Sei sulla pagina 1di 14

Fecha:

ESPOL - FCNM – DCQA


15 / 06 / 2020
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
PRIMER TÉRMINO 2020 Paralelo: 101

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Informe # 1

Nombres: Melany León, Carlos Robalino, Luis Zambrano – GRUPO 1

Profesor: Ing. Adriana Alvarado Calificación:

1. Objetivo general:

Aplicar la primera ley de la termodinámica para la obtención de la variación de energía


interna de una reacción química por medio del sistema de cilindro-pistón.

2. Objetivos específicos:

 Determinar la capacidad calorífica y la variación de energía interna mediante el


uso de ecuaciones termoquímicas para la verificación de la 1era ley de la
termodinámica.

 Calcular el trabajo teórico y experimental producido en un sistema a presión


constante por medio de la variación de volumen del sistema cilindro-pistón.

 Verificar los resultados obtenidos mediante la experimentación y simulación en


función de los porcentajes de error para la identificación de fuentes de error en
cada método.

3. Datos recopilados:

Proceso Observaciones
 El calorímetro utilizado cuenta con las
características necesarias para ser considerado
como un sistema completamente aislado.
 Al agregar el agua a temperatura ambiente y
luego el agua caliente dentro del calorímetro, se
percibió como poco a poco la temperatura
Parte 1, capacidad calorífica.
marcada por el termómetro fue descendiendo
hasta llegar a una temperatura de equilibrio.
 Las curvas de temperatura mostradas en el
simulador empezaron muy distantes, pero con el
paso del tiempo fueron acercándose poco a poco
hasta encontrarse en el mismo punto.
 La barra de magnesio poseía un aspecto metálico
color gris.
 Inicialmente, el nivel de agua dentro de la
Parte 2, energía interna.
probeta estaba completamente alto.
 Al agregar el magnesio dentro del tubo de ensayo
que contenía HCl, se observó que

1
Fecha:
ESPOL - FCNM – DCQA
15 / 06 / 2020
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
PRIMER TÉRMINO 2020 Paralelo: 101

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Informe # 1

Nombres: Melany León, Carlos Robalino, Luis Zambrano – GRUPO 1

Profesor: Ing. Adriana Alvarado Calificación:

inmediatamente se empezó a formar el hidrogeno


gaseoso, como si fuera una pastilla efervescente.
 Al generarse hidrógeno gaseoso en la reacción,
el nivel de agua dentro de la probeta descendió
notablemente ya que fue desplazado por el gas.
 Al ser una reacción exotérmica el matraz empezó
a calentarse.
Tabla 1. Observaciones.

Variable Simulación Experimentación


Masa de agua caliente (g) 100±0.01 g 99.567 g
Masa de agua fría (g) 100±0.01 g 99.862 g
Temperatura de agua caliente (℃) 90±0.01 ℃ 33±0.01 ℃
Temperatura de agua fría (℃) 20±0.01 ℃ 18±0.01 ℃
Temperatura de equilibrio (℃) 55±0.01 ℃ 25±0.01 ℃
Tabla 2. Datos iniciales para la obtención de la capacidad calorífica.

Temperatura de agua ( 𝑇1 ) 18±0.01 ℃


Temperatura del agua después de la reacción ( 𝑇2 ) 10±0.01 ℃
Volumen de HCl 2M (V) 23.5±0.05 mL
Masa de Mg (𝑚) 0.03±0.01 g

Tabla 3. Datos iniciales para la obtención de la energía interna.

4. Algoritmo de resolución:

1) Objetivo principal: Objetivo general: Aplicar la primera ley de la


termodinámica para la obtención la variación de energía interna de una reacción
química por medio del sistema de cilindro-pistón
2) Ingresar al simulador Pearson.org de calorimetría para realizar la primera parte
de la práctica.
3) Seleccionar la sustancia inicial a emplear: 100 g de H2O a 20°C.
4) Seleccionar la segunda sustancia a emplear: 100 g de H2O a 90°C.
5) Dar arranque al simulador y esperar a que se obtenga la temperatura final del
sistema (temperatura de equilibrio del sistema).

