Sei sulla pagina 1di 12

PREGUNTAS POLITICA CRIMINAL

TEMA 1:

1. De un ejemplo de propuesta político-criminal que no respete el principio de


legalidad sustancial.
• La legitimidad del Estado, de su Política Social, su Política Criminal, su sistema
penal, no se produce sólo por la mera legalidad, sino que también está
condicionada por la estricta legalidad, la cual está a su vez motivada por sus
contenidos y significados respetuosos con los derechos fundamentales. Principio
de legalidad sustancial que es el sometimiento de los poderes públicos a la ley y
al Derecho, pero no en su consideración formal de sometimiento a un sistema de
promulgación reglado, sino en su carácter sustancial de respeto a los principios
y derechos fundamentales contenidos en la Constitución.
• La Pena de muerte, las penas de privación de libertad indeterminadas, y en
definitiva todas las que no respeten los derechos fundamentales de los
ciudadanos y la Constitución española.

2. De un ejemplo de propuesta político-criminal que no respete el principio de


legalidad proporcionalidad.
• El derecho impone que se debe guardar una razonable proporción o equilibrio
con los bienes jurídicos que se pretenden salvaguardar. Por ejemplo, si para
evitar un robo cometido por un delincuente desarmado la policía le dispara, a
pesar de no haber peligro evidente.
• En cuanto a la proporcionalidad de las sanciones penales tanto de las penas
como de las medidas de seguridad, deben regir tanto en la fase de
criminalización primaria o previsión legislativa, como en la fase de la
criminalización secundaria o aplicación de las sanciones penales. En la fase de
previsión legislativa la proporcionalidad requiere adecuar el cuantum de la
amenaza de la sanción a la gravedad del delito, esto es, a la importancia del bien
jurídico (principio de lesividad) y grado de ataque (principio de
fragmentariedad).

3. ¿La castración química como medida para tratar a los delincuentes sexuales es
una medida que respeta el principio de legalidad sustancial?
• No, vulnera los derechos fundamentales y por tanto es contraria a la
Constitución Española.

4. Fundamenta por qué las propuestas políticocriminales provienen de la sociedad


y no sólo del Derecho Penal. ¿Cuáles son las consecuencias de ello?
• Hoy se entiende el fenómeno criminal como un fenómeno social,
pluridimensional, en el que están convocados los diversos saberes que le dan
sustento. Responde a las relaciones individuo / Sociedad, se determinará la
manera de entender la delincuencia o la criminalidad y de abordarla. La Política
criminal de hoy considera una serie de fines que trascienden a la prevención del
delito y se piensa también en sus consecuencias: cómo pueden ser los efectos
sobre las víctimas, sobre el delincuente, sobre la familia del delincuente y sobre
la Sociedad en general.

1
5. ¿Qué se entiende por prevención? Fundamenta la respuesta.
• Todas las medidas que pueden ser planteadas para prevenir los delitos y a su vez
garantizan los derechos fundamentales de los ciudadanos y no dañan los derecho
constitucionales.
• Debemos saber en que etapa queremos incidir, en la ante-delictum o en la post-
delictum. Si queremos incidir en la ante-delictum, en los sujetos para que no
cometan delitos habrá que pensar, no sólo en la amenaza penal, sino también en
instrumentos sociales que suelen ser más efectivos, como educación, medios de
comunicación, ayudas sociales, etc. Cuando se trata de la prevención
postdelictum, además de los instrumentos procesales (aplicación de las
sanciones) y penitenciarios (ejecución de las sanciones) hay que diseñar sistemas
de prevención postpenitenciarios, para ayudar a las personas que sufren penas
privativas de libertad a reintegrarse a la sociedad, en su medio social, familiar y
laboral.

6. Tipos y ejemplos de Prevención Primaria , Prevención Secundaria y Prevención


Terciaria
• La prevención primaria se orienta a las causas de la criminalidad, a resolver el
conflicto social que subyace en el crimen, para neutralizarlo antes de que se
manifieste. “la mejor Política Criminal es una buena Política Social”. La
prevención secundaria, actúa después no en los orígenes del delito, sino
cuando el conflicto criminal se produce o genera, cuando se manifiesta. Los
operadores sociales de esta prevención son jueces y policías, es decir, pertenece
ya al campo del sistema penal, donde la política legislativa y la acción policial
cobran especial relevancia. La prevención terciaria, se refiere directamente a la
población reclusa y su fin es evitar la reincidencia.

