Sei sulla pagina 1di 53

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DETERMINACION DE VULNERABILIDAD
SISMICA APLICANDO EL METODO
HIROSAWA EN LA I.E. SANTO TORIBIO DE
MOGROVEJO, ZAÑA, CHICLAYO. 2019

Autores
Bancayan Sandoval, Pablo Diego
Barturen Manay, Giancarlo Antonio
Ramos Serrano, Jean Pierre
Rodríguez Vásquez, Santiago
Villanueva García, Yeltsin Sadan
Asesor
Mg. Ing. Marín Bardales, Noé
Línea de Investigación
Ingeniería de Procesos
Ingeniería estructural & sismorresistente

Pimentel – Perú
2019
GENERALIDADES

Título del proyecto de investigación:


Determinación de Vulnerabilidad Sísmica Aplicando el Método de Hirosawa
en la
I.E. Santo Toribio de Mogrovejo, Zaña, Chiclayo. 2018

Línea de investigación:

Ingeniería de Procesos, Ingeniería Estructural & Sismorresistente


Autores: Bancayan Sandoval, Pablo Diego
Barturen Manay, Giancarlo Antonio
Ramos Serrano, Jean Pierre
Rodríguez Vásquez, Santiago
Villanueva García, Yeltsin Sadan
Asesor metodológico: Mg. Ing. Marín Bardales, Noé
Tipo de investigación:

Facultad y Escuela Académico Profesional:

Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo, Escuela Académico


Profesional de Ingeniería Civil

Período de la Investigación
Planificación: 2 meses
Ejecución: 1
meses Informe final:
1 mes

Fecha de inicio y término de la investigación: 4

meses. Presentado por:

Bancayan Sandoval, Pablo Diego Barturen Manay, Giancarlo Antonio

Ramos Serrano, Jean Pierre Rodríguez Vásquez, Santiago Villanueva García,


Yeltsin

Aprobado por:
Grado Académico. Apellidos y Nombres

Asesor metodológico
10
I. PLAN DE INVESTIGACION

1.1. Planteamiento del problema


1.1.1. Realidad Problemática.

Internacional

En Sudamérica
(BBC Mundo Ciencia, 2018) La mayor parte de los terremotos ocurren en el
Cinturón de Fuego del Pacífico, la cual tiene una alta actividad sísmica,
uniendo América con Asia, pues la magnitud de los sismos nos hace
recordar que Sudamérica es considerada como el área geográfica con la
mayor actividad sísmica del mundo. En él ocurren el 90% de los sismos del
mundo y el 80% de los terremotos más grandes", explicó el director del área
de sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera.

Figura 1: El área del cinturón comprende la mayor zona sísmica del mundo. (Foto:
Thinkstock).

Fuente :(BBC News Mundo, 2018)

En México
(Colmenares, 2017) La institución educativa Enrique Rébsamen, ubicado en
la calle de Rancho Tamboreo, colonia Nueva Oriental Coapa, delegación
Tlalpan, México, fue uno de los inmuebles más afectados por el sismo del 19
de septiembre del año 2017. En él fallecieron 19 niños y 7 adultos por el
colapso

11
de los edificios del plantel. Se había construido sobre un suelo falso según el
Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) de México.

Figura 2: I.E. Enrique Rébsamen, antes y después del sismo. (Colmenares, 2017)

Fuente: noticieros televisa / desde: cdmx, México

(Marín Bedoya, 2012) La Comuna 1 del municipio de Bello, Colombia,


presenta necesidades insatisfechas en materia de empleo, salud, educación,
nutrición, entre otras; donde es el sector educativo el que está siendo
afectado por diversos aspectos, pero específicamente con la infraestructura
de las instituciones educativas, ya que no son aptas para albergar la
demanda actual por lo pequeño de sus espacios, además no cuenta con
espacios requeridos para la práctica del deporte ni con aulas especializadas,
las cuales pueden proporcionar mejores niveles de enseñanza y el
aprendizaje.