2
Fecha:
ESPOL - FCNM – DCQA
15 / 06 / 2020
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
PRIMER TÉRMINO 2020 Paralelo: 101

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Informe # 1

Nombres: Melany León, Carlos Robalino, Luis Zambrano – GRUPO 1

Profesor: Ing. Adriana Alvarado Calificación:

6) Se determina el valor del calor específico del calorímetro, considerando que se


trabaja a presión constante de 1 atm.
7) La ecuación para determinar el calor específico: 𝑄𝑐𝑎𝑙 + 𝑄𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑄𝑓𝑟𝑖𝑜 = 0
8) En seguida, realizar el mismo proceso experimentalmente para obtener datos
más reales, a partir de dos probetas con 100mL de agua cada una.
9) Emplear la tabla de densidad del agua a temperaturas de 18°C y 33°C
respectivamente para obtener la masa a emplear en el proceso.
10) Ecuación para obtener la masa: 𝑚 = 𝜌 × 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
11) Para la segunda parte, pesar en una balanza aproximadamente 0,03g de Mg.
12) En un tubo de ensayo, añadir 10mL de HCl 2M.
13) Construir el sistema empleando una probeta y un cristalizador lleno de agua,
asegurando que no ingrese aire al sistema.
14) Registrar el volumen inicial del agua en la probeta.
15) Usando un tubo de vidrio o una manguera, conectar el tubo de ensayo con el
sistema de la probeta, y antes de taparlo, agregar la masa de magnesio.
16) Calcular el reactivo limitante y en exceso, para obtener las moles de hidrogeno
obtenidas teóricamente.
17) Reemplazar las moles teóricas en: 𝑤 = −𝑛𝐻2 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇 y registrar el trabajo
teórico, con temperatura T = 303K.
18) Con la reacción ya concluida, registrar el volumen final de la probeta y por
consiguiente la variación de volumen, el volumen obtenido será el volumen del
gas.
19) Con el volumen obtenido, calcular el trabajo experimental empleando la
formula 𝜔 = −𝑝𝛥 𝑣 , asumiendo una presión constante p = 1 atm.
20) A partir de las entalpias de formación y con los coeficientes estequiométricos,
cuantificar la entalpia de reacción 𝛥𝐻 0 = ∑𝐻𝑓 (𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠) − ∑𝐻𝑓 (𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)
21) Aplicar la relación 𝑄𝑞 = 𝛥𝑛 × 𝛥𝐻 donde al multiplicar los moles teóricos de
hidrógeno con la entalpia de reacción, se obtiene el calor teórico, p = 1 atm.
22) Relacionando la ecuación 𝑄𝑅 = − 𝑄𝐴𝑔𝑢𝑎 = 𝑚𝑐𝛥𝑡, calcular el calor
experimental a partir del volumen de agua que desciende en la probeta, el calor
específico y la variación de temperatura.
23) Estimar la energía interna tanto teórica como experimental a partir de Primera
ley de la Termodinámica, dada por la ecuación 𝛥𝑢 = 𝑄 + 𝑊.
24) Comparar los resultados obtenidos y calcular el porcentaje de error del calor, trabajo y
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
energía interna: %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑊 = 𝑥100.
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

3
Fecha:
ESPOL - FCNM – DCQA
15 / 06 / 2020
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
PRIMER TÉRMINO 2020 Paralelo: 101

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Informe # 1

Nombres: Melany León, Carlos Robalino, Luis Zambrano – GRUPO 1

Profesor: Ing. Adriana Alvarado Calificación:

5. Resultados obtenidos:

Valor Q W △U
Experimental -501.6 J -3.799J -505.4J
Teórico -516.2 J -3.025 J -519.2 J
%E 2.82% 25.58% 2.66%
Tabla 4. Resultados obtenidos

Gráfica 1. Temperatura Vs. Tiempo

- Cálculos:

 Primera parte: Calor específico

𝑄𝑐𝑎𝑙 + 𝑄𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑄𝑓𝑟𝑖𝑜 = 0

𝐶∆𝑇 + (𝑚𝑐∆𝑇)𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + (𝑚𝑐∆𝑇)𝑓𝑟𝑖𝑜 = 0

𝐶∆𝑇 = −(𝑚𝑐∆𝑇)𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − (𝑚𝑐∆𝑇)𝑓𝑟𝑖𝑜

4
Fecha:
ESPOL - FCNM – DCQA
15 / 06 / 2020
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
PRIMER TÉRMINO 2020 Paralelo: 101

