Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

CARRERA

LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNTURA

DERECHO PENAL GENERAL

SUSTENTADO POR

CARLOS MIGUEL PATIÑO

MATRÍCULA:

201902042

FACILITADORA:

KILSARY R. HERNÁNDEZ

ACTUALMENTE RECLUIDO EN EL PINITO LA VEGA (C-C-R16)

República Dominicana

27 DE ABRIL DEL (2020)

1
ELABORAR UN ENSAYO  QUE CONTENGA:

1. ORIGEN Y  EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL.

Introducción

El derecho penal es tan viejo como la humanidad propia, ya que son los
hombres los intérpretes de esta disciplina y es en este sentido que la función
de castigar ha existido y se ha fundamentado en las diversas épocas.

El derecho penal lo han determinado como el conjunto de reglas jurídicas


establecidas por el Estado, que asocian al delito la penal como legitima
consecuencia. Tomada esta definición al pie de la letra, parecería que cada vez
que la ley sanciona el incumplimiento de las obligaciones legales,
estuviésemos frente a una pena, ya que el derecho penal es, según se ha
dicho, esencialmente sancionador. si por ejemplo, una persona menor de edad
realiza un acto de la vida civil sin los requisitos o garantías establecidos por la
ley; si se constituye una sociedad sin cumplir las reglas que de modo
imperativo exige la ley; si una persona no ejecuta una obligación contractual
contraída, o si causa a otro un daño por su culpa, en todos casos, vimos que
las leyes civiles o comerciales sancionan la destrucción del estado antijurídico,
o con la condenación a reparar el daño, esto es, que para esos casos existe
una sanción civil o comercial, y así ocurre con algunas leyes administrativas

El derecho penal está integrado esencialmente, además de ciertos principios,


por disposiciones o reglas que le son propias, a saber:

 Las que determinan las acciones y omisiones que son consideradas


como dañosas para la paz pública, para la armonía de las relaciones sociales,
y por ende, para la vida de la sociedad misma.
 Las que determinan las condiciones de la responsabilidad teniendo en
cuenta los diversos grados o naturaleza de la misma, y las causas que pueden
agravarla, atenuarla o hacerla desaparecer .
 Las que organizan las penas o castigo, o como dice el positivismo, las
sanciones.

2
Evolución histórica del derecho penal

Concepto

Podemos decir que el Derecho Penal es una rama del derecho que establece y
regula el castigo de delitos a través de la imposición de ciertas penas. El
derecho penal pude ser objetivo o subjetivo.

Historia

En la prehistoria surgió la justicia privada que consistió en hacer justicia por su


propia mano, IUS TALIONIS bajo la Ley del Talión Ojo por Ojo, Diente por Diente
, es esta época el poder público no poseía el rigor necesario para imponerse,
dejándole la función penal a una venganza particular. Fueron los agravios
barbáricos de la época de la venganza privada, naciendo en la sociedad la
búsqueda de una forma de retribución por los daños que las personas sufrían
en sus derechos.

En la edad Media se pasó a ejercer castigos, a través de la Justicia Divina, que


era impuesta por los dioses. Dicha sentencia o castigo debía ser impuesta por
los sacerdotes que eran los mensajeros de dios, En esta época se
confundieron los poderes eclesiásticos y estatales.

Justicia Pública marcan el cambio entre las penas impuestas por los
particulares y el Estado. En este periodo las penas eran sinónimo de tormento,
las sanciones eran corporales, mentales, se hacían mutilaciones; El Estado
quien imponía las sanciones.

El Periodo Humanitario se caracterizó por centrarse en los derechos naturales


del hombre, hubo avances en el derecho penal, y en el sistema jurídico-político,
en donde surge la separación entre Estado y Derecho.

La Etapa Científica sus bases son similares a las del periodo humanista,
aparece la escuela positivista, desarrollando tres funciones principales de las
penas.

En único fin de las penas es resarcir el daño causado por el delito.

3
Establece a la Pena como intimidación.

Ayuda a Resarcir el Daño y a la abstención del cometimiento de delitos.