Nacional

En Lima
(Ministerio de Educación, Resumen Ejecutivo, 2017) El primer Censo de
Infraestructura Educativa (CIE 2014), pone en evidencia que existen locales
educativos (más en zonas rurales), que no se cuenta con las condiciones
básicas en sismo-resistencia, necesidades de mantenimiento, mobiliario y
equipamiento, saneamiento físico legal, y acceso a servicios de calidad de
agua, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, y accesibilidad
para la población con discapacidad. También la falta de áreas mínimas por

grado educativo siendo 414,179 m2 de ampliación de áreas techadas de

PRONOEI, 2’900,000 m2 de ampliación para primarias multigrado y

2’200,000 m2 de
Ampliación en el modelo JEC (Jornada Escolar Completa), 1’982,934 m2 de

áreas techadas nuevas para inicial, y 401,657’763,106 m2 de áreas techadas


nuevas para secundaria rural.

(Quispe Huanca, 2016) Realizar un análisis de la situación en que se


encuentran las instituciones educativas es importante y necesario, ya que,
por ejemplo, las consecuencias que deja un sismo no solo se presentan en el
pánico del personal docente y alumnos o daño parcial o total de la estructura,
sino también la pérdida total o parcial de la capacidad funcional del sistema,
y por ello la capacidad de los servicios. Actualmente un alto porcentaje de
instituciones educativas carecen de consideraciones sismorresistentes, por
ello los códigos de diseño sísmico han elevado los niveles de fuerzas de
diseño como estrategia para reducir el riesgo de las instalaciones de vital
importancia para situaciones de emergencia ante un evento sísmico.

(Zegarra Huapaya, 2015) El 46% del territorio nacional se encuentra en


condiciones vulnerables “Alta” a “Muy Alta” y, el 36.2% de la población
nacional (9´779,370 habitantes aprox.) ocupan y usan este espacio territorial.
Una de las actividades que se desarrollan en estos espacios es el servicio
educativo, gran parte de la infraestructura dedicada a esta actividad se
encuentra en estas zonas. El 62% de las instituciones educativas se
encuentran ubicadas en zonas de alta y muy alta vulnerabilidad, el 12% se
encuentra en zonas de vulnerabilidad moderada y el 25% están en zonas de
“Baja” a “Muy baja” vulnerabilidad (Figura 3).

Figura 3: Vulnerabilidad física del territorio peruano y ubicación de las I.E. focalizadas.

Loca
l

En Zaña
(La Contraloría General de la República, 2018) En la visita de control de la
Contraloría Regional de Chiclayo a la Instituci6n Educativa Santo Toribio
de Mogrovejo de Zaña, relacionada a la adjudicaci6n de bienes recibidos por
parte de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administraci6n
Tributaria
– SUNAT, declara aspectos relevantes, los cuales, la institución debió
comunicar sobre el destino de los bienes, 5 días hábiles siguientes a la fecha
de recepción, por otro lado, el detalle de las características (marca, serie,
modelo) de los bienes, esto deja mucho que desear en la funcionalidad de
los servicios que se está brindando en la institución educativa.

(RPP Noticias, 2015) En Julio del año 2014 se hizo la entrega del techo
fibrafort de eternit que cubre el patio de la institución educativa Santo Toribio
de Mogrovejo, del distrito de Zaña, Chiclayo, Lambayeque, presentó un
deterioro. El director encargado solicitó a la corporación Mistral Servicios
Generales S.A.C., que tuvo a cargo de la construcción e instalación de dicha
infraestructura, que se repare el daño, pero ésta habría respondido que la
obra está entregada y por ende no tiene ninguna responsabilidad.

Figura 4: Techo fibrafort de eternit de la I.E. Santo Toribio de Mogrovejo

Fuente: RPP Noticias

(La República, 2013) La Contraloría General de la República detectó una


sobrevaloración por más de 219 mil nuevos soles en la obra de
mejoramiento y ampliación de la Institución Educativa Santo Toribio de
Mogrovejo, del distrito Zaña.
Existiendo malos manejos administrativos, habría la probabilidad de malos
procesos constructivos en la ejecución y posiblemente en el diseño, lo cual
nos conlleva a una incertidumbre en la calidad de las estructuras, y la
funcionalidad de los servicios y por lo tanto la seguridad de los usuarios.

Institucional

En Zaña
(Barboza Bravo, 2012) En el año 2010 se ejecutó la construcción e
implementación de la nueva y moderna infraestructura física de la I.E. “Santo
Toribio de Mogrovejo” que es la más moderna de todo el valle de Zaña.