7. Definición de Política Criminal.


• Dos definiciones diferentes: Es difícil conceptuar política criminal, ya que su
conocimiento es consustancialmente interdisciplinar. Tradicionalmente se ha
entendido como una parte del derecho penal o de la criminología. está vinculado
a las relaciones entre sociedad y estado, entre individuo y sociedad, entre
sociedad y derecho, siendo una disciplina valorativa. Es la política jurídica en el
ámbito de la justicia criminal. su ámbito sería la determinación del cometido y
función de la justicia criminal, consecución de un determinado modelo de
regulación en este campo y decisión sobre el mismo, su configuración y
realización prácticas en virtud de la función y su constante revisión en orden a
las posibilidades de mejoras. La política criminal, como parte de la política en
general de un estado, tiene las características básicas de cualquier actuación
política: es un conjunto de estrategias para un determinado fin.

TEMA 2:

1. Justifica por qué siempre hay un retorno al pensamiento clásico cuando se


plantean políticas criminales autoritarias.
• La Escuela Clásica hacía énfasis en el delito.

2
• Un Estado que no respeta estos derechos fundamentales, cuya actuación política
busca la legitimación con la prevención, realiza una Política Criminal
autoritaria.
• El delito ha existido siempre desde tiempos inmemoriales. Las primitivas formas
de reaccionar contra el delito: Primero, la venganza privada: el individuo o sus
parientes cuando recibían una afrenta, podían hacerse justicia por mano propia.
En segundo lugar, el sistema talional, cuando ya existía un poder constituido,
por lo que respondía al mal por un mal. El “ojo por ojo y diente por diente”. Y,
tercero, se encuentra en algunas sociedades el sistema composicional, se
sancionaba al autor con la compensación de la ofensa delictiva con el pago en
especie o en dinero. Conforme va implantándose la religión judeo-cristiana se
asienta una representación del delito asociada a Dios. Delito y pecado, se
confundían como dos hechos que ofendían directamente a Dios. Dentro de esta
lógica, la tortura y la Inquisición estaba asociada a lo que hoy llamaríamos
Derecho Penal de la monarquía absoluta. Siendo la Monarquía la que hizo un
uso y abuso de las leyes penales. Los delitos y sus penas que estaban descritos
de manera imprecisa y susceptibles de ser interpretados extensivamente por
analogía, constituían un arma represiva para forzar a la obediencia de la ley por
medio de la intimidación.

2. Se considera a Beccaria el fundador de la Política Criminal ¿por qué?


Fundamenta la respuesta.
• Se considera a Beccaria como el fundador de la moderna ciencia del Derecho
Penal porque con él empieza a racionalizarse el delito. Su obra crítica “De los
delitos y de las penas”, marca el inicio del estudio del delito de manera
sistemática, racional, con la pretensión de dotarle de cierta validez objetiva, por
encima de las vicisitudes de los gobernantes y de los legisladores concretos. Un
cuestionamiento real al anterior funcionamiento del Derecho Penal del Antiguo
Régimen y un programa político criminal liberal de la actividad punitiva del
Estado democrático. A finales del siglo XV con una nueva sociedad
expansionista, impulsada por los descubrimientos geográficos, la ruina de la
economía feudal, la reforma protestante, la revolución científica con sus grandes
inventos principalmente el de la imprenta, dan lugar a un nuevo mundo, un
nuevo movimiento filosófico que sustentaba al Liberalismo era el de la
Ilustración, en donde se reivindica la validez del individuo como portador de
derechos inalienables y donde el poder punitivo en manos de los Estados debe
discurrir en la dejación de mínimos de libertad y, por tanto, en delimitar las
potestades punitivas bajo el prisma de la legalidad. Surgiendo una serie de
garantías que deben respetarse si ese Estado quiere preciarse de legítimo:
principio de legalidad penal, humanización general de las penas, abolición de la
tortura y demás penas corporales, igualdad ante la ley, proporcionalidad entre
delito y pena, utilidad de la intervención penal para fines sociales cual es
prevenir delitos.
Eran los postulados de la Escuela Clásica, el derecho positivo y de los
fines de la pena conceptuados a partir de la libertad del hombre ya sea para
fundamentar su prevención o su retribución, mediante la ideología liberal del
Contrato social de Rosseau. En cuanto a la ejecución de las penas, los
iluministas propugnaban la publicidad de la justicia penal. En contraposición
al sistema inquisitivo, en el que la tortura y las penas corporales se inflingían de
manera secreta, Beccaria proponía la publicidad del sistema acusatorio,

3
inaugurando una era en la que el sistema punitivo, para cumplir con sus fines de
prevención general debe ser especialmente ejemplarizante. También Beccaria
reivindicó la necesidad de un proceso justo y rápido, como garantía del
cumplimiento de la legalidad y de la prevención general.

