Sei sulla pagina 1di 6

Institución Educativa Liceo Carmelo Percy Vergara

Guía didáctica de Castellano No. 6


Área: Humanidades Asignatura: Castellano Grado: Noveno Grupo: ____ Unidad No. 2
Docentes: Esp. Luciris Romero Pineda, Esp. Nilce Ortega y Esp. Jorge Cuello

TEMA: Neoclasicismo y Romanticismo


DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE No. 9
Describe, analiza y evalúa personajes de obras literarias.
LOGRO: Conoce y caracteriza producciones literarias de la literatura del siglo XIX.
INDICADORES:
 Demuestra interés y responsabilidad por la lectura de poemas de Martín Fierro.
 Infiere a partir de textos las características de la literatura neoclásica y romántica.
 Desarrolla las actividades asignadas con el fin de identificar las características de la literatura
neoclásica y romántica en textos dados.

FASE AFECTIVA
Lee con atención el siguiente poema: Yo he visto muchos cantores
Con famas bien obtenidas,
Y que después de adquiridas
Martín Fierro No las quieren sustentar:
(Fragmento) Parece que sin largar
Se cansaron en partidas.

Mas ande otro criollo pasa


Martín Fierro ha de pasar;
nada lo hace recular
ni las fantasmas lo espantan,
y dende que todos cantan
yo también quiero cantar.

Cantando me he de morir,
cantando me han de enterrar,
y cantando he de llegar
al pie del Eterno Padre;
dende el vientre de mi madre
vine a este mundo a cantar.

Aquí me pongo a cantar


Al compás de la vigüela; Que no se trabe mi lengua
Que el hombre que lo desvela ni me falte la palabra;
el cantar mi gloria labra
Una pena extraordinaria,
y, poniéndome a cantar,
Como la ave solitaria cantando me han de encontrar
Con el cantar se consuela. aunque la tierra se abra.

Pido a los Santos del Cielo Me siento en el plan de un bajo


Que ayuden mi pensamiento; a cantar un argumento;
Les pido en este momento como si soplara el viento
hago tiritar los pastos.
Que voy a cantar mi historia,
Con oros, copas y bastos
Me refresquen la memoria juega allí mi pensamiento.
Y aclaren mi entendimiento.

Vengan, santos milagrosos,


Vengan todos en mi ayuda,
Que la lengua se me añuda
Y se me turba la vista.
Pido a mi Dios que me asista
En una ocasión tan ruda.
1
Yo no soy cantor letrao, Soy gaucho, y entiéndanlo
mas si me pongo a cantar como mi lengua lo esplica:
no tengo cuándo acabar para mí la tierra es chica
y me envejezco cantando: y pudiera ser mayor;
las coplas me van brotando ni la víbora me pica
como agua de manantial. ni quema mi frente el sol.
Con la guitarra en la mano
ni las moscas se me arriman; Nací como nace el peje
naides me pone el pie encima, en el fondo de la mar;
y, cuando el pecho se entona, naides me puede quitar
hago gemir a la prima aquello que Dios me dio:
y llorar a la bordona. lo que al mundo truje yo
del mundo lo he de llevar.
Yo soy toro en mi rodeo
y torazo en rodeo ajeno;
siempre me tuve por güeno
José Hernández, Martín Fierro. Bogotá, Oveja
y si me quieren probar,
salgan otros a cantar Negra, 1982.
y veremos quién es menos.

No me hago al lao de la güeya


1. ¿Cómo es Martín Fierro, según lo describe
aunque vengan degollando; el texto? Caracterízalo.
con los blandos yo soy blando 2. ¿Qué particularidades encuentras en el
y soy duro con los duros,
y ninguno en un apuro lenguaje de José Hernández?
me ha visto andar tutubiando. 3. ¿Cómo concibe la vida Martín Fierro?
4. “Yo no soy cantor letrao”, ¿qué importancia
En el peligro, ¡qué Cristo!
el corazón se me enancha, tiene esta afirmación en el poema Martín
pues toda la tierra es cancha, Fierro?
y de eso naides se asombre:
el que se tiene por hombre
donde quiera hace pata ancha.

