, aquí las partes
acordarán la prueba pertinente.

Obligaciones que las partes deben asumir en relación a los hechos

9
1. El demandante debe señalar los hechos que configuran su pretensión.
El demandado debe indicar los hechos que configuran sus excepcione. Art 309 nº4, se
refiere a las defensas en general.

2. Las partes deben sobrellevar la obligación de sostener la prueba para acreditar los hechos que
configuran el conflicto.
Los hechos sobre los cuales las partes deben desplegar la actividad probatoria, deben ser
pertinentes y controvertidos, y que se encuentran fijados en una resolución judicial que recibe la
causa a prueba.

Determinación de los hechos sobre los cuales debe rendirse prueba en un proceso civil

Se trata de determinar cuáles hechos deben ser probados en el proceso para la solución
del conflicto.
Todo conflicto que conoce el tribunal requiere para su solución que se acrediten los hechos
que el legislador ha tenido en consideración para el establecimiento y aplicación de una
determinada norma jurídica.
Los hechos se acreditan para encuadrarlos en determina norma.
El Principio fundamental, en esta materia, consiste en que la prueba siempre va a recaer
sobre los hechos que configuran el conflicto que se ha planteado ante el tribunal. Conforme al Art
318 CPC sólo se recibirá la causa a prueba para que ella se rinda acerca de los hechos
sustanciales y pertinentes que integran el conflicto a ser resuelto en el proceso cuando ellos
revistan el carácter de controvertidos.
La ley procesal no ha definido los hechos sustanciales pertinentes y controvertidos,
debiendo entender por tal lo siguiente:

1. Hecho Sustancial: es aquel que forma parte tan esencial del conflicto que sin su prueba no se
podría adoptar resolución alguna. Ejemplo: en un conflicto por el no pago de un arrendamiento el
hecho sustancial es el contrato de arriendo. Cuando es una obligación contractual se acredita con
el contrato.

2. Hecho Pertinente: Es aquel que sin integrar en forma tan esencial el conflicto, se vincula a él y
es necesario para la resolución que debe adoptar el tribunal. La prueba en éste caso no es
esencial para dictar sentencia sobre el asunto controvertido, pero su prueba coadyuva a la
dictación del fallo.

3. Hecho Controvertido: es aquel respecto del cual existen discrepancias entre las partes acerca
de la existencia o de la forma en que ha acaecido algún hecho.

Hechos que no requieren de prueba:

Por diversos motivos le ley ha establecido determinados hechos que no requieren ser probados.
Estos son los siguientes:

1. Los hechos consentidos, admitidos o no controvertidos por las partes. Los hechos no
tendrán el carácter de controvertidos cuando se hubiere verificado el allanamiento de la demanda
o cuando los hechos en que se funda la pretensión no hubieren sido controvertidos en el proceso.
Conforme al Art 262 en relación al Art 313 CPC el allanamiento o reconocimiento de los
hechos en el proceso civil produce como efecto que se omite los trámites de la conciliación
obligatoria y el período de prueba, debiendo las partes ser citadas para oír sentencia.

El allanamiento es un acto de disposición del demandado mediante el cual se somete


totalmente a la pretensión del actor. Es un acto jurídico procesal unilateral, incondicional,
irrevocable y formal del demandado mediante el cual acepta la pretensión que el demandante ha
hecho valer en su contra en el proceso.

10
El allanamiento es improcedente en aquellas cuestiones de orden civil irrenunciables como
el estado civil de las personas y los asuntos matrimoniales.
Los hechos consentidos, admitidos o no controvertidos, suponen una conducta de menor
significación jurídica que el allanamiento y consisten en aceptar los hechos expuestos por el
demandante, pero no las consecuencias jurídicas que son pretendidas por el actor. Con todo,
debe tratarse de una admisión expresa de los hechos, ya que el silencio o rebeldía no constituyen
consentimiento alguno.

2. Hechos evidentes: Son aquellos hechos vinculados al progreso científico y que no requieren
ser probados por estar incorporados en el acervo cultural del juez. Estos hechos aparecen como
indesmentibles en atención a la existencia de los conocimientos científicos generalmente
entendidos y aceptados.
En estos casos resulta innecesaria la prueba. Como ejemplo de estos hechos evidentes
son la luz del día favorece la visión de las cosas o la luz se recibe primero que el sonido.

3. Hecho notorio: aquel cuyo conocimiento forma parte de la cultura normal propia de un
determinado círculo social en el tiempo en que se produce la decisión del asunto controvertido.

Elementos del hecho notorio

a) Que se trate de un hecho, es decir de una circunstancia real, palpable y visible.

b) Que la ocurrencia de este hecho forma parte del acervo cultural de una comunidad o de una
parte de ella.

c) Que las características que configura el hecho notorio deben concurrir al momento de
producirse la decisión.

Características del hecho notorio

1) El hecho notorio forma parte del que hacer de una comunidad, no se trata por tanto de un
conocimiento privado del juez.

2) La notoriedad es un concepto relativo, es decir no existen hechos notorios a todas las personas
sin limitaciones de tiempo y espacio. Se puede sostener que los hechos notorios corresponden a
un determinado círculo social; por ejemplo los que ejercen una profesión, los que viven en una
ciudad, los pertenecientes a una religión, etc. Y además no interesa el número de componentes
de la categoría social dentro de la cual el hecho es notorio. Ejemplo: un eclipse, una guerra, un
terremoto, etc. Existe una certeza en el conocimiento de que determinado hecho dentro del círculo
social del que es patrimonio común.

3) La notoriedad de un hecho dentro de un determinado círculo social no significa conocimiento


efectivo de todos los componentes de ese grupo, sino que se requiere su pertenencia al patrimonio
cultural que cada quien puede obtener cuando sea necesario.
No es el conocimiento efectivo lo que produce la notoriedad, sino la normalidad de este
conocimiento en el sujeto medio perteneciente a cierto círculo social y en el cual puede encontrar
el hecho notorio registrado en el patrimonio cultural, como una verdad indiscutible. Ejemplos de
éstos es la fecha de un terremoto de una guerra, el conocimiento de ciudades o lugares de un
territorio y las distancias entre ellos.