El mayor logro de la Etapa Científica fue la codificación que se inicia con el


Código Napoleónico y continúa por Europa y América.

En la Etapa Moderna con el tiempo y la evolución del Derecho Penal se ha


logrado la diferenciación del Derecho de las Ciencias Penales o Criminológicas.
El Derecho Penal Moderno se encarga del estudio de las penas, los delitos y
los delincuentes desde el punto de vista jurídico mientras que las Ciencias
Criminológicas estudian las situaciones, causas, el entorno y desarrollo del ser
humano que pudieron llevado a una persona a cometer un delito, así como las
consecuencias sociológicas de las penas impuestas a los delincuentes.

Durante los 12 años de Balaguer se hicieron escasas modificaciones que se


insertaron en el Código Penal durante esta época, la modificación que se le
hiciera al artículo 405 del Código Penal, que sanciona el delito de estafa y al
cual se le agregó un párrafo que establece penas considerablemente más
graves cuando la víctima del delito es el Estado dominicano o cualquiera de
sus instituciones; modificación que tuvo como motivo una estafa de la que fue
víctima el Estado en la construcción de una obra. En segundo lugar se puede
mencionar la incorporación del magnicidio como agravante del homicidio
cuando este recae en la persona del Presidente de la República, así como la
aprobación de la ley que sanciona el delito de secuestro. En el Segundo
Periodo de Balaguer se hicieron nuevos cambios tales como: la ley 50-88 sobre
drogas y sustancias controladas, así como la aprobación del Código Tributario
y del Código Laboral en 1992. Nuestro Código Penal no ha sido sometido a
ningún tipo de modificación significativa, siendo tan solo objeto de pequeñas y
aisladas reformas. La más reciente de ellas fue la incorporada mediante la ley
24 del año 1997, que inserta nuevas infracciones en aspectos muy particulares,
especialmente en lo relativo a la violencia de género e intrafamiliar.

Escuela Clásica: se encuentra que el estudio del porqué del delito se centra en
el delincuente, y por ende, la preocupación científica trata de readaptar

4
socialmente a este individuo que con su conducta ha irrumpido el orden social y
legal de una sociedad.

Conclusión

Se puede concluir con que el hombre ha sentido la necesidad de ejecutar


justicia a través de la evolución de la sociedad. Las penas y métodos se han
ido trasformando con el paso del tiempo y los diferentes cambios que las
sociedades van experimentando.

En materia de Derecho Penal se han logrado importantes avances, porque en


la actualidad contamos con un sistema organizado para la ejecución de penas
y sanciones.

La única fuente posible del derecho penal es la ley misma, contemplada en los


códigos penales y leyes penales en vigencia, ya que ni la costumbre ni la
naturaleza definen lo que es punible o no, sólo las leyes de los seres humanos.

ELABORAR UN ENSAYO  QUE CONTENGA:

LAS ESCUELAS DEL DERECHO PENAL.

Introducción
Podemos comenzar con una breve reseña histórica de las etapas del derecho
penal como lo son la Etapa de venganza, la humanista y la científica.

La etapa de la venganza era aquella en que la víctima u ofendido se hacía


justicia directa, ya sea ejerciéndola el mismo venganza personal, alguno de sus
familiares venganza familiar, impuesta por algún representante de la religión o
deidad que se adorara venganza divina o por último que se ejerciera por un
representante público, como sucedió con el pueblo Babilónico con su famosa
Ley del Talión venganza pública.

Por su parte la etapa humanística surge como respuesta a la imposición de


penas crueles, antihumanas y de muerte por parte de las autoridades. Es

5
instruida por grandes pensadores, filósofos y humanistas que lucharon por un
cambio absoluto y radical a la severidad de los castigos devolviéndole al
hombre el respeto a su dignidad. Famoso es CÉSAR BONESANA, MARQUÉS DE
BECCARIA y sus aportaciones en su tratado sobre los delitos y las penas, otro
representante es John Howard.

En la etapa Científica se mantienen los principios de la fase humanitaria pero


se empieza a sistematizar los estudios sobre materia penal; se profundiza en
los estudios respecto del delincuente; en otras palabras se empiezan a realizar
estudios para conocer el porqué del delito, saber cuál es el tratamiento
adecuado para readaptar al sujeto y, sobre todo, prevenir la posible comisión
de delitos. Cuál es la personalidad del sujeto y analizar a la víctima.