3. El positivismo criminológico dejó muchas secuelas en el siglo XX. Da ejemplos


de ello.
• Sus representantes fueron Lombroso y Ferri. Lombroso estudió a los individuos
criminales desde su profesión de médico penitenciario, ciencia que llamó
Antropología Criminal. Los positivistas, al partir del método utilizado y de la
creencia en leyes naturales generales válidas obtenibles de la observación de la
realidad, centraron su objeto de una forma distinta a los clásicos, no en el delito
como ente jurídico, sino en el delito como una acción humana realizada por un
hombre, el delincuente. Llegando a conclusiones como que el delito era una
acción humana realizada por sujetos determinados para delinquir por
consideraciones fisiológicas o sociales. Al final se centraron en ese hombre
delincuente, en estudiar las causas que lo llevaban a delinquir. El rechazo del
punto de partida de los clásicos, el libre albedrío dio lugar a que los positivistas
criminológicos concibieran la responsabilidad penal de manera distinta. Como
el delito se entendía como un fenómeno natural, explicado por sus causas
endógenas, físicas y sociales, el fundamento del derecho a castigar reside en la
responsabilidad social, dado que todo hombre debe responder de su modo de
comportarse por el mero hecho de vivir en sociedad. En el siglo XX dio lugar a
reformas importantes en el Derecho positivo como la introducción de medidas
de seguridad en prácticamente todos los códigos penales, instaurando así la
doble vía en el sistema de sanciones y dotándole a la sanción penal de un fin
hasta entonces desconocido: la prevención especial, esto es, que la pena
también servía para que el sujeto que delinquió no vuelva a hacerlo. En España,
llegó con el Correccionalismo, pensando que había que corregir las causas de la
delincuencia en que se sumían aquellos que caían en las trampas de la cárcel,
naciendo la Ciencia Penitenciaria, aunque con la falta de garantías de la
corriente positivista, ya que no se ocupaban del sujeto que sufre las sanciones, ni
en los límites de éstas, llegando a penas de muerte o internamientos
indeterminados.

4. La criminología crítica planteó un cambio de paradigma. ¿En qué consistía


dicho cambio? Da un ejemplo concreto.
• A partir de los años 70 Baratta, Bricola, Pavarini, profesores de la Escuela de
Bolonia, acogieron los aportes de las teorías estructural-funcionalista, de las
subculturas, las de la socialización y el aprendizaje social, las del conflicto, las
interaccionistas del “labelling approach”, reclamaron mayores cuotas de
autonomía frente al sistema penal en la determinación de su objeto de estudio.
La teoría del “labelling approach” que considera que la criminalidad constituye
un proceso de etiquetamiento de quienes tienen el poder definición, propugnó un
“cambio de paradigma” y centró la interrelación entre Derecho Penal y
Criminología en sus términos más racionales. a partir de la criminología crítica,
el objeto de estudio de la Criminología como disciplina que estudia el fenómeno
criminal, se amplía y se problematiza, comprendiendo no sólo la criminalidad,
sino también el control social, la “cuestión criminal”, esto es un campo de
análisis mucho más extenso: en base a qué mecanismos sociales y políticos se

4
determina las conductas criminales. El Control Social, la criminología crítica,
acentúa el proceso de definición del delito, no sólo realiza aportes en la propia
criminología superando el planteamiento etiológico, parcializado, sino que
ayuda a comprender al propio Derecho Penal el delito no sólo como un
fenómeno jurídico, sino como un problema social, dentro del proceso de
socialización del individuo en Sociedad.