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Informe # 1

Nombres: Melany León, Carlos Robalino, Luis Zambrano – GRUPO 1

Profesor: Ing. Adriana Alvarado Calificación:

Calor específico del calorímetro en simulación

𝐽 𝐽
𝐶(55°𝐶 − 20°𝐶) = −(0.1 𝑘𝑔) (4.18 ) 𝑥(55°𝐶 − 20°𝐶) − (0.1𝑘𝑔) (4.18 ) (55°𝐶 − 90°𝐶)
𝐾𝑔 𝐾 𝐾𝑔 𝐾

Al tratarse de variaciones de temperatura ∆T, la relación entre la temperatura Celsius y Kelvin


es iguala a 1. Por lo tanto: ∆T = ∆K
𝐽 𝐽
𝐶(35°𝐶) = −(0.1 𝑘𝑔)𝑥 (4.18 ) 𝑥(35°𝐶) − (0.1𝑘𝑔)𝑥 (4.18 ) 𝑥(−35°𝐶)
𝐾𝑔 𝐾 𝐾𝑔 𝐾
𝐽
𝐶=0
𝐾

Cálculo de masa experimental a partir del volumen medido.


𝑚𝑎𝑠𝑎
𝜌= → 𝑚 = 𝜌 × 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑔 1 𝑘𝑔
𝑚𝑎𝑠𝑎 (33°𝐶) = 100 𝑚𝑙 𝑥 0.99567 𝑥 = 0.099567 𝑘𝑔
𝑚𝑙 1000𝑔
𝑔 1 𝑘𝑔
𝑚𝑎𝑠𝑎 (18°𝐶) = 100𝑚𝑙 𝑥 0.99862 𝑥 = 0.099862 𝑘𝑔
𝑚𝑙 1000𝑔

Calor específico del calorímetro en Experimentación


𝐽
𝐶(25°𝐶 − 18°𝐶) = −(0.099862 𝑘𝑔) (4.18 ) (25°𝐶 − 18°𝐶) −
𝐾𝑔 𝐾
𝐽
(0.099567𝑘𝑔) (4.18 ) (25°𝐶 − 33°𝐶)
𝐾𝑔 𝐾

Similar a la simulación, se asume que: ∆T = ∆K


𝐽 𝐽
𝐶(7𝐾) = −(0.099862 𝑘𝑔)𝑥 (4.18 ) 𝑥(7𝐾) − (0.099567𝑘𝑔)𝑥 (4.18 ) 𝑥(−8𝐾)
𝐾𝑔 𝐾 𝐾𝑔 𝐾
𝐽
𝐶 = 0.05822
𝐾

5
Fecha:
ESPOL - FCNM – DCQA
15 / 06 / 2020
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
PRIMER TÉRMINO 2020 Paralelo: 101

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Informe # 1

Nombres: Melany León, Carlos Robalino, Luis Zambrano – GRUPO 1

Profesor: Ing. Adriana Alvarado Calificación:

 Segunda parte: Energía interna y Trabajo

2𝐻𝐶𝑙 (𝑎𝑐) + 𝑀𝑔 (𝑠) → 𝑀𝑔𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) + 𝐻2 (𝑔)

Trabajo realizado por el sistema

𝜔 = −𝑝𝛥 𝑣
𝑤 = −1𝑎𝑡𝑚 ∗ (0.0375𝐿 − 0𝐿)
𝑤 = −1𝑎𝑡𝑚 ∗ (0.0375𝐿 − 0𝐿)
101.33
𝑤 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑚𝑡𝑙 = −0.0375𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿 ∗ = − 3.799𝐽
1 𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿

Trabajo teórico a partir del reactivo limitante


𝑚𝑚𝑔 0.03 𝑔𝑟 1𝑚𝑜𝑙 𝐻2
𝑛𝑚𝑔 = = = 0.0012 𝑛𝑚𝑔 ∗ = 0.0012 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 , Mg es el reactivo Limitante.
𝑃𝑀𝑚𝑔 24.3𝑔𝑟/𝑚𝑜𝑙 1𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔

1𝑚𝑜𝑙 𝐻2
𝑛𝐻𝐶𝑙 = 𝑀𝐻𝐶𝑙 ∗ 𝑉𝐻𝐶𝑙 = 2 𝑀 ∗ 0.024𝑙𝑡 = 0.048 𝑛𝐻𝐶𝑙 ∗ = 0.024 𝑚𝑜𝑙 𝐻2
2 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙

𝑤 = −𝑛𝐻2 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇

𝑤 = −0.0012 ∗ 8.32 ∗ 303𝐾


𝑤 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = −3.025 𝐽

Cálculo del Calor teórico:

𝛥𝐻 0 = ∑𝐻𝑓 (𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠) − ∑𝐻𝑓 (𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)


𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝛥𝐻 0 = (−614.8 ) − (2 ∗ −92.3 )
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝐾𝑗
𝛥𝐻 0 = −430.2
𝑚𝑜𝑙
𝐾𝐽
𝑄𝑞 = 𝛥𝑛 × 𝛥𝐻 = 0.0012 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 * - 430.2 𝑚𝑜𝑙

𝑄𝑞 = −0.5162 𝑘𝐽 = − 516.2 𝐽

6
Fecha:
ESPOL - FCNM – DCQA
15 / 06 / 2020
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
PRIMER TÉRMINO 2020 Paralelo: 101

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Informe # 1

Nombres: Melany León, Carlos Robalino, Luis Zambrano – GRUPO 1

Profesor: Ing. Adriana Alvarado Calificación:

Cálculo del Calor experimental:

𝑄𝑅 = − 𝑄𝐴𝑔𝑢𝑎 = −𝑚𝑐𝛥𝑡
1𝑔𝑟 𝐽
𝑄𝑅 = −24𝑚𝑙 ∗ ∗ 4.18 ∗ (30℃ − 25℃)
1𝑚𝑙 𝑔∗℃
𝑄𝑅 = −501.6 𝐽

Cálculo de energía interna experimental y teórica:

𝛥𝑢 = 𝑄 + 𝑊
𝛥𝑢 = − 516.2 𝐽 − 3.025 𝐽 = −519.225 𝐽 (𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜)

𝛥𝑢 = − 501.6 𝐽 − 3.799 𝐽 = −505.399 𝐽 (𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)

Error
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 3.025 𝐽−3.79𝐽 3.025 𝐽−3.799 𝐽
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑊 = 𝑥100 = 𝑥100 = 𝑥100 = 25.58%
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 3.025𝐽 3.025 𝐽
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 519.2 𝐽−505.4𝐽 519.2 𝐽−505.4 𝐽
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝛥𝑢 = 𝑥100 = 𝑥100 = 𝑥100 = 2.66%
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 519.2 𝐽 519.2 𝐽
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 516.2 𝐽−501.6𝐽 516.2 𝐽−501.6 𝐽
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑄 = 𝑥100 = 𝑥100 = 𝑥100 = 2.82%
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 516.2 𝐽 516 𝐽

6. Análisis de resultados:

Durante la práctica se realizaron dos métodos, el primero fue para calcular la capacidad
calorífica de un calorímetro y la segunda para hallar el cambio de energía interna y el
trabajo de un sistema.

Método#1

Para llevar a cabo la práctica, es necesario entender las bases teóricas con las que está
relacionada la experimentación. Principalmente, se debe tener claro lo que nos indica
la primera ley de la termodinámica, también conocida como “Ley de la conservación

7
Fecha:
ESPOL - FCNM – DCQA
15 / 06 / 2020
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
PRIMER TÉRMINO 2020 Paralelo: 101

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Informe # 1

Nombres: Melany León, Carlos Robalino, Luis Zambrano – GRUPO 1

Profesor: Ing. Adriana Alvarado Calificación:

de la energía”, la misma que nos señala que la cantidad de energía de un sistema


permanece constante mientras no exista un aporte externo de la misma. En otras
palabras, ordinariamente no se puede crear ni destruir energía, pero sí se puede
transformar. (Audersirk, Audersirk, & Byers, 2003) Cabe recalcar que estos sistemas
termodinámicos representan volúmenes en el espacio donde se encuentra contenido el
objeto sometido a estudio. (Nicholls, 1987)