4) El conocimiento del hecho notorio no deriva de una directa relación individual entre una
persona y estos hechos en el momento que se produjeron, sino que basta la integración de esos
hechos al círculo social.

5) Un hecho es notorio cuando se encuentra incorporado a la cultura de un determinado círculo


social, y por tanto no requiere de prueba.

11
El concepto de notorio no puede ser considerado como sinónimo de generalidad y de allí un
hecho puede ser notorio sin ser conocido por todos.
El hecho notorio equivale a un conocimiento relativo ya que para recordar el hecho notorio
basta recurrir a una simple información.
Con todo cuando el hecho notorio o el concepto de notoriedad es el elemento determinante
del derecho sí requiere de prueba, como por ejemplo la posesión notoria del estado civil, la notoria
mala conducta o la incapacidad notoria.

Justificación para el reconocimiento del hecho notorio

El concepto de notoriedad procura dos fines procesales.

1. Implica un ahorro de esfuerzos al relevar a las partes de producir prueba innecesaria.

2. La justicia reconoce el saber común de la comunidad.

Hecho notorio en la legislación nacional

Existe una referencia al hecho notorio en el Art 89 CPC en relación a los incidentes que se
pueden promover en los procesos civiles.
La situación que se plantea respecto del hecho notorio es que si ésta norma (art 89) se
aplica al procedimiento principal. Al efecto existen dos posiciones doctrinarias.

a) El hecho notorio es un concepto que recibe aplicación en todo el procedimiento incluido el


asunto principal y las razones que se dan.

a.1) Los incidentes están en el Libro I CPC y son las normas de aplicación general.

a.2) Por aplicación del principio de economía procesal.

a.3) Conforme al aforismo “donde existe la misma razón, existe la misma disposición” en el
sentido de que si se admiten en los incidentes no hay justificación para excluirlos del asunto
principal.

a.4) El hecho notorio no tiene el carácter de controvertido al ser admitido como tal por todo el
grupo comunitario.

a.5) Al estar excluidos de prueba en el nuevo procedimiento penal no existe inconveniente en


admitirlos en materia civil, es lo que se llama unidad de la prueba.

b) El hecho notorio es un concepto que sólo recibe aplicación en la tramitación de los incidentes y
no respecto del asunto principal. La única justificación que se da es que el hecho notorio está
tratado solo en relación a los incidentes, y que por tanto no son de aplicación general.

4. Hecho presumido: las presunciones pueden estar contempladas en la ley y se denominan


presunciones legales o es el propio tribunal el que las deduce y en este caso se denominan
presunciones judiciales. Se distingue en toda presunción legal las presunciones de derecho y las
presunciones simplemente legales.
Por presunción se entiende la determinación de un hecho desconocido a consecuencia del
análisis de hechos o elementos conocidos.
Se distingue en toda presunción los siguientes elementos:

i. El hecho o circunstancia conocido, lo que constituye la base o premisa de la situación. Debe


estar probado en el proceso.

12
ii. El elemento lógico o actividad racional que parte del hecho conocido para unirlo a uno
desconocido.

iii. El hecho presumible que era desconocido y como consecuencia del análisis de los
elementos conocidos pasa a ser determinado.

La presunción de derecho: es aquella en que acreditado el hecho conocido o premisa, no


es posible rendir prueba para los efectos de destruir el hecho presumido a partir de aquél.
Ejemplo: Art 76 y 706 CC.

La presunción simplemente legal: es aquella establecida en la ley y constituye una prueba


concreta respecto del hecho presumido, pero se admite prueba en contrario para destruirlo.
Ejemplo: Art 700 CC.

Las presunciones judiciales: dicen relación con aquellos hechos desconocidos que deduce el
juez de ciertos antecedentes que constan en el proceso. Por su naturaleza no son objeto de
prueba, los hechos ya fueron probados en el proceso.

5. Hechos negativos: el principio general es que los hechos negativos no son objeto de prueba.
Al respecto se pueden presentar las siguientes situaciones:

i. ) La negativa del demandado respecto de los fundamentos de hecho de la pretensión.


Se trata de una negación general que no es susceptible de prueba, por tratarse de un
asunto abstracto. La carga de la prueba le corresponde al demandante.

ii. ) La negación de uno o más hechos aislados respecto de la pretensión. Se trata de


negaciones formales o aparentes que en realidad importan afirmaciones negativas por
cuanto en el fondo contienen la afirmación contraria. En este caso tales hechos no se
encuentran excluidos de prueba. Por ejemplo: cuando se señala que éste no es un
contrato de compraventa o éste no es un contrato de arrendamiento.

Limitaciones a la prueba

Se trata de aquellos casos que implican un impedimento para la utilización de un medio de


prueba dentro del proceso.
Los factores que conducen a una limitación en la rendición de la prueba dentro del proceso
son 2:

1. La legalidad de la prueba.
2. La admisibilidad de la prueba.

1. La legalidad de la prueba: Esto significa que los únicos medios de prueba son los
enumerados taxativamente por la ley, de tal modo que las partes no pueden pedir ni el juez
adoptar actividad probatoria no prevista por la ley. El Art 341 CPC establece expresamente cuales
son los medios de prueba que las partes pueden utilizar para acreditar los hechos en el proceso.
Si surge por el avance tecnológico nuevos métodos se pueden asimilar a algún medio de prueba,
ejemplo: fotografía o cintas de vídeo.
En el Código Procesal Penal se establece un sistema de libertad de prueba.
Además no se puede utilizar un medio de prueba cuando la ley expresamente lo excluye
como tal para acreditar ciertos hechos en el proceso, como es el caso del Art 1708 y 1709 CC que
establecen que no se pueden acreditar por testigos la entrega de una cosa que valga más de 2
UTM.
También ocurre el caso que ciertos hechos sólo pueden ser acreditados con determinados
medios de prueba, ejemplo: el contrato de promesa de compraventa de un inmueble, sólo vale si
se hace por escritura pública.

13
Por último de acuerdo a la legalidad de la prueba, cada medio de prueba debe proponerse
y practicarse en la forma establecida en la ley.

2. Admisibilidad de la actividad probatoria: Esto implica que el tribunal puede excluir la


posibilidad de rendición de prueba en atención a razones de pertinencia y utilidad.