Pero a pesar de ello en los años posteriores no se ha presentado ningún tipo


de evaluación estructural ni funcional en la institución para asegurar que la
infraestructura y la institución educativa son aptas para soportar cualquier
tipo de desastres y ésta pueda seguir dando la enseñanza requerida a los
estudiantes.
1.1.2. Formulación del Problema

¿Cuál será el grado de vulnerabilidad sísmica, en la I.E. Santo Toribio de


Mogrovejo, Zaña, Chiclayo, aplicando el Método Hirosawa?

1.1.3. Justificación e importancia del

Justificación Científica

La I.E. Santo Toribio de Mogrovejo, Zaña, Chiclayo es uno de los más


modernos de todo el valle de Zaña, contando con laboratorios científicos,
químicos, y físicos, por lo cual su capacidad de enseñanza científica es
requerida con los ambientes adecuados, además de sus implementos, en lo
cual un desastre natural o antrópico podría llevar a su inactividad.

Justificación Social

La institución educativa cuenta con 446 alumnos, de los cuales, 239 son
hombres y 207 son mujeres, son las futuras generaciones de profesionales y
técnicos, puedan potenciar sus habilidades y capacidades de estudio,
ciencia, investigación y desarrollo deportivo para el beneficio del crecimiento
socioeconómico de nuestro país, además del personal administrativo y la
plana docente que labora en la institución. (ESCALE, Estadística de la
calidad educativa, 2017)

Justificación Económica

Al conocer las deficiencias y/o fallas que pueda tener las estructuras de los
diferentes módulos de la institución, se contaría con información con la cual
se puede plantear alternativas solución, ya sea de un reforzamiento
estructural, o implementos de funcionalidad mejorando su calidad, a su vez
reduciendo los daños materiales y evitando gastos por reparación o
reconstrucción de elementos dañados.
Justificación Ambiental

La institución está comprometida con el cuidado del ambiente, sin embargo,


se debe observar que todo marche conforme a los intereses de gestión
ambiental para otorgar bienestar a los usuarios del plantel.
.

1.1.4. Objetivos

1.1.5. Objetivo General

Determinar la vulnerabilidad sísmica en la I.E. Santo Toribio de


Mogrovejo, Zaña, Chiclayo.

1.1.6. Objetivos específicos

- Identificar patologías en la I.E Santo Toribio de Mogrovejo, Zaña, Chiclayo.

- Aplicación del método de Hirosawa para determinar la Vulnerabilidad sísmica


de la I.E. Santo Toribio de Mogrovejo, Zaña, Chiclayo.

- Con los datos obtenidos en campo del módulo A, realizar un formato de


evaluación estructural.

1.2. MARCO TEORICO


1.2.1. Antecedentes de la Investigación

En los últimos años se desarrollaron e implementaron investigaciones de


vulnerabilidad sísmica y vulnerabilidad estructural que permiten determinar la
seguridad sísmica de una estructura. Las siguientes investigaciones en el
ámbito nacional y extranjero, han sido de mucha utilidad para el desarrollo de
este proyecto.

A. Nivel Internacional

Sepúlveda León, A. (1997)


Estimación Preliminar de la Vulnerabilidad Sísmica de los Hospitales San Juan
de Dios de Curicó, Tesis de pregrado, Universidad de México.

Como parte de un proyecto más amplio, con participación de ministerio de


salud de la organización panamericana de salud, que persigue conocer el
estado actual de la sísmica de salud pública en chile ante la amenaza de
evento sísmico.

Para la evaluación del centro hospitalario, se divide el estudio en un parte


estructural y una no estructural en el ámbito estructural se utilizan metodología
cuantitativa. Basadas en una serie de índices que representa globalmente el
comportamiento sísmico de las estructuras. En la parte no estructural, se
analiza diversos aspectos cualitativos que abarcan desde las características
propias del elemento evaluado y de su disposición.

La vulnerabilidad estructural se evalúa a través de índice cuantitativos


(Hirosawa, Shiga, Meli) y criterios que permiten evaluar las variaciones en
altura de distintas características estructurales del edifico (área de planta,
rigidez, resistencia, etc.).

B. Nivel Nacional

Retis Jiménez, Ricardo Andrés

Determinación de los índices de vulnerabilidad estructural de edificaciones de


albañilería confinada, empleando el método japonés.

C. Nivel Local

Juan Manuel, Oblitas Santa María

Tesis, Evaluación de la vulnerabilidad estructural aplicando el método hirosawa


para determinar la seguridad sísmica del hospital regional de Lambayeque.

