Sei sulla pagina 1di 6

ersidad Católica del Maule

Dirección de Postgrado
Magíster en Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura
Tendencias actuales de la Lingüística y su aplicación en el aula

La teoría actancial del verbo

Dr. Claudio Garrido Sepúlveda


Prof. Ignacio González Valenzuela

Talca, 15 de julio de 2020


Los estudios sintáctico-semánticos son muy importantes para descubrir más sobre las
lenguas, pero su aporte también es destacable en el área de la enseñanza de ellas, como en
el caso de la teoría actancial del verbo, modelo surgido a partir del trabajo del lingüista
francés Lucien Tesnière (1959). Aporte fundacional en la división de categorías sintácticas
aplicables al estudio de las lenguas.
En este contexto surge la teoría actancial del verbo, la cual basa su planteamiento en la
existencia de un elemento sintáctico núcleo de las cláusulas, que determina a los otros
elementos actantes complementarios, dando paso a un análisis de la sintaxis de la lengua a
modo de stemma, un árbol de dependencias que permite comprender y aclarar las
relaciones existentes entre los diversos constitutivos de la oración.
Aportaciones de Tesnière a la teoría actancial del verbo
Para comprender, el sistema de la teoría actancial del verbo, es necesario dar un repaso a
la terminología empleada por el autor a los conceptos adoptados y utilizados para
representar los diversos elementos de la sintaxis que, daría paso a la teoría actancial del
verbo. En este universo encontramos las conexiones, la centralidad verbal, la
estratificación, los tallos y árboles, y un ordenamiento y tipología del lenguaje, los nodos y
núcleos, la valencia, los actantes versus circunstancias, y metataxis, la unión y las
transferencias. Ideas que dieron paso a la teoría, por lo que es necesario aludir a las más
relevantes.

Elementos de la sintaxis según Tesnière


En cuanto a semántica, Tesnière plantea que esta es totalmente independiente de la
sintaxis, debido a que una oración puede ser perfectamente estructurada desde el punto de
vista sintáctico, pero absurda desde el punto de vista semántico. Por lo que, plantea una
concepción separatista en cuanto al análisis morfo-sintáctico. Estratificando dando paso a
proponer un análisis, diferenciado entre planos de contenido y expresión (Hjelmslev, 1984).
Respecto a los verbos y actantes, Tesnière a través de su artículo Comentario construire
une syntaxe, (1934), presenta un bosquejo de lo que posteriormente sería su sintaxis, en él
ya realiza una clasificación diferenciadora de los elementos constitutivos de la sintaxis,
entre los cuales, se puede apreciar el concepto de actores, los cuales devendrían en sus
trabajos en lo que se conoce como actantes, el verbo como centro o núcleo y la concepción
de stemma o árbol, el cual permitía graficar el funcionamiento sintáctico de las oraciones
(Tesnière, 2015, p. 32).
El stemma o diagrama de árbol, fue una elaboración prolífica, pero en ocasiones
complicó el entendimiento de la cláusula, el gran aporte en este sentido fue la identificación
de diagramas tipo para cada tipo de idioma, e los que se sabe estudió al menos 200, los que
agrupó en divisiones según dirección de linealización. Clasificamos las lenguas como
centrífugas o centrípetas (Tesnière, 2015), en las que podemos distinguir las de carácter
estricto y los de carácter mitigado.
En esta clasificación, encontramos al español y lenguas romance en el espectro
centrífugo-mitigado, lo que se traduce en que existe cierta libertad del orden de los
elementos constituyentes de la oración en el español, se suelen ordenar con menor
variación, ya que, los vínculos sintagmáticos de este tipo parecen ser más estrechos.