FASE COGNITIVA
Luego de las batallas de independencia de España entre 1810 y 1830, los países latinoamericanos
empiezan un proceso de recomposición de su destino histórico. Surgen, entonces movimientos
literarios como el Neoclasicismo, encarnado en la figura del venezolano Andrés Bello, y el
Romanticismo en la del argentino Esteban Echeverría.

Neoclasicismo: característica y autores


El neoclasicismo se un movimiento cultural, pictórico y literario que tuvo su apogeo a finales del
siglo XVIII y en las primeras décadas del siglo XIX en Europa y que luego tuvo eco en las nacientes
repúblicas americanas. Se opone a los excesos verbales del barroco y propone volver de nuevo a las
formas literarias griegas clásicas, entre ellas el verso clásico y formas líricas.

Esta poesía exalta el sentimiento patriótico a través de las formas métricas y rítmicas que usaron los
poetas grecolatinos. Se caracterizó por:

- Patriotismo: los poetas exaltan los valores nacionales.


- Intención didáctica: buscan enseñar los preceptos de la cultura nacional.
- Afán moralizador: se exalta la integridad de los héroes nacionales.

El neoclasicismo hispanoamericano dejó tres grandes figuras:

- El cubano José María Heredia (1803 – 1839), autor del poema Niágara.
- El ecuatoriano José Joaquín Olmedo (1780 – 1847), quien escribió La victoria de Junín: canto a
Bolívar.

2
- El venezolano Andrés Bello, autor de La agricultura de la zona tórrida, obra en la que exalta la
vida sosegada del campo.

El Romanticismo
Con este nombre se designa un movimiento literario que surge en Alemania, se afianza en Francia y
se expande por toda Europa. El Romanticismo en Hispanoamérica –como en Europa– es una
contraposición al Clasicismo, en el que, ante todo, predominaba la razón. Ahora reinarán la fantasía,
el sentimiento y la emoción. Se propugnaba la afirmación del espíritu nacional y se rompen los
moldes neoclásicos en la búsqueda de una expresión libre y natural.

Características del Romanticismo

 Egocentrismo. El individualismo es su carácter esencial. El enciclopedismo le ha brindado al


romántico una arraigada actitud crítica individual y ésta se manifiesta en un marcado culto al yo.

 Liberalismo. Las ansias de libertad heredadas del Iluminismo se manifiestan en distintos campos:

- En las artes: combatiendo cualquier sujeción o normas o reglas preestablecidas. Predomina


la sensibilidad y el gusto personal.

- En política: el romántico reclama la libertad individual y social aprendida y obtenida con la


revolución francesa. Conspirará, luchará o marchará al destierro. Lo esencial para su vida es
el ideal político.

- En lo ético: ni la razón, ni la religión constituyen para él autoridades morales que puedan regir
su conducta. Él mismo fija las pautas que gobiernan su vida; lo que ahora impera es la
espontaneidad de sus impulsos y la libertad de su naturaleza.

- En lo sentimental: otra de las características esenciales de la psicología romántica es el


desbordamiento sentimental. Esta libertad emotiva se opone, tajantemente, a la finalidad y
sequedad sentimental del hombre neoclásico; pero, al mismo tiempo, hace del hombre
romántico un individuo tan pronto se eleva en un entusiasmo vibrante, como se hunde en un
casi morboso pesimismo.

 Angustia metafísica. Para el hombre romántico, la vida es un problema sin solución. Tiene la
certidumbre de que su destino está gobernado por fuerzas sobrenaturales que no puede dominar;
entonces cae en una profunda angustia existencial.