5. ¿Cuál consideras la característica de la concepción actual del delito más


relevante?
• Dos son los sistemas sociales que hoy se disputan la hegemonía en nuestro
mundo occidental. El sistema social “tecnocrático” en el que sigan
predominando las características del saber antes reseñado: condicionado por la
efectividad, por su utilidad para el poder, por su facultad de disciplinamiento
para mantener el consenso social. Y, un sistema social en el que los individuos,
en cuanto actores sociales, pueden intercomunicarse a partir de ese “fondo
común”, con el fin de utilizar la técnica para la liberación de todos y que es el
modelo que se impone al anterior. En el ámbito penal estamos pues abocados a
entender el delito como un fenómeno complejo, en el que tienen algo que decir
la Sociología, la Psicología, la Criminología, la Ciencia Política, la Política
Criminal, la Teoría del Estado, el Derecho Constitucional, el Derecho
Administrativo y el Derecho público en general. Para comprender el fenómeno
de qué conductas se consideran merecedoras de pena, y a qué sujetos se le puede
imponer una pena, habrá que indagar necesariamente en todas las ciencias del
hombre o sociales implicadas, máxime si se trata de imponer la sanción más
importante y dura que posee el Estado y la Sociedad, y está detrás un hombre al
que se le privará de los derechos más preciados.
6. Principal crítica a los positivistas.
• La crisis total de una visión del delito centrada en la norma: La
positivización de los derechos fundamentales viene a ser el producto de una
dialéctica constante entre el progresivo desarrollo en el plano técnico de los
sistemas de positivización, y el paulatino afirmarse en el terreno ideológico de
las ideas de libertad y dignidad humanas. Es el declive del positivismo puro y
del formalismo jurídico con su razonamiento lógico-deductivo. La intervención
jurídica se orienta irremisiblemente hacia fines sociales. El Derecho en general y
el Derecho Penal en particular, se afirma como uno de los tantos instrumentos de
control social que posee el Estado. De esta caracterización deben resaltarse dos
notas fundamentales: la interdisciplinariedad y la orientación a fines sociales
del Derecho Penal.

TEMA 3:

1. Señala tres ejemplos de control social formal.


• Cuando la sociedad se complejiza e institucionaliza mecanismos de reacción
contra los comportamientos desviados se establecen agentes sociales encargados
de decidir qué conductas son merecedoras de sanción, quién es el encargado de
imponerlas y quién el de ejecutarlas. Estos agentes de control institucionalizados
o formalizados son el Derecho, la administración de justicia, la administración
penitenciaria, los jueces, fiscales, policías y todos los que jurídicamente están
encargados de decidir, imponer y ejecutar las sanciones. Dentro de los diversos

5
instrumentos de control social formal, destaca el sistema penal. Lo que
diferencia al Derecho penal de otras instituciones de control social es
simplemente la formalización del control, liberándolo, dentro de lo posible, de la
espontaneidad, de la sorpresa, del coyunturalismo y de la subjetividad propios de
otros sistemas de control social.

2. Señala tres ejemplos de control social informal.


• El individuo es sometido al proceso de socialización primaria, se intenta
adaptarle a las normas sociales, de disciplinarle para la convivencia en sociedad,
por medio de instancias de control informales. Son agentes de control informales
porque no está diseñada formalmente cuál es la conducta requerida, ni cual es la
sanción a imponer en caso de incumplimiento. Depende de cada grupo social,
estrato social, cultura, nivel de vida, etc. De entre los diversos medios de control
social informal destacan en la sociedad actual los medios de comunicación de
masas. Cuando las instancias de control informales fracasan, o el
comportamiento desviado del individuo adquiere relevancia social, entran a
tallar los mecanismos de control formales.
• Instrumentos de control informales: Los Estados que tengan como Política
Social, gastos en bienestar social, deben recurrir a instrumentos de control
informales como la educación, la salud, los servicios asistenciales, las mejoras
de vivienda, subvenciones para paliar los riesgos propios de la sociedad
industrializada (paro, enfermedades, miseria, accidentes laborales, etc.). Los
programas de prevención social más utilizados son:
a) El modelo mecánico: consistente en transformar el medio físico para
reducir determinadas actividades criminales, partiendo de la hipótesis de que
ciertos lugares son más propicios que otros para la comisión de determinados
delitos (barrios, zonas e inmuebles).
b) El modelo desde la Victimología: Estudios indican que la ocasión
constituye un factor importante en numerosos delitos, tales como robos, actos de
vandalismo, delitos sexuales, etc.
c) El modelo urbanístico: que considera los conglomerados urbanísticos de las
grandes ciudades como factor criminógeno al no crear lazos sociales y construir
zonas carentes de trabajo, diversión, comercios, etc.
d) El modelo del espacio defendible: propone crear zonas de vivienda
concebidas de tal forma que refuerce los sentimientos de permanencia de la
comunidad y facilite la vigilancia de las mismas para evitar la comisión de
ciertos delitos.
e) El modelo del refuerzo del objetivo: tiene por finalidad hacer el objetivo
(víctima) difícil o peligroso, reduciendo las ocasiones que favorecen la comisión
de ciertos delitos específicos, mediante la utilización de diversos sistemas de
seguridad, en los que se combinan los recursos humanos (guardias de seguridad,
patrullas de ciudadanos o de policías, etc.) con los recursos materiales
(cerraduras, candados, rejas, blindajes, alarmas, etc.).
f) El modelo comunitario: está destinado a sensibilizar a la población sobre el
papel que puede jugar en la prevención de la delincuencia, principalmente
gracias a una colaboración eficaz entre la policía y la comunidad.
g) Las patrullas de vecinos: que son una subespecie del modelo comunitario,
aunque tienen una cierta efectividad en la prevención del delito, plantean una
serie de problemas por sus posibles extralimitaciones y la legitimidad de sus
actuaciones.

