Sei sulla pagina 1di 90

PRUEBA DE

MATEMÁTICA
NOTACIÓN DE LOS CONJUNTOS NUMÉRICOS

!: Conjunto de los números naturales


{ 5 ; ––
# = ...; ––
8 2
7 ; -8; +3; - ––
6 ;...
5 }
$ : Conjunto de números irracionales (decimales
! = {0; 1; 2; 3; 4;… }
infinitos no periódicos)
": Conjunto de los números entero $ = #´ = {x/x es número no racional}
__ __ __
" = {…; -3; -2; -1; 0; 1; 2; 3; …} {
$ = …; √30 ; √2 ; √3 ; + e ; π;...}
"+ : Conjunto de los números enteros positivos % : Conjunto de los números reales

"- : Conjunto de los números enteros negativos % = {x/x ∈ # ∨ x ∈ $}


__
__
"*: Conjunto de los números enteros no nulos

# : Conjunto de los números racionales (deci-


{
8 4
√5 ;...
% = …; –– ; - ––– ; √5 ; 3; - ––
3 13 4 }
males finitos o infinitos periódicos) &: Conjunto de los números complejos

& = {% ∧ ~ % }
{ b
a ;a∈"∧b∈"∧b≠0
# = x/x = ––
} {
__ __
5 ;...
& = …; -8; √7 ; 3; 5i; i√3 ; - ––
9 }

PSULIBROS.CL
todos los conjuntos numéricos. Todos los números:
LA RECTA REAL

El conjunto de los números reales está formado por

Naturales, Enteros, Racionales e Irracionales se pue-


den representar sobre una recta, desde el cero a + ∞
y desde cero a - ∞ . A esta recta se le llama “Recta
real” o “Recta numérica”.

Cualquier número real se puede representar sobre un


punto de la Recta Real, porque tiene infinitos puntos.

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-∞ +∞
↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑
__ __
1
-π -2,8 -√2 - –– 0,5 √3 π
3

1
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONJUNTOS M = {3} ; Q = {0}


X = {y/2y = 4 }
1) PERTENENCIA ∈ Y NO PERTENENCIA “∉”
Sea : A = {a, b, c, d, e } 6) CONJUNTO UNIVERSAL

: B = {a, b, c } Es el conjunto que contiene a todos los elemen-


tos de otro conjunto.
: C = {m, n, q, r, s }
! = {todas las vocales}
Entonces: B ∈ A, se lee:
A = { e; i ; o }
“B pertenece a A”
C ∉ A, se lee: Entonces ! es el conjunto universal de A.

“C no pertenece a A” 7) SUBCONJUNTO

2) CONJUNTOS FINITOS E INFINITOS A = { m; n; p }


Finitos: B = { q; m; n; r; p}
Cuando los elementos del conjunto se puede contar.
Se lee “ A es subconjunto de B” o “A está inclui-
A = {m, n, q, r }; do en B”.

Son 4 elementos. RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

PSULIBROS.CL
Infinitos: CONJUNTO DE CONJUNTO O CONJUNTO DE
PARTES
Cuando los elementos del conjunto son tantos
que no se puede contar. Es el conjunto formado por la totalidad de subcon-
juntos que se puede formar a partir de un conjunto
M = {estrellas del firmamento}; son infinitas dado.
Sea el conjunto:
N = {0; 1; 2; 3; 4; 5; …; ∞};Infinitos números
M = { m; n; p }
3) CONJUNTOS IGUALES El conjunto de partes es:
Dos conjuntos son iguales cuando tienen exacta-
mente los mismos elementos aunque no estén en ! (M) = {φ ,{m}, {n}, {p}, {m, n}, {m, p},
el mismo orden. {n, p}, {m, n, p}}

A = {4; 5; 6; 7; 8} POTENCIA DE UN CONJUNTO


Expresa el número de subconjuntos que se puede
B = {5; 6; 4; 8; 7}
formar con los elementos de un conjunto. En otras
palabras, es el número de elementos de un conjunto
Entonces: A = B
de partes.
4) CONJUNTO VACÍO P (M) = 2n
Es el conjunto que carece de elementos. N = número de elementos del conjunto M.
A=φ ; A={} ; A=0 Para el ejemplo anterior:

5) CONJUNTO UNITARIO n = 3, luego:


Es el conjunto que tiene un solo elemento. P (M) = 23 = 8

2
DIAGRAMAS DE VENN Sean: A = { 1; 2; 3; 4; 5 }

Son gráficos, generalmente círculos, que sirven para B = { 1; 3; 5; 7 }


encerrar y representar conjuntos:
!
A B
4
.a 1
.b 3 7
2
5
.c A

A = {a, b, c} A⊂B
Conjunto A “A está incluído en B”
A ∩ B = { 1; 3; 5 }

Se lee: “A intersección B”.


La intersección de varios conjuntos:

A⊄B Sean: A = { 1; 2; 3; 4; 5 }
“A no está incluido en B”
B = { 1; 2; 4; 7}
OPERACIONES CON CONJUNTOS

PSULIBROS.CL
C = { 4; 5; 9; 10 }
1) UNIÓN DE CONJUNTOS
La unión de dos conjuntos A y B, es el conjunto
!
formado por todos los elementos de los conjuntos
A
A y B. B
2 7
Sean: A = { a, b, c } 1
3 4
B = { c, d, e, f }
5
! 10
9
A B
C

a b c d e f
A ∩ B ∩ C = {4}

Se lee “A intersección B intersección C”.

3) DIFERENCIA DE CONJUNTOS
A ∪ B = { a, b, c, d, f }
La diferencia de dos conjuntos, A menos B, es el
Se lee: “A unión B”.
conjunto formado por elementos de A que no
pertenezcan a B.
2) INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS
La intersección de los conjuntos A y B, es el con- Sean: A = { a, b, c, d, e }
junto que contiene elementos comunes a los con-
juntos A y B. B = { d, e, f, g, h }

3
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

! ! A
A B B
b 6
f 5
a d 2
8 7
e g 4
c h 10 9

A ∆ B = { 5; 6; 7; 8; 9; 10 }
A - B = { a, b, c }
Se lee: “A diferencia simétrica B”
Se lee: “El conjunto A menos el conjunto B, es el
conjunto a, b, c”.
PRODUCTO CARTESIANO DE DOS
CONJUNTOS
4) COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO
Dados dos conjuntos A y B, se llama producto carte-
Sean los conjuntos A y universal !. El comple- siano A . B, al conjunto de “pares ordenados” forma-
mento del conjunto A es la parte del conjunto uni- dos por todos los elementos de A, como primeros
versal ! que no pertenece al conjunto A. componentes, asociados a todos los elementos de B
como segundos elementos.
Sean:
Sean:

PSULIBROS.CL
A = { vocales } A = { a, b }

! = { el alfabeto } M = { m, n, p }

A.M
(a, m)
A M (a, n)
a m (a, p)
. =
A’ A b n (b, m)
p (b, n)
(b, p)

A . M = { (a, m), (a, n), (a, p),


A’ = ! - A = { las consonantes }
(b, m), (b, n), (b, p)}
Se lee: “A’ es el complemento de A”. Simbólicamente:

5) DIFERENCIA SIMÉTRICA A . M = {(x, y)/x ∈ A ∧ y ∈ M}

Es el conjunto formado por la parte no común de Nota: A . M ≠ M . A (no es conmutativo)


dos conjuntos.

A = { 2; 4; 6; 8; 10 } RELACIONES
DEFINICIÓN
B = { 2; 4; 5; 7; 9 } Relación es un subconjunto de pares ordenados de
dos conjuntos A y B que obedecen a una proposición
A ∆ B = (A ∪ B) - (A ∩ B)
establecida.

4
Ejemplo: RANGO
Sean los conjuntos: Es el conjunto formado por los segundos compo-
nentes de los pares ordenados que forman la
A = { a, b } relación ℜ.
M = { m, n, p}
Se denota: Ran (ℜ)
Se denota:
a ℜ m ó (a, m) ∈ ℜ En el ejemplo anterior:
y se lee:
Ran (ℜ) = { 3; 4}
“ a está relacionada con m por ℜ”.
TIPOS DE RELACIONES EN UN CONJUNTO
Simbólicamente:
1) REFLEXIVA
ℜ es una relación de A en M ⇔ R ⊂ A . M
Cuando todos los elementos de un conjunto A
están relacionados consigo mismos a través de ℜ.
y se lee:
ℜ es reflexiva ⇔ (a, a) ∈ ∀ ℜ a ∈ A
“ℜ es una relación de A en M, si y solamente si la
relación ℜ es un subconjunto de A . M”. Ejemplo:
A = { a, b, c}
Ejemplo: A = { 2; 4; 6; 8; 10 }

PSULIBROS.CL
Relación Reflexiva:
B = { 1; 2; 3; 4 }
ℜ = {(a, a); (b, b); (c, c)}
Sea la propiedad: x ∈ A ∧ y∈B
2) SIMÉTRICA
Que obedezca a la proposición P(x): x < y Cuando cada uno de los elementos de un conjunto A
entonces: está relacionado con otro del mismo conjunto y éste
a su vez está relacionado con el primero.
2ℜ3
ℜ es simétrica ⇔ (a, b) ∈ ℜ ⇒ (b, a) ∈ ℜ
2ℜ4

Sólo se puede escribir estas dos relaciones porque Ejemplo:


son las únicas que cumplen que x < y, que es la A = {a, b, c}
proposición P(x) que los relaciona.
Relación simétrica:
DOMINIO Y RANGO
ℜ = {(a, b); (b, a); (a, c); (c, a); (b, c); (c, b)}
DOMINIO
3) TRANSITIVA
Es el conjunto formado por los primeros compo-
nentes de los pares ordenados que forman la Cuando un elemento de un conjunto A está rela-
relación ℜ. cionado con otro elemento del mismo conjunto y
esté a su vez está relacionado con uno tercero del
Se denota: Dom (ℜ) mismo conjunto; entonces, el primero está rela-
cionado con el tercero a través de la relación R.
En el ejemplo anterior:
ℜ es transitiva ⇔ (a, b) ∈ ℜ ∧ (b, c) ∈ ℜ
Dom (ℜ) = {2}
⇒ (a, c) ∈ ℜ

5
- 24 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

Ejemplo: En general una función de denota así:


A = { a, b, c } f (x) = y
Relación Transitiva:
Donde “x” es un elemento de A, e “y” es un ele-
ℜ = {(a, b); (b, c); (a, c)} mento de B.

RELACIÓN DE EQUIVALENCIA
La relación ℜ de A en A es una relación de EQUIVA- x∈A x y y ∈ B ≡ f(x) ∈ B
LENCIA, cuando esta relación es reflexiva, simétrica
y transitiva a la vez.

FUNCIONES DOMINIO Y RANGO

DEFINICIÓN DOMINIO

Una función de A en B es una relación de par orde- Es el conjunto de todas las PRIMERAS componentes
nado que asocia a TODO ELEMENTO del conjunto del par ordenado que pertenecen a una función “f”.
A con UN SOLO ELEMENTO del conjunto B.
RANGO
Se denota: f : A ⇒ B Es el conjunto de todas las SEGUNDAS compo-
Ejemplos: nentes del par ordenado que pertenecen a una
función “f”.
i) A B ii) A B

PSULIBROS.CL
f g Ejemplo:
.a .a Sea: f = {(1, a), (2, b), (3, c)}
1. 1.
.b .b Dom (f) = {1; 2; 3}
2. 2.
.c .c Ran (f) = { a, b, c}
3. 3.
.d .d
SISTEMAS DE NUMERACIÓN
f es una función g es una función NUMERACIÓN
y se denota y se denota
DEFINICIÓN
f = {(1,a), (2,b), (3,c)} g = {(1,a), (2,a), (3,b)}
Es la parte de la Aritmética que estudia las leyes, arti-
iii) h iv) j ficios y convencionalismos utilizados para expresar
.a .a (hablar) y representar (escribir) a los números en
1. 1. forma sistemática y lo más simple posible.
.b .b
2. 2. SISTEMAS DE NUMERACIÓN
.c .c Se refiere a los conjuntos de reglas, leyes, artificios y
3. 3. convenios que permiten formar, expresar y represen-
.d .d tar todos los números.

h No es una función j NO es una función BASE DE UN SISTEMA


porque No cumple: porque No cumple:
“a todo elemento de “a TODO elemento de A Es aquel número que indica la cantidad de unidades
A le corresponde UN de un orden cualquiera que se requiere para formar
SOLO elemento de B” una unidad de un orden inmediato superior. Así,

6
PROPIEDADES DE LA DIVISIBILIDAD REGLAS PRÁCTICAS DE DIVISIBILIDAD
1º Si un número “n” divide a varios otros números, Se dice que un número es divisible:
divide también a la suma o a la diferencia de
dichos números. Por 2, cuando termina en cero o en cifra par.

A =q B =q Por 4, cuando sus dos últimas cifras son ceros o


––– 1
; ––– 2
n n múltiplos de 4.
A±B =q
⇒ ––––––
n Por 8, cuando sus tres últimas cifras son ceros o
múltiplos de 8.
2º Si un número “n” no divide exactamente a otros
dos (A y B), dividirá exactamente a la diferencia Por 5, cuando su última cifra es cero o cinco.
de ellos (A - B) si y solamente si los residuos (r1
y r2) que resultan de dividir cada número entre el Por 25, cuando sus dos últimas cifras son ceros o
número “n” son iguales. un número múltiplo de 25.
A = n . q1 r1
Por 125, cuando sus tres últimas cifras son ceros
B = n q2 + r2 o múltiplos de 125.
_______________________
Restando: A - B = n(q1 - q2) + (r1 - r2) Por 2n o 5n, cuando las “n” últimas cifras son
ceros o un número múltiplo de 2n o 5n.
⇔ r1- r2 = 0 ⇒ r1 = r2
Por 3, cuando la suma de sus cifras significativas

PSULIBROS.CL
3º Si un número “n” divide exactamente a otro es 3 o múltiplo de 3.
número “A”, también divide a todo múltiplo de
éste. Por 9, cuando la suma de sus cifras significativas
A =q es 9 o múltiplo de 9.
Si: –– 1
n
m.A Por 11, cuando la suma de las cifras que ocupan
⇒ ––––– = q2 lugar impar menos la suma de las cifras que ocu-
n
pan lugar par es: 0, 11 o múltiplo de 11.
4º Si un número “A” es divisible por otro “n” lo es
también por los factores de éste. Ejemplo: 538 527 es m11

A =q Lugar par: 5 + 8 + 2 = 15
Si: ––
n
A A A Lugar impar: 3 + 5 + 7 = 15
⇒ –– = q1 ; –– = q2 ; –– = q3
n1 n2 n3
⇒15 - 15 = 0
donde: n = n1 . n2 . n3
Por 6, cuando los es simultáneamente por 2 y
5º En una división inexacta, si un número “n” divide por 3.
al dividendo “A” y al divisor “d”, también divide
al residuo “r”. Por 22, cuando lo es simultáneamente por 2 y
por 11.
A =q+r
Sea: ––
d Por 7, lo es cuando se verifica el siguiente pro-
cedimiento: “Se separa la última cifra significati-
A =q d =q
Si: –– y –– va de la derecha, esta cifra se duplica y se resta al
n 1 n 2
número que queda a la izquierda, con el resulta-
r =q do se hace lo mismo sucesivamente hasta llegar a
Entonces : ––
n 3
un número pequeño tal, que a simple vista se

7
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

puede ver si es o no múltiplo de 7; si lo es, el ii) 12 635


número es divisible entre 7”.
1 263 + 2 . 5 = 1 273
Ejemplos:
127 + 2 . 3 = 133
i) 63 743 no es m7.
13 + 2 . 3 = 19 = m19
6 374 - 2 . 3 = 6 368
636 - 2 . 8 = 620 NÚMEROS CONGRUENTES
6-2.2=2 Dos números son congruentes respecto de otro
número “p”, llamado módulo, si al dividir por este
∴ NO es m7, porque: 2 ≠ m7 módulo originan el mismo resto.
ii) 25 795 Se denota: A=p.a+r
2 579 - 2 . 5 = 2 569
B=p.b+r
256 - 2 . 9 = 238
23 - 2 . 8 = 7 En general: A ≡ B (mod. P)

∴ SI es m7, porque: 7 = m7 Ejemplo:

Por 12, cuando lo es simultáneamente por 3 y Verificar que los números 50 y 32 son congru-
por 4. entes con el módulo 6.

PSULIBROS.CL
Por 14, cuando lo es simultáneamente por 2 y
por 7.

Por 15,cuando lo es simultáneamente por 3 y


por 5.
50 = 8 + 2
–––
6

32 = 5 + 2
–––
6
Por 16, cuando las 4 últimas cifra son ceros o el
Notar que la condición necesaria y suficiente para
número formado por esta 4 últimas cifras es
que dos números sean congruentes respecto a un
múltiplo de 16. Corresponde al caso de 2n, cuan-
módulo, es que su diferencia sea múltipo del
do n = 4.
módulo.
Por 17, cuando la diferencia entre sus decenas y
el quíntuple de sus unidades es 17 o m17. A ≡ B (mod. p) ⇔ A - B = p°

Ejemplo: 2 975 Así, del ejemplo anterior:


297 - 5 . 5 = 272
50 - 32 = 18 ∧ 18 = m6
27 - 5 . 2 = 17
∴ 2 975 = m17 ∴ 50 ≡ 32 (mod. 2)

Por 19, cuando la suma de sus decenas con el NÚMEROS PRIMOS (en !)
doble de sus unidades es 19 o m19.
Ejemplos: CLASIFICACIÓN

i) 4 835 no es m19. 1. Primos absolutos o simplemente primos.-


483 + 2 . 5 = 493
Son aquellos números primos que sólo son divisi-
49 + 2 . 3 = 55 ≠ M19 bles entre la unidad y entre sí mismos.

8
Ejemplos: 4° Dado que el siguiente número no tachado es el 5,
se tacha los múltiplos de 5, partiendo de 25.
i) 1
ii) 3 5° Así sucesivamente, hasta concluir. Los números
que quedan son los primeros números primos
iii) 17 absolutos.

iv) 59 Ejemplo:

2. Primos relativos.- Hallar los números primos en el rango de los 100


primeros números naturales.
Son dos o más números que simultáneamente
sólo son divisibles entre la unidad, aunque inde-
pendientemente pueden ser divisibles por otro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
número diferente de 1.
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ejemplo:
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
5; 9; 14;
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
son primos relativos porque no son divisibles
entre sí, aun cuando el 9 y el 14 son divisibles por 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
otros números y el 5 es primo absoluto.
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
NÚMERO COMPUESTO

PSULIBROS.CL
Es todo número no primo, resultado de multiplicar 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
dos o más números primos absolutos o las potencias
de estos. 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

Ejemplos: 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

i) 32 = 25 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
2 2
ii) 180 = 2 . 3 . 5
En conclusión:
2
iii) 12 = 2 . 3
{1, 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43,
iv) 33 = 3 . 11
47, 53, 57, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89, 97}
CRIBA DE ERATÓSTENES
es el conjunto de los números primos en el rango
Es una tabla denominada también “Tabla de los del 1 al 100.
Números Primos Absolutos” y permite obtener los
primeros números primos. FÓRMULAS GENERALES

REGLAS PARA SU CONSTRUCCIÓN Todo número compuesto, como se mencionó, pue-


de ser expresado como el producto de 1 por dos o
más factores primos y se pondrá calcular algunos
1° Se escribe todos los números en ! desde el 1 hasta
elementos asociados cuyas fórmulas se indica a con-
el límite pedido.
tinuación.
2° Se tacha los múltiplos de 2, partiendo de 4. Sea N número un número compuesto:
3° El siguiente número no tachado es el 3; en conse- N = aα . bβ . cγ . … . wω
cuencia, se tacha los múltiplos de 3 , partiendo de 9.

