Sei sulla pagina 1di 5

MANEJO Y CONSERVACION DEL SUELO AG532BAO

DOCENTES: ING: Arcadio CALDERON CHOQUECHAMBI


APELLIDOS Y NOMBRES: VERA FUENTES; Deny Michiel
CODIGO: 161472

EL RIEGO EN EL PERU

EL RIEGO PRE- HISPANICO

En el Perú el riego antiguamente, los antepasados no contaban con un riego


eficiente solo se realizaba cultivos en secano, dependientes del factor
climatológico (lluvias) con una relativa escasez de tierras cultivables con riego, con
0,07 Ha por habitante. Los Pre hispánicos, antiguos peruanos dieron solución al
riego que es un factor indispensable para la agricultura en el cual se puede
apreciar el desarrollo de la ingeniería agrícola, con el riego basado en la gravedad.
Este desarrollo fue gradual entre los siglos VIII y XV de nuestra era las
formaciones sociales llegaron a un nivel que podemos calificar de agricultura
intensiva, si aceptamos la propuesta de tres etapas: Agricultura Inicial (siglos X
aC. - II dC.) Agricultura Tecnificada (siglos II dC - VII dC.) Agricultura Intensiva
(siglos VIII dC - XV dC.) se conocen seis sistemas de aprovechamiento del agua,
para el uso de terrenos agrícolas.

1. En “huachaques”, por drenaje de puquios o “jahueyes” (eutroficación) a través


de canaletas, con las que convirtieron a las albuferas cercanas al mar en tierra
vegetal o “huachaques”.
2. En terrazas y bancadas, regadas por secano o por canales que derivaban las
aguas de las lagunas andinas cuando éstas aumentaban su volumen en
temporadas de lluvia y aprovechaban el agua por avenidas.
3. En las chacras hundidas o mahamaes, propio de la costa excavadas en los
deltas para aprovechar el manto freático, Consistía en la remoción de médanos,
arena, tierra suelta, hasta obtener un fondo de tierra húmeda del subsuelo.
4. En las superficies de las lagunas (q’ochas) Consistía en sembrar en el fondo
húmedo de las lagunas temporales, formadas por inundación o filtración en
temporadas veraniegas o de lluvias intensas.
5. El sistema de canales el agua se obtenía desde un punto de captación
(bocatoma) del rio, desde allí se la traslada por un cauce artificial excavado o
construido en niveles altos, los canales en zanja y los canales a nivel.
6. En los waru waru, consiste en hacer terraplenes elevados sobre la superficie
original del terreno, intercalados con canales con piedras en el fondo, de los
cuales se extrajo el suelo para formar los terraplenes.
EL RIEGO EN LA COLONIA

El periodo colonial implicó un profundo trastoque de la población peruana, y esto


tendría impactos significativos en los sistemas de riego. Los drásticos cambios en
patrones de ocupación y desarrollo de actividades económicas dentro del territorio
también tuvieron un correlato en la infraestructura de riego preexistente y en los
modos de apropiación del recurso. Luego del periodo de las encomiendas, las
haciendas iniciaron un proceso progresivo pero muy claro de concentración del
control del agua en los principales valles costeños en desmedro de las
comunidades de indígenas. A la fecha no se encontró estudios específicos sobre
la interacción entre hacendados y comunidades indígenas en el periodo colonial
en el ámbito del riego, aunque no he podido realizar una evaluación exhaustiva.

Técnicas de riego
Desde la época de la colonia y hasta el primer tercio de la década actual las
principales inversiones en infraestructura de riego en la costa peruana habían
sido hechas por inversionistas privados, básicamente por empresarios de
azúcar y algodón que querían mejorar su acceso al recurso en un contexto de
precios internacionales favorables. Un tipo de extendido de inversión eran los
pozos y
bombas para obtener agua del subsuelo o para bombear agua desde los ríos a
zonas más altas.