6
h) La instancia familiar: aunque no constituye propiamente un modelo de
prevención social, sino un núcleo fundamental de la sociedad, al cumplir un rol
importantísimo en el proceso de socialización del individuo, constituye un
objeto de estudio para superar las causas de la delincuencia.

3. Establece cuáles son los aportes de la Criminología a la comprensión del


fenómeno criminal y a su reacción.
• A la Criminología corresponde el análisis científico del fenómeno criminal
integrando y coordinando las informaciones procedentes de las diversas
disciplinas interesadas en los problemas de conducta de los individuos en
Sociedad, realizado en base al respeto a los derechos fundamentales, bajo el
modelo social del Estado social y democrático de Derecho.
4. Establece cuáles son los aportes del Derecho Penal a la comprensión del
fenómeno criminal y a su reacción.
• El poder de creación de las normas penales en nuestro ámbito jurídico descansa
en el Poder Legislativo, pero debe reconocerse que en la actualidad se habla de
la crisis de este Poder como representativo de la soberanía popular. Y el Poder
Ejecutivo, quien tiene la capacidad de decidir qué conductas son criminalizables.
La legitimación de la intervención penal descansa en la racionalidad del fin, los
objetivos del Derecho Penal son la protección preventiva de bienes jurídicos y
no en las supuestas estructuras lógico-objetivas inmutables y permanentes, la
discusión se traslada inevitablemente a establecer la coherencia científica de la
Política Criminal en general y específicamente de los postulados político
criminales (los límites al ius puniendi) que adquieren así una preeminencia
fundamental, como cimientos de la intervención penal.

5. Establece cómo la Política Criminal es el puente entre la Criminología y el


Derecho Penal.
• La disciplina que ejerce el papel de mediador entre los conocimientos empíricos
de la Criminología y los normativos del Derecho Penal, es la Política Criminal,
dado que es el “puente” ineludible entre Criminología y Dogmática jurídico-
penal, entre los conocimientos empíricos y los conocimientos valorativos. Pero
son las valoraciones políticocriminales las que determinarán finalmente las
valoraciones del Derecho Penal, pues le indicarán cómo y por qué intervenir con
el instrumento penal o utilizar otros instrumentos de control social menos
lesivos.

6. Tipos de Socialización.
• El control social determina, pues, los límites de la libertad humana en la
sociedad, constituyendo, al mismo tiempo, un instrumento de socialización de
sus miembros. La socialización primaria es la primera por la que el individuo
atraviesa en la niñez; por medio de ella el individuo se convierte en miembro de
la sociedad. La socialización secundaria es cualquier proceso posterior que
induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo. El sistema de
normas y mecanismos para asegurar las pautas de conducta del grupo, es el
control social. Sanción social, es cualquier tipo de reacción por parte de los
demás, ante un comportamiento que incumple la norma social. Las sanciones
pueden ser positivas (recompensas a la conformidad) o negativas (castigos por
un comportamiento no conformista).

7
7. Tipos de Criminalización según la Criminología Crítica.
• Según las teorías de la Criminología Crítica, los procesos de criminalización se
realiza en tres instancias: la Criminalización primaria, corresponde al
mecanismo productor de las normas penales; la Criminalización secundaria,
que corresponde al proceso de aplicación de las normas penales o del proceso
penal; y finalmente la Criminalización Terciaria, que sería el proceso de
ejecución de la pena y de las medidas de seguridad.