9
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

Donde: 36 2 36 = 22 . 33
a, b, c, …, w = factores primos de N 18 2 sus factores son:
9 3
α, β, γ, …, ω = exponentes de los factores primos 1, 2, 4
3 3
de N 3, 6, 12
1 9, 18, 36
NÚMERO DE DIVISORES
1) n = (α + 1) (β + 1) (γ + 1) … (ω + 1) 48 2 48 = 24 . 3
24 2
n: número de divisores de N sus factores son:
12 2
Ejemplo: 6 2 1, 2, 4, 8, 16,
3 3 3, 6, 12, 24, 48
N = 12 = 22 . 31
1
n = (2 + 1) (1 + 1) = 6
{1, 2, 3, 4, 6, 12} 72 2 72 = 23 . 32
36 2
SUMA DE DIVISORES sus factores son:
18 2
aα+1 - 1 . –––––––
bβ+1 - 1 . ––––––
cγ+1 - 1 . … . –––––––
wω+1 - 1 9 3 1, 2, 4, 8,
2) S = –––––––
a-1 b-1 c-1 w-1 3 3 3, 6, 12, 24,
1 9, 18, 36, 72
S: suma de los divisores de N

PSULIBROS.CL
SUMA DE INVERSAS DE DIVISORES

3)
S
Si = –––
N
Si: suma de la inversa de los divisores de N.
Los “divisores comunes” a los números 36, 48 y
72 son: 1, ,2 ,3 ,4 ,6 y 12, pero el mayor de ellos
es 12, éste es el MCD.

PROPIEDADES DEL M.C.D.


1) El MCD de los números primos es la unidad.

SUMA DE POTENCIAS DE LOS DIVISORES 2) El MCD de dos o más números primos entre si es
la unidad.
aq(α+1) - 1 bq(β+1) - 1 wq(ω+1) - 1
4) Sq = –––––––– . –––––––– … ––––––––– 3) De dos números diferentes, estando uno con-
a-1 b-1 w-1
tenido en el otro, MCD de ellos es el menor.
Sq: suma de las potencias “q” de los divisores de N
4) Si se divide dos números entre su MCD los cocien-
PRODUCTO DE DIVISORES tes que resultan son números primos relativos.
___
5) P = √Nn MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (m.c.m.)
Mínimo común múltiplo de dos o más números es el
P: producto de los divisores de N menor multiplo común que contenga exactamente a
los números dados.
MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D)
REGLA PARA HALLAR EL m.c.m. DE DOS O
Máximo común divisor de dos números es el mayor MÁS NÚMEROS
divisor común de ellos.
Se descompone los números dados en sus factores
Ejemplo: primos; el m.c.m. de los números es igual al produc-
to de los factores primos comunes y no comunes con
Hallar el MCD de los números 36, 48 y 72
sus mayores exponentes.

10
Ejemplo: A.B
m.c.m. = ––––––
Hallar el mcm de 180; 528; 936. MCD
o:
180 2 528 2 A . B = (mcm) (MCD)
90 2 264 2
45 3 132 2 NÚMEROS RACIONALES (Fracciones)
15 3 66 2
A. FRACCIONES ORDINARIAS
5 5 33 3
1 11 11 Número fraccionario o quebrado es aquel número
que está constituido por una o más partes de la
1 unidad.

180 = 22 . 32 . 5 528 = 24 . 3 . 11 NOTACIÓN


Una fracción se denota por:
936 2 a
––
b
468 2
donde:
234 2
a es el numerador
117 3
39 3 b es el denominador

13 13

PSULIBROS.CL
CLASIFICACIÓN
1
1) Fracciones propias.-
936 = 23 . 32 . 13 Son aquellas cuyo numerador es menor que el
denominador.
∴ m.c.m. (180; 528; 936) = 5
Ejemplo: ––
4 2
2 . 3 . 5 . 11 . 13 = 102 960 9
2) Fracciones impropias.-
PROPIEDADES Son aquellas cuyo numerador es mayor que el
1° El mcm de dos o más números primos absolutos denominador. Las fracciones impropias son las
es igual al producto de ellos. que dan origen a los números mixtos.

2° El mcm de dos números primos entre sí es el pro- 8 2


Ejemplo: –– = 2 –– (número mixto)
ducto de ellos. 3 3

3° El cm de dos números, de los cuales uno contiene 3) Fracciones homogéneas.-


al otro es el mayor de ellos. Dos o más fracciones son homogéneas cuando
tienen el mismo denominador.
4° Si dos o más números son multiplicados o dividi-
dos por otro, el mcm queda multiplicado o divi- 8 , ––
5 , –––
22
Ejemplo: ––
dido, respectivamente, por dicho número. 9 9 9

5° Si se divide el mcm de varios números entre cada 4) Fracciones heterogéneas.-


uno de ellos, los cocientes resultantes son primos Dos o más fracciones son heterogéneas cuando
entre sí. tienen distintos denominadores.

6° El producto de dos núneros enteros es igual al pro- 4 , ––


2 , –––
6
Ejemplo: ––
ducto de MCD por el mcm. 7 5 11

11
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

5) Fracciones equivalentes.- a , ––
n , ––
c , irreductibles:
Sean las fracciones ––
Una fracción es equivalente a otra fracción si b m d
la segunda resulta de multiplicar o dividir al
numerador y al denominador de la primera mcm (a, n, c)
m.c.m. = –––––––––––––––
por un mismo número. MCD (b, m, d)

a a.K a/K 5° El MCD de dos o más fracciones irreductibles es


Ejemplo: –– < > ––––– < > ––––
b b.K b/K igual al MCD de los numeradores dividido entre
el m.c.m. de los denominadores.
6) Fracción irreductible.-
Cuando el numerador y denominador son pri- a , ––
n , ––
c , irreductibles:
Sean las fracciones ––
mos entre sí (primos relativos). b m d

3 MCD (a, n, c)
Ejemplo: –– MCD = –––––––––––––––
7 mcm (b, m, d)
7) Fracciones iguales a la unidad.- FRACCIONES DECIMALES
Cuando tienen numerador y denominador
iguales. Una fracción es decimal si su denominador es 10 o
multiplo de 10.
3 = ––
5 = ––
6 = … = ––
n =1
Ejemplo: ––
3 5 6 n Las fracciones decimales pueden ser:
CLASIFICACIÓN
PROPIEDADES
a) Fracción decimal limitada.-

PSULIBROS.CL
1° Si el numerador y el denominador son multiplica- Son las que presentan un número limitado de
dos o divididos por un mismo número, el quebra- cifras. A su vez, éstas puede ser:
do no varía.
• Fracción decimal exacta (fde).
5 5.4 5÷8
Ejemplo: –– = –––––– = ––––– Ejemplos:
9 9.4 9÷8
0,362
2° De varias fracciones homogéneas, es mayor la que 0,125
tiene mayor numerador.
3 , –––
12 , –––
6 • Fracción decimal periodica pura (fdpp).
Ejemplo: –––
17 17 17 )) )
Ejemplo: 0,31 31 … = 0,31
12 > –––
6 > –––
3
–––
17 17 17 • Fracción decimal periódica mixta (fdpm).
)) )
3° De varias fracciones heterogéneas que tienen el Ejemplo: 0,25 37 37 … = 0,25 37
mismo numerador, es mayor la que tiene menor
denominador. b) Fracción decimal ilimitada.-
Son las fracciones decimales que presentan un
7 , –––
7 , ––
7 número indefinido de cifras y pueden ser:
Ejemplo: –––
15 31 6
• Números irracionales:
__
7 > –––
7 > –––
7
∴ –– Ejemplo: √3 = 1,7320506 …
6 15 31
• Números trascendentes
4° El mcm de dos o más fracciones irreductibles es
igual al mcm de los numeradores dividido entre Ejemplos: π = 3, 14159265 …
el MCD de los denominadores. e = 2,71828183 …

12
TRANSFORMACIÓN DE FRACCIONES 261 - 2 259
ii) 0,26161 … = ––––––––––– = ––––
1 2
1) Generatriz de una fracción decimal exacta. 10 (10 - 1) 990

Sea: 0,a1 a2 a3 … an una fde.


POTENCIA Y RADICACIÓN DE
Su Generatriz es: CUADRADOS Y CUBOS
___________
a1 a2 a3 … an CUADRADO Y RAÍZ CUADRADA
g = –––––––––––
10n CUADRADO
Se denomina cuadrado o segunda potencia de un
Ejemplos:
número, al producto que resulta de multiplicar dicho
183 183 número por sí mismo.
i) 0,183 = ––––3
= ––––––
10 1 000
OPERACIONES MÁS IMPORTANTES
325 325
ii) 3,25 = –––– = –––– 1) a . a = a2
102 100
2) Generatriz de una fracción decimal periódi- 2) a2 + 3a2 = 4a2
ca pura.
3) (an)2 = a2n
Sea:
________________________
0,b1 b2 b3 … bn b1 b2 b3 … bn una fdpp. a2
4) a2 : a = –– = a2-1 = a1 = a

PSULIBROS.CL
a1
Su generatiz es:
5) (a . b3 . c2)2 = a2 . b3. 2 . c2 . 2 = a2 . b6 . c4
b1 b2 b3 … bn
g = –––––––––––

))
10n - 1
( )
an 2 = ––
6) –––
bm
a2n
––
b2m
Ejemplo: 0,31 31…
7) (a . 10n)2 = a2 . 102n
31 31
Su generatriz: g = –––––– = –––
2
10 - 1 99 CUADRADO PERFECTO

3) Generatiz de una fracción decimal periódica Un número es un cuadrado perfecto cuando al


mixta. descomponerlo en el producto de sus factores pri-
mos, éstos presentan exponentes múltiplos de 2.
Sea:
° ° ° ° °
0,a1 a2 a3 … amb1 b2 … bn b1 b2 … una fdpm n = a2 . b2 . c2 . d2 ; (2 = multiplo de 2)

Su generatriz correspondiente es: Ejemplo: 324 = 22 . 34


(a1a2 … amb1b2 … bn) - (a1a2 … am)
g = ––––––––––––––––––––––––––––––– RAÍZ CUADRADA
10m(10n - 1)
Raíz cuadrada de un número, es otro número que,
Ejemplos: elevado al cuadrado, reproduce el número original.
__
3 615 - 36 3 579 √N = q ⇒ q2 = N
i) 0,361515 … = –––––––––––– = –––––
102(102 - 1) 9 900
La raíz cuadrada puede ser exacta o inexacta

13
- 40 -
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

__
6) (a . 10n)3 = a3 . 103n
Exacta: √N = q
__
Inexacta: √N = q + r
RAÍZ CUADRADA CON APROXIMACIÓN EN
( )
a 3 = ––––
7) –––
10n
a3
103n

MENOS DE UNA FRACCIÓN RAÍZ CÚBICA


––––––––– Es aquel número que, elevado al cubo, reproduce el

√( )
a b 2. N número original.
A = –– –––
b a
3
__
_
N = número a extraer su raíz cuadrada √N = q ⇒ q3 = N
A = raíz cuadrada con aproximación de una frac-
La raíz cúbica puede ser exacta e inexacta:
ción __
3
a = fracción de aproximación Exacta: = √N = q
––
b 3
__
Inexacta: = √N = q + r
Ejemplo:
___
3
Hallar √196 con una aproximación menor que ––
7
_________ ___________

√( ) √
PSULIBROS.CL
2
3 7 3 72 . (4 . 72)
A = –– –– . 196 = –– ––––––––––
7 3 7 32
________
3
= ––
7 √ 492 . 22 = ––––––––
–––––––
32
3 . 49 . 2 = 14
7.3

CUBO Y RAÍZ CÚBICA


CUBO
Se denomina cubo o tercera potencia de un número,
al producto que resulta de multiplicar dicho número
3 veces como factor.

OPERACIONES MÁS IMPORTANTES

1) a . a . a = a3

2) (an)3 = a3n

a3 = a3-1 = a2
3) a3 : a = –––
a1

4) (an . bm . cp)3 = a3n . b3m . c3p

()
an 3= ––––
5) ––
bn
a3n
b3n

14
PROPIEDADES Y LEYES
UNIDAD DE MEDIDA
MAGNITUDES Con la R A es una diferencia y la R G es una división,
FÍSICAS NOMBRE SÍMBOLO éstas cumple con las mismas propiedades de la resta
y division, respectivamente.
Longitud metro m
PROPORCIONES
Masa kilogramo kg
Se llama “proporción” a la igualdad de dos razones,
Tiempo segundo s siendo la característica principal que estas razones
son iguales. Las proporciones pueden ser Aritméticas
Intensidad de ampere A y Geométricas.
corriente eléctrica
PROPORCIÓN ARITMÉTICA
Temperatura kelvin K
termodinámica Sean las R A: a - b = k
c-d=k
Intensidad luminosa candela cd
∴ P A: a - b = c - d
Cantidad de materia mol mol
o, también: a . b : c . d
UNIDADES SUPLEMENTARIAS
Se lee: “a es a b, como c es a d”

UNIDAD DE MEDIDA PROPORCIÓN GEOMÉTRICA

PSULIBROS.CL
MAGNITUD FÍSICA
NOMBRE SÍMBOLO Sean las RG
Ángulo plano radián rad a =k
––
b
Ángulo sólido estereoradián sr
c
–– = k
d
RAZONES Y PROPORCIONES
a = ––
c
RAZONES ∴ P G: ––
b d
Se llama “razón” a la comparación de dos cantidades.
Esta comparación puede hacerse mediante una o, también: a : b : : c : d
DIFERENCIA, en tal caso se llama “razón aritméti-
ca”, o mediante una DIVISIÓN, en tal caso se llama Se lee: “a es a b, como c es a d”
“razón geométrica”.
CLASES DE PROPORCIONES SEGÚN SUS
Razón Aritmética (R A) TÉRMINOS

a-b=d 1) Proporción discreta.-


Una proporción Aritmética o Geométrica es disc-
Razón Geométrica (R G) reta si sus términos son diferentes:
a Sean:
–– = K
b
a = ––
c
a - b = c - d ∨ ––
donde: b d
a: antecedente
b: consecuente ⇒ a≠b≠c≠d

15
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

En este caso, cualquiera de los términos se llama


“Tercera Proporcional”. PROMEDIOS

2) Proporción continua.- Se denomina promedio, o cantidad media, a


una cantidad tal que: de varias cantidades, el
Una proporción Aritmética o Geométrica es con- promedio es mayor que la inferior pero menor
tinua sis sus términos medios, o sus términos que la superior. Puede ser Aritmética, Geomé-
extremos son iguales así: tria o Armónica.
Sean:
MEDIDA ARITMÉTICA:
a c
a - b = c - d ∨ –– = ––
b d a1 + a2 + a3 + … + an
Ma = –––––––––––––––––– a1 < Ma < an
n
⇒b=c ∨ a=d
MEDIDA GEOMÉTRICA:
En este caso cualquiera de los términos diferentes ________________
se llama “Tercera Proporcional” y al término que Mg = √a1 . a2 . a3 . … . an a1 < Mg < an
se repite se le llama:
MEDIDA ARMÓNICA:
“media diferencial” si es P A
n
“media proporcional” si es P G Mh = –––––––––––––––––––
1 1 1 + … + ––
1
–– + –– + –– a1 < Mh < an
a1 a2 a3 an

PSULIBROS.CL
TÉRMINOS NOTABLES

MEDIA DIFERENCIAL (m d) Además, se cumple que:


2
Sea la P A continua: a - b = b - d Ma > Mg Mg = Ma . Mh

a+d y, el producto de dos cantidades es igual al


b = –––––
2 producto de su media aritmética por su media
armónica.
MEDIA PROPORCIONAL (m p)
a . b = Ma . Mh
a = ––
b
Sea la P G continua: ––
b d
PROPIEDADES DE LAS PROPORCIONES
____
GEOMÉTRICAS
b = √a . d
a = ––
c , se cumple las siguientes propiedades:
Si: ––
MEDIA ARMÓNICA (m h) b d
Sean los números a y b; con inversas:
a±b a b a+b c+d
–––––– = –– = –– –––––– = –––––
1 , __
1 c±d c d a-b c-d
__
a b

1
() ()
n n
a+c b+d a c
∴ mh = ––––––– ––––– = ––––– –– = ––
1 + ––
–– 1 a-c b-d b d
a b

16
a.b
––– ––– b) Inversa: a . b = c . x ⇒ x = ––––
c

√ √
n n
a - c = ––
a = ––
c a = c
–––– –– ––
b-d b d b d REGLA DEL TANTO POR CIENTO

a = ––
c = ––
e = k, se verifica las siguientes La regla del tanto por ciento es un caso particular de
Si: –– la regla de tres simple directa.
b d f propiedades.
Ejemplo:
a+c+e a.c.e
–––––––– = k ––––––– = k3 Calcular el 8% de 98.
b+d+f b.d.f
A mayor tasa, mayor interés. Son directamente
proporcionales, luego:
MAGNITUDES PROPORCIONALES
8 = –––
x
Magnitudes proporcionales son aquellas que guardan –––
100 98
alguna relación matemática entre sí. Pueden ser
directa e inversamente proporcionales.
8 . 98
x = –––––
Magnitudes directamente proporcionales.- 100
Se dice que dos magnitudes “A” y “B” son directa-
mente proporcionales, cuando los cocientes de cada REGLA DE TRES COMPUESTA
par de sus valores son iguales: Una regla de tres compuesta está formada por una o
más reglas de tres simple, que pueden ser todas

PSULIBROS.CL
A = {a1, a2, a3, … , an} directamente proporcionales o todas inversamente
proporcionales o de proporción mixta.
B = { b1, b2, b3, …, bn} Ejemplo:
a1 a2 a3 a 5 hombres en 8 días fabrican 600 m de tela.
∴ –– = –– = –– = … = ––n = k
b1 b2 b3 bn 13 hombres en x días fabrican 1 300 m de tela.

Magnitudes inversas proporcionales.- 5 . 13 . 1 300


⇒ x = ––––––––––– = 17,6 días = 18 días
Se dice que dos magnitudes “A” y “B” son inversa- 8 . 600
mente proporcionales, cuando los productos de cada
par de sus valores son iguales.
ARITMÉTICA MERCANTIL
A = {a1, a2, a3, … , an}
INTERÉS SIMPLE
B = { b1, b2, b3, …, bn} INTERÉS O RÉDITO
∴ a1 . b1 = a2 . b2 = a3 . b3 = … = an . bn = k Se denomina Interés o Rédito a la ganancia que pro-
duce una cantidad llamada Capital, prestada por un
REGLA DE TRES tiempo determinado y según una tasa fijada.
Hay dos clases de intereses: Simple y Compuesto. El
REGLA DE TRES SIMPLE Interés Compuesto se estudia en Algebra.
Se emplea para calcular un cuarto valor cuando otros
tres son conocidos. La regla de tres simple puede ser: FÓRMULAS BÁSICAS
directa e inversa.
C.i.t 100 . 1
a c b.c I = –––––– C = ––––––
a) Directa: –– = –– ⇒ x = –––– 100 i.t
b x a

17
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

M= C + I Vn . i . t Vn . i . t
Dc = ––––––– Dc = –––––––
100 1 200
I = Interés o rédito ganado.
t en años t en meses
C = Capital impuesto a un interés.
Vn . i . t
i = Tasa de interés (porcentaje que gana el ca- Dc = –––––––
36 000
pital).
t en días
t = Tiempo que demora el préstamo.
Además se define el nuevo valor a cobrar como:
Si el tiempo es en años, se usa 100; si el tiempo
está en meses, se usa 1 200; si el tiempo está en Va = Vn - Dc
días, se usa 36 000.
Va = Valor actual
M = Monto final que equivale a la suma del capi-
tal más el interes. 0 Vn
––––––––––––––––––
FÓRMULAS PARA CALCULAR EL MONTO EN 123123
FUNCIÓN DEL CAPITAL Va Dc

C(100 + i . t) C(1 200 + i + t) valor actual en función del valor nominal


M = ––––––––––– M = ––––––––––––––
100 1 200

PSULIBROS.CL
Vn(100 - i . t)
t en años t en meses Va = ––––––––––––
100

C(36 000 + i . t) Vn(1 200 - i . t)


M = ––––––––––––– Va = –––––––––––––
36 000 1 200
t en días
Vn(36 000 - i. t)
Va = ––––––––––––––
DESCUENTO 36 000

Es la disminuición que se hace a una cantidad indi-


cada en un documento comercial para hacer efectivo
su cobro antes de la fecha fijada para su vencimien-
to. El documento comercial, según su naturaleza se
denomina:

Letra de cambio, Pagaré, Cheque bancario.


Hay dos clases de descuento:
Comercial y Racional.

DESCUENTO COMERCIAL
Es el interés simple, Dc, que produce el “Valor
Nominal”, Vn (que es aquel escrito en el docu-
mento) de una letra desde el día en que se hace el
descuento hasta el día del vencimiento; a este
descuento se le conoce también como descuento
interno.

