Sei sulla pagina 1di 4

3.

Antecedentes Históricos y Legislativos de los delitos contra la familia

La bigamia, como delito, era absolutamente desconocida para los pueblos


antiguos. Es que el delito de bigamia –conviene anticiparlo– es un ilícito
relacionado con la consideración monogámica del matrimonio y en las antiguas
culturas –por el contrario– imperaba la poligamia. Sin embargo esta cambia desde
la época romana1

3.1 En el Derecho Romano

En su origen la palabra familia no significa el ideal, mezcla de sentimentalismo y


decisiones domesticas; al principio entre los romanos, ni siquiera se aplicaba a la
pareja conyugal y a sus hijos, sino tan solo a los esclavos. Famulus quiere decir
esclavo domestico y familia es el conjunto de esclavos pertenecientes al mismo
hombre2

Como podemos ver esta expresión que fue inventanda por los romanos para
designar a este organismo social cuyo jefe tenia absoluto poder sobre sus hijos,
mujer y algunos esclavos . Constituyendose asi la familia como patrimonio de
esclavos del padre y a disponer de ellos como les plasca

Entre los derechos del pater familias figuraba el de repudiar a la adultera en


defensa de la pureza de los descendientes3.

Sin embargo aun cuando no existían normas para regular el cumplimiento del
deber con la familia, este deber era condicionado por las creencias religiosas la
cual en si era la moral familiar.

La moral familiar era una moral religiosa, ya que a su vez la religión era
exclusivamente domestica, de ahí la importancia y extesion de los deberes que
emanaban del vinculo familiar y el sentimiento de pecado que se asociaba a su
1
REYNA ALFARO, Luis. Delitos contra la familia y de violencia doméstica. Lima: Jurista Editores.
2011.. P.41
2
SILVA SERNAQUE, Santos Alfonso. Derecho penal Parte Especial. Puerto Rico: Ediciones
Hostos. 2007. P. 353
3
SOSA DIAS, Adela Reta. Proteccion Juridico Penal de la Familia. Montevideo: Universidad de
Montevideo. 1956. P.30
incumplimiento; la autoridad civil no intervenia ni para sancionar el matrimonio ni
para disolver la “justae nuptiae”, ya que el matrimonio romano no requeria ninguna
forma o ceremonia legal4.

Fue durante la época del emperador Augusto en la cual se dictaron una serie de
disposiciones para poner freno a la despoblación y a las costumbres disipadas que
se iban arraigando considerablemente en las clases superiores. Entre estas
disposiciones tenemos las siguientes : “La lex Iulia de maritandis ordinibus”, “Lex
Pappia Poppea Nuptiabi”, “Lex Iulia de Adulteris” 5.

A estas medidas se agregan otras de naturaleza penal, destinadas a vigorizar los


vinculo familiares, mediante la creación de figuras delictivas: el adulterio y la
bigamia entre otras.

3.2. En la Época Feudal


Durante la vigencia del Derecho Canónico, se consideraba a la bigamia como una
conducta irregular, en la medida que violaba el deber de fidelidad y el orden
matrimonial, no era considerada delito, aunque era castigada con una sanción tan
drástica como la excomunión6
En la Nueva España si una persona casada contraía matrimonio nuevamente en
vida de su conyugue legitimo incurria en el delito de bigamia, el cual de acuerdo al
Derecho real canonico atentaba contra el sacramento del matrimonio que imponía
la unicidad, indilosubilidad y fidelidad de los conyugues. Esta violación al modelo
matrimonial cristiano, fue castigada por los tribunales de la Santa Inquisicion 7. Era
este tribunal el encargado de apresar y encarcelar al presunto culpable para que
no se escapara durante el tiempo que duraba su juicio. Una vez comprobada su
culpabilidad las sentencias en contra de los bigamos incluían castigos corporales ,
vergüenza publica y la expulsión que incluia trabajos forzados en la construcción
de caminos y demás trabajos similares; en cuanto a las mujeres los trabajos de

4
Ibidem
5
Ibid.P.31
6
REYNA ALFARO, Op. Cit. P. 41

7
SILVA SERNAQUE, Op cit. P.354
ellas consistían en la prestación de servicios como enfermera dentro de hospitales
8
o en presidios para atender a los enfermos