TEMA 4:

1. Señala cómo harías el estudio del fenómeno criminal al tratarse de la


criminalidad cometida por menores.
• Toda política criminal responde a una determinada concepción de la
criminalidad. Por eso, para afrontar un determinado fenómeno criminal con
eficacia, lo primero que tendrá que hacer el especialista es establecer un método
de análisis del mismo, que sea idóneo para entender a cabalidad la
pluridimensionalidad del fenómeno que se trate. Seguramente, se tendrá que
utilizar diversas teorías, pues una sola no será capaz de comprender los diversos
factores que suelen estar detrás de un fenómeno criminal. En todo caso, tendrá
que valorar cuáles son los métodos de análisis más idóneos para el estudio y la
comprensión de cada fenómeno criminal: analizar las distintas aristas de la
problemática criminal concreta.
• Para hacer frente al tipo de delincuencia de menores, especialmente asociada a la
criminalidad de jóvenes adolescentes de clases bajas organizadas en bandas, se
podría proceder a intervenir con políticas de remoción de oportunidades
negativas, con asistencia a los núcleos familiares, sociales y educativos.
También has sido propuestas políticas de dispersión y desmotivación de los
integrantes de las bandas, como la de los presos por terrorismo, pero éstas
plantean problemas de legitimidad constitucional y a cohesionar aún más estos
grupos, por lo que reforzaríamos sus conductas desviadas.

2. La función de crítica de la legislación penal supone descriminalizar,


criminalizar, disminuir penas, aumentar penas, varias penas. Da un ejemplo de
cada uno.
• El análisis crítico de la legislación penal desde la Criminología supone utilizar
los datos que aporta esta disciplina para valorar si esa ley ha cumplido realmente
con los fines de prevención de la delincuencia. Para ello, utilizando el método
empírico propio de las ciencias sociales, pueden hacerse estudios de
reincidencia, de éxitos en la resocialización, utilidad de determinadas penas,
verificación de nuevas herramientas de intervención, etc. Un análisis crítico
integral de la norma penal necesariamente tiene que corresponder a una
valoración que integre los dos métodos de análisis: efectividad más respeto de
las garantías. Como ya se ha expuesto anteriormente, la legitimidad de la norma
penal no sólo se mide por su nivel garantístico, sino también por su capacidad de
prevención.
• Tendencias abolicionistas: Considerada la postura más radical frente al
sistema penal que se vincula a la criminología crítica, el abolicionismo parte de
los mismos postulados: el interaccionismo simbólico expresado en las teorías del
“etiquetamiento” (labelling approach) y la teoría de las subculturas criminales

8
que fundamentan que el delito no existe per se, sino que es fruto de una
definición penal selectiva y discriminatoria; la manifiesta incapacidad del
sistema penal para resolver los conflictos sociales, la cual es particularmente
evidente por las tasas de delincuencia y reincidencia que no bajan; el carácter
desigual de esa definición que responde a intereses clasistas. Parten de tres
premisas: el sistema penal no soluciona los problemas de la criminalidad porque
permanecen las tasas de delincuencia y reincidencia; el sistema penal genera
mayor violencia porque estigmatiza a aquellos que caen en la maquinaria penal,
los cuales no son todos los sectores de la Sociedad, sino aquellos que responden
a los estratos más bajos; y el sistema penal se apropia del conflicto entre agresor
y víctima, impidiendo la oportunidad de alguna solución más pacífica y
satisfactoria para ambas partes. En definitiva, pese a que no se puede probar los
éxitos de la prevención general, ni de la prevención especial, porque sigue
existiendo criminalidad y reincidencia, no es posible prever en el futuro la
desaparición del sistema penal, por lo menos a corto y mediano plazo, ya que
existe la necesidad de un aparato sancionatorio público para proteger los
intereses fundamentales del individuo, de la Sociedad, del Estado y de la
Federación de Estados.

3. El principio de subsidiariedad de la Política Criminal supone priorizar


instrumentos menos lesivos a los derechos fundamentales. Da dos ejemplos de
instrumentos para casos concretos.
• Es expresión del principio de proporcionalidad; constituye el principio
ordenador de la selección políticocriminal, regida por los principios de
oportunidad, menor lesividad y necesidad. Viene a ser un criterio rector de la
Política Criminal nuclear porque da pautas de la jerarquía de instrumentos a
utilizar, priorizando los medios más oportunos, necesarios y menos lesivos,
como pueden ser las políticas sociales, dejando los medios más violentos como
último recurso, como pueden ser las políticas penales.
El principio de oportunidad: El especialista en Política Criminal debe elegir
el instrumento que resulta más indicado al caso concreto. De esto se deduce que
el uso de la sanción penal debe ser el último recurso (ultima ratio del Derecho
Penal), sólo utilizable cuando las políticas sociales no han surtido sus efectos.
El principio de menor lesividad: De todos los instrumentos idóneos hay que
elegir aquellos que supongan la menor restricción posible de derechos
fundamentales.
El principio de necesidad: El especialista en Política Criminal debe hacer uso
de los recursos más violentos sólo en los casos absolutamente necesarios. La
necesidad (que dice de la proporcionalidad) se establece de acuerdo a la
importancia de los bienes jurídicos en juego y de la gravedad de su lesión
(principio de fragmentariedad).