18
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

REPARTIMIENTO PROPORCIONAL
TIPOLOGÍA
Consiste en repartir un número “N” en otros
números tales como x, y, z, que sean a su vez pro-
porcionales a los números a, b, c.

El reparto puede ser directo o inversamente propor-


cional.

1) Reparto directamente proporcional.-


Repartir el número “N” en partes directamente
proporcionales a los números a, b, c.
Sean x, y, z los números buscados:

x y z N
–– = –– = –– = ––––––––
a b c a+b+c

De aqui:

N.a N.b N.c


x = –––––––– y = ––––––– z = ––––––––
a+b+c a+b+c a+b+c

PSULIBROS.CL
Resultado Resultado que
Por principio de proporción geométrica:

x+y+z+=N

2) Reparto inversamente proporcional.-


obtenido debe obtenerse Consiste en repartir el número “N” en 3 números
–––––––––––––– = ––––––––––––– que sean inversamente proporcionales a los
Número supuesto Incógnita
números a, b, c.
2) Doble.- Sean x, y, z los números buscados.
Consiste en suponer dos valores distintos
para la incóginta, con estos valores se opera x y z N
–– = –– = –– = –––––––––––
y la diferencia de cada uno de estos resulta- 1 –– 1 –– 1 1 + ––
1 + ––
1
–– ––
dos con el verdadero, constituyen los a b c a b c
errores.
De aqui:
V’ . e - V” . e
x = –––––––––––
e” - e’ 1 1
–– . N –– . N
a b
X = Incógnita x = ––––––––––– y = –––––––––––
1 + ––1 + ––
1 1 + ––
1 + ––
1
–– ––
V’ = Primer valor supuesto a b c a b c
V” = Segundo valor supuesto
1 .N
––
e’ = Error que se comente con V’ c
z = ––––––––––
e” = Error que se comete con V” 1 1 1
–– + –– + ––
a b c

19
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

ÁLGEBRA

DEFINICIÓN iv) : , se lee: “entre”

Es la parte de la matemática elemental que estudia a a : b, se lee: “a entre b”


la cantidad en su forma más general. Para su estudio
emplea números y letras. v) Exponente:

an, se lee: “a, a la n”. (signo de potencia)


NOTACIÓN USADA EN EL ÁLGEBRA
Significa “n” veces “a” como factor, así:
Las cantidades conocidas son representadas por las a.a.a…a
pirmeras letras del alfabeto: a, b, c, d, … ; las canti- 123

PSULIBROS.CL
dades desconocidas o incógnitas, por las últimas n
letras: x, y, z, … __
vi) √ , se lee: “raíz”
Para no repetir las letras, cuando hay alguna
__
relación entre ellas se escribe:
√a , se lee: “raíz cuadrada de a”
a’, b’, c’ …; o también : a1, b2, c3 …
B) SIGNOS DE RELACIÓN
Los signos empleados en el algebra, son de tres
clases: de operación, de relación y de agrupación.
= , se lee: “igual”

A) SIGNOS DE OPERACIÓN a = b, se lee: “a igual b”


__
Son seis: + ; - ; . ; : ; an ; √ > , se lee: “mayor que”

Ejemplos: a > b, se lee: “a mayor que b”

i) +, se lee: “más”. < , se lee: “menor que”

a + b, se lee: “a más b” a < b, se lee: “a menor que b”

ii) - , se lee: “menos” ≥ , se lee: “igual o mayor que”

a - b, se lee: “a menos b” a ≥ b, se lee: “a igual o mayor que b”


iii) . , se lee: “por”
≤ , se lee: “menor o igual que”
a . b, se lee: “a por b” a ≤ b, se lee: “a igual o menor que b”

20
≡ , se lee: “idénticamente igual a”
VALOR ABSOLUTO Y RELATIVO
a ≡ b, se lee: “a identicamente igual a b”
A) Valor absoluto o número absoluto, es el
≠ , se lee: “diferente de” valor que denota la fugura que representa,
independiente del signo.
a ≠ b, se lee: “a diferente de b”
Ejemplos:
! , se lee: “ se lee no es menor que” | -5 | = 5 ; |3|=3

a ! b, se lee: “a no es menor que b” B) Valor relativo o número relativo, es el valor


que depende del signo que la acompaña.
", se lee: “no es mayor que”
Ejemplos:
a " b, se lee: “a no es mayor que b” -7 ; +4

!, se lee: “aproximadamente igual a”

a ! b, se lee: “a aproximadamente a b” OPERACIONES FUNDAMENTALES CON


LOS NÚMEROS RELATIVOS
<>, se lee: “equivalente a” A) SUMA

PSULIBROS.CL
a <> b, se lee: “a equivalente a b” • Suma de dos números positivos:

⇒, se lee: “a entonces b” (+5) + (+7) = +5 + 7 = +12

a ⇒ b, se lee: “a entonces a b” o • Suma de dos números negativos:


“a implica a b”
(-3) + (-5) = -3 - 5 = - 8
∧, se lee: “y”
• Suma de un número positivo y un número ne-
gativo:
a ∧ b, se lee: “a y b”
(+7) + (-3)= +7 - 3 = +4
∨, se lee: “o”
(-12) + (+2) = -12 + 2 = -10
a ∨ b, se lee: “a o b”
B) SUSTRACCIÓN
≅ , se lee: “es congruente con”
• (+8) - (+4) = +8 - 4 = +4
b ≅ b, se lee: “b es congruente con b” • (-8) - (-13) = -8 + 13 = +5

C) SIGNOS DE AGRUPACIÓN • (-12) - (-8) = -12 + 8 = -4

C) MULTIPLICACIÓN
( ) : paréntesis
• (+3) (+5) = +15
[ ] : corchetes
• (-2) (-3) = +6
{ } : llaves • (+5) (-8) = -40
–– : vínculo o barra • (-12) (+3) = -36

21
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

D) DIVISIÓN EXPRESIÓN ALGEBRAICA


Es el conjunto de números y letras unidas entre sí
• (+18) ÷ (+2) = +9
por los signos de operación: más, menos, por, entre,
• (+12) ÷ (-4) = -3 exponente, radiación.
Ejemplo:
• (-15) ÷ (-3) = +5

• (-14) ÷ (+7) = -2 i) 4x2 + 5y2 + 7z2

ii) 4x
E) POTENCIA _____
3x5 + √1 + x
(+2)2 = +4 iii) –––––––––––––
2xy + y5
(-5)4 = 625 Las funciones exponenciales, logarítmicas y tri-
gonométricas no son expresiones algebraicas, son
(-3)3 = -27 funciones trascendentes.

F) RAÍCES Ejemplos:

____ i) 5x
par
√ (+) = + y/o - (dos raíces)
ii) logbx
____

PSULIBROS.CL
par
√ (-) = número imaginario iii) sen x
____
impar CLASIFICACIÓN DE LAS EXPRESIONES
√(+) = + ALGEBRAICAS
impar
____
√ (-) = - A) RACIONALES.-
Sus exponentes son enteros, la cantidad sub-radi-
EXPRESIONES ALGEBRAICAS cal no tiene letras.

PRINCIPALES CONCEPTOS Ejemplos:

TERMINO ALGEBRAICO i) 4ax2 + 5y3 + 7z4 + 3x-5z

Es la mínima expresion algebraica cuyas partes no 3 5z


ii) –– x3 + –––
están separadas ni por el signo más ni por el signo 4 6
menos. Las partes de un término algebraico son:
__ 5
__
iii) 2y + √3 x + √7 x5y
coeficiente exponente
B) IRRACIONALES.-
Tiene exponentes fraccionarios, la cantidad sub-
4
-7x radical incluye letras.
Ejemplos:

i) 5x1/2 + 7y1/3 + 8z1/5 + 9y-1/2


signo parte literal ____
ii) 4x12 + 5y + 2√3xy

22
2 3y 7 1
iii) ––––
__ + –––––
__ + ––––
__– 6) a-n = –––
3 5 an
√x √z √y

( ) ( )
a -n = –– n
7) –– b
A su vez, las expresiones algebraicas irracionales
b a
pueden ser enteras o fraccionarias.

am = ––
( )
m
• Racional entera.- Denominadores sin letras, a
8) –––
exponentes positivos. bm b
Ejemplos: m
__ m
__ m
_____
9) √a . √ b = √ a . b
i) 2x2 + 3z2y3 + 6w4
m
__ _n
9y 2
1 10) √an = am
ii) 3x4 + ––– + –– z2
8 3 __ ___
m
11) √

a = m ––
––__
–– a
• Racional fraccionaria.- Denominadores con le-
m
tras, exponentes negativos. √b b

Ejemplos: m
__ n m __
12) ( √ a ) = √ an
7x 2
i) 4x-3 + 7y-9 + –––– - ––– ____
4yz2
3y __ mn __
m n
13) √ √ a = √ a

PSULIBROS.CL
Obsérvese que:
LEY DE LOS SIGNOS
1
x-3 = ––
x3 1) MULTIPLICACIÓN
1 (+) . (+) = (+)
y-9 = ––
y9
(+) . (–) = (–)
4x2 + 2y + z
ii) –––––––––––– (–) . (+) = (–)
5x4 + 2x + z
(–) . (–) = (+)

TEORÍA DE EXPONENTES 2) DIVISIÓN


La teoría de exponentes estudia todas las clases de (+) (+)
exponentes que existen y las relaciones entre ellos. ––– = (+) ––– = (–)
(+) (–)
OPERACIÓN DE EXPONENTES
(–) (–)
m n m+n
––– = (–) ––– = (+)
1) a . a = a (+) (–)

2) am . bm = (a . b)m 3) POTENCIA

3) (am)n = amn (+)2n = (+)

am (+)2n+1 = (+)
4) ––n– = am-n
a (–)2n = (+)

5) a0 = 1, a ≠ 0 (–)2n+1 = (–)

23
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

4) RADIACIÓN GRADOS DE UN MONOMIO


2n+1
____
√ (+) = (+) MONOMIO
2n+1
____ Es la mínima expresión algebraica formado por un
√ (–) = (–) solo término algebraico.
2n
____
√ (+) = (±) GRADO ABSOLUTO (G.A)
2n
____ Es la suma de los exponentes de todas las letras del
√ (–) = número imaginario monomio.
Nota.- 2n = número par Ejemplo:
M = x2y3z-1
2n + 1 = número impar
∴ G.A.M. = 2 + 3 - 1 = 4
ECUACIONES EXPONENCIALES
Son igualdades relativas cuyas incógnitas aparecen GRADO RELATIVO (G.R.)
como exponentes. Se llama igualdad relativa aquella Está dado por el exponente de una letra del monomio.
que se verifica soló para algunos valores que se le
asigna a la incógnita. Ejemplo:

Así:, por ejemplo: M = 4x3y5z4w2

7x+1 = 343 ∴ G.R.M. y = 5

7x+1 = 73 G.R.M. x = 3

PSULIBROS.CL
igualando exponentes:

VALOR NUMÉRICO
x+1=3
x=2
que se lee: “el grado relativo del monomio respec-
to a la letra y es 5 y respecto a la letra x, es 3”.

GRADOS DE UN POLINOMIO
POLINOMIO
Es una expresión algebraica que tiene 2 o más térmi-
Es aquel valor que adquiere una expresión algebraica nos algebraicos.
cuando se le asigna un valor numérico a sus letras.
Por convención, se denomina:
Ejemplo:
Binomio: cuando tiene 2 términos
Hallar el valor numérico de: Trinomio: cuando tiene 3 términos, etc.
E = x5 + 3x2 - 8x + 1; para x = 1 GRADOS ABSOLUTO DE UN
sustituyendo x = 1: POLINOMIO(G.A.P.)
Está dado por el grado del término que tiene mayor
E = 15 + 3 . 12 - 8 . 1 + 1 = -3 grado absoluto.
GRADO DE LAS EXPRESIONES Ejemplo: Sea el polinomio:
ALGEBRAICAS P = 4x2y3w4 + 3xy5w - 18x6y8w-7
GRADO G.A. de 4x2y3w4 =2+3+4=9
Es una característica de la expresión algebraica, dada
G.A. de 3xy5w =1+5+1=7
por el exponente de sus letras, el cual debe ser un nú-
mero entero y positivo. El exponente permite además G.A. de -18x6y8w-7 =6+8-7=7
determinar el número de soluciones que tiene una
ecuación. El grado puede ser relativo y absoluto. Luego: G.A.P. = 9

24
GRADO REALTIVO DE UN POLINOMIO(G.R.P.) B) POLINOMIO COMPLETO
Está dado por el mayor exponente de la letra referi- Con respecto a una letra, es aquel que se caracte-
da en el problema. Así en el polinomio del ejemplo riza porque los exponentes de la letra considera-
anterior: da existen desde el mayor hasta el cero inclusive.
G.R.P. respecto a x = 6 A este último término se le denomina “término
independiente”.
G.R.P. respecto a y = 8
Ejemplos:
G.R.P. respecto a w = 4
i) P(x, y) = 5x5 + 6x4y + 7x3y2 + 3x2 - 7x + 6y3
POLINOMIOS
P(x,y) es completo con respecto a “x”. El “térmi-
NOTACIÓN POLINÓMICA no independiente” es 6y3.
Es la representación de un polinomio, mediante sus
ii) P(x) = 4x3 - 8x2 + 12x - 9
variables y sus constantes.
es completado con respecto a x. El término inde-
VARIABLE.- Es toda magnitud que cambia de valor. pendiente es -9.

CONSTANTE.- Es toda magnitud que tiene valor fijo. PROPIEDADES DE UN POLINOMIO COMPLETO

NOTACIÓN POLINÓMICA.- • Si el polinomio es de grado “n” el número de tér-


La notación polinómica es la siguiente: minos es igual a “n + 1”.

PSULIBROS.CL
1) P(x) se lee: “polinomio en x” • El grado del polinomio completo es igual al
número de términos menos 1.
2) P(x, y) se lee: “polinomio en x, y”
GP=#TP-1
3) P(x, y, z) se lee: “polinomio en x, y, z”
• La diferencia de grados relativos de dos términos
Ejemplos:
consecutivos es igual a la unidad.
i) P(x,y) = 4x2 + 5y3 + 2x2y + 7
G R (tx+1) - GR (tx) = 1
ii) P(x) = 5x8 + 3x5 - 6x3 - 8
• El “término independiente” contiene a la varia-
iii) P(x, y, z) = 8x2y - 9xz + 2yz + 9z + 10y - 9 ble con exponente cero.
POLINOMIOS ESPECIALES Ejemplo:
-9x0 = -9
Se trata de polinomios importantes con característi-
cas útiles: C) POLINOMIO HOMOGENEO
A) POLINOMIOS ORDENADOS Todos sus términos tienen igual grado absoluto.
Son aquellos que son ordenados de manera cre- P(x, y) = 4x7y12 + 8x3y16 + 6x2y17
ciente o decreciente con respecto al grado de
una letra. G.A.P. = 19
Ejemplo:
D) POLINOMIOS IDENTICOS
P(x,y) = 4x3y12 + 5x7y8 + 4x12y2
Son aquellos caracterizados porque los términos
P(x, y) está ordenado de forma creciente con semejantes tienen coeficientes iguales.
respecto a x, ordenado de forma decreciente con
respecto a y. Ejemplo: 4x5 + 7y ≡ 4x5 + 7y

25
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

TÉRMINO SEMEJANTE 2) Cuando está precedido del signo “menos”, se


elimina el signo de colección cambiando todos
Es aquel que tiene igual parte literal afectada de los
los signos de suma o resta que se encuentra
mismos exponentes, sin interesar los coeficientes.
dentro de él.
Ejemplo:
a - (b - c) = a - b + c
Son términos semejantes:
1 x5y2 INTRODUCCIÓN DE SIGNOS DE COLECCIÓN
4x5y2 ; -12x5y2 ; ––
4
1) Cuando tiene que ir precedido del signo “más”, se
E) POLINOMIO IDENTICAMENTE NULO escribe el signo de colección sin realizar ningún
cambio.
Son aquellos cuyos coeficientes son iguales a cero.
Ejemplo: a + b - c = a + (b - c)
P(x) = ax3 + bx2 + cx + d 2) Cuando tiene que ir precedido del signo “menos”,
donde: a = b = c = d = 0 se escribe el signo de colección, cambiando los
signos de suma y de resta de todos los términos
F) POLINOMIO ENTERO EN “x” que se introduce.

Sus exponentes son enteros y su única variable es “x”. a - b + c = a - (b - c)

De primer grado:
MULTIPLICACIÓN DE EXPRESIONES

PSULIBROS.CL
P(x) = ax + b ALGEBRAICAS
De segundo grado: Es la operación que consiste en obtener una expre-
sión llamada producto, conociendo otras dos lla-
P(x) = ax2 + bx + c madas multiplicando y multiplicador.
De tercer grado:
PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN
3 2
P(x) = ax + bx + cx + d
• El grado del producto es igual a la suma de los
OPERACIONES CON EXPRESIONES grados de los factores.
ALGEBRAICAS
• El término independiente del producto es igual al
A) SUMA Y RESTA DE EXPRESIONES producto de los términos independientes de los
ALGEBRAICAS factores.

Para sumar o restar expresiones algebraicas, se Ejemplo:


suma, o se resta los coeficientes de los términos
semejantes. Sea el producto:

Ejemplo: (4x4 + 5x + 6) . (7x5 + 6x2 + 2)


. (3x2 + 6x - 3) . (2x - 5)
-8bx2y5 + 12bx2y5 + bx2y5 = 5bx2y5
Grado (absoluto) del producto:
SUPRESIÓN DE SIGNOS DE COLECCIÓN
1) Cuando el signo de colección está precedido del 4 + 5 + 2 + 1 = 12
signo “más”, se elimina este signo sin producir
ningún cambio. Término independiente:

a + (b - c) = a + b - c (6) (2) (-3) (-5) = 180

26
CASOS EN LA MULTIPLICACIÓN completando el multiplicando, se escribe:
1) PRODUCTO DE DOS MONOMIOS (4x3 + 7x2 + 0x - 6) (2x2 - 3x - 4)
Se multiplica los signos, luego los coeficientes y, Solución:
por último, las partes literales, de acuerdo a la
teoria de exponentes. Se toma sólo los coeficientes:

2) PRODUCTO DE DOS POLINOMIOS 4 + 7 + 0 - 6


2 - 3 - 4
Se puede utilizar cualesquiera de los dos métodos –––––––––––––––––––––––––
siguientes: 8 + 14 + 0 - 12
• Método normal.- Se ordena los dos polinomios
- 12 - 21 + 0 + 18
en forma descendente y se escribe uno debajo
del otro. A continuación, se multiplica cada
- 16 - 28 + 0 + 24
uno de los términos del multiplicador por cada
–––––––––––––––––––––––––––––––––––
uno de los términos del multilplicando, sus sig-
Sumando: 8 + 2 - 37 - 40 + 18 + 24
nos, sus coeficientes y sus letras; se obtiene los
productos parciales, los cuales se escribe en
forma ordenada uno debajo del otro del mismo Grado del producto: 3 + 2 = 5
grado y se suma ordenadamente, obteniendose
El producto final es, por consiguiente:
finalmente el producto total.
Ejemplo: 8x5 + 2x4 - 37x3 - 40x2 + 18x + 24

PSULIBROS.CL
(x3 + 3x2 - 5x + 1) (x + 3) PRODUCTOS NOTABLES
Solución: Son denominados también “identidades algebraicas”.
Su desarrollo se conoce fácilmente por una simple
x3 + 3x2 - 5x + 1 observación, ya que obedecen a una ley. Lo más im-
x +3 portantes son:
––––––––––––––––
x4 + 3x3 - 5x2 + x
1) Cuadrado de una suma o una diferencia:
3x3 + 9x2 - 15x + 3
–––––––––––––––––––––––
x4 + 6x3 + 4x2 - 14x + 3 (a ± b)2 = a2 ± 2 . a . b + b2

2) Producto de una suma por su diferencia:


• Método de coeficientes separados.- Se ordena
descendentemente los coeficientes del multipli-
(a + b) (a - b) = a2 - b2
cando y multiplicador, escribiendolos en línea
horizontal, uno debajo del otro. Se efectúa las
3) Cuadrado de un trinomio:
operaciones como en el caso anterior, corrien-
do un lugar a la derecha despúes de cada pro-
(a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2 . a . b
ducto parcial; para obtener el grado del pro-
ducto se aplica la propiedad respectiva. +2.a.c+2.b.c