EL RIEGO EN LA REPUBLICA
A comienzos del siglo XX la época republicana mantuvo básicamente algunas
de las tendencias de la colonia en términos del control de las grandes
haciendas sobre el agua, en una continua negociación asimétrica con las
poblaciones locales tanto de pequeños propietarios como arrendatarios (Peloso,
1983). El sector de medianos y pequeños agricultores no indígenas se
concentraban hacia fines del siglo XIX en un cultivo como el arroz, que no tiene
economías de escala pero que consume ingentes cantidades de agua. En todo
este periodo la presencia del Estado fue débil, básicamente normativa y para la
resolución de conflictos.
Es sólo a principios del siglo XX y durante las primeras tres décadas que el
Estado central empieza a tener un rol en la construcción de grandes obras de
riego en la costa peruana. Un primer intento de control se inició con la creación
de administraciones técnicas de riego a principios de siglo, que empezaron a
realizar los primeros estudios técnicos sobre el potencial de riego de los valles
costeños. En este proceso fue crucial la presencia del ingeniero norteamericano
Charles Sutton, quien trabajó para el presidente Leguía en el periodo 1908-
1912. La influencia de Sutton sería decisiva durante el segundo período de
Leguía (1919-1930). Leguía lo nombró como responsable del primer proyecto
de gran envergadura en la historia contemporánea de la costa peruana: el
Proyecto Olmos en el valle de Chancay-Lambayeque.
MÉTODOS DE RIEGO
a) Métodos de riegos presurizados: se denominan así porque requieren de
una determinada presión para operar. El agua puede ser obtenida por una
diferencia de cota entre la fuente de agua y el sector a regar, o por un
equipo de bombeo.
b) Métodos de riego superficiales: se denominan así porque el agua se
desplaza normalmente por sobre la superficie del área a regar, cubriéndola
total o parcialmente. A estos métodos también se les llama gravitacionales
debido a que el agua se mueve por diferencia de cota entre un punto y otro
por la acción de la fuerza de gravedad.

SITUACION ACTUAL DEL RIEGO


En el Perú se tiene bajo riego de 1’729,068 (32%), el riego se ha desarrollado a
base de dos tipos de sistemas hídricos, el régimen natural de las lluvias y a través
del riego inducido por el hombre canalizando el agua de los ríos. El rol y la
importancia del riego varían según la zona del país. La mayor parte del área bajo
riego está localizada en la Costa, donde la agricultura no es viable en ausencia de
sistemas de riego, La región de la Costa goza de diversas condiciones que son
muy favorables para la agricultura, En la Sierra (zonas más altas) y la Ceja de
Selva (región del Amazonas), el riego, cuando es utilizado, constituye un
complemento a la lluvia. La agricultura moderna, competitiva y con demanda de
exportación, utiliza sistemas de riego tecnificado que permiten una mayor
producción y productividad con un eficiente uso del agua. En nuestro país, sólo el
2.5% (128,220 ha) del total del área agrícola se encuentra bajo estos sistemas, en
la actualidad los tipos de riego son riego superficial de aplicación y tecnificado.

Riego superficial de aplicación:

a)Riego por inundación: Se pueden regar prácticamente todos los suelos y cultivos;
si se ve en la obligación de usarlo, utilícelo sólo en praderas o cereales.
b)Riego por bordes: se adapta principalmente a praderas y cereales. Se requiere de
un suelo nivelado, con un desnivel máximo de 7 m en 100 metros en el sentido
del riego y sin desnivel.
c)Riego por Surcos: se adapta a cultivos sembrados en hileras como papas,
remolacha, cebollas, ajos, hortalizas y frutales en general.

Tipos de riegos tecnificado

1)Riego por aspersión: Con este método de riego no es necesario nivelar el suelo, y
se puede regar un potrero recién sembrado sin causar problemas de erosión o
de corrimiento de las semillas.
2)Riego por goteo: permite la aplicación del agua y los fertilizantes al cultivo en
forma de "gotas" y localizada con alta frecuencia, en cantidades estrictamente
necesarias.
3) Riego por Microjet: Es un sistema artesanal simple que distribuye el agua
uniformemente, con un daño mínimo al cultivo y al suelo.

Potrebbero piacerti anche