4. El principio de resocialización ha sido cuestionado en los últimos tiempos. Da


argumentos para rebatir dichos cuestionamientos.
• El Art. 25.2 CE y el Art. 1 de la Ley General Penitenciaria, consideran que el
fin fundamental de la pena privativa de libertad es la resocialización.
• Posteriormente se empezó a hablar de la crisis de la resocialización, ¿Para qué
resocializar? , no es posible hablar de culturas “normales”, hegemónicas o que
están en posesión de la verdad en cuanto a las normas de conductas. Y ¿A qué

9
sociedad resocializar? , la Sociedad aún no es totalmente justa y mantiene las
condiciones que generan la criminalidad.
• La resocialización como fin puede llevar a la manipulación del individuo por
parte del Estado y a la imposición de tratamientos, llegando incluso, a ser
utilizadas como instrumento para la represión política.
• Requiere grandes recursos económicos por parte del Estado.
• La resocialización no funciona en todos los casos, como en el caso de los
delincuentes económicos, ya que éstos son personas perfectamente integradas
en el medio social, por consiguiente la pena no podría cumplir efectos de
resocialización como manda la Constitución.
• La resocialización es prácticamente imposible en los llamados delincuentes por
convicción, como el delincuente terrorista y en todos aquellos casos en que los
delincuentes se encuentran sometidos a organizaciones cerradas, como las
bandas criminales, mafias, sectas, por las dificultades que tienen de salir con
vida de ellas y porque hacen del crimen su modus vivendi.
• “No se puede educar para la libertad, privando de libertad”
Se postula una “resocialización democrática” en la que se propicie simplemente
que el expenado no vuelva a realizar delitos, sin pretender ningún cambio
en su mentalidad, ni en su propia idiosincrasia.

5. Da tres ejemplos de políticas sociales para casos concretos.


• La Política Criminal constituye una parte de la Política Social del Estado, por
ello, se entiende que la criminalidad, al ser un problema social, es una cuestión
que ocupa a los gobiernos de un Estado social y democrático de Derecho, por lo
que corresponde a la política relativa a la administración pública de la asistencia
social, dirigir y desarrollar una serie de servicios específicos del Estado, las
autoridades locales, en todos los aspectos encaminados a cubrir las necesidades
de básicas de los ciudadanos para reducir las tensiones sociales y, por tanto, la
criminalidad. Pero el Estado de bienestar va a tener que hacer frente a dos
demandas contradictorias entre sí: acumulación de capital (interés privado) e
integración social (interés público).

6. Funciones de la Política criminal.


• La Política Criminal es una disciplina valorativa, fundamentada en el fin de la
prevención de la criminalidad, sus funciones son todas aquellas que van a
coadyuvar a lograr esta finalidad general: comprender el fenómeno criminal y
prevenirlo.
• Estudio de la realidad del delito: Toda política criminal responde a una
determinada concepción de la criminalidad. Por eso, para afrontar un
determinado fenómeno criminal con eficacia, lo primero que tendrá que hacer el
especialista es establecer un método de análisis del mismo, que sea idóneo para
entender a cabalidad la pluridimensionalidad del fenómeno que se trate.
Seguramente, se tendrá que utilizar diversas teorías, pues una sola no será capaz
de comprender los diversos factores que suelen estar detrás de un fenómeno
criminal. En todo caso, tendrá que valorar cuáles son los métodos de análisis
más idóneos para comprender cada fenómeno criminal: analizar las distintas
aristas de la problemática criminal concreta.
• Estudio de los mecanismos de prevención del delito: Si queremos incidir en
los sujetos para que no cometan delitos habrá que pensar, no sólo en la amenaza
penal, sino también en instrumentos sociales que suelen ser más efectivos, como