Durante la primera parte del proceso, se hizo una simulación virtual, en el cual se utilizó
un calorímetro a presión constante, tomado este como un sistema completamente
aislado; se dice de un sistema que es aislado cuando poseen fronteras que evitan la
transferencia de energía y también de masa, provocando que estas cantidades siempre
permanezcan constantes (Rolle, 2006). En la simulación se obtuvo una capacidad
calorífica de 0 J/K con masas de 100 gr, con T1= 20°𝐶 , T2= 90 °𝐶 . Se pudo comprobar
esto con la temperatura final o de equilibrio térmico del sistema, ya que, al no existir
transferencia de energía con el entorno, y al tener masas idénticas en las sustancias
puestas en reacción, la temperatura final se ubicó exactamente en el centro de las dos
temperaturas iniciales, tal como se muestra en la gráfica 1, donde se refleja el
comportamiento de la temperatura Vs. tiempo:

𝑇1 + 𝑇2 20°𝐶 + 90°𝐶
𝑇𝑒𝑞 𝑒𝑛 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = = = 55°𝐶
2 2

Posteriormente, al realizar la experimentación a condiciones reales, el resultado


obtenido fue diferente al anterior por varias razones. Se obtuvo una capacidad calorífica
de 0.058 J/K con una masa de 0.099567 kg para la muestra de agua a T=33°𝐶 y una
masa de 0.099862 kg para la muestra de agua a T= 18°𝐶 , además de que la 𝑇𝑒𝑞 = 25°𝐶.
Las razones de estas diferencias son debido a diversas variaciones, empezando por el
calorímetro, que, en este caso, fue más casero que el usado en simulación, esto implica
que en condiciones reales siempre habrá perdidas de calor. Se hizo uso de un vaso de
precipitación con su exterior recubierto de un material aislante, y se improvisó, así
mismo, una tapa para el recipiente del mismo material, con un pequeño orifico donde
se introducía el termómetro para controlar la temperatura. Se puede entender que, a
pesar del intento por simular un ambiente ideal, la energía no iba a estar completamente
retenida dentro del calorímetro puesto que existían perdidas de energía en forma de
calor.

Adicionalmente, para esta ocasión, en lugar de medir la masa en gramos se optó por
hacer una medición de volumen, es decir, se tomó 100mL de cada muestra de agua; el
inconveniente con esta medida es que, en cuanto a masa, no se tendrán exactamente los

8
Fecha:
ESPOL - FCNM – DCQA
15 / 06 / 2020
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
PRIMER TÉRMINO 2020 Paralelo: 101

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Informe # 1

Nombres: Melany León, Carlos Robalino, Luis Zambrano – GRUPO 1

Profesor: Ing. Adriana Alvarado Calificación:

mismos valores debido a que los volúmenes de agua suelen variar dependiendo de la
temperatura a la que se encuentre. (Heyward, 2006) Por esta razón, como paso previo
se debe transformar los mililitros a gramos de agua haciendo uso de la densidad
dependiendo de la temperatura en la que está, lo que conlleva a obtener una medición
indirecta, aumentando de cierta manera la incertidumbre de los datos obtenidos
provocando un aumento en el porcentaje de error.

Ilustración 1. Tabla de densidades del agua a diferentes temperaturas


Fuente: Fundamentos de química analítica básica, Segunda Ed. 2007.

De la misma manera, no es seguro que se haya obtenido una medición exacta de 100mL
de agua, puesto que se pudieron haber cometido errores de paralaje. Como resultado,
aquí se obtuvo una capacidad de 0.058 J/K, el cual es un valor muy cercano a cero,
dando a entender que se trata de un buen calorímetro.

Método#2

Para este método se requería obtener valores numéricos para el calor (Q), el trabajo (W)
y, por ende, la variación de energía (𝛥𝑈), la cual se representa por la suma de Q y W y
corresponde a una variación entre las energías cinética, potencial, de traslación, de
vibración y rotacional de las partículas en un sistema (Chang, 2008). Con la reacción
entre ácido clorhídrico y magnesio, tomando en cuenta el reactivo limitante, haciendo
uso de la entalpía de reacción, se obtuvo un Wexperimental = -3.799J y un Wteórico= - 3.025J.