La presente tesis promueve el uso del método de Hirosawa para determinar la


vulnerabilidad estructural, este método puede situarse como un método capaz
de predecir el riesgo y fue calibrado basado en la experiencia japonesa frente a
los eventos sísmicos.

Los problemas que afectan a las estructuras hospitalarias se encuentran: en el


comportamiento estructural, la configuración estructural, el deterioro en la
edificación y el tipo de terreno. Asimismo, al considerar al hospital como una
estructura esencial, tiene que resistir un sismo severo para poder atender a la
población aledaña. Actualmente la estructura del Hospital Regional de
Lambayeque no cumple con la norma propuesta E.03- 2018 actualizada.

1.2.2. Estado del arte

1.2.2.1. ETABS
Es un software innovador y revolucionario para el análisis estructural de
edificios. Resultado de 40 años de investigación y desarrollo continuo, ETABS
tiene herramientas incomparables de modelado y visualización de objetos 3D,
gran capacidad de poder analítico lineal y no lineal, comandos de
dimensionamiento sofisticadas y que abarcan una amplia gama de materiales
de construcción, esclarecedores
28

Gráficos, informes y diseños esquemáticos que hacen comprensible la


interpretación del análisis y de los respectivos resultados. (CSI Computers &
Structures, Inc., 2016, párr.1)
Desde el modelado de la estructura a la creación de diseños y detalles, ETABS
cubre todo el proceso de dimensionamiento. Con ETABS es sencillo crear
modelos estructurales y los comandos de diseño son intuitivos y permiten la
rápida generación de plantas y elevaciones estructurales. Diseños CAD pueden
convertirse directamente en modelos ETABS o emplearse como plantillas a
partir de los cuales se puede efectuar el modelado. (CSI Computers &
Structures, Inc., 2016, párr.2)
Además permite evaluar la capacidad de una estructura mediante un análisis
Pushover, aplicando una carga lateral incremental hasta que el modelo de la
estructural supone un estado de colapso.

1.2.3. Bases Teóricas Científicas

Vulnerabilidad estructural
“La vulnerabilidad estructural se define como la predisposición intrínseca a
sufrir deterioros ante la ocurrencia de un evento sísmico y está relacionada
directamente con sus características estructurales de diseño.” (Bonett, 2003,
p.125).
“La vulnerabilidad estructural se refiere a que tan susceptible es la estructura a
sufrir daños en aquellas partes de la edificación que lo mantienen en pie ante
un sismo intenso. Esto incluye cimientos, columnas, muros, vigas, losas y todos
los elementos estructurales.” (Organización Panamericana de la Salud, 2000,
p.27).
“La vulnerabilidad estructural es el límite que se sobrepasa el grado de reserva
o el nivel de capacidad de respuesta previsto, ante una amenaza sísmica
esperada.” (Alonso, 2014, p.39).

1.2.3.1. Factores de la vulnerabilidad estructural


Los factores que inciden en la vulnerabilidad de las edificaciones, según Alonso
G. (2014) son:
a) Factores Geológicos: Sismicidad de la zona, magnitud del terremoto,
fallamiento superficial, características geotectónicas locales, interacción suelo-
estructura, amplitud y duraciones de las sacudidas fuertes del terreno,
asentamiento del terreno, licuefacción del suelo, inestabilidad de taludes,
avalanchas, tsunamis. b) Factores Estructurales: Tipología estructural,
características de los de materiales (acero, concreto armado, madera,
mampostería, etc.), errores en la estimación de las cargas a las que será
sometida la estructura, deficiencia en el análisis y diseño estructural, ductilidad
disponible, problemas de torsión, irregularidades por rigidez (pisos blandos,
columnas corta), deformación lateral entre niveles contiguos superiores a los
valores máximos permitidos, distribución asimétrica de rigideces y masas,
geometría irregular en planta, detalles del refuerzo estructural deficiente en las
conexiones o nudos y armado de elementos, golpeteo o colindancia de
edificaciones contiguas. c) Factores Arquitectónicos: Configuración geométrica
irregular en planta y en elevación de la edificación, parámetros urbanísticos
(retiros, alturas, porcentajes de construcción, etc.), grandes luces y pocas
columnas, distribución asimétrica o impropia de elementos fachada, utilización
indiscriminada de materiales inflamables, uso excesivo de ductos, ubicación
asimétrica del núcleo de escaleras y de ascensor, sistemas de escape
deficiente o inexistente, distribución errática de la tabiquería. d) Factores
Constructivos: Encofrados deficiente, mala calidad de los materiales utilizados
en la construcción, protección deficiente contra el fuego, incompatibilidad de los
materiales utilizados, falta de inspección eficiente, mano de obra defectuosa,
uniones defectuosas de elementos prefabricados, falta de unión apropiada
entre los elementos estructurales y los elementos estructurales y los tabiques
de mampostería, soldaduras defectuosas, defectos de vaciado y curado del
concreto, refuerzo inadecuado en las conexiones o juntas de elementos de
concreto armado, falta recubrimiento propiciando la corrosión, conexiones
metálicas defectuosas, anclajes deficientes de equipos médicos y hospitalarios,
remodelación y/o eliminación total o parcial de paredes internas, ejecutadas
generalmente por propietarios del inmueble en viviendas y locales comerciales.
e) Factores Socio-económicos: Cambio del uso previsto en la edificación en
original, utilización de materiales no aptos para resistir sismos, falta de
información y de sistemas de alerta rápida, reducación de la población,
remuneración deficiente a profesionales responsables del proyecto estructural,
viviendas de bajo recursos, no apropiados para zonas sísmicas, ordenanzas
vigentes, falta de recursos económicos, poca comunicación entre el ingeniero y
el arquitecto, falta de planes de contingencia durante desastres. (p. 41)