 Idealismo. La vida y la actividad del hombre romántico están orientadas a la búsqueda de un


mundo superior. Sin embargo, no emplea para ello la razón, sino la intuición. El romántico es un
hombre pleno de impulsos idealistas; de allí la constante presunción de objetivos ideales: la
Patria, la humanidad, la mujer.

 Propensión a la fuga. Lo que experimenta el romántico es un rudo choque de sus ideales


subjetivos con la realidad. En muchas creaciones y aún en la vida del romántico, se manifiestan
con claridad esos choques: la sociedad que no lo comprende, la patria que lo destierra, la
existencia del ideal femenino que persigue. Estos choques entre realidad y fantasía producen
desengaños.

3
EL ROMANTICISMO EN HISPANOAMERICA
El romanticismo fue el movimiento literario más importante en la época de la independencia y en las
nacientes repúblicas.

Tema o asunto Características Autores Obras


 Filosofía precursora de las José Joaquín Fernández El periquillo
campañas libertadoras, igualdad. de Lizardi. (México, 1766 sarniento.
 Exaltación de la variedad de flora, – 1827)
de fauna y de lugares geográficos
de nuestro continente. Simón Bolívar Cartas de Jamaica
 Retoman los modelos hispánicos o (Venezuela, 1783 –
grecorromanos, pero sus temas 1830).
hablan de la bondad de la
Americanismo naturaleza, del trabajo, de la Andrés Bello (Venezuela, Discurso ante el
laboriosidad, del esfuerzo, del 1781 – 1865) congreso de
heroísmo y la gloria americanos. Angostura.

José Joaquín Olmedo Alocución a la poesía


(Ecuador, 1780 – 1847) y Silva a la
agricultura de la
zona tórrida.

José María Heredia Victoria de Junín y


(Cuba, 1803 – 1839) Canto a Bolívar.
Al Niágara – Al
océano.
 Lirismo alimentado de las Gertrudis Gómez de Guatimozín
leyendas del pasado, con temas Avellaneda (Cuba, 1814 –
del indio o del medio americano, 1873).
sin abandonar los moldes
románticos extranjeros: Bécquer, Manuel de Jesús Galván Enriquillo
Chauteaubriand. (República Dominicana)
 Falseamiento de la verdadera 1834 – 1910.
Indianismo personalidad del indio a
presentarlo desde la visión Juan Zorrilla de San Tabaré
ideológica y católica de España o Martín. (Uruguay, 1855 –
Europa. 1931)
 Asombro frente al majestuoso
contorno geográfico.
 Conflicto entre el hombre y la Esteban Echeverría. El matadero
naturaleza, entre el blanco y el (Argentina, 1805 – 1851)
indio o el gaucho; entre la ciudad y
Domingo Faustino Facundo
el campo; entre el bien y el mal.
Sarmiento. (Argentina,
 Interés por la educación, la letra 1817 – 1871).
impresa y la cultura europea
Barbarie (centralismo) o reconocimiento de José Mármol (Argentina, Amalia
Vs la provincia, apego al suelo, a la 1817 – 1871).
Civilización fuerza física y a la libertad regional
(federalismo). Lucio Victorio Mansilla Una excursión a los
(Argentina, 1831 – 1913). indios ranqueles.
 Teorías estéticas y políticas para
denunciar regímenes dictatoriales. Eduardo Acevedo Díaz Ismael
(Uruguay, 1851 – 1924)
 Recusación o exaltación de la
figura del gaucho. José Hernández Martín Fierro
(Argentina, 1834 -- 1886)
4
 Narraciones amorosas de rico
lirismo.
 Reproducción poética del paisaje
Sentimentalismo que devela las emociones de los
y paisajismo personajes.
 Animación de escenas Jorge Isaac María
costumbristas para denotar airea (Colombia, 1837 – 1895)
de sencillez, dignidad, candor y
sinceridad en los valores de los
humildes. Rafael Delgado Los parientes ricos
 Conflicto amoroso enfrentado a las (México, 1853 – 1914)
diferencias raciales, sociales de
consanguinidad o enfermedad.
 Refuerzo a los valores
tradicionales: catolicismo, respeto,
autoridad.
Criollismo o  Interés por los temas de color local
costumbrismo o provinciano para valorizar como Ricardo Palma (Perú) Tradiciones peruanas
fuente literaria los relatos 1833 – 1919
campesinos y populares, la
tradición, las leyendas y Cirilo Villaverde (Cuba) Cecilia Valdés
costumbres regionales. 1812 – 1894
 Mostrar el comportamiento familiar
y social de una comunidad. Tomás Carrasquilla Marquesa de
 Ejercicio ingenioso y festivo de la (Colombia) 1858 - 1940 Yolombó.
descripción para obtener una Frutos de mi tierra.
pintura vivida de ambientes,
naturalidad en la construcción de
diálogos populares y agilidad en la
acción.
 Agudeza en el comentario y el
manejo de sátira y el humor.
 Uso de regionalismos y modismos.