Pertinencia: quiere decir que la prueba ofrecida y rendida debe estar destinada a comprobar el
hecho que se ha fijado como objeto de prueba, el que a su vez nace de las afirmaciones de las
partes. Se trata de evitar la prueba inconducente a la solución del conflicto.

Utilidad: es decir, el medio de prueba, debe ser el adecuado para verificar con él las afirmaciones
de hechos que pretenden ser probadas por la parte. También se presenta cuando el medio de
prueba es innecesario cuando ya existe prueba respecto de un mismo hecho. Ejemplo: que los
testigos emitan informes que le correspondan a los peritos.

La carga de la prueba onus probandi

Para precisar el concepto de la carga de la prueba es necesario tener presente que en el


proceso civil corresponde a las partes aportar los hechos al proceso, es decir, realizar las
afirmaciones de los supuestos fácticos (de hecho) contenidos en las normas legales cuyas
consecuencias solicitan al tribunal. Y también corresponde a las partes la obligación de probar los
hechos afirmados por ellas.

Se ha definido la carga de la prueba como: “la obligación de una parte de aportar o


suministrar la prueba de un hecho controvertido mediante su propia actividad”. También se le
define como: “aquella disposición de la parte interesada en demostrar la verdad de sus
proposiciones de hecho, pudiendo no hacerlo y cuyo único efecto será no poder conseguir un fallo
favorable”.
Al concluir el proceso, al momento de dictar sentencia el juez puede considerar que los
hechos se encuentran en alguna de estas 3 posibilidades:

1. Que el hecho alegado por una de las partes existió, en este caso el juez debe disponer la
consecuencia jurídica prevista en la norma.

2. El hecho alegado no existió, es decir, no habrá lugar a aplicar la norma en la que la parte
pretendía ampararse.

3. El hecho no ha llegado a ser probado, colocando al juez en situación de duda. Esta


incertidumbre del juez no le impide dictar sentencia, debe resolver el conflicto.

La teoría de la carga de la prueba adquiere importancia en este último caso, ya que no se


trata necesariamente de determinar qué hechos deben ser probados por cada parte, sino
establecer las consecuencias de la falta de prueba de los hechos. Es decir, si el hecho no ha sido
probado la pregunta es ¿a quién perjudica la falta de prueba? La respuesta es que sólo
perjudicará a quien debió probar el hecho respectivo.
En principio la sentencia será desfavorable a aquella parte que pidió un efecto jurídico
establecido en la norma cuyo supuesto de hecho no probó.
Ahora bien, si el hecho está probado al juez no debe importarle quién aportó la prueba, ya
que el juez sólo cuestiona la carga de la prueba cuando falta la prueba de un hecho.
El Art 1698 CC establece a quién en nuestro ordenamiento jurídico corresponde la carga de
la prueba, al señalar que incumbe probar las obligaciones a su extinción al que alega éstas o
aquella.

14
La distribución de la carga de la prueba en nuestro ordenamiento jurídico.

Una norma de aplicación general reglamenta esta materia y es aquella establecida en el Art
1698 inc 1º CC que señala que incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega éstas
o aquella.
Esta norma no contempla otras situaciones distintas a los hechos constitutivos o extintivos,
sin embargo en todo proceso ocurren otro tipo de hechos con diversas consecuencias jurídicas.

Hecho constitutivo: es aquel que genera una obligación, como por ejemplo el contrato de
compraventa.

Hechos extintivos: son aquellos que extinguen la obligación, como por ejemplo el pago.

Hechos invalidativos: son aquellos que se refieren a la nulidad posterior del acto jurídico como
por ejemplo la compraventa celebrada por un incapaz.

Hechos convalidativos: son aquellos que partiendo del supuesto de la invalidación del acto
permiten sanearlo, como por ejemplo la compraventa celebrada por un incapaz relativo que
posteriormente se convalida por su representante legal.

Hechos impeditivos: son aquellos que producen la nulidad o inexistencia de la obligación desde
su inicio, como por ejemplo la falta de objeto o falta de causa.

De acuerdo a esta clasificación los hechos constitutivos y convalidativos deben ser


probados en el proceso por la parte a quien favorece la existencia de tales hechos, que por regla
general será el demandante.
Los hechos invalidativos, impeditivos y extintivos deben ser probados por la parte a quien
favorece la concurrencia de alguno de estos hechos, que por regla general será el demandado.
Para que exista la aplicación de las normas de distribución de la carga de la prueba es
indispensable que los hechos tengan el carácter de controvertidos, lo cual se produce cuando
existe discrepancia entre las partes acerca de su existencia o de la forma en que ha ocurrido. La
discrepancia surge en el período de discusión.
Siendo la controversia requisito esencial para que se rinda la prueba en el proceso, cuando
ésta no concurra se omitirá la rendición de prueba.

Situaciones especiales de la carga de la prueba en el procedimiento civil.

Las situaciones que pueden presentarse en el procedimiento civil y que se deben tener
presente para los efectos de determinar quién debe soportar la carga de la prueba son los
siguientes:

Hechos negativos: respecto de ellos se presentan dos situaciones.

1) La simple negativa de los hechos que se afirman en la demanda, en este caso la carga de la
prueba radica en el demandante, debiendo éste acreditar los hechos en que basa su pretensión.
Ejemplo: no, no debo.
La idea de la demanda es que el demandado se pronuncie sobre algún hecho.
La negativa sobre algunos hechos, en este caso se deben considerar dos situaciones:

a. Puede existir una negativa de carácter absoluto, es decir que no puede ser probado por otro
hecho afirmativo, la carga de la prueba es de quien ha enunciado tal hecho afirmativo.

15
b. Puede existir un hecho negativo que puede reforzar su existencia por un hecho positivo,
ejemplo: no, no debo porque pagué.
En este caso el hecho negativo se puede desvirtuar por la prueba de un hecho afirmativo, en
este caso no hay liberación de la carga de la prueba.