1.2.3.2. Análisis de la vulnerabilidad estructural


Según la Organización Panamericana de la Salud (2000):
Un análisis de vulnerabilidad tiene como objetivo, determinar la susceptibilidad
o el nivel de daño que puede esperarse en la estructura de una edificación
frente a un desastre determinado.
Para la realizar el análisis de vulnerabilidad estructural de una edificación, la
literatura internacional presenta diversos métodos, los cuales pueden
clasificarse en métodos cualitativos, generalmente utilizados cuando se evalúa
la vulnerabilidad de más de una edificaciones, también cuando se tiene certeza
acerca de la seguridad que ofrece debido a la buena praxis constructiva y un
diseño adecuado de una determinada estructura y se pretende corroborar dicho
nivel de seguridad; métodos cuantitativos, empleados cuando la importancia de
la edificación así lo amerita, o cuando los métodos cualitativos no son
determinantes con respecto a la seguridad de la edificación.
A. Métodos cualitativos
Los métodos cualitativos son diseñados para la evaluación de manera rápida y
sencilla de un conjunto de edificaciones, y seleccionar aquellas que requieran
una evaluación a detalle. Estos métodos se utilizan principalmente para la
evaluación masiva de edificios con fines de cuantificación del riesgo sísmico en
un sector de una ciudad, y sus resultados, fuera de lo necesario para realizar
dicha selección, no pueden tomarse realmente como concluyentes en ningún
caso particular, salvo que se verifique la seguridad de una edificación. (p. 48)
Algunos de estos métodos constituyen el primer nivel de evaluación de los
métodos cuantitativos, como el caso del método japonés, la evaluación
diseñada por Iglesias para el caso de Ciudad de México y el método ATC-21
(FEMA 154). En términos generales, puede decirse que son métodos
eminentemente cualitativos, a causa de que la construcción recibe una
puntuación determinada de acuerdo a características tales como su estado de
conservación, su irregularidad en planta y en altura, su relación con el suelo
donde se encuentra cimentado, etc., calificación que en general no precisa de
cálculos muy elaborados. (p. 49)

B. Métodos cuantitativos
Para la recuperación post-sísmica de edificios esenciales, resulta necesario la
realización de un análisis más riguroso; para lo cual se dispone de los métodos
cuantitativos. Asimismo, los métodos cuantitativos sirven para profundizar y
contrastar los resultados obtenidos de los métodos cualitativos, cuando estos
últimos no entreguen resultados concluyentes sobre la seguridad del edificio en
estudio.
Para realizar un análisis de vulnerabilidad, utilizando métodos cuantitativos es
necesario contar con cierta información como: características de los materiales
empleados en la estructura, caracterización del suelo donde se encuentra
cimentada la estructura y planos estructurales entre otra información.
Generalmente los análisis cuantitativos son realizados mediante modelos
matemáticos de la estructura, en las cuales se deben considerar aspectos tales
como la interacción de la estructura con los elementos no estructurales, cargas
reales a las que está sometida la estructura, análisis para los diferentes sismos
que se pueden presentar. (p. 52)