2
Además, el elemento principal de la frase está constituido por un núcleo, en este caso el
verbo, en cuyo torno se organizan los demás elementos que llevan diferentes
denominaciones.
Entendiendo el verbo, como la categoría léxica que representa la acción, Tesnière
modificó el paradigma de comprensión de la cláusula, en el que el sujeto aparecía como
estructura principal, y trasladó esta concepción al predicado oracional, transformando al
verbo en el núcleo (Lezcano, 1994, p.162). Rechazando la concepción binaria sujeto-
predicado proveniente de un ordenamiento lógico racional, por considerarlo fuera de una
base lingüística, en la cual la sintaxis determina el funcionamiento de los diversos
elementos en conjunto e interacción subordinados a un núcleo superior (Tesnière, 2015, p.
40).
En esta línea introduce el término de gobernador en el orden sintáctico, lo cual
implicaba que cada conexión existente entre los diferentes elementos sintácticos involucra
uno y además un subordinado. Esta relación de conexión entre las palabras fue graficada a
través de una línea vertical. Esto implica que la oración básica está compuesta por tres
partes, el gobernante, gobernado y su conexión respectiva, esta representación es conocida
como stemma o árbol y da paso a estructuras de análisis más complejas de los elementos
sintácticos y sus relaciones.
Ejemplo: bebe gobernante
| conexión
Pedro subordinado

Valencias

Para el núcleo predicativo existen agentes que lo circundan y determinan, estos elementos
son denominados actantes. Los actantes en la teoría de Tesnière (1956) equivaldrían a los
que conocemos como adjuntos del verbo, según Carranza (2006)
La equivalencia entre adjuntos y circunstantes por un lado y actantes y argumentos
por otro, es desde ya parcial, ya que, los circunstantes incluyen, por ejemplo, a los
argumentos locativos, y los actantes incluyen a, objetos directos, indirectos no
argumentales, elementos que acompañan al verbo y que son determinados por la
acción de este. (p.65)
Distingue tres tipos de actantes; el primero es quien sufre la acción, el segundo quien la
sufre, y el tercero quien la recibe, cumpliendo las funciones de funciones de sujeto, objeto
directo y objeto indirecto. En palabras de Carranza (2006) estas definiciones de actantes se
condicen con las conocidas en la gramática relacional, como etiquetas semánticas de
agente, paciente y recipiente (Fillmore, 1971).
Los actantes, son fundamentales para que la acción determinada por el verbo se lleve a
cabo, son los agentes por medio de los cuales, circulará la realidad planteada en la cláusula
“la relación del nudo con los actantes o circunstantes se ha conocido como la valencia o

3
actante” (López, Franco, 2011), aunque por otra parte los circundantes tienen un grado
netamente facultativo.
Entendemos por valencias, estas relaciones existentes entre los actantes y el verbo,
anteriormente denominadas conexiones, este fenómeno resulta importante al intentar
cambiar el paradigma de la concepción, del funcionamiento de la clasificación de los
verbos, ya que, para la teoría actancial del verbo, este se clasifica según la cantidad de
valencias que pueda presentar, dejando de lado el sesgo del transitivo o intransitivo.
Posicionando en un estrato nuevo los análisis y estudios gramaticales.
A partir, de los postulados de Tesnière, existe una aclaratoria entre los actantes como
“elementos de el plano de la expresión y no de contenido” (Wotjak, 1994). Aunque, no
pueden desligarse completamente. Para la comprensión de actantes, debemos considerar
esta combinatoria léxico- sintáctica, por una parte, tenemos las unidades lingüísticas que
por un lado están cargadas de significado, y por el otro las formas.
Para diferenciar, entre actantes y circunstantes, hace falta más que una diferenciación
formal, según Wotjak, los actantes han llenado casillas que se encontraban vacías en cuanto
a las valencias del verbo. Cualquier elemento léxico, podría entonces, asociarse a un
argumento circundante al predicado verbal y funcionar como actante para el verbo; Estos
podrían ser predicados semánticos y argumentos.