2) De acuerdo a la forma que asume el demandado para defenderse. Si el demandado asume


una defensa activa deduciendo alegaciones, defensas o excepciones respecto de la demanda
deducida en su contra, cabe distinguir para los efectos de la carga de la prueba, lo siguiente:

- Si se trata de alegaciones o defensas que en el fondo no son más que negativas de los hechos,
la carga de la prueba recae en el demandante.

- Si el demandado hace valer excepciones o hechos impeditivos, extintivos o invalidativos la carga


de la prueba de esos hechos, recaerá plenamente en el demandado.

3) La reconvención: desde el punto de vista de la carga de la prueba la reconvención debe


estimarse como una demanda y por tanto será el demandado principal y demandante
reconvencional quien soporte la carga de la prueba.

4) Las presunciones legales y la carga de la prueba: tratándose de las presunciones legales es


necesario que aquel que invoca debe probar el hecho conocido del que se infiere el hecho
presumido.
Si se trata de una presunción de derecho existirá una exclusión de prueba, ya que el hecho
presumido no se puede desvirtuar, pero sí podría admitirse prueba respecto del hecho que sirve de
fundamento a la presunción.
En la presunción simplemente legal el hecho presumido debe ser probado por la parte que
lo invoca y será la parte contra quien se invoca el hecho presumido la que debe rendir prueba para
desvirtuarlo.
Esto no lo señala el procedimiento civil pero la jurisprudencia ha estimado que no pueden
alterar la prueba.

Resumen de la interpretación del Art 1698 CC

Del cual se desprenden las siguientes consecuencias:

1. El que pretende hacer valer un derecho debe acreditar los hechos necesarios para la existencia
o eficacia de ese derecho. Sin embargo, esta regla dependerá de la actitud o posición del
demandado frente a la demanda, ya que si éste alega hechos impeditivos, invalidativos o extintivos
se altera la carga de la prueba, teniendo el demandado que acreditar tales hechos.

2. El que invoca un derecho resultante de un acto jurídico debe comprobar la existencia de ese
acto y si es solemne sólo se puede acreditar por la respectiva solemnidad.

3. El que reclama el efecto jurídico de un estado de hecho debe comprobar el hecho que
constituye o justifica ese estado.

4. El que alega que un derecho se ha extinguido, que un acto es nulo o que el hecho se ha
modificado debe probar la extinción, nulidad o modificación respectiva.

5. La inexistencia de un contrato corresponde probarla al que la alega.

16
6. El demandante que no acredita debidamente el derecho materia de su acción no puede obtener
una sentencia favorable.

La valoración o apreciación de la prueba.

Estos conceptos se utilizan como sinónimos, sin embargo se entiende por:

Apreciación de la prueba: el método destinado a determinar el mérito de las pruebas rendidas en


el proceso.

Valoración de la prueba: implica la determinación de los hechos en virtud de la prueba rendida


(aquello que le da eficacia).

La apreciación de la prueba comprende 2 actividades intelectuales por parte del juez.

1º La interpretación: Lo primero que debe hacer el juez después de rendida la prueba es


determinar cuál es el resultado que se desprende de cada una de las pruebas rendidas, lo que
debe hacer de un modo aislado. Se trata de establecer por ejemplo lo que el testigo ha dicho, cuál
es la conclusión en el dictamen de un perito o lo que contiene un documento. Todo lo anterior sin
atender aún al valor probatorio de cada una de esas pruebas.
Debe reflejar en su fallo solo describir las pruebas, no existe valoración, no hay regla
procesal.

2º La segunda actividad que debe realizar el juez es la valoración que implica determinar el
alcance de cada medio de prueba, es decir, el juez debe determinar el valor que debe atribuirse a
cada medio de prueba para formar su convicción acerca de los hechos que configuran el conflicto.
En esta actividad de determinación del valor de cada medio de prueba, existen o se han
reconocido diversos sistemas de valoración de la prueba.

Sistemas de valoración de la prueba

Los sistemas o reglas de valoración de la prueba son aquellos destinados a determinar la


eficacia probatoria de los diversos medios de prueba; o a determinar el valor de un determinado
medio de prueba, o se refiere a la exigencia de acreditar un hecho mediante un específico medio
de prueba; o se refiere a la exclusión de un medio de prueba para acreditar un hecho determinado;
y por último para determinar la valoración comparativa entre los diversos medios de prueba.
En general se ha reconocido la existencia de dos sistemas de valoración de la prueba:

1º El sistema de la prueba legal o tasada en el cual la ley en forma previa, general y abstracta
determina el valor que el tribunal debe otorgar a los medios de prueba destinados a la
determinación de los hechos.

17
2º El sistema de la prueba racional o de la libre apreciación de la prueba en la que es el juez
quien determina en cada caso concreto el valor de las diversas pruebas rendidas ante el proceso
para formar su convicción.
Dentro de este último sistema se distinguen dos especies o subsistemas:

i. ) El subsistema de la íntima convicción donde el juez aprecia la prueba y determina


su valor para formar su convicción, pero no es necesario que exteriorice los fundamentos
que tuvo para ello en la sentencia.

ii. ) El sistema de la sana crítica: en el cual el juez aprecia la prueba y determina su valor,
para formar su convicción debiendo seguir determinados criterios objetivos de carácter
general y que debe exteriorizar en los fundamentos que ha pedido para resolver en la
sentencia.

Sistema de la libre o íntima convicción

En este sistema el juez cuenta con la libertad para dar o no dar probados los hechos,
cualquiera que sean las pruebas que existan en el proceso. El juez no está sometido a medios de
prueba, procedimientos probatorios ni reglas de valoración. Se pretende que el juez llegar a la
verdad real, es decir, alcance la certeza histórica judicial.
El proceso debe conducir a un acercamiento con la verdad, la que debiera ser universal,
objetiva y material.
Los hechos que el tribunal debe asentar en el fallo deben haber sido establecidos por el
convencimiento que el juez ha llegado a adquirir en el curso de la etapa probatoria. Existe aquí
una forma de convencimiento libre, el cual puede ser logrado, además, por pruebas halladas fuera
del proceso o en el conocimiento privado del juez.
Este sistema es propio del jurado que no tiene la obligación de fundamentar su veredicto.
Este sistema se caracteriza por lo siguiente:

1. El juez tiene absoluta libertad para apreciar o valorar la prueba, sea que los medios de
prueba se encuentren preestablecidos o no.