Las escuelas del derecho cabe recalcar que se dividen en tres, siendo estas la
clásica, la positiva y la ecléctica (esta a su vez se divide en la escuela
sociológica, la tercera escuela y la escuela técnico-jurídica).

A continuación profundizaremos en el estudio de las escuelas.

Escuela clásica: Agrupa a los pensadores y tratadistas del derecho penal que,
fundándose en la capacidad del ser un humano de tomar sus propias
decisiones, utilizar su libre albedrío y en la eficacia de la pena como
ejemplaridad general e individual descansa todas sus ideas jurídicas y
criminales sobre principios de estricto dogmatismo jurídico, liberalidad en el
proceso y trato humanitario de los procesados, con eliminación de torturas y
otros sistemas crueles de inquisición o castigo.

CESAR BECCARIA fue el iniciador de esta escuela, denominada clásica, siendo


sus continuadores, en Italia ROSSI y Carrara; en Francia ORTOLÁN Y CHAUVEAU,
HELIE; y en España GARCIA GOYENA Y Pacheco. El máximo exponente de esta
doctrina ha sido el maestro Italiano Francisco Carrara.

De manera puntual la escuela clásica se resume de la forma siguiente:

• El delito es una entidad jurídica que se compone de diversas fuerzas: morales


y físicas.

• El derecho de castigar corresponde al Estado a título de tutela jurídica.

6
• El fin de la pena es el restablecimiento del orden externo de la sociedad.

• La escuela clásicas, establece la proporcionalidad entre el delito y las


penas; excluyen las corporales e infamantes; defiende como garantía suprema
la inexistencia de delito para la ley positiva sin previa declaración del mismo; y
propugna ardorosamente las garantías individuales en el procedimiento y en
las condenas penales.

Escuela Positivista: De la ejecutoria doctrinal de la escuela clásica puede en


los ojos de hoy hacer un balance objetivo, del que resultan aportaciones
positivas y datos negativos, méritos y deméritos. Estos últimos son muy de
tener en cuenta, ya que ellos justifican en gran parte la aparición y el progresivo
desarrollo de la escuela positiva. Para la escuela Positivista, además del delito
y las sanciones penales existen otros elementos, el principal, el Protagonista;
es decir la persona que comete el delito Delincuente, la persona a la que se le
va a imputar el delito.

Los principales representantes en la creación de la escuela positiva son


CÉSAR LOMBROSO. La desarrollan RAFAEL GAROFALO y ENRIQUE
FERRI. El pensamiento de estos tres autores conforma los postulados
fundamentales de la escuela.

Escuela iusnaturalista: el iusnaturalismo representó la base teórica


fundamental sobre la cual se elaboraron las doctrinas jurídico-penales durante
toda la etapa comprendida hasta la década del 70 del siglo XIX

Escuelas Intermedias: etapa crítica por la que atravesó la ciencia del derecho
penal, aparecieron nuevas corrientes que con el fin de conciliar los postulados
de las dos grandes escuelas referidas anteriormente.

Las críticas contra las escuelas clásicas y positivista han dado nacimiento a
escuelas eclécticas que mantienen principios de la clásica y toman otros de la
positivista, situándose en un término medio, sin incurrir en las exageraciones
de esta última y apartándose de muchos postulados arcaicos del dogmatismo.

Conclusión

7
La condición del delincuente no debe exagerarse hasta hacer de él un tipo
especial, el tipo criminal que señala la escuela positivista pero si debe admitirse
una clasificación, la de ocasionales, habituales y anormales.

Bibliografía
https://www.monografias.com/trabajos84/escuelas-derecho-penal/escuelas-
derecho-penal.shtml

file:///C:/Users/CARLOS%20PATI%C3%91O/Downloads/Documents/Manual
%20derecho%20penal%20general%20cap.2.pdf

https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_repdom_sc_anexo_21_sp.pdf

Potrebbero piacerti anche