1.2.4. Definición de términos básicos

a) Amenaza o Peligro
Maskrey en 1993, menciona que “la probabilidad de exceder un nivel de
ocurrencia de un fenómeno natural potencialmente dañino con una cierta
intensidad, en un periodo de tiempo y en un sitio determinado”. (p.43)

b) Elementos de Riesgo
Maskrey en 1993, “Definidos como la población, la edificación, las obras civiles,
las actividades económicas, los servicios públicos, las utilidades, la
infraestructura, entre otros, susceptibles a ser afectados por un fenómeno
natural”. (p.43)
c) Factor de importancia del edificio por su uso (U)
“El factor de uso o importancia (U), definido en la tabla de la norma E- 030 se
usará según la clasificación que se haga. Para edificios con aislamiento sísmico
en la base se considera U = 1”. (Mattos, 2014, p.54)

d) Factor de influencia de las condiciones topográficas (G):


“Representa la intensidad del efecto del movimiento del terreno en base del
edificio el cual depende de la sismicidad del suelo de la zona y la relación entre
las características dinámicas de la estructura y el suelo”. (Mattos, 2014, p.54)

e) Factor de zona sísmica (Z)


“El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como lo indica la
norma E-030. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de
la sismicidad observada y las características generales de los movimientos
sísmicos”. (NTE.030, 2016)

f) Índice de configuración estructural (Sd)


“Siguiendo esa misma línea la OPS en 2004, Determina la distribución de los
elementos estructurales en planta y altura, cuanto más irregular sea el edificio
este factor es influyente. La determinación se da tras una evaluación de las
características que se presenta en unas tablas”. (p.17)

g) Índice de deterioro de la edificación (T)


“Este índice considera el efecto de los defectos estructurales, tales como
grietas, estado actual y otros en la seguridad sísmica de los edificios de
acuerdo a esto debe ser determinado por observaciones en el sitio mismo de
investigación”. (OPS, 2004, p.151)

h) Índice de resistencia demandada (Iso)


La Asociación Panamericana de la Salud (2004), “define también como índice
de juicio estructural que caracteriza el nivel de sismicidad y la condición local
donde se encuentra el edificio con el que se juzga si el edificio es seguro ante
un evento sísmico o su seguridad es incierta”. (p.43)

i) Índice de resistencia sísmica (Is)


La Asociación Panamericana de la Salud (2004), nos dice que” el índice que
caracteriza al edificio en su componente estructural, dicho de otro modo, es
resultado de la combinación de tres factores, Eo (Índice sísmico básico), Sd
(índice de configuración estructural), T (índice de deterioro de la edificación).
(p.44)

j) Índice sísmico básico de comportamiento estructural (Eo) “Representa


el comportamiento estructural del edificio ante un sismo, está compuesta a
través de los índices de resistencia (C) y el índice de ductilidad (F)”. (OPS,
2004, p.141)

k) Intensidad sísmica La intensidad es la medida de la vibración o


sacudimiento del suelo. La intensidad de un sismo se mide teniendo en cuenta
los daños causados a través de como el hombre percibe las vibraciones
sísmicas. (OPS, 2004)

l) Resistencia sísmica básica requerida (Eso) Número japonés que ha sido


determinado en base a una evaluación de los daños estructurales generados
en edificios de concreto armado tras el evento sísmico ocurrido en Tokachi –
Oki. (OPS, 2004)

m) Riesgo sísmico El riesgo sísmico es definido como una función de la


vulnerabilidad sísmica y del peligro sísmico, que de forma general se puede
expresar como: riesgo= peligro x vulnerabilidad (OPS, 2004)

n) Vulnerabilidad sísmica Es el nivel de daño que pueden sufrir las


edificaciones durante un sismo y depende de las características del diseño de
la edificación, de la calidad de materiales y de la técnica de construcción (OPS,
2004)

1.3. MARCO METODOLOGICO

1.3.1. Tipo y Diseño de Investigación Tipo de Investigación

El enfoque de la investigación es no experimental, porque se realiza sin


manipular deliberadamente las variables, lo que se hace es observar tal y
como se encuentra la edificación. Además, se recopilarán datos in situ del
lugar a evaluar.
Diseño de Investigación

Según el diseño de investigación la presente es una investigación no


experimental descriptiva, transversal

1.3.2. Población y Muestra

Población

La población es la institución educativa Santo Toribio de Mogrovejo, Zaña,


Chiclayo.