2. El juez no está obligado a fundamentar en su sentencia la forma en que llegó a adquirir la


convicción acerca de los hechos.

Críticas a este sistema:

- Se puede resolver o fallar el asunto controvertido por la apreciación afectiva o subjetiva de los
hechos, apartándose del material probatorio contenido en el proceso.

- La dificultad del tribunal superior respecto del control de la sentencia dictada por el juez inferior.

Sistema de la prueba legal o tasada

Este sistema se origina como reacción a los extremos a que llegaban los jueces en el
sistema anterior, ya que en no pocos casos se cometían arbitrariedades.
Con el sistema de la prueba legal se pretendió restablecer la autoridad de quien detentaba
el poder público y además garantizar a los justiciables el fallo o sentencia conforme al mérito del
proceso, preestableciendo normas obligatorias para los jueces en cuanto a la forma en que debían
valorizar las pruebas rendidas.
En este sistema se perdigue que a través del proceso se llegue a una verdad suficiente
acerca de cómo acaecieron los hechos, aún cuando el tribunal no adquiera la convicción plena de
cómo ocurrieron tales hechos, ello por aplicación de esas normas preestablecidas. Se dice que en
este sistema el juez alcanza una certeza histórico legal respecto de los hechos.

18
Aquí es la ley y no el juez quien determina la forma en la que debe valorizarse la prueba,
temiendo el juez un papel de aplicador de la norma jurídica para determinar el valor que ha de
tener cada medio de prueba.
Este sistema se caracteriza por la existencia de las leyes reguladoras de la prueba, es
decir, el conjunto de disposiciones dentro del sistema probatorio que establecen los medios de
prueba utilizables por las partes y aceptables por el juez, su valor, la forma en que las partes
deben aportarlos al proceso; y la forma como el tribunal debe apreciarlos o ponderarlos.

Críticas a este sistema:

- Se disminuye la persona del juez al darle un papel limitado a la aplicación de la norma.

- Puede existir una separación entre lo probado y el pensamiento del juez.

Lo único favorable de este sistema es que le da mayor certeza a las partes.

Sistema de la sana crítica

Este sistema nace como consecuencia de los dos extremos anteriores.


Consiste en un sistema de valoración libre de la prueba, pero sin que ello signifique que el
juez pueda formar su convicción de modo subjetivamente arbitrario. Se basa en el uso razonado
de la lógica y del buen sentido guiado por la experiencia adquirida por el juez. Existe aquí la
concurrencia de dos circunstancias:

1) El juez debe actuar da acuerdo a las reglas de la lógica, es decir, la disposición natural de
deducir con acierto algún hecho o circunstancia, sin el auxilio de la ciencia. Sana crítica.

2) El juez debe actuar aplicando las reglas de la experiencia.

Las máximas de experiencia: son un conjunto de juicios fundados sobre la observación de lo que
ocurre comúnmente y que pueden formularse en abstracto por toda persona de nivel mental
medio.
Son definiciones o juicios hipotéticos de contenido general desligados de los hechos
concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la experiencia pero independientes de los
casos particulares de cuya observación se han inducido y que pretenden tener validez para otros
casos nuevos.
La experiencia la obtiene el juez de la labor que ejerce y del medio social en que se
desenvuelve y varía según el tiempo, lugar y medio social donde desarrolla su labor.
En cambio, las reglas de la lógica se caracterizan por ser universales, estables e
invariables en el espacio y en el tiempo. Esta revisión reflexiva debe ser sana, es decir, acuciosa,
imparcial y orientada por los datos morales o científicos pertinentes a la materia que en cada caso
se trata.

La sana crítica es aquella que conduce al juez al descubrimiento de la verdad por los medios que
aconsejan la razón y el criterio racional puestos en juicio.

Sistema chileno en materia probatoria civil

En Chile el sistema probatorio civil es el de la prueba legal o tasada con algunas


atenuaciones.

19
Existen leyes reguladoras de la prueba que se encargan de establecer los diversos medios
de prueba, el procedimiento y la oportunidad en que se han de utilizar por las partes o el tribunal
en el proceso, su valor probatorio y la manera como el tribunal debe apreciarlos y ponderarlos.

¿Cómo se reflejan en nuestro ordenamiento procesal civil las reglas de la prueba?

1. Fijación o determinación de los medios de la prueba. Los Art 1698 CC y 341 CPC establecen
los medios de prueba que pueden utilizarse por las partes y el tribunal para acreditar los hechos en
un proceso.

2. Oportunidad en que se puede utilizar los medios de prueba. Las pruebas deben ofrecerse y
rendirse por las partes en la oportunidad establecida por la ley respecto de cada procedimiento.

3. Procedimiento que se debe seguir para rendir prueba. Es la ley la que establece la forma como
debe ofrecerse y rendirse la prueba, así por ejemplo en el caso de los testigos debe preceder el
juramento de rigor, lo mismo ocurre con los peritos.

4. Valor probatorio de los medios de prueba. El legislador establece respecto de cada medio de
prueba el valor probatorio que debe otorgarse a ellos por el juez, Arts 383 y 384 CPC, se refieren
a los testigos de oídas.

Valoración de los medios de prueba por parte del tribunal

La forma que tiene el juez para efectuar la valoración de los medios de prueba, lo que
también se denomina “apreciación comparativa de los diversos medios de prueba” debe seguir las
siguientes reglas:

1. Se ha de examinar si existe alguna disposición legal que contemple un medio de prueba


específico para que él por sí solo y con exclusión de los demás permita dar por establecido un
determinado hecho en el proceso.
Generalmente en estos casos el medio de prueba se configura por la solemnidad de un
acto o contrato, como es el caso de la escritura pública en la compraventa de inmuebles.
Esta regla se contempla en el Art 1701 CC.

2. Debe examinarse si respecto de un hecho determinado la ley excluye la utilización de un


determinado medio de prueba. En caso de haberse rendido esa prueba el juez debe desestimarla
absolutamente.
Esta regla la contemplan los arts 1708 y 1709 CC.