FASE EXPRESIVA
5. Señala una imagen literaria en un verso del poema La agricultura de la zona tórrida que
sirva de ejemplo en las características del Neoclasicismo.

La agricultura de la zona tórrida


Allí también deberes
hay que llenar: cerrad, cerrad las hondas
heridas de la guerra, el fértil suelo
áspero ahora y bravo,
al desacostumbrado yugo torne
del arte humana, y le tribute esclavo.

Del obstruido estanque y del molino


recuerden ya las aguas el camino;
el intrincado bosque el hacha rompa,
consuma el fuego; abrid en luengas calles
la oscuridad de su infructuosa pompa.

Andrés Bello. (Fragmento)

5
6. Lee el final de Amalia, de José Mármol, e identifica algunos rasgos propios del
Romanticismo.
Amalia
(Fragmento)

“Entonces, un hombre anciano, cubierto con un poncho oscuro, se


precipita gritando con una voz de trueno, pero dolorido, como la voz
que es arrancada del corazón por la mano de la naturaleza.

- ¡Alto, alto, en nombre del Restaurador!

Y todos oyeron esta voz menos Eduardo, cuya alma, en ese instante,
volaba hacia Dios, y su cabeza caía sobre el seno de su Amalia, que
dobló exánime su frente y quedó tendida en un lecho de sangre junto al
cadáver de su esposo, de su Eduardo.

En ese instante, el reloj daba las once de la noche.

- Aquí, padre mío, aquí, salve usted a Amalia –dijo Daniel al oír la voz y
conocer a su padre.
¡Y al mismo tiempo, el joven, que había recibido otra profunda herida en la cabeza, caía sin voz y sin
fuerzas en los brazos de su padre, que con una sola palabra, había suspendido el puñal que esa
misma palabra levantara para tanta desgracia y para tanto crimen!”

José Mármol, Amalia, La Habana, Casa de las Américas, 1982.

7. Lee el texto El Matadero, Esteban Echeverría. Responde las siguientes preguntas:

Lectura crítica:

 Elabora un resumen y comenta de una vez tu apreciación con respecto al cuento.


 Enumeren las siguientes partes de “El matadero” de acuerdo con el orden en que aparecen en el
texto:

 Triunfo de matasiete.
 Descripción del matadero.
 Muerte del joven unitario.
 Escasez de carne en buenos Aires.
 Huida del toro.
 Desjarreta miento del toro.
 Caída del caballo del inglés.
 Lluvias que impiden el acceso de los animales.
 Llegada del joven unitario.
 Degüello del niño.

 Según el texto, ¿en qué lugar y época se sitúan los acontecimientos relatados?
 ¿Qué grupos políticos se muestran claramente enfrentados en el cuento?
 ¿Qué tipo de gobierno o grupo político detenta el poder?
 ¿Qué clase de calamidades padece Buenos Aires? Según los predicadores, ¿quiénes son los
directos responsables?
6

Potrebbero piacerti anche