Muestra
La muestra se determinó por muestreo no probabilístico. Se eligió esta I.E
puesto que es la más representativa del distrito de Zaña, Chiclayo.

1.3.3. Hipótesis

Son vulnerables los elementos estructurales del módulo A de la I.E. Santo


Toribio de Mogrovejo, Zaña, Chiclayo, ante peligros de fenómenos naturales

1.3.4. Variables

1.3.4.1. Variable dependiente

La variable dependiente será la vulnerabilidad estructural aplicando el método


de Hirosawa ya que no podrá ser modificada y solo se seguirá sus
lineamientos.

1.3.4.2. Variable Independiente

La variable Inpediente será la Vulnerabilidad sísmica de la Institución Educativa


de Zaña, Chiclayo, debido a que se medirá para ver el efecto que la variable
independiente tiene en ella.
1.3.5. Operacionalización de Variables

Técnicas e instrumentos de
Variable dependiente Dimensiones Indicadores
recolección de datos
Observación: Se evaluaron las
características el estado actual de las
edificaciones verificando fallas, grietas,
- Índice
etc., esto permitió realizar un
de vulnerabilidad estructural (Is)
diagnóstico situacional de las
Vulnerabilidad estructural edificaciones.
Método de
aplicando el método de
Hirosawa
Hirosawa

Modelamiento sísmico: Se realizó el


-Índice de juicio estructural (Iso)
Modelamiento sísmico de la I.E.

Técnicas e instrumentos de
Variable independiente Dimensiones Indicadores
recolección de datos
Sub índice sísmico de la estructura.
Características Sub índice sísmico del terreno
estructurales
Sub índice sísmico del comportamiento
estructural Norma de Diseño Sismorresistente
E-030: Para la evaluación del método
Resistencia de
Sub índice sísmico del deterioro de la se hizo uso de la norma E-030 que
elementos
Vulnerabilidad Sísmica estructura permitió considerar los valores para el
estructurales
factor de uso, factor de zona, categoría
Factor zona de la edificación, coeficiente de
Comportamiento amplificación sísmica y demás
Índice del terreno y topografía
sísmico de la
estructura Coeficiente de importancia según categoría de
las edificaciones
Fuente: Elaboración Propia
1.3.6. Abordaje Metodológico, Técnicas e instrumentos de recolección de
datos.

1.3.6.1. Abordaje Metodológico

Deductivo.-
Al identificar las variables independientes y dependientes, se puede generar la
hipótesis de la vulnerabilidad estructural de las edificaciones de la I.E. Santo
Toribio de Mogrovejo, Zaña, Chiclayo.
Inductivo.-
Al terminar con la recolección de datos, y el procesamiento correcto de la
información, se procedió a la evaluación estructural del módulo en estudio.
Análisis.-
Se realizó la descomposición del objeto estudio en sus distintas variables para
poder evaluarlo aplicando el método de Hirosawa.
Síntesis.-
Ya analizada los índices de vulnerabilidad estructural (Is) y de juicio estructural
(Iso), se procede a realizar una comparación entre ambas.

1.3.7. Técnicas e instrumentación de recolección de datos

Las técnicas usadas en este estudio están referida a la recolección


de información de datos como:

-Determinar si las construcciones presentan fallas estructurales.


-Determinar la vulnerabilidad ante peligros de desastres
naturales en los módulos de la I.E. Santo Toribio de Mogrovejo, 32
Zaña, Chiclayo.
Los instrumentos que se aplicarán son los siguientes:
-Fichas de evaluación durante los procesos de evaluación.
1.3.8. Procedimientos para la recolección de datos.

1.3.8.1. Método Hirosawa

Se consideró el método de Hirosawa para la evaluación del índice


de vulnerabilidad estructural “Is”, para ello se ha utilizado los datos
necesarios del expediente técnico y planos replanteados de
Arquitectura.