3. Se debe determinar si el hecho que se trata de dar por establecido está o no asistido por
una presunción de derecho. Si existe y se ha acreditado el hecho que le sirve de base (a la
presunción de derecho) el tribunal debe dar por establecido el hecho presumido. Ejemplo: la
presunción de la concepción en derecho sucesorio.

4. Se debe examinar que el hecho que se trata de probar está o no asistido por una
presunción simplemente legal. Si se ha probado el hecho que sirve de base al hecho presumido y
no se ha rendido prueba para desvirtuar la consecuencia de la presunción debe darse por
establecido el hecho presumido.

5. Se debe examinar si existe confesión de una o ambas partes en el proceso sobre hechos
personales. Si existe, el tribunal deberá dar por establecido el respectivo hecho. Art 402 CPC.

6. Realizadas las operaciones anteriores el tribunal debe entrar a la valoración comparativa


de los diversos medios de prueba para dar por establecidos los hechos.

20
Aquí cabe distinguir:

a) Si las pruebas son de distinto valor probatorio:

1. El tribunal deberá dar por establecido el hecho de que se trata de acuerdo al mérito del medio
de prueba al que la ley le atribuye un mayor valor, por ejemplo la inspección personal del tribunal
del Art 408 CPC y los testigos de oídas del Art 383 CPC.

2. Si existe un mismo medio de prueba, pero de distinta calidad debe el juez dar por establecido el
hecho según el medio de prueba de mayor calidad. Art 384 nº3 CPC.

3. Si existen medios de prueba de igual valor probatorio e igual calidad, pero de distinto número o
cantidad se debe dar por establecido el hecho según el medio de prueba de mayor número. Art
384 nº4 CPC.

4. Si existen medios de prueba de igual valor probatorio, en calidad y número el tribunal debe
tener por no probado el hecho a través de esos medios de prueba. Art 384 nº5.

Art. 384 Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos conforme a las
reglas siguientes:

1 La declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción judicial cuyo mérito probatorio
será apreciado en conformidad al artículo 426;

2 La de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales, sin tacha, legalmente
examinados y que den razón de sus dichos, podrá constituir prueba plena cuando no haya sido desvirtuada
por otra prueba en contrario;

3 Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con las de los testigos de la
otra, tendrán por cierto lo que declaren aquellos que, aun siendo en menor número, parezca que dicen la
verdad por estar mejor instruidos de los hechos, o por ser de mejor fama, más imparciales y verídicos, o por
hallarse más conformes en sus declaraciones con otras pruebas del proceso;

4 Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales condiciones de ciencia, de imparcialidad y de
veracidad, tendrán por cierto lo que declare el mayor número;

5 Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y en número, de tal modo que la
sana razón no pueda inclinarse a dar más crédito a los unos que a los otros, tendrán igualmente por no
probado el hecho; y

6 Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte, las que favorezcan a la
parte contraria se considerarán presentadas por ésta, apreciándose el mérito probatorio de todas ellas en
conformidad a las reglas precedentes.

b) Existencias de pruebas contradictorias de igual valor probatorio y la ley no resuelve el


problema.
En este caso rige la regla del Art 428 CPC.
“Entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelva el conflicto, los
tribunales preferirán la que crean más conforme con la verdad”.
El problema existe fundamentalmente con la confesión que es plena prueba Art 399 CPC
“los tribunales operarán…” 1713 CC.
Para algunos prima la confesión por sobre todos los otros medios de prueba. Para otros
este medio de prueba (confesión) frente a otro medio de igual valor debe ser ponderado de
acuerdo al art. 428 CPC.

21
La Corte Suprema ha señalado que en estos casos rige el Art 428 CPC, estimando que la
apreciación comparativa de los medios de prueba de igual valor es una facultad entregada al
criterio de los jueces del fondo.
Esta norma (428) permite sostener que en el proceso civil no existe el sistema de prueba
legal puro, sino con matices.
Con todo, esta facultad del juez no puede ser abusiva.
La valoración a las reglas reguladoras de la prueba está sancionada con la nulidad por vía
del recurso de casación en el fondo, conforme al Art 767 CPC.

El procedimiento probatorio.
Se distingue en el proceso civil, respecto a la prueba, cuatro etapas:

1º La proposición de la prueba: La posibilidad de las partes para informar al tribunal que


ofrecerán pruebas, conjuntamente con la solicitud para que éste la acepte.

2º La admisión de la prueba: consiste en la autorización del tribunal, para que la prueba ofrecida
se realice en el proceso.
Aquí el tribunal debe controlar los siguientes aspectos:

a. La oportunidad: que la lista de testigos se haya entregado dentro del plazo.

b. La pertinencia: esto significa que sólo se aceptará aquella prueba que guarda relación con los
hechos fijados en la resolución respectiva.

c. La admisibilidad: esto es que sólo pueden ser admitidos como medios de prueba, aquellos
señalados en la ley.

d. La prueba se rinde previa orden del tribunal Art 324 CPC decreto del tribunal notificado
a las partes.

3º La ejecución de la prueba: que consiste en el conjunto de actos procesales necesarios para


traducir materialmente en el expediente los diferentes elementos de convicción que las partes
deseen hacer valer.

4º La ponderación o apreciación de la prueba: que consiste en la actividad del tribunal


necesaria para adquirir la certeza acerca de los hechos.

¿Cómo se prueba?

Esto se logra a través de los medios de prueba que en el proceso civil son los siguientes:

1. Prueba documental, instrumental o instrumentos.


2. Prueba testimonial o de testigos.
3. Prueba confesional o confesión en juicio, también llamada absolución de posiciones.
4. Prueba pericial o informe de peritos.
5. Prueba de inspección personal del tribunal.
6. Prueba de presunciones.

Período de prueba en el proceso ordinario civil

Terminada la etapa de discusión el juez debe hacer un análisis de los antecedentes del
proceso de los cuales puede determinar dos situaciones:

22
1. Citar a las partes a oír sentencia cuando el demandado acepta llanamente las peticiones del
demandante o no contradice de manera sustancial y pertinente los hechos sobre que versa en
juicio o las partes piden que se falle el pleito sin más trámite, Art 313 CPC.

2. El juez recibirá la causa a prueba cuando estime que existe controversia sobre algún hecho
sustancial y pertinente en el juicio.