10
educación, medios de comunicación, ayudas sociales, etc. Cuando se trata de la
prevención postdelictum, además de los instrumentos procesales (aplicación de
las sanciones) y penitenciarios (ejecución de las sanciones) hay que diseñar
sistemas de prevención postpenitenciarios, para ayudar a las personas que sufren
penas privativas de libertad a reintegrarse a la sociedad, en su medio social,
familiar y laboral.
• Crítica de la legislación penal: El análisis crítico de la legislación penal desde
la Criminología supone utilizar los datos que aporta esta disciplina para valorar
si esa ley ha cumplido realmente con los fines de prevención de la delincuencia.
Para ello, utilizando el método empírico propio de las ciencias sociales, pueden
hacerse estudios de reincidencia, de éxitos en la resocialización, utilidad de
determinadas penas, verificación de nuevas herramientas de intervención, etc.
Un análisis crítico integral de la norma penal necesariamente tiene que
corresponder a una valoración que integre los dos métodos de análisis:
efectividad más respeto de las garantías. Como ya se ha expuesto anteriormente,
la legitimidad de la norma penal no sólo se mide por su nivel garantístico, sino
también por su capacidad de prevención.
• Diseño de un programa integral de política criminal: la decisión
políticocriminal: La función primordial de la Política Criminal sería establecer
objetivos diseñar estrategias y para la prevención del fenómeno criminal. Los
objetivos estarán marcados por el paradigma de respeto a los derechos
fundamentales, una Política Criminal democrática, capaz de conjugar libertad
con garantías, seguridad con el respeto de los derechos fundamentales,
legitimidad con eficacia. Las estrategias, corresponde a la Política Criminal
seleccionar, de acuerdo a los objetivos previstos, un programa integral de
mecanismos formales e informales, jurídicos y sociales, públicos y privados que
lleven a cabo la prevención de la concreta criminalidad a la que se está haciendo
frente.
• Evaluación de la política criminal: Política Criminal debe ser verificable, ,
conocer si se están cumpliendo los objetivos propuestos, si funciona, es decir, si
es eficaz para contener el fenómeno criminal, o por el contrario algo está
fallando. La valoración no sólo puede hacerse desde el punto de vista de la
eficacia, sino también de la legitimidad de los medios. La perspectiva de la
cooperación internacional para luchar eficazmente contra el delito, será un
principio de la Política Criminal de los delitos transnacionales.

7. Formas de Tratamiento a la Víctima.


• La víctima ha sido durante siglos, la gran olvidada por el carácter público de la
acción penal, centrando el conflicto penal entre autor y Estado. Se deben tener
en cuenta las potenciales víctimas, la Sociedad y la propia víctima que sufrió la
lesión de sus bienes jurídicos, los familiares de la víctima, los familiares del
autor. Las víctimas pueden y deben tener un lugar en la determinación de la pena
(entidad y clase), teniendo la posibilidad de constituirse en acusación particular
aunque se trate de un delito de oficio, y se las reconoce no sólo en el proceso
penal, sino también en mecanismos alternativos de resolución de los conflictos
como la mediación y la reconciliación.

11
8. Principio de Eficacia de la Política Criminal.
• La Política Criminal debe ser efectiva en su fin que es la prevención de la
delincuencia, lo cual obliga a evaluar constantemente sus estrategias y objetivos.
Este principio hace de la Política Criminal una disciplina eminentemente
práctica (orientada hacia los fines) y, como tal, su legitimidad también se mide
por sus aciertos y sus fallos.

9. Ejemplos que da la política criminal para la prevención del delito.


• 4.8.1. Políticas sociales.
4.8.2. Instrumentos de control informales. Diferentes modelos: (mecánico,
desde la Victimología, urbanístico, espacio defendible, refuerzo del
objetivo, comunitario, patrullas de vecinos e instancia familiar
4.8.3. Políticas educativas.
4.8.4. Políticas de medios de comunicación
4.8.5. Propuestas penales.
4.8.6. Sistema penitenciario (La crisis de la prisión, Sistema penitenciario
progresivo y Especial consideración de las alternativas a la prisión)
4.8.7. La suspensión del fallo condenatorio.
4.8.8. La condena condicional:
4.8.9. El arresto de fin de semana o arresto de tiempo libre:
4.8.10. El arresto domiciliario.
4.8.11. La multa.
4.8.12. El trabajo en beneficio de la comunidad: (Sustitutivos Penales y los
Medios de Solución de los Conflictos Extrapenales).
4.8.13. Otras propuestas jurídicas: el derecho administrativo sancionador.

12

Potrebbero piacerti anche