Este método es recomendable para polinomios 4) Cubo de una suma o de una diferencia:
de una sola variable. En caso de faltar una
potencia de la variable, se completa con el coe- (a ± b)3 = a3 ± 3 . a2 . b + 3 . a . b2 ± b3
ficiente “cero”, tanto en el multiplicando como
en el multiplicador. 5) Producto de dos binomios que tienen un término
común:
Ejemplo:
(4x3 + 7x2 - 6) (2x2 - 3x - 4) (x + a) (x + b) = x2 + (a + b) x + a . b

27
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

TÉRMINO DE PASCAL O DE TARTAGLIA 4º Para extraer la raíz de un número con aproxi-


mación por la serie binómica de Newton, se uti-
Permite determinar los coeficientes de desarrollo del liza la siguiente relación:
binomio . Se escribe en forma horizontal los coefi-
cientes del desarrollo de las sucesivas potencias del 1 x
(1 + x)1/m = 1 + ––
binomio, resulta un triángulo aritmético que se llama m
Pascal o Tartaglia.
donde: 0 < x < 1
Coeficientes de:
5
_____
(x + a) 0
= 1 Ejemplo: Hallar √921,6
(x + a)1 = 1 1 Se puede escribir:
2
(x + a) = 1 2 1 –––––––––––––––––
___
√ ( )
5
(x + a) 3
= 1 3 3 1
5
√1 024 - 102,4 = 102,4
1 024 1 - ––––––
1 024
(x + a)4 = 1 4 6 4 1
(x + a)5 =1 5 10 10 5 1 ___ –15
y así sucesivamente.
5
( 1
) (1 . ––
= √1024 1 - ––– = 4 1 - ––
10 5 10
1–
)
Ejemplo:
Desarrollar (x3 + y4)5 = 4 (1 - 0,02) = 4(0,98) = 3,92
_____
PROCEDIMIENTO
∴ √921,6 = 3,92

PSULIBROS.CL
Utilizando el triángulo de Pascal, los coeficientes
del binomio a la 5ta. son:

Luego:
1 ; 5 ; 10 ; 10 ; 5 ; 1
5º Para determinar el término general en el desar-
rollo se utiliza:

n(n - 1)(n - 2) … (n - k - 1)
tk+1 = ––––––––––––––––––––––––––– xn-k ak
k
(x3 + y4)5 = (x3)5 + 5(x3)4 (y4) + 10(x3)3 (y4)2
+ 10(x3)2 (y4)3 + 5(x3) (y4)4 + (y4)5 Donde:
(x3 + y4)5 = x15 + 5x12y4 + 10x9y8 +10x6y12 n = exponente negativo y/o fraccionario
+ 5x3y16 + y20 k = lugar del término anterior al pedido
Ejemplo:
DESARROLLO DEL BINOMIO DE NEWTON CON
EXPONENTE NEGATIVO Y/O FRACCIONARIO Hallar el término 2 del desarrollo de (1 - x)-3
PROPIEDADES: (-3)
t1+1 = –––––– x3-1 (1)1
1º El número de términos es infinito, y al desarrollo 1 4
se le conoce con el nombre de “Serie Binómica de
Newton”. t2 = -3x2
2º Para determinar el desarrollo de (x + a)n para un
número “n” fraccionario y/o negativo, el valor de
“x” debe ser uno y además x > a. Los valores de a
RADIACIÓN
deben estar en el rango 0 < a < 1. DEFINICIÓN
3º Los términos del desarrollo con respecto a sus Es la operación que consiste en hallar una cantidad
signos, no guardan ninguna relación. algebraica llamada raíz, que al ser elevada a un cier-

28
to índice, reproduce una cantidad llamada radicando Ejemplo:
o cantidad subradical. Es la operación contraria a la 5
___________ __ _20_ _-5_
10

potenciación. √ -32x10y20z-5 = -2x5 y5 z5 = -2x2y4z-1


n
__
√A=q ⇒ A = qn

ELEMENTOS DE UNA RAÍZ

índice signo
n
____
√A = q
subradical raíz enésima

SIGNO DE LAS RAÍCES


2n
___
√(+) = (±)
2n
___
√(-) = imaginario
2n+1
___
√(+) = (+)
2n+1
___
√(-) = (-)

PSULIBROS.CL
Donde: 2n = número par
2n + 1 = número impar

RADICACIÓN DE EXPRESIONES
ALGEBRAICAS
RAÍZ DE UN MONOMIO
REGLA:
1) Se extrae la raíz del signo, de acuerdo con la ley
de signos de un radical.
2) Se extrae la raíz del coeficiente.
3) Se divide los exponentes de las letras entre el
índice de la raíz.

29
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

60
_____ 60
___ 60
_____
√a40b20 ; √b45 ; √c48b12
RADICALES SEMEJANTES
Son aquellos qie tienen igual índice e igual radicando.
Ejemplo:
3
___ 3
___ 3
___
3x √ 3b ; 8y √ 3b ; 2 √ 3b
TEOREMA FUNDAMENTAL DE LOS RADICALES
Si se multiplica o divide el índice del radical y el radi-
cando por un mismo número, no varía el valor aritmé-
tico, pero el número de valores algebraicos de las po-
sibles raízes queda multiplicado o dividido por ese
mismo número:

OPERACIONES CON RADICALES Sea: ___


n
√Bm = b
CONCEPTOS BÁSICOS
multiplicando índice y exponente por “r”:
RADICALES HOMOGÉNEOS
n.r
____
Son aquellos que tienen iguales índices. √Bm.r

PSULIBROS.CL
Ejemplo: notar que:
___
5
____ 5
___ 5
__ n
√Bm tiene “n” raíces
√x4z2 ; √y2x ; √x ____
n.r
√Bm.r tiene “n . r” raíces
HOMOGENIZACIÓN DE RADICALES
Es la operación que se realiza para pasar radicales de OPERACIONES ALGEBRAICAS CON
distinto índice, a radicales de índice iguales. RADICALES

Ejemplo: SUMA Y RESTA DE RADICALES


Homogenizar: Para sumar radicales semejantes basta sacar como
___ __ ___ factor común el radical; si no son semejantes, se deja
3 4 5
√a2b ; √b3 ; √c4d indicado.
Ejemplo:
PROCEDIMIENTO: __ __ __ __
3 3 3 3
3x √3b + 8y √3b + 2 √3b = √3b (3x + 8y + 2)
1) Se halla m c m de los indices; éste será el índice
común. MULTIPLICACIÓN DE RADICALES
mcm: 3, 4, 5 = 60 1) Cuando son homogéneos:
__ __ ____
2) Se afecta del índice común y se eleva cada canti- √A . √B = √A . B
dad subradical a un exponente que resulta de di-
vidir el índice común entre su índice original.
2) Cuando tienen índices distintos.
______ ______ _______
60 60 60
Se reduce a un índice común y se opera igual que
√ _60_
2 3

(a b) ; (b ) ;
_60_
3 4

4 5
(c d)
_60_
en el caso anterior, así:
__ q __ pq __ pq __ ____
p pq
efectuando las operaciones se obtiene: √x . √y = √xq . √yp = √xqyp

30
DIVISIÓN DE RADICALES PROCEDIMIENTO:
1) Cuando son homogéneos: Se multiplica numerador y denominador por el lite-
___ ral elevado a un exponente igual a lo que le falta al
__


n
√–––
A = n ––
A exponente del literal para equivaler a la unidad.
n
__
√B B De este modo:
__ __
2) Cuando son homogéneos. 1 1 a3/4
. b2/5 4 3
√ a .
5 2
√b
__ __ = –––––––– . –––––––– = –––––––––
––––––––
Previamente se homogeniza y se procede como se 4 5 3
√a . √b a1/4 . b3/5 a3/4 . b2/5 a.b
indicó en el caso anterior:
__ ___ ___
SEGUNDO CASO


p pq
√A = –––––
––––
√Aq pq ––
Aq
q
__ pq ___ = – Cuando la fracción presenta en su denominador una
√B √Bp Bp suma de raíces algebraicas; para racionalizar, se uti-
liza el criterio denominado como la conjugada real.
POTENCIAL DE RADICALES
Ejemplo:
__ p n __
( )
n
√B = √Bp m
i) Racionalizar: ––––––––
–– ––
RAÍZ DE RADICALES √a + √ b
_____
__ __ __
n __ m m √a - √ b
√ m nm
√ B = √B ––––––––
__ __ . –––––––––––
__ = –––––––––––
__ __ __

PSULIBROS.CL
√a + √b (√a + √b ) (√a - √b )
FRACCIÓN IRRACIONAL __ __
m m(√a - √b )
Es aquella cuyo denominador tiene raíz algebraica. ––––––––
__ __ = –––––––––––––
√a + √b a-b
RACIONALIZACIÓN
Es una operacion que consiste en modificar un que- 1
ii) Racionalizar: –––––––––––––––
__ __ ____
brado en cuyo denominador hay una raíz algebraica √a + √b - √a + b
(fracción irracional) y transformarla a otra que no
tenga raíz en el denominador. 1 1
––––––––––––––––
__ __ ____ = –––––––––––––––––––
__ __ ____
FACTOR RACIONALIZANTE (F.R.) [
√ a + √ b - √a + b (√ a + √ b ) - √a + b ]
El factor racionalizante de una expresión irracional __ __ ____
es también otra expresión irracional que, multiplica- ( √ a + √ b
. –––––––––––– + √a + b)
da por la primera, la convierte en una expresión __ __ ––––––––
____
racional. [√ a + √ b + √a + b ]
__ __ _____
RACIONALIZACIÓN DEL DENOMINADOR DE √a + √b + √a + b
UNA FRACCIÓN = ––––––––––––––––––––
__ __ ___
__
(√ a + √ b )2- (√a + b)2
PRIMER CASO
__ __ ____ _____
Cuando la fracción presenta, en el denominador, (√ a + √ b + √a + b ) √ a . b
radicales en forma de producto. = –––––––––––––––––––– . ––––––
____ _____
2√ a . b √a . b
Ejemplo:
____ __ __ _____
1
Racionalizar: ––––––––
__ __ √a . b (√ a + √ b + √ a + b )
= ––––––––––––––––––––––––
4 5
√a . √b3 2.a.b

31
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

TERCER CASO Previamente, debe recordarse que para todo valor


de “n”:
Cuando la fracción presenta en su denominador una ___ n ___ ___ _____
suma algebraica de radicales de índice superior a 2.
Se procede así:
( n n
√ a + √ b √an-1 + √an-2b
n
)(
_____ ___
• Si el índice es una potencia de 2, se utiliza el cri-
n n
+ √an-3b2 + … + √bn-1 = a - b )
terio de la conjugada en forma sucesiva.
Sin embargo, para valores impares de “n”:
• Si el índice es 3, es necesario tener en cuenta las ___ ___ ___ _____
siguientes identidades: ( √an
+ √ n ) ( √an-1 - √an-2b
n n n

__ 3 __ 3 _____ ___
√an-3b2 - … + √bn-1 ) = a + b
n n
3 3
a + b = (√ a ) + (√ b ) +
__ 3 __ __ 3 ___ 3 ___
3 3
= ( √ a + √ b ) ( √ a2 - √ ab + √ b2 ) y, para valores pares de “n”:
__ 3 __ 3 ___ ___ ___ _____
3 3
a - b = (√ a ) - (√ b ) ( √an
+ √ b ) ( √an-1 - √an-2b
n n n

__ 3 __ __ 3 ___ 3 ___ _____ ___


√an-3b2 - … + √bn-1 ) = a - b
n n
3 3
= ( √ a - √ b ) ( √ a2 + √ ab + √ b2 ) +
Uno de los factores es utilizado como el F.R.
Ejemplo: Ejemplo: Racionalizar:
1
Racionalizar: –––––––––
__ 6 __ N
–––––––––––––––––––––––––
6 __ __ __ __
√a - √b

PSULIBROS.CL
4 3 4 2 4 4
√ x + √ x y + √xy2 + √ y3
Solución: __ __
4 4
Multiplicando por la conjugada y luego aplicando Si al denominador se le multiplica por √ x - √ y, se
las identidades anteriores se logra racionalizar: obtiene x - __
y, por__
consiguiente el factor raciona-
4 4
6
__ 6 __ lizante es √ x - √ y.
1 1 √ a +√b __ __
–––––––––
__ 6 __ = –––––– __ . 6––––––
__ ––––– __ 6––––
__
4
(
4
N √x - √y )
6
√a -√b
6 6
(
√a -√b √a +√b ) E = ––––––––––––
x-y
__ __ __ ___ ___
6
√a +√b ( √ a + √ ab + √ b )
6 3
2
3 3
2

__ . ––––––––––––––––––––
= –––––––––––
__ __ ___ ___
( √a - √ b ) ( √a + √ ab + √b )
3 3 3
2
3 3
2

__ __ __ ___ ___
(√ a + √ b ) ( √a + √ ab + √b )
6 6

= –––––––––––––––––––––––––––––––
3
2
3 3
2

a-b

CUARTO CASO

Si el índice es mayor que 3, y pertenece a una de las


formas:

n
__ n
__
1) √ a ± √b
n
____ n
_____ n
______
2) √an-1 ! √an-2 b + √ an-3 b2
n
___ n
___
! √ an-4 b3 + … ! √ bn-1

32
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON


INCOGNITA

Son aquellas que pueden reducirse a la forma:

ax + b = 0

b
Solución: x = - ––
a

SISTEMA DE ECUACIONES
Es un conjunto de dos o más ecuaciones verificadas
para un mismo juego de valores de las incognitas.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE


ECUACIONES
a) Compatibles:
Cuando el sistema tiene soluciones. A su vez,
puede ser:
• Determinadas: Número de soluciones limitado.

PSULIBROS.CL • Indeterminadas: Muchas soluciones.


b) Incompatibles:
Cuando el sistema no tiene ninguna solución

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES


Son aquellas cuyas ecuaciones son de primer grado.

Ejemplo:
a1x + b1y = c1

a2x + b2y = c2

MÉTODOS PARA RESOLVER SISTEMAS DE


ECUACIONES LINEALES
1) MÉTODO DE SUSTITUCIÓN:
PARA DOS ECUACIONES
De una de las ecuaciones se despeja una de las
incógnitas en función de la otra y se sustituye este
valor en la otra ecuación, obteniéndose una
ecuación con una sola incógnita.
El valor de la incógnita obtenida de esta última
ecuación se reemplaza en cualquiera de las dos
ecuaciones del sistema y se obtiene el valor de la
segunda incógnita.

33
Ejemplo: Sustituyendo en (1):
2x + 5y = 26 (1) 2x + 5 . 4 = 26
∴x=3
3x - 4y = -7 (2)
De (1): 3) MÉTODO DE REDUCCIÓN:
PARA DOS ECUACIONES
26 - 5y
x = –––––– Consiste en hacer que los coeficientes de la
2
incógnita que se quiere eliminar en ambas ecua-
Sustituyendo en (2): ciones sean iguales, para lo cual se multiplica una
de las ecuaciones por el coeficiente de la misma
26 - 5y incógnita de la otra ecuación, luego se suman o
3 . –––––– - 4y = -7
2 restan según convenga.
Ejemplo:
78 - 15y - 8y = -14
2x + 5y = 26 (1)
∴ y=4
3x - 4y = -7 (2)
Sustituyendo en (1):
Para eliminar “x”, se multiplica (1) por 3 y (2)
2x + 5 . 4 = 26 por 2, así:

∴x =3 6x + 15y = 78 (3)

PSULIBROS.CL
2) MÉTODO DE IGUALACIÓN: 6x - 8y = -14 (4)
PARA DOS ECUACIONES
Restando (3) - (4):
De las dos ecuaciones se despeja una misma
incógnita en función de la otra y se iguala ambas, 23y = 92
obteniéndose una ecuación con una sola incógni- ∴y=4
ta; el valor obtenido de esta última ecuación se
reemplaza en cualquiera de las dos ecuaciones del Sustituyendo en (1): 2x + 5 . 4 = 26
sistema y se obtiene el valor de la otra incógnita.
∴x=3
Ejemplo:
4) MÉTODO DE LOS DETERMINANTES:
2x + 5y = 26 (1)
REGLA DE CRAMER
3x - 4y = -7 (2) En todo sistema de ecuciones determinadas, el
De (1): valor de cada incógnita se puede calcular medi-
26 - 5y ante una fracción, cuyo denominador es el deter-
x = ––––––– minante del sistema, siendo el numerador este
2 mismo determinante en el que se ha reemplazado
De (2): la columna de los coeficientes de la incógnita por
-7 + 4y los términos independientes. Así:
x = –––––––
3
∆x ∆y
Igualando estas últimas: x = –––– y = ––––
∆S ∆S
26 - 5y -7 + 4y Ejemplo:
–––––– = ––––––
2 3 Resolver: 2x + 5y = 26
∴y=4 3x - 4y = -7

34
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

∆S = determinante del sistema: 4x2 - 3x + 5 = 2x2 - 4x + 26

2 5 2x2 + x - 21 = 0
= -8 - 15 = -23
Factorizando por aspa:
3 -4
2x 7
∆x = determinante de x:
x -3
26 5
(2x + 7) (x - 3) = 0
= -104 - (-35) = -69
-7 -4 Igualando a cero cada factor:

Si: 2x + 7 = 0 ⇒ x1 = -3,5
∆y = determinante de y:
Si: x - 3 = 0 ⇒ x2 = 3
2 26
= -14 - 78 = -92 2) APLICANDO LA FÓRMULA GENERAL
3 -7
_______
-b ± √b2 - 4ac
x = ––––––––––––
∆x = -69 2a
∴ x = ––– ––– = 3
∆s -23

PSULIBROS.CL
Esta fórmula se recomienda aplicar cuando la fac-
∆y -92 torización no es inmediata.
y = ––– = ––– = 4
∆s -23
Ejemplo:
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO Y Resolver la ecuación: 4x2 - 5x = 19
ECUACIONES BICUADRATICAS
PROCEDIMIENTO:
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
Igulando a cero:
Una ecución de segundo grado o cuadrática es de la
4x2 - 5x - 19 = 0
forma:
donde: a = 4 ; b = -5 ; c = -19
ax2 + bx + c = 0
Aplicando la fórmula:
RESOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DE ________________
SEGUNDO GRADO CON UNA INCOGNITA -(-5) ± √(-5)2 - 4 . 4 . (-19)
x = –––––––––––––––––––––––
Se resuelve de dos formas: 2(4)
____
1) FACTORIZANDO MEDIANTE EL ASPA 5 ± √329
SIMPLE x = ––––––––
8
Ejemplo: Resolver la ecuación: de donde se obtiene dos raíces:
____
4x2 - 3x + 5 5 + √329
–––––––––– = 2 x1 = ––––––––
x2 - 2x + 13 8
PROCEDIMIENTO: ____
5 - √329
Efectuando, ordenando e igualando a cero: x2 = ––––––––
8

35
DISCUCIÓN DEL VALOR DE LAS RAÍCES x2 - (x1 + x2) x + (x1 . x2) = 0
Las raíces de una ecuación de segundo grado depen-
den de la cantidad sub-radical, llamada “discrimi- Ejemplo:
nante” o “invariante” y se le representa por la letra Sean x1 = -4 y x2 = 3, escribir la correspondiente
griega “delta”. ecuación de segundo grado.
∆ = b2 - 4ac PROCEDIMIENTO:

1) Si ∆ > 0, se obtiene dos raíces reales y desiguales. x2 - (-4 + 3) x + (-4) (3) = 0


x2 + x - 12 = 0
2) Si ∆ = 0, se obtiene dos raíces reales e iguales.
ECUACIONES BICUADRADAS
3) Si ∆ < 0, se obtiene dos raíces complejas y conju-
Son ecuaciones de 4º grado de la forma:
gadas.
ax4 + bx2 + c = 0
PROPIEDADES DE LAS RAÍCES
Sea la ecuación ax2 + bx + c = 0, con raíces: Se resuelve de dos maneras:
_______ a) Factorizando e igualando a cero.
-b + √b2 - 4ac
x1 = ––––––––––––
2a b) Haciendo x2 = y, lo que transforma a la ecuación
bicuadrada a una de segundo grado de la forma:
_______
-b - √b2 - 4ac ay2 + by + c = 0
x2 = ––––––––––––

