Sei sulla pagina 1di 3

La Formación en Competencias de

Pensamiento Histórico
Autor: Antoni Santisteban

Finalidades importantes de la enseñanza de la Historia es detonar instrumentos de


análisis, comprensión o de interpretación; y que estos permitan abordar el estudio de esta de
manera personal y con esto construir su propia representación del pasado. La formación del
pensamiento histórico debe estar al servicio de una ciudadanía democrática.

Se puede diferenciar 2 tipos de Historia, una de acumulación de información, hechos, datos


personajes o instituciones, contra otro tipos de aprendizaje que se basa en la comprensión de la
construcción de narraciones y la interrelación de estos personajes, fechas, datos, etc.

La formación de pensamiento histórico en la enseñanza obligatoria es difícil, pero no se debe


renunciar. La didáctica de la Historia está obligada a crear estructuras conceptuales para la
enseñanza, por ende debe realizar propuestas que la historiografía no hará, esta última no se
plantea preguntas sobre la enseñanza. La didáctica no crea conceptos, recombina los existentes
dando lugar a estructuras originales, ayudando estas a comprender.

El constructivismo favoreció en gran manera las investigaciones sobre las ideas previas. Los
modelos conceptuales ayudan a simplificar la realidad social. El aprendizaje de hechos requiere la
repetición y memorización, mientras que el aprendizaje conceptual necesita experiencias diversas.
El aprendizaje de hechos puede representarse como una acumulación aritmética, mientras que los
conceptos serían una progresión geométrica, debido a que su aprendizaje permitiría una mayor
posibilidad de interrelaciones.

El pensamiento histórico puede considerarse como una forma de pensamiento superior, pero no
quiere decir que no pueda tratarse con distintos grados de complejidad. La Historia no ha creado
un modelo de tiempo que podamos utilizar para la enseñanza, por ende un objetivo debiese ser
crear un modelo estructura conceptual para esto. Estos deben surgir desde la reflexión científica y
la investigación sobre la enseñanza.

Pensar históricamente requiere en primer lugar pensar en el tiempo, tener conciencia de la


temporalidad. En segundo lugar capacidad para la representación histórica, través de la narración
y la explicación causal e intencional. En tercer lugar, imaginación histórica para contextualizar y
desarrollar “empatía histórica”. En último lugar se sitúa la interpretación de fuentes. 4 tipologías
de conceptos relacionados con las competencias de pensamiento histórico:

Construcción de la conciencia histórico-temporal


Formar de representación de la Historia
Imaginación y creatividad
Aprendizaje de la interpretación

“La historia es el espejo de la realidad pasada en la cual el presente mira para aprender algo
acerca de una realidad futura…”. (Rüsen, 1992)

“La comprensión del cambio social en el pasado nos muestra las posibilidades del futuro. Si no
existiera esta posibilidad el estudio de la historia no tendría sentido (…)” 1

El futuro ha tenido 3 formas de ser tratado por las diversas culturas. Escatológica y/o
Apocalíptica; Ideológica, mediante la formación de Utopías; y por último científica que el ámbito
que le interesa a la enseñanza. Para Rüsen “darle sentido al pasado”, es posible por distintas
competencias: de tener experiencias temporales; de interpretación; de orientación. Esto lograría
tomar decisiones usando “razón histórica”.

La narración histórica es la forma más común de representación histórica, e intenta ser un


reflejo aproximado de la realidad. Esta también confiere un orden temporal, es una condición
necesaria pero no es suficiente para el desarrollo del “pensar históricamente”, en el ámbito
escolar. En un inicio es útil para comprender hechos y orden temporal, pero con el tiempo se
transforma en un obstáculo entre ellos y la Historia. Esto hace que las formas alternativas de
construcción histórica no sean apreciadas como legítimas, por ende hay que educar en la
comparación.

Wineburg, considera que la Historia debe enseñarse como los historiadores realizan su
trabajo. La escritura de la Historia como una forma de aprendizaje. La imaginación histórica
pretende dotar de sentido a los acontecimientos históricos a través de la empatía y la
contextualización. Rüsen considera que la memoria está relacionada con la imaginación y la
conciencia histórica con la cognición. Esta imaginación está al servicio del pensamiento creativo,
que es crítico pero no viceversa. “El juicio moral en la clase de historia puede ser una preparación
para la vida democrática (…)”2.

En este modelo la interpretación histórica es una competencia, que posee tres procesos:

Lectura y tratamiento de documentos


Confrontación de textos históricos con interpretaciones diferentes

1
Pág. 41.
2
Pág. 48.
La comprensión del proceso de construcción de la historia.

Esta puede:

Permite conocer la historia más próxima


Genera un conocimiento histórico concebido como discutible
Contemplar aquello que pasó en una especie de estado natural
Demanda que el profesorado planifique adecuadamente el proceso de aprendizaje, etc.

Las fuentes son muchas, se necesita alguien que las haga hablar, estas pueden ayudar a que
los estudiantes relacionen la misma con su propio pasado. Para una formación democrática se
debiese partir desde problemas históricos y el estudio de documentos, para formular ideas y no
una sola verdad absoluta.

Potrebbero piacerti anche