9
Fecha:
ESPOL - FCNM – DCQA
15 / 06 / 2020
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
PRIMER TÉRMINO 2020 Paralelo: 101

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Informe # 1

Nombres: Melany León, Carlos Robalino, Luis Zambrano – GRUPO 1

Profesor: Ing. Adriana Alvarado Calificación:

Con respecto al calor se obtuvo un valor teórico de -516.2 J y uno experimental de -


501.6 J, los signos negativos del calor nos indican que existe una transferencia de calor
desde el sistema al entorno, lo que tiene mucho sentido al estar en presencia de una
reacción exotérmica; los signos negativos del trabaja, por su lado, reflejan la existencia
de una expansión. (Collieu & Powney, 1977) Con estos valores, se procede a sacar las
energías internas teóricas y experimentales obteniendo -519.2J y -505.4J
respectivamente.

En cuanto a errores, se obtuvo 25.58% para el trabajo, 2.82% para el calor y 2.66%
para la variación de la energía interna, dejando claro que los datos si pudieron ser
susceptibles a ciertas alteraciones. Algunos inconvenientes que provocaron dichas
variaciones en los datos finales pueden ser la balanza en uso; esta no se encontraba bien
calibrada y se pudo notar puesto que los datos mostrados en la misma no se quedaban
estables, por lo tanto, no se tiene una garantía de que la masa pesada haya sido exacta,
provocando de esta manera errores sistemáticos afectando la exactitud de los resultados.
Adicionalmente, no existe manera de conocer la concentración real del ácido empleado,
así que es probable que en ese dato también exista una pequeña alteración numérica.

Del mismo modo, el recipiente en donde se realizó todo el proceso fue un tubo de
ensayo y, sin duda, la utilización de un matraz Erlenmeyer habría sido óptima puesto
que este material está diseñado precisamente para condensar vapores en su cuello y
retardar su escape, aporte que habría sido de mucho beneficio debido a que la velocidad
de la reacción implementada era muy rápida y uno de los productos era hidrógeno
molecular, es decir, un gas. (Fuentes, 1998) Por lo expuesto recientemente, se podría
interpretar que, debido a esta variación con respecto a los materiales utilizados, el
volumen final de gas medido en la probeta no fue del todo exacto. Hay que recordar
también que se trató de una reacción exotérmica, como ya se mencionó anteriormente,
y el sistema era cerrado, lo que significa que existió cierto desprendimiento de energía
hacia el entorno a través de las paredes del tubo de ensayo.

Por lo tanto, al observar los porcentajes de error del calor y la variación de energía
podemos darnos cuenta de que no son números de mayor magnitud y, al realizar las
debidas comparaciones entre los valores experimentales con los aceptados teóricamente
se puede suponer que hubo buena exactitud ya que hay cierta cercanía entre los datos,
sin embargo, al comparar finalmente las variaciones de trabajo, ya se pueden ver
reflejados todos los errores cometidos durante la práctica, ya que el trabajo se dedujo a
partir del volumen de hidrógeno generado y durante el proceso se generaron diversas
situaciones en las que podría haber existido una pérdida de materia.

10
Fecha:
ESPOL - FCNM – DCQA
15 / 06 / 2020
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
PRIMER TÉRMINO 2020 Paralelo: 101

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Informe # 1

Nombres: Melany León, Carlos Robalino, Luis Zambrano – GRUPO 1

Profesor: Ing. Adriana Alvarado Calificación:

7. Conclusiones:

 Se logró determinar la capacidad calorífica teórica y experimental


correspondiente, 0J/K y 0.058J/K y la energía interna teórica y experimental
obteniendo -519.2 J y – 505.4J mediante ecuaciones termoquímicas obteniendo
valores muy similares con lo cual se verifica la 1era ley de la termodinámica.

 Se logró calcular el trabajo teórico de -3.025J y experimental de -3.799%,


mediante los moles producidos de hidrogeno y el volumen desplazado,
simulando así una expansión que corresponde a perdidas de calor en formas de
trabajo, lo que explica el signo negativo.

 En ambos métodos se obtuvieron valores similares con pequeñas variaciones de


error, para W=25.58%, Q=2.82%, y U=2.66%, los cuales se explican debido a
errores sistemáticos y aleatorios presentes en la práctica.

8. Recomendaciones:

 Verificar que los equipos de medición, como la balanza, se encuentren bien


calibradas para obtener una lectura más aproximada al valor real.