PSULIBROS.CL
2a
cuyas raíces son:
________
1º SUMA DE RAÍCES
-b + √ b2 - 4ac
y1 = ––––––––––––
b 2a
x1 + x2 = ––
a ________
-b - √b2 - 4ac
y2 = ––––––––––––
2º PRODUCTO DE RAÍCES 2a
__
c
x1 + x2 = ––
a pero x2 = y, luego x = ± √y ; resultando entonces
4 raíces:
3º PARA UNA ECUACIÓN CÚBICA ____________
________

con raíces:
x3 + bx2 + cx + d = 0 x1 = + -b
√+ √b2 - 4ac
––––––––––––
2a

x1, x2, x3 ____________


________
se cumple:
x1 + x2 + x3 = -b
x2 = -

-b + √b2 - 4ac
––––––––––––
2a
x1 . x2 + x1 . x3 + x2 . x3 = c ____________
________
x1 . x2 . x3 = -d

FORMACIÓN DE UNA ECUACIÓN DE


x3 = + -b
√- √b2 - 4ac
––––––––––––
2a

SEGUNDO GRADO ____________


________
Si “x1” y “x2” son las raíces de una ecuación de
segundo grado. la ecuacíon originaria se forma así:
x4 = + -b
√- √b2 - 4ac
––––––––––––
2a

36
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

a>b CLASES DE DESIGUALDADES


también:
1) ABSOLUTA
a > ––
a . m > b . m ∨ –– b ; si m > 0
m m Cuando se verifica para cualquier valor de sus
letras.
3º Si ambos miembros de una desigualdad se multi-
plica o divide por un mismo número negativo, la Ejemplo: (x - 3)2 + 9 > 0
desigualdad cambia de sentido.
2) RELATIVA O INECUACIÓN
a>b
Cuando se verifica sólo para valores determina-
a < ––
b dos de sus letras.
si n < 0 ⇒ a . n < b . n ∨ ––
n n
Ejemplo: 5x - 9 > 11
4º Si se suma miembro a miembro varias desigual- sólo se satisface para x > 4.
dades del mismo sentido, el resultado es una
desigualdad del mismo sentido. INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON
UNA INCÓGNITA
a>b
Son de la forma:
c>d
___________
a+c>b+d ax ± b > 0
5º Si se multiplica o divide miembro a miembro o:
varias desigualdades del mismo sentido, cuyos ax ± b < 0

PSULIBROS.CL
miembros son positivos, se obtiene una desigual-
dad del mismo sentido:
SOLUCIÓN DE UNA INECUACIÓN
a>b
Es todo valor de la incógnita o conjunto de valores de
c>d las incógnitas que verifican la desigualdad.
–––––––––– a > ––
b
a.c>b.d ∨ ––
c d Las soluciones se expresan en intervalos abiertos o
cerrados.
6º Si ambos miembros de una desigualdad son ele-
vados a una misma potencia impar, el sentido de INTERVALO ABIERTO
la desigualdad no varía.
Es el conjunto de soluciones limitados por los
a>b ⇒ a2n+1 > b2n+1 valores a y b, sin incluir estos valores:
Se denota así:
7º Si ambos miembros de una desigualdad se eleva a 〈 a, b 〉
una misma potencia par, siendo los dos miembros
negativos, se obtiene una desigualdad de signo Ejemplo:
contrario. El intervalo 〈 2, 5 〉 significa que x tiene todos
los valores entre 2 y 5 pero no incluye a éstos;
a>b ⇔ a2n < b2n es decir, los valores son solamente 3 y 4.

⇔ a<0 y b<0 INTERVALO CERRADO

8º Si ambos miembros de una desigualdad se les Es el conjunto de soluciones limitados por val-
extrae una misma raíz de índice impar se obtiene ores a y b, incluyendo a éstos.
una desigualdad del mismo sentido. Se representa así:
2n+1
__ 2n+1 __ [a, b]
a>b ⇔ √a > √b

37
Ejemplo: Solución gráfica:
El intervalo [3, 8] significa que x tiene todos
los valores entre 3 y 8, inclusive estos valores;
es decir, los valores son 3; 4; 5; 6; 7; 8.
-∞ 16 24 +∞
VALOR ABSOLUTO
INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
Se representa así: | x |
Son de la forma:
y, se define:
ax2 + bx + c > 0

{
x si x > 0 ax2 + bx + c < 0
|x|=
-x si x < 0 Se presenta 3 casos:
1er. CASO .- Cuando la inecuación es:
SISTEMA DE INECUACIONES CON UNA ax2 + bx + c > 0
INCÓGNITA Se factoriza el trinomio. Suponiendo que se pue-
Para resolver este sistema se sigue los siguientes de factorizar así: p(x - r1)(x - r2) > 0
pasos: Para que esta desigualdad se verifique, ambos fac-
tores o son positivos o son negativos, y las solu-
(1) Se halla las soluciones de cada inecuación en ciones serán las siguientes:
forma separada.

PSULIBROS.CL
(1) si son positivos:
(2) Se compara, para establecer las soluciones comu-
nes a todas las inecuaciones. x - r1 > 0 ∴ x > r1
x - r2 > 0 ∴ x > r2
(3) Se grafica, las soluciones en la recta numérica
(2) si son negativos:
para facilitar la solución:
x - r1 < 0 ∴ x < r1
Ejemplo: x - r2 < 0 ∴ x < r2
3x - 5 > 7
––– (1)
4 Ejemplo:
Resolver: x2 - 7x + 12 > 0
x +3>x-9
–– (2)
2 Procedimiento: factorizando el trinomio:

PROCEDIMIENTO: (x - 4)(x - 3) > 0

Con la (1): (1) si son positivos:


x -4>0 ∴x>4
3x - 20 > 28
x -3>0 ∴x>3
3x > 48
(2) si son negativos:
x > 16 (3)
x -4<0 ∴x<4
No incluye al 16 x -3<0 ∴x<3

Con la (2): Conclusión:


x + 6 > 2x - 18 La solución es: x > 4 ∨ x < 3
-x > -24
x < 24 (4)

No incluye 24 -∞ 0 3 4 +∞

38
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

2do. CASO.- La inecuación es: Ejemplo:


Resolver: x2 + x + 1 > 0
ax2 + bx + c < 0
PROCEDIMIENTO: Se iguala a cero:
Análogamente a la anterior, se factoriza, supo-
niendo que se puede factorizar así:
x2 + x + 1 = 0
___ ___
(x - r1)(x - r2) < 0
-1 + √3 i -1
x1 = –––––––– x2 = ––––––––- √3 i
Para que esta desigualdad se verifique, un factor 2 2
debe ser positivo y el otro negativo y las solu- Las raíces son complejas. Por otra parte:
ciones serán las siguientes:

Si: x - r1 < 0 ⇒ x < r1 () 1 +1>0


x2 + 2 (x) ––
2
x - r2 > 0 ⇒ x > r2
() 1 + ––
x2 + 2 (x) ––
2
1 + ––
4
3 >0
4
Si: x - r1 > 0 ⇒ x > r1

x - r2 < 0 ⇒ x < r2 ( ) 1
x + ––
2
2
3 >0
+ ––
4
Ejemplo: expresión que verifica la desigualdad absoluta.
Resolver: x2 - 9x + 18 < 0
PROGRESIONES

PSULIBROS.CL
Procedimiento: Se factoriza el trinomio:

(x - 6) (x - 3) < 0
DEFINICIÓN
Son sucesiones de números o términos algebraicos
en las cuales cada tres términos consecutivos forma

}
Si: x - 6 > 0 ⇒ x>6 una proporción continua, que puede ser aritmética o
No hay geométrica.
solución común
x-3<0 ⇒ x<3 A) PROGRESIÓN ARITMÉTICA “P.A.” o
“POR DIFERENCIA”
Es una sucesión de números en la cual cada uno

}
Si: x - 6 < 0 ⇒ x<6 de ellos se obtiene sumándole al anterior una can-
Solución tidad constante que se llama “razón”.
3<x<6
x-3>0 ⇒ x>3 Sea la progresión aritmética:

: t1, t2, t3, …, tn-1, tn


En forma de intervalo: x ε 〈 3; 6 〉

Gráficamente: Se denota: t1 = primer término


tn = término de lugar “n”
r = razón
n = número de términos
-∞ 0 3 6 +∞
Sn = suma de “n” términos.

3er. CASO.- Cuando la inecuación es ax2 + bx + c > Por definición:


0 y tiene sus raíces complejas, solamente se verifica
para ese sentido porque se trata de una desigualdad tn = tn-1 + r ⇒ r = tn - tn-1
absoluta.

39
comunes son el Nepariano de base “e” y el vulgar, o __
n
de Briggs, de base 10. logb N = logbn Nn = log n __√N
√b
e = 2,718281…
COLOGARITMO
PROPIEDADES DE LOGARITMOS
Cologaritmo de un número, en una base “b”, es el
1º Sólo existe logaritmos de base positiva y diferente logaritmo de la inversa del número en la misma base;
de 1. o también, es igual al logaritmo del mismo número
b>1 en la misma base, precedido del signo menos.

2º En el campo de los números reales no existe log-


aritmos de números negativos. cologb N = logb ––
N ()
1 = - log N
b

3º a) Si la base es mayor que la unidad:


ANTILOGARITMO
logb ∞ = +∞ y logb 0 = -∞
Antilogaritmo es el número que dio origen al logaritmo.
b) Si la base es menor que la unidad:
Antilogb x = bx
logb ∞ = -∞ y logb 0 = ∞
o:
4º En todo sistema de logaritmos: Antilogb logb N = N

PSULIBROS.CL
logb b = 1
CAMBIO DE UN SISTEMA DE LOGARITMOS A
OTRO
5º En todo sistema de logaritmos:
logaN
logb1 = 0 logb N = –––––
loga b
6º Logaritmo de un producto:
Fórmula que permite conocer al logaritmo de un
logb A . B = logbA + logbB número en base “b”, conociendo el logaritmo del
número en base “a”.
7º Logaritmo de un cociente:
LOGARITMOS COMO PROGRESIONES
A = log A - log B
logb –– b b Sean las progresiones geométrica, de razon “q” y pri-
B
mer término “1”; y aritmética, de razón “r” y primer
término “0”, cuyos términos se corresponden:
8º Logaritmo de una potencia:
P.G. : : 1 : q : q2 : q3 : q4 : … : qn
n
logb A = n logb A
P.A. : 0 . r . 2r . 3r . 4r . … . nr
9º Logaritmo de un radical: se tiene:
__ log A logb 1 = 0
n b
logb √A = ––––––
n logb q = r

10º En todo sistema de logaritmos, si se eleva a la logb q2 = 2r


base y al número a una potencia “n” o a una raíz
“n”, el resultado no varía. logb qn = nr

40
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

BASE DEL SISTEMA DE LOGARITMOS SISTEMA DE LOGARITMOS DECIMALES


DEFINIDO POR UNA P.G. Y UNA P.A.
Se les llama también “vulgares” o de Briggs. Son loga-
De la conclución anterior: ritmos de base 10 definidos por las progresiones:
logb qn = nr ⇒ qn = bnr
: : …: 10-n : …: 10-3 : 10-2 : 10-1 : 1 : 10 : 102 : 103 : …: 10n : …

r __ : … . -n . … . -3 . -2 . -1 . 0 . 1 . 2 . 3 . … . n . …
b = √q
NOTACIÓN:
La base de todo sistema de logaritmos es igual a
la raíz “r” de la razón “q” de la P.G., siendo “r” la El logaritmo de base 10 se representa así:
razón de la P.A. cuyos términos se correspondan.
log10 N
Ejemplo:
o simplemente:
Hallar la base del sistema de logaritmos definido log N
por las progresiones:
Los logaritmos tienen 2 partes:
1 : ––
: : … : ––– 1 : 1 : 9 : 81 : …
81 9 La parte entera del logaritmo se llama “carac-
terística”.
: … . -8 . -4 . -0 . 4 . 8 . …
La parte decimal del logaritmo se llama “mantisa”.
PROCEDIMIENTO:

PSULIBROS.CL
PROPIEDADES DEL SISTEMA DE
1/9 = 9
En la P.G.: q = –––– LOGARITMOS DECIMALES
1/81

En la P.G.: r = -4 - (-8) = 4 1º Los logaritmos de los números mayores que 1 son


positivos y los logaritmos de los números meno-
r __ 4
__ __ res que 1 son negativos.
⇒ b= √q ⇒ b =√9 ⇒ b = √3
(log > 1) > 0 (log < 1) < 0
SISTEMA DE LOGARITMOS NEPERIANOS
También se llama logaritmos “naturales” o “hiperbó- 2º Los logaritmos de potencia de 10 son iguales al
licos”. Tiene como base el número trascendente” “e”, exponente de dicha potencia.
definido como:
log10n = n
( )
n
1 = 2,718281 …
e = lim 1 + ––
n 3º Los logaritmos de los números correspondidos en-
n→∞
tre dos potencias consecutivas de 10 son decimales.
o:
_1
e = lim (1 + n) n = 2,718281 … Ejemplo:
n→0
log 1 000 = log 103 = 3
NOTACIÓN:
log 100 = log 102 = 2
El logaritmo de un número “N” en base “e” se
representa así: log 545 = 2,736397
In N
o: 4º La “característica del logaritmo decimal de un
Ln N número mayor que 1 es positivo e indica el
o: número de cifras enteras más 1, que tiene la parte
loge N entera del número.

41
Ejemplos: log 0,071 = (-2 + 1) - (1 - 0,851258)

i) log 5 = 0 . …; 0 + 1 = cifra entera log o,071 = -1 - 0,148742

ii) log 238 = 2 . … ; 2 + 1 = 3 cifras enteras log 0,071 = -1,148742


iii) log 48,64 = 1 . … ; 1 + 1 = 2 cifras enteras
CONVERSIÓN DE LOGARITMOS DECIMALES A
5º La característica del logaritmo decimal de un NEPERIANOS
número menor que la unidad es negativa e igual
al número de ceros que preceden a la primera In N = 2,3026 log N
cifra significativa, inclusive el cero de los enteros.
Ejemplo:
Ejemplos:
__ Hallar logaritmo neperiano de 1000.
i) log 0,0038 = 3 . …
__ PROCEDIMIENTO:
ii) log 0,516 = 1 . …
In 1 000 = 2,3026 log 1 000
6º Si se multipica o divide un número por la unidad
seguida de ceros, no altera la mantisa de su loga- = 2,3026 log 103
ritmo pero la característica aumenta o disminuye = 2,3026 . 3
respectivamente en tantas unidades como ceros
acompañan a la unidad. In 1 000 = 6,9078

PSULIBROS.CL
Ejemplo:
__ CONVERSIÓN DE LOGARITMOS NEPERIANOS
log 0,00361 = 3 . … A DECIMALES
__
log 0,361 = 1 . …
log N = 0,4343 In N
TRANSFORMAR UN LOGARITMO TOTALMENTE
POSITIVO A OTRO PARCIALMENTE NEGATIVO Ejemplo:
(A) Y VICEVERSA (B)
Hallar el logaritmo decimal de 16, si:
El siguiente ejemplo indica el procedimiento para (A):
In 4 = 1,38629
1– = colog 75 = -log 75
log ––
75 PROCEDIMIENTO:
= -1,875061 = -(1 + 0,875061)
log 16 = 0,4343 In 16 = 0,4343 In 42
= -1 - 0,875061 + 1 - 1 = 0,4343 . 2 In 4
= (-1 - 1) + (1 - 0,875061)
= 0,4343 . 2 . 1,38629
= -2 + 0,124939
log 16 = 1,2041
finalmente:
__
1– = colog 75 = 2, 124939 INTERÉS COMPUESTO Y
log –– ANUALIDADES
75

Ejemplo: para el procedimiento inverso (B): EL INTERÉS COMPUESTO


__
log 0,071 = 2,851258 Es un mecanismo mediante el cual las ganancias se van
sumando al capital, generalmente cada año, para for-
log 0,071 = -2 + 0,851258 + 1 - 1 mar parte del capital. produciendo nuevos intereses.

42
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

pital (anualidad de capitalización) o para amortizar


M = C (1 + r) t una deuda (anualidad de amortización).

Donde: ANUALIDAD DE CAPITALIZACIÓN (AC)

M = Monto = C + 1 = Capital + Interes Es la cantidad fija que se impone al principio de cada


año al “r” por uno de interés compuesto para formar
C = Capital inicial impuesto. un capital “C” en un tiempo “t”.
R = interés producido por 1 unidad mone-
r = ––– C.r
100 taria en 1 año. Ac = –––––––––
(1 + r)t - 1
R = Interés producido por 100 u.m. en 1 año.
ANULADIDAD DE AMORTIZACIÓN (Aa)
t = Tiempo impuesto al capital, en años.
Es la cantidad fija que se impone al final de cada año
al “r” por uno de interés compuesto para amortizar
INTERÉS COMPUESTO: una deuda “C” y los intereses que ocasiona, a interés
compuesto, en un tiempo “t”.
I = C [(1 + r)t - 1]
C . r (1 + r)t
Se denomina ANUALIDAD a la cantidad fija que se Aa = –––––––––––
(1 + r)t - 1
entrega o impone todos los años para formar un ca-

PSULIBROS.CL

43
FUNCIONES

• Funciones: Una función matemática es Algebraicamente, esto se puede representar


una aplicación entre dos conjuntos como:
numéricos de forma que a cada elemento
del primer conjunto X le corresponde uno y ∀3#$ , #& ∈ ", 7 #$ = 37 #& ↔ #$ = #&
sólo un elemento del segundo conjunto Y.
• Al conjunto X se le llama Dominio y al • Una función f: A → B es epiyectiva (o
conjunto Y se le llama codominio. Dentro sobreyectiva) si y solo si todo elemento del
del codominio está el Recorrido, que conjunto B es imagen de algún elemento
corresponde a todos los elementos del conjunto A, es decir:
que son imagen de algún elemento de X.
• A la variable X se le llama variable ∀3% ∈ ', ∃3# ∈ "/7 # = %3E3FGH37 = '
independiente, mientras que a la variable Y
se le denomina variable dependiente. si y solo si todo elemento del conjunto B es
• Para determinar si un gráfico corresponde imagen de algún elemento del conjunto A,
a una función, recomiendo utilizar el es decir:
método de las verticales que consiste en
trazar líneas verticales y B, x A/f(x) = y o Rec f = B
sobre la figura, si estás líneas intersectan a
la figura en dos o más puntos NO es • Función Afin: Su forma principal es y =
función. Ejemplo: mx + n. Donde m corresponde a la

PSULIBROS.CL
pendiente de la recta y n es el coeficiente
de posición.

• Si m > 0 la recta se “inclina” a la derecha.

• Si m < 0 la recta se “inclina” hacia la


izquierda.

• Si m = 0, la recta es paralela al eje x.

• Si m = ∞, la recta es paralela al eje y.

Al trazar verticales concluimos que no son El valor n corresponde al punto (0, n) que
funciones los grafico 3 y 5. es la intersección de la recta con el eje y.
• Una función f: A → B es inyectiva (o 1 a
1) si para todo par de elementos distintos
del dominio, sus imágenes son diferentes,
es decir, ningún elemento del conjunto B
es imagen de dos elementos distintos del
conjunto A.

44
Concavidad: El coeficiente a indica si las
ramas de la parábola se abren hacia arriba
(a > 0) o hacia abajo (a < 0).
Vértice: Para determinar el vértice es
N
conveniente determinar primero # =3–
&M
, posteriormente se reemplaza el valor
obtenido en la función para calcular el
Cuando n = 0, recibe el nombre de Función valor y.
Lineal y la recta pasa por el origen del • Eje de simetría de la parábola:
N
sistema de coordenadas. Corresponde a la recta # =– , paralela al

PSULIBROS.CL
&M
eje y.
• Forma general: I# + J% + H = 0, donde Si a > 0 y b > 0 el eje de simetría está a la
M
la pendiente L =3– y el coeficiente de izquierda del eje x.
N
P Si a > 0 y b < 0 el eje de simetría está a la
posición O =– .
N derecha.
• Función cuadrática: 7 # = I# & + J# + del eje x.
H, con I ≠ 0. Su gráfica corresponde a un
parábola. Si a < 0 y b > 0 el eje de simetría está a la
derecha del eje x.
Si a < 0 y b < 0 el eje de simetría está a la
izquierda del eje x.
• Intersección con los ejes:
La intersección con el eje y la da el
coeficiente c y corresponde al punto (0, c).
La intersección con el eje x está
determinada por el valor del discriminante
J & − 4IH
Si J & − 4IH > 0, la parábola intersecta en
dos puntos al eje x.
J & − 4IH = 0, la parábola intersecta en un
punto al eje x.
Si J & − 4IH < 0, la parábola no intersecta
al eje x.