Modelo lingüístico comunicativo de Franco


Basado en los postulados, hechos por Tesnière, Franco (2004-2007) ha desarrollado un
modelo lingüístico comunicativo centrado en el sistema de valencias, es decir, utilizando
como núcleo, verbo y sus relaciones o conexiones sintácticas, como elemento principal. Lo
que propone este modelo es un esquema memorizable, que surge a partir de las
aportaciones de Tesnière, Pottier (1977) y Molero (1985), esta estructura verbal está
constituida por la presencia de lexemas asociados al drama.
“El valor expresado es de dominio conceptual y se manifiesta a través de las formas. Un
aspecto que, contribuye al valor esencial del caso, es su participación, en la organización
gramatical del discurso” (Franco, 2006: 43).
Modelo actancial de Greimas
Las aportaciones de la teoría de Tesnière, han sido empleadas en otras disciplinas, en el
caso de Greimas, desarrolló un modelo para análisis literario, basado en las relaciones de
gobernante y subordinación, planteadas anteriormente.
Puesto que, el discurso natural no puede ni aumentar el número de sus actantes, ni
ampliar la captación sintáctica de la significación, más allá de la frase, debe suceder
los mismo en el interior de todo micro universo; o más bien, al contrario: El micro
universo semántico no puede ser definido como universo, es decir, como un todo de
significación, más que en la medida en que puede surgir en todo momento ante
nosotros como un espectáculo simple, como una estructura actancial (Greimas,
1973. Pp.23).

4
El verbo como núcleo y su aplicación en la gramática en el aula

El estudio de la gramática en el aula, suele verse como algo tedioso, un tema engorroso
y aburrido que no conlleva mayor utilidad que aprender a situar nuestra comunicación
dentro de parámetros establecidos, de ahí que, ha sido necesario y primordial encontrar un
objetivo y utilidad, claros y trascendentales, para transformar esta situación (Bosque y
Gallego, 2016).
Para Bosque y gallego (2016) más allá de un correcto apego a una norma, es necesario
mencionar a nuestros alumnos, que independientemente del uso, que le demos a nuestra
lengua, esta “constituye un riquísimo sistema, producto de una capacidad exclusivamente
humana, que deberían conocer en alguna medida por la sola razón de que les pertenece.”
Además del valor utilitario que podamos conferirle para su uso, podemos apropiarnos en
lugar de oponernos a él.
En este sentido, la enseñanza de la gramática se puede realizar en torno al trabajo de la
agramaticalidad, determinada por la falta de concordancia entre núcleo y actantes
circundantes, al momento de ver o escuchar palabras que se encuentran fuera del sentido y
que pueden percibirse a simple vista y corregirse trabajando en agregar estructuras faltantes
o eliminar estructuras sobrantes. Ejemplo de esto son los ejercicios de verbos en
frecuencias agramaticales.
El desarrollo de esta teoría, núcleo verbal y actante, ha posibilitado una categorización
diferente en cuanto a las gramáticas tradicionales, y que son estudiadas en las escuelas
hasta el día de hoy, permitiendo el ingreso de nuevas formas de categorización, en este caso
del verbo, que lleven a una mejor comprensión de la lengua y sus fenómenos, a fin de
favorecer el aprendizaje y el entendimiento de los mecanismos sintáctico y semántico.

5
Lista de referencias
Bartos, L. (1988). Reordenación de los constituyentes de la frase nominal en el español.
Recuperado en:
https://digilib.phil.muni.cz/bitstream/handle/11222.digilib/113444/1_EtudesRomane
sDeBrno_19-1988-1_4.pdf?sequence=1
Bosque, I, Gallego, A. (2016). La aplicación de la gramática en el aula: recursos didácticos
clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. RLA. Revista de lingüística
teórica y aplicada, 54(2), 63-83. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48832016000200004
Carranza, F. (2006). Tesnière y su Gramática de Dependencias: continuidades y
discontinuidades, Revista argentina de historiografía lingüística. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7426093.pdf
Fillmore, C. (1971). “Types of lexical information”. Semantics. 370-392. Cambridge:
Cambridge University Press.
Greimas, A. (1973). Semántica estructural.
Hjelmslev, L (1984) Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Recuperado en
https://etnolinguisticablog.files.wordpress.com/2017/04/hjemslev-prolegomenos-a-
una-teorc3ada-del-lenguaje-cap-13.pdf
Lezcano, E. (1994). Una aproximación a la gramática de las valencias, Revista Lenguaje y
textos. 6-7, 161-174. Recuperado en
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7951/LYT_6-7_1995_art_12.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Tesnière, L. (2015). Elements of Structural Syntax. Recuperado en
https://benjamins.com/catalog/z.185/fulltext/z.185.pdf
Wotjak, G (1994). Actantes y sus correspondencias semánticas en verbos. Revista Linguas
e Literatura. 6,71-91. Recuperado en
https://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/797.pdf

Potrebbero piacerti anche