 Procurar mantener siempre las mismas unidades de medición para que se evite
hacer transformaciones posteriores que aumenten los niveles de incertidumbre
en los datos obtenidos.

 Al momento de agregar el agua a temperatura ambiente y el agua caliente al


calorímetro procurar el buen funcionamiento del calorímetro, es necesario que
dentro de este se agite bien la mezcla para poder homogenizarla.

 En caso de tener que elaborar un calorímetro casero, conseguir un material


aislante de mayor eficiencia para tener un mejor sistema aislado.

 En la reacción que hace uso de HCl, es importante que se realice dentro de una
sorbona de extracción, especialmente si se trabaja con concentraciones altas. No
olvidar usar siempre los materiales de protección personal.

11
Fecha:
ESPOL - FCNM – DCQA
15 / 06 / 2020
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
PRIMER TÉRMINO 2020 Paralelo: 101

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Informe # 1

Nombres: Melany León, Carlos Robalino, Luis Zambrano – GRUPO 1

Profesor: Ing. Adriana Alvarado Calificación:

 Recubrir bien la boca del tubo de ensayo inmediatamente, para evitar que haya
filtros por donde se pierda el hidrógeno producido, y así poder cuantificar
correctamente el volumen obtenido.

 Tener precaución al colocar la probeta llena de agua invertida dentro del vaso
de precipitación medio lleno, se debe cuidar que no existan burbujas de aire en
el extremo de la misma, pues esto alteraría el volumen final obtenido.

 Comprobar que la manguera utilizada se encuentre en perfectas condiciones, sin


abolladuras donde se de paso al escape de gas. Además, es necesario ajustarla
bien en los extremos.

 Recordar que, al tratarse de una reacción exotérmica, las paredes del tubo de
ensayo estarán calientes, por lo tanto, se debe evitar tener contacto directo con
este.

12
Fecha:
ESPOL - FCNM – DCQA
15 / 06 / 2020
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
PRIMER TÉRMINO 2020 Paralelo: 101

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Informe # 1

Nombres: Melany León, Carlos Robalino, Luis Zambrano – GRUPO 1

Profesor: Ing. Adriana Alvarado Calificación:

9. Bibliografía consultada:

Audersirk, T., Audersirk, G., & Byers, B. (2003). ¿Qué es energía? En T. Audersirk, G. Audersirk, & B.
Byers, Biología: la vida en la tierra (pág. 100). Colorado, Denver: Pearson. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=uO48-
6v7GcoC&dq=primera+ley+de+la+termodinamica&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Chang, R. (2008). Fisicoquímica para las ciencias químicas y biológicas. En R. Chang, Fisicoquímica para
las ciencias químicas y biológicas. (Tercera ed., págs. 82-83). Mexico: McGraw Hill.

Collieu, A., & Powney, D. (1977). Calor, trabajp y energía. En A. Collieu, & D. Powney, Propiedades
mecánicas y térmicas de los materiales (págs. 217-220). London: Reverté S.A.

Fuentes, X. (1998). Material no volumétrico. En X. F. Arderiu, Bioquímica clínica y patología molecular.


I (segunda ed., Vol. I, pág. 138). Barcelona: Reverté S.A. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=cKGyh_81v-
oC&pg=PA138&dq=matraz+Erlenmeyer+usos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjh8J6t9vzpAhWm
VTABHQeOBIwQ6AEIJzAA#v=onepage&q=matraz%20Erlenmeyer%20usos&f=false

Heyward, V. H. (2006). Pesaje hidrostático. En V. H. Heyward, EVALUACIÓN Y PRESCRIPCIÓN DEL


EJERCICIO (segunda ed., pág. 125). Barcelona: Paidotribo. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=Hu0VyqLAcR8C&pg=PA125&dq=densidad+de+agua+
a+diferentes+temperaturas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjSzo_HtPrpAhXRRzABHXhcDvAQ6A
EIJzAA#v=onepage&q=densidad%20de%20agua%20a%20diferentes%20temperaturas&f=fals
e

Nicholls, D. G. (1987). Medida de las fuerzas conductoras. En D. G. Nicholls, Bioenergética:


introducción a la teoría quimiosmótica (pág. 45). Barcelona: Reverté S.A. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=7CHd8WizPe8C&pg=PA45&dq=tipo+de+sistemas+te
rmodinamicos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjI7Yrbm_XpAhXjsDEKHZ5qA80Q6AEIXjAG#v=one
page&q=tipo%20de%20sistemas%20termodinamicos&f=false