45
!
Función Potencia: Una función Potencia es !
una función de la forma 7(#) 3 = 3I# U ,
donde a es un número real, distinto de cero
y n es un número natural, distinto de uno.

La gráfica de la función 7(#) 3 = 3I# U


depende de si n es par o impar.

n impar:

PSULIBROS.CL
n par:

!
!

46
GEOMETRÍA

DEFINICIÓN 3) En un triángulo cualquiera, el ángulo exterior es


igual a la suma de los ángulos interiores no adya-
Es la parte de la Matemática Elemental que trata de centes con él.
las propiedades y medidas de la extensión. La
Geometría parte de ciertos conceptos primitivos
∆ ABC: α = Â + B̂
dados intuitivamente, tales como: punto, recta y
plano. Se divide en GEOMETRÍA PLANA Y
GEOMETRÍA DEL ESPACIO. B

GEOMETRÍA PLANA

PSULIBROS.CL
ÁNGULOS α
TEOREMAS BÁSICOS A
C
1) La suma de los ángulos consecutivos formados
alrededor de un punto y a un mismo lado de una TEOREMAS AUXILIARES
recta es 180°.
TEOREMA 1.-
Punto O: α + β + δ + θ = 180°
En todo cuadrilátero cóncavo, el ángulo exterior
convexo, es igual a la suma de los ángulos inte-
C riores convexos:
B D
∆ ABCD: AD̂C = Â + B̂ + Ĉ
β δ
α θ B
A E
0
2) En todo triángulo, la suma de los ángulos internos
es igual a 180°.

∆ Â B̂Ĉ: Â + B̂ + Ĉ = 180° D

B A C

TEOREMA 2.-
El ángulo formado por dos bisectrices interiores
de un triángulo, es igual a noventa grados más la
A C mitad del tercer ángulo:

47
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

∆ ABC: B̂–
AD̂C = 90° + ––
2

TEOREMA 3.-

El ángulo formado por dos bisectrices exteriores


de un triángulo es igual a noventa grados, menos
la mitad del tercer ángulo.

–
δ = 90° - ––
2

PSULIBROS.CL
B
α
α
δ
D

β β
A
C
TEOREMA 4.-
El ángulo formado por una bisectriz interior y
una bisectriz exterior de un triángulo es igual a la
mitad del tercer ángulo.

B̂–
δ = ––
2

B δ

α β β
α
A
C

48
DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA B
ortocentro
“Es la longitud de la perpendicular trazada desde el
punto a la recta”.
A h

A C
H

TRIÁNGULO ÓRTICO O PEDAL


X X’
B
Es el triángulo cuyos vértices son los pies de las
AB: distancia de “A” a XX´ alturas de un triángulo dado.
B
TRIÁNGULOS
LÍNEAS PRINCIPALES DEL TRIÁNGULO P
N
Son cuatro las líneas principales: Altura, Mediana, α β
Mediatriz y Bisectriz.
O
1) ALTURA
δ
Es la distancia de un vértice al lado opuesto o a su

PSULIBROS.CL
prolongación. Las ALTURAS se cortan en un
punto llamado ORTOCENTRO. A C
M
Si el triángulo es acutángulo, el ortocentro es
interior; si es obtusángulo es exterior; pero si es
α , β y δ : ángulos del triángulo órtico.
rectángulo, es el punto de intersección de los
catetos. “O” es el incentro del triángulo órtico.
B ∆ MNP: órtico o pedal
Donde se cumple:
E F
α = 180° - 2C
ortocentro

β = 180° - 2A
A D C
δ = 180° - 2B
A
E
NOTA.-
h1 En el triángulo rectángulo no se puede formar
F C el triángulo órtico.
B
h h2
2)MEDIANA
D
Es el segmento que une un vértice con el punto
O ortocentro medio del lado opuesto.

49
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

B B B
c
–– a
––
2 2
2 A C
O
O C
c
–– a
––
2 2
Baricentro A
O
1 B

A C
b
–– D b
––
2 2 O: CIRCUNCENTROS A C
O
Las MEDIANAS se intersectan en un punto llama-
do BARICENTRO o CENTRO DE GRAVEDAD del
triángulo, este punto tiene la propiedad de dividir
a cada una de las medianas en la relación de dos es 4) BISECTRIZ
a uno. Por consiguiente, se cumple que:
Es la recta que divide a un ángulo en dos ángulos
parciales iguales. Las BISECTRICES de un trián-
OB = ––
2 2 BD 1 BD gulo se cortan en un punto “O” llamado INCEN-
–––– OB = –– OD = –– TRO por ser el centro de la circunferencia inscri-
OD 1 3 3

PSULIBROS.CL
ta en el triángulo.

TEOREMA.- En todo triángulo rectángulo, la me- B


diana relativa a la hipotenusa es igual a la mitad
de esa hipotenusa.
AC = ––
h
DB = ––– Incentro
2 2
O
B

A C
Mediana
EXCENTRO.- Es el punto “O” de intersección de
una bisectriz interior con dos bisectrices exterio-
res relativas a los otros dos ángulos de un trián-
A C
h D h gulo.
–– ––
2 2
El excentro es el centro de la circunferencia exin-
3) MEDIATRIZ
scrita al triángulo.
Es la perpendicular trazada desde el punto medio
del lado de un triángulo. Las MEDIATRICES se
cortan en un punto llamado CIRCUNCENTRO B
por ser el centro de la circunferencia circunscrita Excentro
al triángulo.
O
Cuando el triángulo es acutángulo, el CIRCUN-
CENTRO es interior, si es obtusángulo es exteri-
or, pero si es rectángulo, es el punto medio de la A C
hipotenusa.

50
1er. Caso.- Dos triángulos son iguales cuando
NOTA tienen dos lados respectivamente iguales y el
ángulo comprendido entre éstos es igual.
SOBRE LA SITUACIÓN DE ALGUNOS
PUNTOS. 2do. Caso.- Dos triángulos son iguales cuando
tienen un lado igual y los ángulos adyacentes a
LA RECTA DE EULER. estos, respectivamente iguales.

1.- EL CIRCUNCENTRO equidista de los vér- 3er. Caso.- Dos triángulos son iguales cuando
tices del triángulo. tienen sus tres lados respectivamente iguales.

2.- EL INCENTRO equidista de los lados del TEOREMAS DERIVADOS DE LA IGUALDAD DE


triángulo. TRIÁNGULOS
En virtud de la igualdad de triángulos, se demuestra
3.- El EXCENTRO equidista de los lados del los siguientes teoremas:
triángulo.
TEOREMA 1.-
RECTA DE EULER.- Si por el punto medio del lado de un triángulo, se
En todo triángulo, excepto en el equilátero, el traza una paralela a otro lado, dicha paralela
“ortocentro”, el “baricentro” y el “circuncen- pasará por el punto medio del tercer lado y su
tro” están situados en línea recta (recta de longitud será igual a la mitad del lado al que es
Euler) y la distancia del ortocentro al baricen- paralelo.
tro es el doble de la distancia del baricentro al
Si M = punto medio de AB y

PSULIBROS.CL
circuncentro.
MN // AC ⇒ N = punto medio de BC
OBC: recta de Euler
N OB = 2BC B
O: Ortocentro
B: Baricentro
M N
C: Circuncentro

A C

B AC
MN = ––––
O C 2

M TEOREMA 2.-
El “baricentro” o “Centro de Gravedad” de un
triángulo divide a cada una de las medianas en la
P relación dos es a uno.
B

IGUALDAD DE TRIÁNGULOS
E F
Para determinar la igualdad de dos triángulos, bas- C.G.
tará establecer la igualdad de tres elementos, a condi-
ción de incluir en ellos, por lo menos un lado. Si esta O
última cláusula no se cumple, se llegará sólo a la
A C
semejanza de triángulos. D

51
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

Si: MN // AC
∆ ABC: OA
––– = OB
––– = OC 2
––– = ––
OF OD OE 1 B

TEOREMA 3.-
⇒ ∆ ABC ∼ ∆ MBN
En cualquier trapecio, la mediana es igual a la M N
semisuma de las bases; y el segmento que une los
puntos medios de las diagonales es igual a la
semidiferencia de las bases. A C

A B Luego:

AB = –––
BC = –––
AC
–––
M N BM BN MN
E F

D C TEOREMA DE MENELAO
Toda recta que corta a los tres lados de un triángulo
DC + AB determina en estos, seis segmentos; siendo el pro-
MN = ––––––––
2 ducto de tres de ellos no consecutivos igual al pro-
ducto de los otros tres.

DC–––––
- AB B
EF = –––

PSULIBROS.CL
2

F
E
SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS

Dos triángulos son semejantes cuando tienen sus A D


C
ángulos respectivamente iguales, y sus elementos
homólogos son proporcionales. ∆ ABC: AF . BE . CD = BF . CE . AD
Se llama elementos homólogos a a quellos que se opo-
FD: recta que corta a los tres lados.
nen a ángulos iguales, comparando ambos triángulos.

Los casos generales de semejanza de triángulos son: TEOREMA DE CEVA


Las rectas que pasan por los vértices de un triángulo
1er. Caso.- Cuando tienen sus 3 ángulos iguales.
y son concurrentes, determinan en los lados de éste,
2do. Caso.- Cuando tienen un ángulo igual, com- seis segmentos; siendo el producto de tres de ellos no
prendido entre lados proporcionales. consecutivos igual al producto de los otros tres.
B
3er. Caso.- Cuando tienen sus lados respectiva-
mente proporcionales.

TEOREMAS DERIVADOS DE LA SEMEJANZA DE D E


TRIÁNGULOS

TEOREMA DE THALES A C
F
Toda recta, paralela al lado de un triángulo y que
corta a los otros dos lados, determina un triángulo ∆ ABC: AD. BE . CF = BD . CE . AF
parcial, semejante al total y recíprocamente.

52
RELACIONES MÉTRICAS EN EL TRIÁNGULO 1 = ––
1 + ––
1
RECTÁNGULO ––
h2 a2 c2
En cualquier triángulo rectángulo, se cumple las
siguientes propiedades: RELACIONES MÉTRICAS EN EL TRIÁNGULO
OBLICUÁNGULO
1° La altura relativa a la hipotenusa, es media pro-
porcional entre los segmentos que determina
1er caso.- En todo triángulo acutángulo, el cua-
sobre ésta.
drado del lado que se opone a un ángulo agudo es
2° Cada cateto es media proporcional entre la igual a la suma de los cuadrados de los otros dos,
hipotenusa y su proyección sobre ésta. menos el doble producto de uno de éstos por la
proyecciòn del otro sobre el que se ha tomado.
3° La suma de los cuadrados de los catetos, es igual B
al cuadrado de la hipotenusa; es el teorema de
Pitágoras.
c a
4° El producto de los catetos es igual al producto de
la hipotenusa por la altura relativa a ésta.
B

c a A C
h p H m
b

PSULIBROS.CL
A


m
b

h2 = mn
H n
C
∆ ABC:

∆ ABC:
a2 = b2 + c2 - 2bp

c2 = a2 + b2 - 2bm

2° a2 = bn 2do. Caso.- En todo triángulo obtusángulo, el


2 cuadrado del lado que se opone al ángulo obtuso
c = bm
es igual a la suma de los cuadrados de los otros
dos más el doble producto de unos de éstos por la
3° a2 + c2 = b2
proyección del otro sobre el que se ha tomado.
4º ac = bh B
TEOREMA.-
a
En todo triángulo rectángulo, la inversa del c
cuadrado de la altura relativa a la hipotenusa es
igual a la suma de las inversas de los cuadrados de
los catetos.
B H p A b C

c a ∆ ABC: a2 = b2 + c2 + 2bp
h
TEOREMA.-
Conocidos los tres lados de un triángulo: a, b y c
A C
H siendo “a” el lado mayor, el triángulo será rectángu-
b lo, acutángulo u obtusángulo, respectivamente, si:

53
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

B
1) a2 = b2 + c2 ∆ rectángulo

2) a2 < b2 + c2 ∆ acutángulo E F

3) a2 > b2 + c2 ∆ obtusángulo
A C
D
RELACIÓN DE LADOS CON LA MEDIANA
∆ ABC:
En un triángulo cualquiera, la suma de los cuadra-
dos de los lados que concurren en el vértice de don- 3 (AB2 + BC2 +AC2)
AF2 + BD2 + CE2 = ––
de parte la mediana, es igual al doble del cuadrado 4
de dicha mediana, más la mitad del cuadrado del
tercer lado. RELACIÓN DE LADOS CON ÁNGULOS : 30º,
B 60º, 45º
1.- En todo triángulo rectángulo de ángulos 30º y
60º, se cumple:
c a
a.- El cateto que se opone a 30º es igual a la mitad
de la hipotenusa.
b.- El cateto que se opone a 60º es igual a la mitad
A C
b
__ M b
__ de la hipotenusa por la raíz cuadrada de 3.
2 2

PSULIBROS.CL
∆ ABC: 30º - 60º - 90º
––– b2
∆ ABC: a + c = 2BM 2 + ––
2 2
A
2
60º
TEOREMA AUXILIAR.-
En un triángulo, la diferencia de los cuadrados de los
lados que concurren en el vértice de donde parte la
mediana, es igual al doble producto del tercer lado 30º
por la proyección de la mediana sobre éste. B C

B AC
a) AB = –––
2
c a __
AC√ 3
b) BC = ––––––
2

A C 2.- En todo triángulo rectángulo isósceles, cada cate-


b HpM
__ b
__ to es igual a la mitad de la hipotenusa por la raíz
2 2 cuadrada de 2.
A
∆ ABC: a2 – c2 = 2bp
45º
TEOREMA.-
En todo triángulo, la suma de los cuadrados de las
tres medianas es igual a tres cuartos de la suma de
45º
los cuadrados de los lados. B C

54
∆ ABC: 45º - 45º - 90º B

__ c α α a
AC √ 2
AB = BC = –––––––
2
A C
3.- En un triángulo rectángulo de ángulos 15º y 75º, m D n
la altura relativa a la hipotenusa es la cuarta parte
de dicha hipotenusa.
c = ––
m
∆ ABC: ––
a n
∆ ABC: 15º - 75º - 90º
B 2do. Caso: BISECTRIZ EXTERIOR
c a La bisectriz exterior de un triángulo, determina en el
h lado opuesto, segementos proporcionales a los lados
que forman el vértice de donde parte esa bisectriz.
75º 15º
A C
b c = ––
m
∆ ABC: ––
a n
b
h = ––
4 B
α
αa
c

PSULIBROS.CL
NOTA.-
Cuando se tenga ángulos de 120º, 135º o 150º, A D
C n
es preferible trabajar con el suplemento: 60º,
m
45º o 30º; de modo que éste sea el ángulo de
un triángulo rectángulo convenientemente
construido, al cual se le aplica los teoremas RELACIÓN DE LADOS CON BISECTRIZ
vistos anteriormente, así: 1er. Caso: En un triángulo cualquiera, la bisectriz
interior elevada al cuadrado, es igual al producto
∆ BEC: 30º - 60º - 90º de los lados que forman el vértice de donde parte
E dicha bisectriz, menos el producto de los segmen-
tos determinados por esa bisectriz en el tercer lado.
B
60º 30º
B C α α
c a
120º
A
m n
A C
D
b
RELACIÓN DE LADOS CON SEGMENTOS
___2
DETERMINADOS POR LA BISECTRIZ ∆ ABC: BD = a . c – m . n
1er. Caso: BISECTRIZ INTERIOR
2do. Caso.- En todo triángulo, la bisectriz exteri-
En un triángulo cualquiera, la bisectriz interior or elevada al cuadrado, es igual al producto de los
determina en el lado opuesto, segmentos propor- segmentos determinados por dicha bisectriz en el
cionales a los lados que forman el vértice de donde lado opuesto menos el producto de los lados que
parte dicha bisectriz. forman el vértice de donde parte esa bisectriz.

55
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

B
α
α
c a

A D
b C n
m
___2
∆ ABC: BD = m . n - a . c

RELACIÓN DE LADOS EN DESIGUALDAD


En un triángulo, debe cumplirse que un lado es
menor que la suma de los otros dos lados pero mayor
que su diferencia.
B

c a

PSULIBROS.CL
A C
b

∆ ABC: b - c < a < b + c

TEOREMA.-
Toda línea poligonal envuelta es menor que la
línea poligonal envolvente que tiene los mismos
extremos que aquella.
C
D

G F
A E

AG + GF + FE < AB + BC + CD + DE
Envuelta < Envolvente

CIRCUNFERENCIA
Circunferencia es una curva plana, cerrada, cuyos
puntos son todos equidistantes de otro que se llama
centro, situado en el mismo plano. Más formalmente,
es el lugar Geométrico de todos los puntos que
equidistan de otro punto llamado centro.

56
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

PSULIBROS.CL

MEDIA Y EXTREMA RAZÓN DE UN SEGMENTO


O SECCIÓN AÚREA
Un segmento está dividido en media y extrema razón,
por un punto, si la parte mayor es media proporcional
entre la parte menor y el segmento total. Es decir:

57
TEOREMA.-
AB2 = AC . BC
Los pies de las bisectrices interior y exterior de
un triángulo son los conjugados armónicos de los
A B C vértices del lado respectivo.
Se cumple:
A la parte AB, se le llama sección áurea o seg-
mento áureo, cuyo valor es:
AD = –––
AE
–––
__ DC CE
AC (√5 - 1 )
AB = ––––––––––––
2
B
α
El número áureo es: β β α
__
√5 - 1
n = –––––– A E
2 D C

⇒ AB = AC . n POLÍGONOS
DIVISIÓN ARMÓNICA DE UN SEGMENTO DEFINICIÓN Y CONCEPTOS

Se dice que un segmento “AB” está dividido armóni- Son las figuras geométricas formadas por un conjun-
camente por dos puntos (C y D) tal que uno “C” le to de segmentos de recta uno a continuación de otro,

PSULIBROS.CL
pertenece y otro “D” está en su prolongación, si se en un mismo plano, llamados lados que cierran una
cumple que: “región” o área. El punto común de dos segmentos
consecutivos se llama vértice.
AB = –––
––– AD Los polígonos pueden ser: regulares e irregulares.
BC BD
Son regulares aquellos que tienen sus ángulos
iguales, lados iguales y son siempre inscriptibles
A B C D y circuncriptibles a una circunferencia.
Los irregulares, no cumplen estas condiciones.
A los puntos: A, B, C y D se les llama: “cuaterna
armónica”; siendo C y D los conjugados armóni-
ELEMENTOS DE LOS POLÍGONOS
cos de A y B.
REGULARES
HAZ ARMÓNICO
360º
αn = ––––
Es todo sistema de cuatro rectas concurrentes que n
pasan por una cuaterna armónica.
Si = 180º (n - 2)
OA, OM, OB, ON: rayos del haz.
OM y ON: rayos conjugados respecto de OA y
OB, recíprocamente. 180º (n - 2)
î = ––––––––––
n
O
n (n - 2)
ND = –––––––
2

A N SE = 360º
M B

58
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

VALOR DE LOS ELEMENTOS DE LOS


B POLÍGONOS REGULARES
Ln
Ln/2 Angulos centrales, lados, apotemas y áreas de los
H polígonos regulares en función del radio de la cir-
R
Ap cunferencia circunscrita.
A C
αn
R R TRIÁNGULO EQUILATERO:
O
r B

î l
E D O α
R
O = centro de la circunferencias inscrita y cir- A P C
cunscrita.
αn = ángulo central
α = 120º
n = número de lados __
l = R√3
Si = suma de ángulos internos

PSULIBROS.CL
i = ángulos interior R
Ap = ––
2
Ln = longitud del lado del polígono __
ND = número total de diagonales 3R2

S = ––––––3
4
R = radio de la circunferencia circunscrita
r = radio de la circunferencia inscrita = Ap
CUADRADO:
SE = suma de ángulos exteriores
Ap = apotema = r A l B
n-2 = número de triángulos que se pueden trazar R
desde un solo vértice.
O α
n-3 = número de diagonales que se puede trazar
Ap
desde un solo vértice.
D P C
CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS DE LOS
POLÍGONOS IRREGULARES

α = 90º
Si = 180º (n - 2) __
l = R√2
__
SE = 360º R√ 2
Ap = –––––
2

n (n - 3) S = 2R2
ND = ––––––––
2

59
PENTÁGONO: OCTÁGONO
B B
l A C
A C
α
α
O H O D

P
P G E
E D
F

α = 72º α = 45º
_________ _______
__ ___

R 10 - 2√5
l = –––––––––––– √
l = R 2 - √2
2 ________
__
_________
__ √
R 2 + √2
Ap = R √ 6 + 2√
–––––––– ––5––
Ap = ––––––––––––
2
4 __
____________ S = 2R2 √2
5R2
√ 10 + 2√5

PSULIBROS.CL
S = –––––––––––––––
8
DECÁGONO

EXÁGONO B
A C
B C
R J D
O α
α I E
A O D
P
P H F
G
F E
α = 36º
α = 60º __
R (√ 5 - 1)
l = –––––––––––
l=R 2
__ ____________
R √ 3
Ap = ––––– √
R 10 + 2√5
Ap= ––––––––––––
2 4
__ __________
3R2 √3 __
S = ––––––– √
5R2 10 - 2√5
S = –––––––––––––––
2 4

60
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

_______
DODECÁGONO: ∆ ABC: l5 = √l26 + l10
2

B
A C 3.- El área de un polígono regular se puede
calcular así:
L D
α Sn = pn . Apn
K O E
R
Donde: “pn”, el semiperímetro y “Apn” la
J F apotema, del polígono de “n” lados.
P
I G
H
CONCLUSIONES SOBRE LOS POLÍGONOS
α = 30º REGULARES
_______
___ 1º El ángulo exterior de un polígono regular y el
l=R 2 - √ √3 ángulo central son iguales.
________
__ 2º El ángulo interior de un polígono regular y el

R 2 + √3
Ap = ––––––––––––
ángulo central son suplementarios.
2 3º De dos o más polìgonos regulares, el que tiene
más lados, posee menor ángulo central.
S = 3R2

PSULIBROS.CL
4º Un triángulo isósceles puede ser el elemento de
un polígono regular, siempre que su ángulo desi-
LEYENDA GENERAL: gual sea un divisor de 360º; siendo el cociente ob-
tenido el número de lados del polígono.
α = ángulo central En ese triángulo se cumplirá:
l = lado a.- El ángulo desigual es el ángulo central del
polígono.
Ap = Apotema = OP
b.- El vértice del ángulo desigual es el centro de
S = superficie = área la circunferencia circunscrita al polígono.
c.- Los lados iguales son los radios de la circun-
ferencia circunscrita al polígono.
d.- La altura relativa a la base es el apotema del
NOTAS.- polígono.