La resolución que recibe la causa a prueba

Esta debe contener dos requisitos o menciones especiales:

1) La orden de recibir el pleito a prueba.


2) La fijación o determinación de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos sobre los
cuales deberá recaer la prueba Art 318 CPC.
Además los tribunales han establecido otras dos menciones adicionales a esta resolución:

1. Que la causa se recibe a prueba por el término legal.

2. El señalamiento o indicación de audiencias determinadas destinadas a recibir la prueba


testimonial.

Esta resolución se conoce comúnmente como auto de prueba, pero en realidad ella no
responde a esa clasificación jurídica. Por el contrario se trata de una sentencia interlocutoria que
resuelve sobre un trámite que sirve de base al pronunciamiento de la sentencia definitiva.
Esta resolución se debe notificar a las partes por cédula Art 48 CPC.

Recursos procesales que proceden en relación a la resolución que recibe la causa a prueba.

Puede ocurrir que las partes no estén de acuerdo con el contenido de esta resolución ya
sea porque no contenga todos los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos o están mal
expresados o lo sean en exceso y también puede suceder que no reciba la causa a prueba
debiendo hacerlo o se reciba pese a ser improcedente o innecesario.
La ley establece a favor de las partes algunos recursos procesales para salvar dichas
situaciones. En contra de la resolución que recibe la causa a prueba, proceden dos recursos:

a) Recurso de reposición
Art 319 CPC.
b) Recurso de apelación

Estos recursos persiguen una triple finalidad Art 319 CPC:

1. Permiten a las partes agraviada con la resolución pedir que el tribunal modifique los hechos
fijados.

2. Elimine algunos de ellos.

3. Que se agreguen otros hechos.

Estos recursos tienen reglas especiales que los diferencian de los recursos de reposición y
apelación generales.

23
a) Reposición: procede en este caso en contra de una sentencia interlocutoria, no obstante que
este recurso sólo procede en contra de los autos y decretos Art 181 CPC.
El plazo para deducir la reposición es de 3 días. En la reposición general el plazo es de 5
días, se deduce ante el mismo tribunal.
El tribunal puede resolver de plano o puede darle tramitación de incidente a la reposición
que recibe la causa a prueba. La reposición general debe siempre resolver de plano, Art 181 inc
2º.

b) Apelación: en contra de la que recibe la causa a prueba. Sólo puede interponerse la apelación
en carácter de subsidiaria de la reposición; pedida ésta con fundamentos de hecho y derecho y
en la cual se han formulado peticiones concretas y para el caso que la reposición no sea acogida.
La apelación general se deduce como recurso principal.
La apelación puede ser interpuesta dentro del plazo de tercer día contados desde la
notificación de la resolución que recibe la causa a prueba; el plazo de la apelación general es de 5
días por regla general y de 10 días cuando se deduce en contra de la sentencia definitiva.

La apelación se concede en el solo efecto devolutivo, siendo la regla general que se


conceda en ambos efectos.
Interpuestos estos recursos, se pueden presentar dos situaciones diversas:

1.- El tribunal accede a la reposición solicitada, es decir, acepta modificar los hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos fijados o puede eliminar o adicionar algunos de ellos. En este caso no
necesita pronunciarse sobre la apelación subsidiaria por innecesaria.
Pero en esta situación la parte contraria, la que estaba conforme con la primitiva resolución,
puede apelar de esta última resolución, es decir, la que acogió la reposición recurso que será
concedido en el solo efecto devolutivo. Art 326 CPC “Es apelable la resolución que implícita…”

2.- El tribunal no accede a la reposición, en tal caso debe pronunciarse sobre la apelación
subsidiaria concedida en el solo efecto devolutivo. El tribunal superior podrá confirmar o revocar la
resolución apelada (la que recibe la causa a prueba). Si la confirma no hay inconveniente alguno,
ya que devueltas las compulsas (copias) se agrega al expediente y el proceso sigue su marcha
normal Art 197 CPC.
Pero si revoca la resolución que recibe la causa a prueba, se presenta el inconveniente que
el término probatorio puede estar vencido y sea necesario rendir prueba al tenor de los hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos fijado por el tribunal superior.
La solución es la concesión de un término especial de prueba por el número de días que
fije prudencialmente el tribunal que NO podrá exceder de 8 días Art 339 CPC inc final.

En contra de la resolución que explícita o implícitamente niega lugar a recibir la causa a


prueba, es susceptible el recurso de apelación Art 326 inc 1º.

Por último, la resolución que recibe la causa a prueba en circunstancias que este trámite es
improcedente, dicha resolución, no es susceptible de recurso alguno, Art 181 en relación al 326 inc
2º CPC.
Reposición: no, porque sólo procede en autos y decretos y ésta es una resolución
interlocutoria. Es uno de los pocos casos en que no procede recurso alguno.
Apelación: tampoco procede por expresa disposición del Art 326 CPC.

La ampliación de la Prueba

Se trata de una institución particular de nuestro sistema probatorio civil establecida en los
Art 321 – 322 CPC y tiene lugar en dos casos:

24
a) Cuando dentro del término probatorio ocurre algún hecho sustancialmente relacionado con el
asunto controvertido 321 inc. 1º

b) Cuando se trata de hechos verificados y no alegados antes de recibirse la causa a prueba y el


que los aduce jura que solo entonces han llegado a su conocimiento Art 321 inc 2º.

Conforme a estas normas se pretende ampliar lo hechos sustanciales, pertinentes y


controvertidos, señalados en la resolución que recibe la causa a prueba, con hechos nuevos en las
circunstancias señaladas precedentemente.

La petición de ampliación de la prueba se tramita conforme a las reglas de los incidentes,


en ramos separados, sin suspender el término probatorio. Art 322.
La contraparte el responder el traslado recaído en la solicitud de ampliación, puede también
alegar hechos que reúnen las condiciones antes señaladas o que tengan relación con aquellos
mencionados en la solicitud Art 322 inc 1º.
Este derecho de solicitar la ampliación de la prueba debe entenderse con las limitaciones
del Art 86 CPC en cuanto todos los hechos nuevos deben promoverse a la vez o en forma
conjunta Art 322 inc final (sólo una vez).
La resolución que dé lugar a la ampliación de la prueba es inapelable Art 326 inc 2º.