Rolle, K. C. (2006). Trabajo, calor y reversibilidad. En K. C. Rolle, Termodinámica (sexta ed., pág. 96).
Mexico DF: Pearson. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=1rIBBXQhmCwC&printsec=frontcover&hl=es&source
=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

13
Fecha:
ESPOL - FCNM – DCQA
15 / 06 / 2020
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
PRIMER TÉRMINO 2020 Paralelo: 101

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Informe # 1

Nombres: Melany León, Carlos Robalino, Luis Zambrano – GRUPO 1

Profesor: Ing. Adriana Alvarado Calificación:

10. Peligros (según el SGA):

Reactivo HCl Mg

Pictograma
(s)

Indicaciones de
peligro: H290 Puede ser corrosiva para los metales.
Clase(s) de H228 Sólidos inflamables.
H314 Provoca graves quemaduras en la piel y lesiones
peligro con H261 sustancias y mezclas que, en contacto
oculares.
categoría con el agua, desprenden gases inflamables.
H335 Puede irritar las vías respiratorias.
Palabra de
Peligro Peligro
advertencia
P234 Conservar únicamente en el embalaje original.
P260 No respirar nieblas y vapores.
P261 Evitar respirar nieblas y vapores.
P210 Mantener alejado del calor, de
P264 Lavarse las manos cuidadosamente después de la
Prevención superficies calientes, de chispas, de llamas
manipulación.
abiertas. No fumar.
P271 Utilizar sólo al aire libre o en un lugar bien ventilado.
P280 Usar guantes, ropa de protección, equipo de protección
para los ojos o la cara.
P301 + P330 + P331 en caso de ingestión: Enjuagar la boca.
NO provocar el vómito.
P303 + P361 + P353 en caso de contacto con la piel: Quitar
inmediatamente toda la ropa contaminada. Enjuagar la piel
con agua o ducharse.
Consejos de P304 + P340 en caso de inhalación: Transportar a la persona
prudencia al aire libre y mantenerla en una posición que le facilite la
respiración.
P305 + P351 + P338 en caso de contacto con los ojos:
P370+P378 En caso de incendio: Utilizar
Enjuagar con agua cuidadosamente durante varios minutos.
Respuesta polvo extintor para metales - no usar
Quitar las lentes de contacto cuando estén presentes y pueda
nunca agua.
hacerse con facilidad.
Proseguir con el lavado.
P310 Llamar inmediatamente a un centro de toxicología o a
un médico.
P312 Llamar un centro de toxicología o a un médico si la
persona se encuentra mal.
P321 Tratamiento específico.
P363 Lavar la ropa contaminada antes de volverla a usar.
P390 Absorber el vertido para prevenir daños materiales.
Gafas protectoras contra salpicaduras químicas. Gafas de seguridad con protección a los
Controles de Guantes, vestimenta y botas de PVC. costados.
EPP
exposición Equipo protector personal para el cuerpo. Guantes de nitrilo.
Mascarilla con filtro contra gases ácidos. Mascarilla con filtro de partículas.
Líquido, incoloro a ligeramente amarillo, olor pungente,
Sólido, gris plateado, inodoro.
penetrante e irritante.
Tf=648,0°C, Te=1090,0°C
Propiedades Físicas y químicas Tf= 15,3°C, Te= 110,0°C, Tc=51,0°C
D= 1,74 g/cm³ [20,0°C]
D= 1,1628 g/cm³ [15,5°C]
Pv= 0 mmHg [20°C]
Pv= 11 mmHg [20°C]
El agua añadida directamente al producto puede generar
Estabilidad y reactividad reacciones peligrosas con la emanación de gases. Reacción Riesgo de ignición: Álcalis (lejía),
(Posibilidad de reacciones violenta con riesgo de explosión en contacto con álcalis Alcoholes, Hidrocarburos halogenados,
peligrosas y condiciones que deben concentrados y metales alcalinos, y alcalinotérreos. Comburentes, Ácidos, Nitrato.
evitarse) Temperaturas elevadas y el contacto con materiales Proteger de la humedad.
incompatibles

14

Potrebbero piacerti anche