1.- El lado del decágono regular, es la sección e.- La base o lado desigual es el lado del polígono
áurea de un radio que se encuentra dividi- regular.
do en media y extrema razón. B
__ α
R(√5 - 1 )
l10 = ––––––––––
2 R R
Apn
2.- El lado del pentágono regular es la hipote-
nusa de un triángulo rectángulo, cuyos ca-
tetos son el lado del exágono regular y el A H C
lado del decágono regular. Ln

61
ÁREA DE LAS REGIONES PLANAS
EN FUNCIÓN DEL RADIO
REGIÓN CIRCUNSCRITO “R”:
Es un espacio plano llamado “área” limitado por seg-
B
mentos rectilíneos llamados “lados”.
a
ÁREA DE TRIÁNGULOS O R a.b.c
c C S = –––––––
FÓRMULA BÁSICA 4R
b
B S=b .––
h
––– A
2
h EN FUNCIÓN DEL RADIO
EXINSCRITO “R”
A C
S = R (p - AC)
b A
O
TRIÁNGULO EQUILATERO:
R
B
__ C B
l2
. √
S = –––––– 3
l l 4 EN FUNCIÓN DE LOS RADIOS INSCRITO

PSULIBROS.CL
“r” Y EX-INSCRITOS
_______
A C B S = √rR1R2R3
l R3 R1
O
EN FUNCIÓN DEL SEMIPERÍMETRO “p”:
r
B
A C
c a R2

LEYENDA:
A C
b S = superficie o área
_________________
S = √p(p - a)(p - b)(p - c) B = base (un lado)

a+b+c H = altura
Donde: p = ––––––––
2 L = lado
EN FUNCIÓN DE RADIO INSCRITO “r”: P = semiperímetro
B S=p.r 2p = perímetro
c a R = radio del círculo circunscrito
r
r = radio del círculo inscrito
A C
b a, b, c = lados del triángulo
a+b+c
Donde: p = ––––––––
2

62
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

RELACIÓN DE ÁREAS DE TRIÁNGULOS B N


y
z
1.- Si dos triángulos tienen igual altura, sus áreas son
entre sí como las bases respectivas. z
M
y x
x
S∆ ABC = –––
AC P
–––––––––––
S∆ DEF DE A C

B F PROPIEDADES DE LOS CUADRILÁTEROS


1º TEOREMA DE EULER
h En todo cuadrilátero, la suma de los cuadrados de
sus lados es igual a la suma de los cuadrados de
A E
C D sus diagonales, más cuatro veces el cuadrado del
segmento que une los puntos medios de las diago-
2.- Si dos triángulos son semejantes, sus áreas son nales.
entre sí como los cuadrados de sus elementos
homólogos. a2 + b2 + c2 + d2 = d12 + d22 + 4MN2

S ∆ ABC a2 b2 c2 C
––––––––– = ––– = ––– = ––– b
S ∆ DEF d2 e2 f2 B
c
a M N
B E d1 d2

PSULIBROS.CL
f d A D
d
c a
D F 2º TEOREMA DE PTOLOMEO (1)
e
En todo ccuadrilátero inscrito o inscriptible a una
A C circunferencia, la suma de los productos de los lados
b
opuestos es igual al producto de las diagonales.
3.- Si dos triángulos tienen un ángulo igual (común)
o suplementario, sus áreas son entre sí como los B C
productos de los lados que forman ese ángulo
igual (común) o suplementario.
AB . CD + BC . AD = AC . BD
S ∆ ABC = AB . AC
––––––––– –––––––
S ∆ MBN BM . BN A D
B C
M 3º TEOREMA DE PTOLOMEO (2)
M
N En todo cuadrilátero inscrito o inscriptible a una
circunferencia, las diagonales son entre sí, como la
α β suma de los productos de los lados que concurren
A C A B N en los vértices que forman las respectivas diago-
nales.
TEOREMA.-
El área del triángulo cuyos lados son medianas de B C
un triángulo dado, es igual a los tres cuartos de
área del triángulo dado. AC = –––––––––––––––––
AB . AD + BC . CD
–––
BD AB . BC + AD . CD
3 S ∆ ABC
S ∆ MNP = ––
4 A D

63
!
VECTORES Por ejemplo, sean los vectores / = 4, 7 y
( = 2, 4
Vectores: Un vector fijo es un segmento
orientado. Se representa por !" . El punto O / + ( = 4, 7 + 3 2, 4 = 6, 11 !
es el origen y el punto A es el extremo.
• Componentes de un vector: El vector / − ( = 4, 7 − 3 2, 4 = 2, 3 !
definido por dos puntos A(#$ , %$ ) y B(#& ,
%& ) es el que se obtiene al restar el vector de • Regla del paralelogramo: para la adición
posición del extremo menos el del origen. y sustracción de vectores, se forma un
! paralelogramo uniendo por el origen los
"'!=!!'!−!!"! vectores / y (. Luego se desplazan los
! vectores para unir sus “colas” y se
Sus componentes son: AB= (#& − #$ , %& – completa el paralelogramo.
%& )
La diagonal que parte del origen es el
• Características de un vector: vector suma / + (; y la diagonal que parte
del extremo de ( es el vector resta / − (.

PSULIBROS.CL
El módulo o magnitud: es la longitud. Se
representa por !" . Para calcularlo se usa el
teorema de Pitágoras.
• Producto de un vector por un escalar: En
( = #& + %& general, cuando se calcula el producto de
un escalar por un vector, se obtiene un
• La dirección: es la dirección de la recta que
vector, se obtien un vector original, pero
lo contiene.
cuya magnitud y sentido cambian según el
• El sentido: es el que va al origen al
valor por el cual fue multiplicado.
extremo.
• Vector opuesto: Analíticamente, el vector Ejemplo: Consideremos el vector 7 =
opuesto es el que se obtiene al cambiar de 4, – 3 y el escalar λ = −1. El producto por
signo sus componentes; y geométricamente, un escalar queda definido como:
es el que tiene el mismo módulo y dirección
pero sentido contrario. – 7 =3– 1 ∙ 4, – 3 = – 1 ∙ 4, – 1 ∙– 3
Ejemplo: El vector opuesto de ( = 3, – 5 es = – 4, 3 !
– ( = – 3, 5 .
• Suma y resta de vectores: para sumar y
restar vectores analíticamente, se suman o
restan sus componentes.
!
!

64
!
Transformaciones Isométricas: Son Simetrías (o reflexiones)
aquellas transformaciones en el plano que - Axial: Simetría con respecto a un eje. La
no altera ni la forma ni el tamaño de la reflexión de punto A en torno a una recta
figura. L, es un punto A’ tal que ""′ 3 ⊥ < y "= 3 ≅
3="′.
Traslación: Las componentes del vector de
traslación indican si la traslación es hacia Si reflejamos el punto A(x, y) en torno al
la izquierda o la derecha (abscisa del eje x, obtenemos el punto A’(x, -y). Si
vector) y si la traslación es hacia arriba o reflejamos A(x, y) en torno al eje y,
hacia abajo (ordenada del vector). obtenemos el punto A’(-x, y).

PSULIBROS.CL
Rotaciones de un punto (x, y) respecto al
origen (0, 0): Al rotar en sentido
antihorario (rotación positiva) es posible
usar la siguiente tabla:
Central: Simetría con respecto a un punto.
La reflexión de un punto A en torno a un
punto P, es un punto A’ tal que A, P y A’
Punto Inicial (x, y) son colineales y "= ≅ ="′.
R(0, 90°) (-y, x) Si reflejamos el punto A(x, y) en torno al
R(0, 180°) (-x, -y) origen (0,0), se obtiene el punto
R(0, 270°) (y, -x) A’ – #, – %
R(0, 360°) (x, y)

Ejemplo: A continuación se muestra una


rotación positiva del triángulo ABC en 90º

65
!
Teselación: Para teselar el plano al unir las
figuras y que no queden huecos entre ellas,
debe cumplirse que la suma de sus ángulos
en la unión de los vértices debe ser 360º.

Homotecia: Se llama homotecia de centro


O y razón k ≠ 0, a la transformación del

PSULIBROS.CL
plano que hace corresponder a un punto P
otro P`, alineado con O y con P, tal que
cada punto P` cumple que != = ? ∙ != Al
punto P` se denomina homólogo
de P.

!
!
!
!
!
!
!

66
DATOS Y AZAR
!

Principios Fundamentales del Ejemplo: ¿Cuántos números de 4 cifras


conteo! podemos escribir con los dígitos 6, 7, 8, y 9,
•Regla de la suma: Si se puede realizar sin que ninguno se repita?
una primera tarea de m maneras, mientras P = 4! = 4 " 3 " 2 " 1 = 24 números.
que una segunda se puede efectuar de n o Combinación: Es la agrupación de n
maneras, y no se pueden realizar las dos a elementos en grupos de k elementos, con k <
la vez, entonces tenemos un repertorio de n, en que los elementos de cada grupo no
m + n maneras de realizar una tarea. pueden estar en otro orden en algún otro
)!
Ejemplo: Si se desea escoger un alumno grupo. C =
*! )#* !
entre 2 grupos escolares disponibles, el Ejemplo: En un curso de 20 alumnos se
primero con 25 alumnos y el segundo con quiere formar una comisión de 3 alumnos.
30, entonces se puede seleccionar al ¿De cuántas maneras distintas se puede
alumno de 25+30=55 maneras diferentes. formar dicha comisión?
• Regla del producto: Si un '+! '+∙(-∙(.∙(/!
procedimiento se puede separar en las C= = =3420 maneras
&!∙ '+#& ! '∙(∙(/!
etapas primera y segunda, y si hay m
posibles resultados para la primera etapa
y n para la segunda, entonces el
procedimiento total se puede
realizar, en el orden designado, de m" n

PSULIBROS.CL
maneras.
Ejemplo: Para una obra de teatro hay 6
hombres y 8 mujeres que aspiran a los
papeles principales. El director puede
elegir a la pareja principal de 6 " 8 =48
formas.
Combinatoria
• Factorial: Sea n un número natural
n! = 1 " 2 " 3 " " " " " (n − 1) " n
Definiéndose 0! = 1.
Ejemplo: 4! = 4 " 3 " 2 " 1 = 24
• Variación: Es la agrupación de n
elementos en grupos de k elementos,
donde k < n. Ejemplo: ¿Cuántos números
de 4 cifras se pueden formar con los
dígitos 1, 3, 5, 7 y 9, sin repetir ninguno
de ellos?
!! !∙$∙&∙'∙(
V= = = 120
!#$ ! (
Se pueden formar 120 números de 4
cifras.
• Permutación: Es la agrupación de n
elementos en grupos de k elementos,
donde k = n. P = n!

67
o Los sucesos A y B se consideran
independientes cuando la ocurrencia o no o Cálculo de Probabilidades: Para calcular la
ocurrencia de uno no influye sobre la probabilidad teórica de un evento A se
probabilidad de ocurrencia o no E°8GHIJI8KHLJMHNOPI
utiliza la expresión: P(A) =
ocurrencia del otro. E°8GHIJI81JICNOPI
o Para un suceso A, la probabilidad de que
P(A y B) = P(A ∩ B) = P(A) ⋅ P(B) suceda su complementario (o equivalente, de
que no suceda
o Probabilidad Condicionada: Sean A y B
A) es igual a uno menos la probabilidad de
dos sucesos dependientes de un mismo
A:P(A) + P(Aᶜ ) = 1 ⇒ P(Aᶜ ) = 1 − P(A)
espacio muestral. La probabilidad
Donde Aᶜ denota al suceso contrario o
condicional de A, dado B, se calcula
suceso complementario de A
como la probabilidad del suceso A, bajo
• Probabilidad de eventos.
la condición de que el suceso B ha
o Si A y B son dos sucesos incluyentes, la
ocurrido.
1(3∩5)
probabilidad de que ocurran A o B o ambos
P(A/B) = está dada por:
1(5)
P(A o B) = P(A ∪ B) = P(A) + P(B) − P(A ∩
Estadística B)
o Media Aritmética: La media se calcula o Si A y B son dos sucesos excluyentes, la
al sumar los valores de un conjunto y al probabilidad de que ocurra A o B está dada
dividir el valor de su suma entre el por: P(A o B) = P(A ∪ B) = P(A) + P(B)
número de valores de este.

PSULIBROS.CL
o Datos no agrupados: Si 7( , 7' ,87& ..., 7)
son los valores de una variable en n
observaciones, la media aritmética x es: La Moda corresponde al valor que más se
: < = ? ? repite (con mayor frecuencia), en este caso,
9 ;9 ;9 ;⋯;9 9
7= = @A: @ el 7. (Puede haber más de un valor que sea
) )
o Datos agrupados en tabla de frecuencia: moda)
Si los datos son; 7( , 7' , 7& , ..., 7) , y las • Medida de Dispersión: Nos informan sobre
frecuencias respectivas son B( , B' , B& , ..., cuánto se alejan del centro los valores de la
B) ,entonces la media aritmética es: distribución.
)
7
CD( C ∙ BC • Rango: Diferencia entre el mayor valor y
7= ) menos valor de una distribución de datos.
CD( BC
o Mediana: Dato que ocupa el valor • Desviación estándar: Representa el grado
central de un conjunto de datos de dispersión de los datos respecto a la
ordenados según magnitud (decreciente o media.
creciente). ?
(9 #98)<
σ = @A: :
Si la muestra tiene un número par de )
datos, la mediana es la media aritmética Si los datos vienen agrupados en una tabla de
de los dos frecuencias, la expresión de la desviación
términos centrales. media es:
o Moda: La moda de un conjunto de ?
@A: S@ ∙(T@ #9)
<

datos es el valor que presenta mayor σ =


)
frecuencia. Si tenemos los siguientes • Varianza: Es la media aritmética del
datos: 3, 7, 6, 9, 3, 4, 7, 7, 1, 8. cuadrado de las desviaciones respecto a la
media de una distribución estadística.

68
Correlación
• Gráfico de Dispersión (Nube de
puntos): Es una herramienta de análisis la
cual representa en forma gráfica la
relación existente entre dos variables
pudiendo observar la dependencia o
influencia que tiene una variable sobre la
otra, permitiendo visualizar de forma
gráfica su posible correlación.
En general, al observar un gráfico de
dispersión, se puede apreciar si los
puntos se agrupan o no.

o Si la agrupación es creciente, se dice que la


correlación es positiva, si es decreciente, la
correlación es negativa y si no existe
relación, se dice que su correlación es nula.
Si el valor determinado está entre 0,8 y 1 o
entre

PSULIBROS.CL
-0,8 y -1, se dice generalmente que la
relación entre las variables es muy fuerte.
Entre 0,6 y 0,8 o entre -0,6 y -0,8 es fuerte.
Entre 0,4 y 0,6 o -0,4 y -0,6 es una relación
moderada. Menos de 0,4 o menos de -0,4,
débil o inexistente si se aproxima mucho a 0.
Medidas de Posición
• Cuartiles: Son los tres valores que dividen a
un conjunto ordenado de datos en cuatro
partes iguales. U( ,U'8 y U& determinan los
valores correspondientes al 25%, 50% y 75%
de los datos, respectivamente, donde U'
coincide con la mediana.
Ejemplo: Calcular los cuartiles de 10
niños cuyas edades son 5, 4, 4, 8, 14, 10, 9,
11, 13 y 11 años.
Primero ordenar los datos de menor a mayor.
Calcular la posición aproximada del cuartil
C)
U( = .
$

)
' CD((7C − 7)'
σ =
X

69
!

Para datos agrupados: Tipos de muestra


) '
CD( BC ∙ (YC − 7) 8
σ' = o Muestra Simétrica: Los valores
X
• Propiedades de la varianza intercuartílicos están igualmente dispersos.
1. La varianza será siempre un valor
positivo o cero, en el caso de que las
puntuaciones sean iguales.
2. Si a todos los valores de la variable se
les suma un número la varianza no varía.
3. Si todos los valores de la variable se
multiplican por un número la varianza
queda multiplicada por el cuadrado de o Muestra Positivamente Asimétrica: Los
dicho número. valores más grandes se encuentran más
Si tenemos varias distribuciones con la dispersos que los más pequeños.
misma media y conocemos sus respectivas
varianzas se puede calcular la varianza
total.
Si dio un número entero, el cuartil será el

PSULIBROS.CL
C)
promedio de los datos en las posiciones
$
C)
y + 1.
$
Si dio un decimal, el cuartil será el dato
que se ubica en la posición inmediatamente
C) o Muestra Negativamente Asimétrica: Los
superior al valor de . valores más pequeños se encuentran más
$
• Deciles: Son los valores que dividen a un dispersos que los más grandes.
conjunto ordenado de datos en 10 partes !
iguales. Así \( es el valor de la variable
que agrupa el 10% de los datos. \' agrupa
el 20% de los datos. \& el 30%, etc.
• Percentiles: Son los valores que dividen a
un conjunto ordenado de datos en 100
partes iguales.
!
• Diagrama de caja: es una representación
gráfica basada en cuartiles, que ayuda a
ilustrar una muestra de datos. Para elaborar
este gráfico, sólo se necesitan cinco datos:
el valor mínimo, el primer cuartil, la
mediana,
el tercer cuartil y el valor máximo de la
muestra.
!
!

70
PSULIBROS.CL

71
4º En todo cuadrilátero, si se une consecutivamente B1 b1 C1
los puntos medios de los lados del cuadrilátero,
se formará siempre un paralelogramo cuya área es β
la mitad del área del cuadrilátero. a1 c1
S1
S ABCD
S MNPQ = ––––––––––– α δ
2
A1 d1 D1
C
N (1) Los elementos homólogos son proporcionales.
B
a b c d AC
M P –– = –– = –– = –– = –––––
a1 b1 c1 d1 A1C1

A D
Q (2) Las áreas son entre sí, como los cuadrados de
los elementos homólogos.
5º En todo trapecio, si se une el punto de un lado no
paralelo, con los vértices del otro lado no parale- S a2 b2 c2 d2
lo, se formará un triángulo cuya área es la mitad –– = –– = –– = –– = ––
S1 a21 b12 c12 d12
del área del trapecio.