3.3. En el Imperio Incaico


En el Perú precolombino la bigamia era también considerada ilícita para los
hombres libres comunes. A diferencia de los hombres comunes, los de la nobleza
incaica sí tenían “licencia de tener muchas mujeres”; en otras culturas de la época,
como la de México o Colombia, la poligamia sí era permitida 9
En el Imperio Incaico10, el matrimonio del Inca se efectuaba el día de su
coronación. Casaba preferentemente con su hermana paterna de acuerdo a una
vieja costumbre basada en el incesto del sol y la luna. Sin embargo, la poligamia
imperial facultaba al Inca a desposar otras mujeres. Era mujer del Inca la colla;
pero también las concubinas de sangre real, llamadas pallas; y las concubinas
extrañas, denominadas mamakunas.

Evidentemente, en el caso de la nobleza inca, e incluso en el de ciertos


"funcionarios" (hunucamayoc), la poligamia era un símbolo de prestigio y
autoridad, a la vez que un medio para ampliar los lazos de reciprocidad. Lo que sí
debe tenerse presente es que, sea cual fuere el caso, la poligamia no implicaba
distinguir entre esposa y concubinas. Si bien algunas -las dadas por el Inca-
podían tener mejor posición, ello no implicaba que todas tengan la condición de
esposas y que, en consecuencia, todos los hijos sean matrimoniales.

Así, Guaman Poma afirma que en el Tahuantinsuyo "los señores grandes tenían
muy muchas mujeres y multiplicaron y hincharon la tierra de gente y así
multiplicaron muy mucho en este reino", frase que resalta el carácter señorial de la
poligamia incásica, así como el permanente afán de una nobleza guerrera por
compensar con crecida descendencia la constante merma sufrida en incesante
batallar. Un jurista ilustre como Hernando de Santillán, subraya que la conquista
incásica se tradujo no únicamente en tierras y rebaños para el vencedor, sino

8
ibidem
9
REYNA ALFARO, Op. Cit. P. 41
10
DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando y otros. La Familia en el Derecho Peruano. Lima : Fondo
Editorial de la Pontifica Universidad Catolica del Peru. 1990.P.50-52
también en mujeres para los capitanes; "cuando un señor de ellos sujetaba una
provincia o valle, los naturales le hacían cosa y le señalaban chácaras e indios
para beneficiarlas, y le daban mujeres en señal de vasallaje y sujeción". 
Así fue como, aumentando incesantemente las conquistas militares, crecía
también sin tregua el número de concubinas, al lado de la esposa oficial, cuya
posición social fue siempre realzada respecto de las demás.
El creciente fortalecimiento de la poligamia lo notamos con claridad en la historia
familiar de los Incas. Todas las crónicas parecen estar de acuerdo en que Manco
Cápac tuvo sólo una esposa: Mama Ocllo. Tiempo después, Inca Roca, fundador
de la segunda dinastía, aparece con seis; y muere dejando treinta hijos. Yáhuar
Huaca contó con una veintena de esposas, y dejó en ellas cincuenta hijos. El
propio Garcilaso es quien nos dice que Pachacútec dispuso de más de trescientas
mujeres. Durante la etapa del apogeo imperial nos hablan cifras mucho más
elocuente. 

3.4. En la Epoca Colonial

El derecho canónico definía a la bigamia como "el comportamiento desviante de


los hombres o de las mujeres que, estando unidos en legítimo matrimonio y en
vida del primer cónyuge, contraían otra u otras uniones matrimoniales ante la
lglesia" El Tribunal de la Inquisición, en tanto brazo coercitivo de la Iglesia y del
Estado, era el encargado de hacer cumplir esa norma desde que fue establecido
en Lima en 1570, salvo en el caso de los indígenas como ya lo hemos
mencionado11

11
FONSECA ARIZA , Juan. «Es corrupto el que se ha casado por segunda vez: la bigamia
indigena en el Arzobispado de Lima (S. XVII).» Revista Andina, 2007: 8-40. P.11

Potrebbero piacerti anche