Prácticas de diligencias probatorias

Toda diligencia de prueba debe practicarse previo decreto del tribunal que conoce de la
causa notificado a las partes Art 324 CPC.
Esta norma es reflejo del principio contradictorio del proceso en que cada parte tiene la
posibilidad de controlar los medios de prueba presentados por la contraparte, principio bilateralidad
de la audiencia.

Término Probatorio

Una vez notificada la resolución que recibe la causa a prueba (por cédula) el proceso pasa
a la segunda etapa o fase denominada período de prueba, donde se distingue el término
probatorio.
Se entiende por término probatorio aquel espacio de tiempo señalado con el
procedimiento y que está destinado a que las partes suministren las pruebas al tenor de los
hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
Este espacio de tiempo varía según el procedimiento, ejemplo en el juicio ordinario es de
veinte días hábiles, en juicio sumario es de ocho días hábiles, juicio ejecutivo es de diez días
hábiles.
En otros procedimientos es simplemente una audiencia o un comparendo.
En nuestra legislación el término probatorio es fatal únicamente para la recepción de la
prueba testimonial, ya que los demás medios de prueba pueden rendirse en las oportunidades
señaladas en la ley en cada caso.

Características del término probatorio

1. Es un término legal, ya que la ley señala su duración, pero también puede ser judicial
cuando el juez establece términos especiales de prueba.
Además puede ser convencional cuando las partes reducen el término probatorio, según
Art 328 inc 2º.

2. Es un término común, es decir comienza a correr desde la última notificación a las partes
(plazo comienza a correr cuando se notifica al último) Art 320 y 327 CPC.

25
3. El término probatorio es fatal.

4. El término probatorio no se interrumpe Art 339 que contiene una salvedad en caso que
todas las partes soliciten la suspensión del término probatorio.

Art.320. Dentro de los cinco días siguientes a la última notificación de la resolución a que se refiere el
artículo 318, cuando no se haya pedido reposición en conformidad al artículo anterior y en el caso contrario,
dentro de los cinco días siguientes a la notificación por el estado de la resolución que se pronuncie sobre la
última solicitud de reposición, cada parte deberá presentar una minuta de los puntos sobre que piense rendir
prueba de testigos, enumerados y especificados con claridad y precisión. Deberá también acompañar una
nómina de los testigos de que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio profesión u
oficio. La indicación del domicilio deberá contener los datos necesarios a juicio del juzgado, para establecer
la identificación del testigo.

Art. 327. Todo término probatorio es común para las partes y dentro de él deberán solicitar toda diligencia de
prueba que no hubieren pedido con anterioridad a su iniciación.

En los casos contemplados en los artículos 310, 321 y 322 el tribunal, de estimar necesaria la prueba,
concederá un término especial de prueba que se regirá por las normas del artículo 90, limitándose a quince
días el plazo total que establece en su inciso tercero y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 431.

De lo anterior se sigue que el término probatorio extraordinario es de dos clases:

a) Destinado a rendir prueba en otro territorio jurisdiccional dentro del país.

b) Destinado a rendir prueba fuera de la República.

La importancia de esta clasificación dice relación a los requisitos de procedencia a la


caución que debe rendirse y a la tramitación que se sigue con la solicitud respectiva.
En cualquiera de estos dos casos el término extraordinario de prueba está constituido por el
término ordinario de prueba ampliado con el número de días igual al que concede el Art 259 CPC
al término de emplazamiento Art 329.
Este aumento extraordinario comienza a correr una vez que se ha extinguido el término
ordinario sin interrupción y sólo durará el número de días fijado en la tabla respectiva para cada
localidad Art 333.
Una vez vencido el término probatorio ordinario sólo podrá rendirse prueba en aquellos
lugares para los cuales se haya otorgado aumento extraordinario del término probatorio Art 335.

Procedimiento para la concesión del término extraordinario de prueba

Conforme al Art 332 CPC, el aumento extraordinario para rendir prueba debe rendir antes
de vencido el término ordinario y señalar o determinar el lugar donde la prueba debe rendirse.
Cabe distinguir:

1.- En aumento extraordinario para rendir prueba dentro de la República: se concederá siempre
que se solicite, salvo que haya justo motivo para creer que se pide maliciosamente con el solo
objeto de demorar el proceso Art 330 CPC.
En cambio el aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la República, se
concederá siempre que concurran las siguientes circunstancias:

a) Que el tenor de la demanda de la contestación u otra pieza del expediente aparezca que
los hechos a los que se refiere las diligencias probatorias solicitadas han acaecido en el País

26
donde debe practicarse o que allí existen los medios probatorios que se pretende obtener Art 331
CPC.

b) Que se determine la clase y condiciones de los instrumentos de que el solicitante piensa


valerse y el lugar en que se encuentre Art 331 CPC.

c) Tratándose de la prueba de testigos se expresará su nombre y residencia y se justifique


algún antecedente que haga presumible la conveniencia de obtener sus declaraciones Art 331
CPC.

d) El tribunal debe exigir para dar curso a la solicitud que se deposite en áreas fiscales una
cantidad cuyo monto lo establece el Art 338 CPC.

2.- El tribunal otorgará el aumento extraordinario del término probatorio para rendir prueba en
el territorio nacional con citación. Si se trata de rendir prueba fuera de la República lo decretará
con audiencia Art 336 i 1º CPC.

3.- Los incidentes a que dé origen la concesión del aumento extraordinario del término para
rendir prueba sea en Chile o el extranjero, se tramitará en cuaderno separado fuera de los autos
principales y no suspenderán el término probatorio, pero no se contarán los días transcurridos en
la tramitación del incidente Art 336 inc final (se suspenden los días que dure el incidente de
solicitud de aumento)

4.- La parte que haya obtenido aumento extraordinario del término para rendir prueba en el
territorio nacional y no la rinda y sólo rinda una prueba impertinente será obligada a pagar a la otra
parte los gastos en que haya incurrido para presenciar la diligencia, salvo que se acredite no
haberla rendido por motivos justificados Art 337.

27

Potrebbero piacerti anche