S ABCD
S ∆ CMD = –––––––––––

PSULIBROS.CL
2 ÁREAS DE LAS REGIONES CURVAS
B C CÍRCULO:

M S = πR2

R πD2
O A S = ––––
s 4
A D
D = diámetro
SEMEJANZA DE POLÍGONOS
Para que dos polígonos del mismo número de lados SECTOR CIRCULAR:
sean semejantes, debe cumplirse dos condiciones:
2
1.- Que tengan sus ángulos respectivamente iguales. A SsecAOB = απR
––––
360º
O α S
2.- Que se les pueda descomponer en el mismo nú-
B α = ángulo central
mero de triángulos semejantes.
Satisfechas estas condiciones de semejanza, las rela-
ciones métricas de dos polígonos semejantes son: SEGMENTO CIRCULAR:
B b C
Sseg = SsecAOB - S ∆ AOB
β
a c
S O
R R
A B
α δ S
A d D

72
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

* Tres caras o planos:


CORONA CIRCULAR:
ASB = a ; BSC = b ; ASC = c
* Tres diedros o aristas:
r SA ; SB: SC ( o simplemente A; B; C)
S O A S = π (R2 - r2)
R * Un vértice:
π (D2 - d2)
S = –––––––––
B 4 El punto “S” donde concurren las tres caras o las
tres aristas.
D = diámetro exterior
TEOREMA 1.-
d = diámetro interior En todo triedro, una cara debe ser mayor que la
diferencia de las otras dos, pero menor que la
TRAPECIO CIRCULAR suma de las mismas.

2 2 b–c<a<b+c
R Sα S = πR α - ––
πr–––
α
–––––
360º 360º
r TEOREMA 2.-
O πα(R2 - r2)
S = –––––––––– En todo triedro, la suma de sus caras es mayor
360º
que cero grados, pero menor que cuatro rectos

PSULIBROS.CL
LEYENDA: 0<a+b+c<2π

S = superficie o área Este teorema es aplicable también para todos los


ángulos poliedros distintos al triedro.
S ∆ = superficie o área del triángulo
TEOREMA 3.-
S = superficie o área del cuadrilátero
En todo driedro, la suma de los ángulos diedros es
R = radio exterior mayor que dos rectos, pero menor que seis rectos.
r = radio interior
π<A+B+C<3π
D = diámetro exterior
d = diámetro interior S

Ssec = superficie o área del sector circular


Sseg = superficie o área del segmento circular
a b

A c B C
GEOMETRÍA DEL ESPACIO

TEOREMAS FUNDAMENTALES

ÁNGULO TRIEDRO POLIEDROS


Poliedro es un sólido limitado por planos, que al cor-
O simplemente TRIEDRO, es un ángulo poliedro de tarse y limitarse determinan sus caras, sus aristas y
tres caras. Sus elementos son: sus vértices.

73
- 127 -
TEOREMA DE EULER

TEOREMA 1.-
En todo poliedro, el número de aristas más dos, es
igual al número de vértices más el número de caras.

#A+2= #V + #C

TEOREMA 2.-
En todo poliedro, la suma de los ángulos forma- 3) OCTAEDRO REGULAR
dos en los vértices por las aristas, es igual a tan-
tas veces cuatro rectos, como número de vértices Es el poliedro regular formado por ocho caras
tiene el poliedro menos dos. iguales que son triángulos equiláteros unidos por
los vértices de cuatro en cuatro.
S = 2 π ( # V – 2)

POLIEDRO REGULAR

Es aquel cuyas caras son polígonos regulares iguales

PSULIBROS.CL
y cuyos ángulos poliedros son todos iguales.

Los poliedros regulares son sólo cinco: Tetraedro


regular, Exaedro regular o cubo, Octaedro regular,
Dodecaedro regular e Icosaedro regular.

1) TETRAEDRO REGULAR
4) DODECAEDRO REGULAR
Es el poliedro regular formado por cuatro caras
iguales que son triángulos equiláteros unidos por Es el poliedro regular formado por doce caras
los vértices de tres en tres. iguales que son pentágonos regulares, unidos por
los vértices de tres en tres.

2) EXAEDRO REGULAR O CUBO 5) ICOSAEDRO REGULAR

Poliedro regular formado por seis caras iguales, Es el poliedro regular formado por veinte caras
que son cuadradas, unidas por los vértices de tres iguales que son triángulos equiláteros unidos por
en tres. los vértices de cinco en cinco.

74
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

B
A C

h
F
Sb
E D

PRISMA OBLICUO
PRISMA
Es un poliedro, dos de cuyas caras son paralelas lla- SL = 2pSR . arista lateral
madas bases (iguales) y cuyas otras caras son para-
lelogramos (caras laterales). ST = SpL + 25b

ALTURA DE UN PRISMA V = Sb . h
Es la longitud de la perpendicular común a las
bases. V = SSR . arista lateral

PRISMA RECTO

PSULIBROS.CL
Es aquel cuyas aristales laterales son perpendicu- C
lares a las bases.
A B
PRISMA OBLICUO
Es aquel cuyas aristas son oblicuas a las bases.
N
PRISMA REGULAR M
SR h
Un prisma es regular cuando tienen polígonos regu- P
lares por bases y sus aristas laterales son perpen-
diculares a las bases. F
Sb
SECCIÓN RECTA (SR)
E D
Es la sección determinada por un plano perpen-
dicular a las aristas laterales.
PARALELEPIPEDO RECTÁNGULAR
CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS DE LOS
POLIEDROS Es todo paralelepípedo recto cuyas bases son rec-
tángulares.
PRISMA RECTO

SL = 2p . h SL = 2xy + 2xz
ST = SL + 2Sb ST = 2xy + 2xz + 2yz
V = Sb . h V = xyz
___________
V = Sb . arista lateral d = √x2 + y2 + z2

75
- 129 -
SL = Suma de áreas de caras laterales

d ST = SL + Sb + S1

z a+b+c
V = Sb . ––––––––
y 3
x

CUBO TRONCO DE UN PRISMA OBLICUO


Es aquel cuyas aristas laterales son oblícuas a las
bases, sus caras laterales son trapecios, sus bases
polígonos cualesquiera y desiguales.
a
d
C
B
S1
a
a h1 h2 D
P
M
SL = 4a2 F SR h3

ST = 6a2 S2 N

PSULIBROS.CL
TRONCO DE PRISMA
d
V = a3
__
= a√ 3
A

SL = Suma de caras laterales

ST = SL + S1 + S2
E

Es la parte de un prisma comprendida entre una base


AB + FC + ED
y un plano no paralelo a las bases. V = SSR . ––––––––––––
3
TRONCO DE UN PRISMA RECTO
h1 + h2 + h3
Es aquel cuyas aristas laterales son perpendiculares a V = S2 . ––––––––––
3
la base principal y sus caras laterales son trapecios
rectángulares, siendo sus bases polìgonos cua-
lesquiera y desiguales. PIRÁMIDE
Es un poliedro en el que una de las caras, llamada
B base, es un polígono cualquiera y las otras caras (lat-
C erales) son triángulos que tienen un vértice común.

b ALTURA
S1
a
Es la distancia del vértice de la pirámide, a la base.
c D F
A Sb PIRÁMIDE REGULAR

E Es aquella cuya base es un polígono regular y sus


caras laterales son triángulos isósceles iguales.

76
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

La altura de una pirámide regular pasa por el centro


de la circunferencia inscrita o circunscrita a la base ST = SL + Sb
de la pirámide.
Sb . h
V = –––––
APOTEMA DE LA PIRÁMIDE REGULAR 3
Es la altura de los triángulos isósceles que forman sus
caras laterales. SEMEJANZA DE PIRÁMIDES
A
Si se corta una pirámide cualquiera por un plano
paralelo a la base se obtiene una pirámide pequeña,
adyacente y semejante a la total, y recìprocamente,
entonces:
E D
h Ap A

Sb V1 h1
F E
B C S1 h
H
SL = p . Ap B D
Sb
ST = SL + Sb

PSULIBROS.CL
Sb . h
V = ––––– C
3
1.- Las áreas de sus bases son entre sí como los
PIRÁMIDE IRREGULAR cuadrados de los elementos homólogos.
Es una pirámide cuya base es un polígono irregular
y las caras laterales son triángulos desiguales. S1 h2 AF2 AH2 FH2
––– = ––– = –––– = –––– = ––––
Sb h2 AB2 AC2 BC2
NOTA.-
Si la pirámide es irregular, pero sus aristas lat- 2.- Sus volúmenes son entre sí, como los cubos de
erales son iguales, la altura pasará por el cen- sus elementos homólogos.
tro de la circunferencia circunscrita a la base.
V1 h3 AF3 AH3
––– = ––– = –––– = ––––
V h3 AB3 AC3
A
TRONCO DE PIRÁMIDE
Es la parte de una pirámide comprendida entre la
base y una sección determinada por un plano para-
E lelo o no a la base. Esta sección y la base son denom-
inadas bases del tronco; siendo las caras laterales,
D trapecios.
H Sb
ALTURA DE UN TRONCO DE PIRÁMIDE
B C Es la longitud de la perpendicular trazada de una
base a la otra.

77
Los troncos de pirámides pueden ser regulares o
irregulares. ST = SL + S1 + Sb
_____
TRONCO DE PIRÁMIDE REGULAR
(
h S1 + Sb + √S1 . Sb
V = ––––––––––––––––––
)
Se llama así, cuando sus bases son polígonos regu- 3
lares y paralelos, y sus caras laterales son trapecios
isósceles e iguales.

APOTEMA DEL TRONCO DE PIRÁMIDE


REGULAR EL CONO
Se llama cono a todo sólido limitado por una super-
Es la altura de los trapecios que forman las caras lat- ficie cónica y por la sección del plano que corta a
erales y une los puntos medios de las bases de estos todas las generatrices de la superficie cónica, deter-
trapecios. minándose la base del cono.
S1
DEFINICIONES
Ap ALTURA DE UN CONO
h h
Es la longitud de la perpendicular trazada desde el
vértice del cono a su base.
M
Sb
CONO CIRCULAR

PSULIBROS.CL
Es el que tiene por base un círculo.
SL = Ap (p + p1)
CONO RECTO
ST = SL + S1 + Sb
Llámese cono recto al cono circular cuyo eje es per-
_____ pendicular al círculo de la base en su centro. El eje de
(
h S1 + Sb + √S1 . Sb
V = ––––––––––––––––––
) un cono recto se confunde con la altura.
3
CONO DE REVOLUCIÓN
Llámase cono de revolución, o recto, al que se
TRONCO DE PIRÁMIDE IRREGULAR supone engendrado por la rotación de la hipotenusa
de un triángulo rectángulo alrededor de uno de sus
Sus bases son paralelas, sus caras laterales son catetos.
trapecios cualesquiera.
A

S1

h h g
h

Sb R B
H O
Sb
SL = π . R . g ST = SL + Sb

78
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

2.- Los volúmenes son entre sí como los cubos de sus


1 B.h
V = –– π . R2 . h
V = –––––––– elementos homólogos.
3 3
S1 h12 r2 g12
––– = ––– = ––– = –––
CONO OBLICUO Sb h2 R2 g2
Es aquel cuya base es una elipse y cuyo eje no es per-
pendicular a la base. V1 h13 r3 g13
––– = ––– = ––– = –––
V h3 R3 g3

h1 g1
elipse

h r g

Sb . h S1
V = ––––––
3

PSULIBROS.CL
o: R
π.a.b.h Sb
V = ––––––––––
3

ELIPSE
a = radio mínimo TRONCO DE CONO

b = radio máximo Es la parte de un cono comprendida entre la base y


una sección paralela o no a la base. A la sección y a la
S = πab base del cono se les llama bases del tronco de cono.

ALTURA DE UN TRONCO DE CONO RECTO


Es la distancia entre sus bases. La altura pasa por los
a centros de las bases.
2a
b

2b
h
g
SEMEJANZA DE CONOS
Si se corta un cono cualesquiera por un plano para-
lelo a su base, se obtiene un cono pequeño o defi- R
ciente semejante al total y recíprocamente, entonces: Sb

1.- Las áreas de las bases son entre sí como los


cuadrados de los elementos homólogos.

79
SL = π . g (R + r) SL = 2π . r . g

ST = SL + S1 + Sb ST = SL + 2Sb

ST = π . a . b . h
π . h(R2 + r2 + R . r)
V = –––––––––––––––––
3 V = π . r2 . g

EL CILINDRO
a b
Llámese cilindro a un sólido limitado por una super-
ficie cilíndrica y dos superficies planas paralelas lla-
madas bases. g
Sr h
r
Los términos base, altura y área lateral son usados
como en los prismas. Sb
CILINDRO RECTO
Un cilindro es recto cuando su generatriz es perpen-
dicular a las bases. TRONCO DE CILINDRO
Es la parte de un cilindro comprendida entre una sec-
ción no paralela a la base del cilindro y una base de éste.

PSULIBROS.CL
P
TRONCO DE CILINDRO RECTO

Cuando sus generatrices son perpendiculares a una


g=h base (principal) pero no a la otra.

R S1
Sb S Elipse

Eje

SL = 2π . R . g g2 g1

ST = SL + 2Sb
Sb R
ST = 2πR(g + R)

V = π . R2 . g

SL = 2π . R . EJE
Cilindro recto o de revolución, es el que se con-
sidera generado por la rotación de un rectángulo ST = SL + S1 + Sb
alrededor de unos de sus lados.
V = π . R2 . EJE
CILINDRO OBLICUO
g1 + g2
EJE = ––––––
Cuando sus generatrices son oblícuas a las bases. 2
Algunas veces sus bases son elipses y otras círculos.

80
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

TRONCO DE CILINDRO OBLICUO


Si sus generatrices son oblícuas a las bases. D
R
O
S1

PARTES DE ÁREA DE ESFERA


Estas son: la zona y el huso esférico.
Eje g2 R g1
1.- ZONA
Sección
Recta Llámase zona esférica o zona simplemente, a la
parte de la superficie de una esfera comprendida
entre dos circunferencias paralelas llamadas
S2 bases.
La distancia entre las bases se llama altura de la
zona.
SL = 2π . R . EJE Se la considera generada por la rotación de un
arco de circunferencia que gira alrededor de un
ST = SL + S1 + S2 diámetro.
V = π . R2 . EJE Eje

PSULIBROS.CL
g1 + g2
EJE = –––––– arco
2
R
2R
LA ESFERA
Es un sólido, limitado por una superficie curva, en la
cual todos los puntos equidistan de un punto interi-
or llamado centro. La zona puede ser de una base y de dos bases. A
la de una base, se le llama también “casquete
La mitad de una esfera se llama hemisferio o semi- esférico”.
esfera.
ZONA DE UNA BASE O CASQUETE
CÍRCULO MÁXIMO
S=2π.R.h
Es el círculo que se obtiene al trazar un plano por el o:
centro de la esfera. ___
S = π . AB2
SUPERFICIE Y VOLUMEN DE LA ESFERA
A
2
S = 4π . R h
B
4π . R3 R
V = ––––––
3

S = π . D2 R = radio de esfera
π . D3 H = altura de la zona
V = ––––––
6 AB = cuerda del arco generador

81
ZONA DE DOS BASES

h
SL = 2π . R . h r

h
ST = SCASQUETE + SCÍRCULO

. h3 + ––––––––
π . r2 . h
V=π
––––
6 2
2.- HUSO ESFÉRICO

Llamado también “lúnula”, es la parte de la su- h = altura de la zona


perficie de una esfera limitada por las semicircun-
ferencias de dos círculos máximos. r = radio de la base de la zona

π.R.α b.- SEGMENTO ESFÉRICO DE DOS BASES


S = –––––––
360º Es parte del volumen de la esfera comprendi-

PSULIBROS.CL
da entre dos planos paralelos.

r1
O1
O α
R h
O2
r2

R = radio de la esfera
α = ángulo del huso ST = Szona de + Scírculo1 + Scírculo2
PARTES DE VOLUMENES DE UNA ESFERA dos bases

Estas son: segmento esférico, cuña esférica, sector


esférico y anillo esférico

1.- SEGMENTO ESFÉRICO


π . h3 + π –––
V = –––––
6 ( )
r12 + r22
––– h
2
Es la porción de esfera limitada por una zona y
por bases circulares. h = altura de la zona
Hay de dos clases: r1, r2 = radios de las bases.
segmento esférico de una base y segmento esféri-
co de dos bases.
2. -CUÑA ESFÉRICA
a. SEGMENTO ESFÉRICO DE UNA BASE
Es la parte de volumen de una esfera limitada por
Limitado por un casquete y un círculo por base. un huso y dos semicírculos máximos.

82
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

A A’
R R
R h
R O

B B’
B

α . π . R2
ST = πR2 + –––––––– ST = Szona de + SLCONO + SLCONO
90º
dos bases 1 2

α . π . R3 . R2 . h
V = –––––––– V = 2π
–––––––––
270º 3

h = altura de la zona
3.- SECTOR ESFÉRICO
R = radio de la esfera
Es la parte del volumen de esfera generado por un
“sector circular” que gira alrededor de un eje que
4.- ANILLO ESFÉRICO
pasa por el centro, en dos posiciones:

PSULIBROS.CL
Es el volumen generado por un segmento circular
a.- Cuando el radio del sector circular coincide que gira alrededor de un eje que pasa por su cen-
con el eje de giro: está limitado por un cas- tro, en tres posiciones:
quete esférico y una superficie lateral cónica.
a.- Cuando un extremo de la cuerda del segmen-
to circular pertenece al eje; está limitada por
B un casquete esférico y el área lateral de un
h cono.
A A’
R
R B

O
h

ST = SCASQUETE + SLCONO A C

2π . R2 . h
V = –––––––––
3 ST = SCasquete + SLcono

h = altura del casquete π . AB2 . h


V = ––––––––––
R = radio de la esfera 6
b.- Cuando el radio no coincide con el eje de giro: AB = cuerda del segmento circular
está limitado por una zona de dos bases y
áreas laterales de dos conos. h = altura de la zona o casquete

83
b.- Cuando la cuerda del segmento circular no es SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN
paralela al eje de giro: está limitado por una
zona de dos bases y el área lateral de un tron- TEOREMA DE GULDIN PAPPUS (ÁREAS)
co de cono.
“La superficie de un sólido de revolución es igual al
perímetro (2p) de la figura móvil multiplicado por la
A D
longitud (L) de la línea recorrida por el centro de
gravedad de la citada figura”.

h
S = 2p . L

B C 2p = a + b + c + d

L = longitud de la circunferencia descrita por el


centro de gravedad = 2πR
ST = Szona + SLtronco

___
π . AB2 . h
V = –––––––––
6 b

AB = cuerda del segmento circular R c


a G

PSULIBROS.CL
h = altura de la zona.
d
c.- Cuando la cuerda del segmento circular es para-
lela al eje del giro: está limitado por una zona
de dos bases y el área lateral de un cilindro. TEOREMA DE GULDIN PAPPUS (VOLUMEN)

“El volumen de un sólido de revolución es igual al


área (S) de la figura móvil, multiplicada por la longi-
A D tud (L) de la línea recorrida por el centro de
gravedad del cuerpo”.
h
V=S.L

B C
L = longitud de la línea descrita por el centro de
gravedad = 2 πR
ST = Szona + SLcilindro

___
π . AB2 . h
V = –––––––––
6
___ R
π . AB3
V = –––––– G
6

AB = cuerda del segmento circular

h = altura de la zona

84
F O R M U L A R I O M A T E M Á T I C O

LEYENDA GENERAL

V = volumen

ST = superficie o área total

S.R. = sección recta

2p = perímetro de la base principal

Sb = superficie o área de la base principal

PSULIBROS.CL
p’ = semiperímetro de la base secundaria

h = altura

g1, g2 = generatrices

SL = superficie o área lateral

S2 = superficie o área de la base secundaria

SS.R. = superficie o área de la base recta

p = semiperímetro

R, r = radios

S1 = superficie o área de la base secundaria

g = generatrices

85

Potrebbero piacerti anche