Concreto armado
- Resistencia, f’c: 280 kg/cm2 (Columnas)
- Resistencia, f’c: 210 kg/cm2 (Vigas y Losas)
- Peso específico: 2 400 kg/cm3
Acero
- Resistencia, a la Fluencia f’y : 4 200 kg/cm2

- Modulo A
a) Características generales del Expediente Técnico:
- La altura total del primer y segundo piso es 3.00 m
- La altura total de la edificación es 6.00 m
- Las vigas de ancho 0.25m y de peralte 0.60m (principales)
- Las vigas de ancho 0.25m y de peralte 0.60m (secundarias)
- Todas las columnas son de 0.25x 0.50m
- Las losas aligeradas en una dirección de 0.20m
b) Parámetros preliminares:
Tabla 1- Parámetros preliminares del módulo A

PARAMETROS PRELIMINARES     Und

Longitud del edificio L 57.38 m


Ancho del edificio B 6.51 m
1° PISO 2°PISO
Altura de piso H 3.00 3.00 m
Peralte de vigas hv 60 60 cm
Altura libre de piso Ie 2.40 2.40 m
Peralte de la columna D 50 50 cm
Base de la columna bc 25 25 cm
Area de la seccion transversal
de la A= bc*D 1250 1250 cm2
columna
Numero de columnas cortas Ncc 27 24
19733.6
Fuerza axial Pu 6 8394.27 Kgf
Espesor de los muros de t 25 25 cm
mampostería
Longitud de los muros de Lx 425 425 cm
mampostería
Longitud de los muros de Ly 263 263 cm
mampostería
Área de la sección transversal
de los At=t*Lx 10625 10625 cm2
muros de mampostería
Área de la sección transversal
de los At=t*Ly 6575 6575 cm2
muros de mamposteria

Resistencia de diseño a
compresión V´m 8.1 kg/cm2
diagonal de muretes de mamposteria
             

Aquí los parámetros preliminares se calcularon el plano del módulo


A del colegio y la NTE.020 de cargas, la fuerza axial en la columna
se muestra en los anexos (ver Tabla A.1).

La resistencia de diseño a compresión diagonal de muretes de


mampostería V’m se obtuvo de la NTE.070 (Tabla 9 Resistencias
características de la albañilería), para el tipo de ladrillo Tipo V King
Kong industrial.
c) Procesamiento de datos:

- Índice sísmico básico de comportamiento estructural


El valor de cada coeficiente αi se obtuvo de la Tabla 2.4 (ver
anexo), para muros de concreto reforzado que controlan la falla. La
resistencia básica de corte de la mampostería τ0 se obtuvo de la
Tabla 1. La tensión normal σ0 se obtuvo de dividir la fuerza axial
entre el área de la sección transversal de la columna (Ver Tabla 1).

Tabla N°02. Datos generales – Modulo A

DATOS DIRECCION X DIRECCION Y


Unidad
VARIABLES 1er PISO 2do PISO 1er PISO 2do PISO

np
2.00 2 2 2
αi
0 0 0 0
α2
1 1 1 1

α3 0.7 0.7 0.7 0.7


i 1 2 1 2
Kgf /cm2
T0 8.1 8.1 8.1 8.1
Kgf /cm2
f ´c 210 210 210 210
Kgf /cm2
∑Aσ mar
0 15.79 6.72 15.79 6.72
∑ A sc 0 0 0 0 cm2
0 0 0 0 cm2
∑ Ama cm2
216900 197850 118350 107050 cm2
∑ Am 1
0 0 0 0
∑ Am 2 183975 160975 118350 107050 cm2
cm2
∑ Am 3 42825 36875 0 0
∑ Am 4 cm2
0 0 0 0
∑ Ac 1 cm2
35000 40000 35000 40000
0 0 0 0 cm2
∑ Ac 2

∑Wi Kgf
445444.10 381987.70 445444.10 381987.70

Los datos de la Tabla N°02, se calcularon con el Plano del Módulo


A y la NTE.020 de cargas, las áreas de muros de mampostería (ver
Tabla A.3 y Tabla A.4 -Anexo), muros estructurales (ver Tabla A.5, y
Tabla A.6, Anexo) y el metrado por piso (ver Tabla A.10 y Tabla
A.11, Anexo); se adjuntó en los anexos indicados

- Índice de Configuración Estructural

1 Regularidad geométrica en planta

I= 2.21
b=3.75

B=I/b

B= 0.59

a1: Regular
As ≤ 10% ∙ At

99.83 ≤ 10% * 208.81


……… No
60.91 ≤ 20.881 cumple

a2: Mediano

As ≤ 30% ∙ At

99.83 62.643 …….No cumple

a2: Irregular

As > 30% ∙ At

99.83 > 62.643

2 Relación largo –ancho


I=2.21
b=3.75

B= l
b
B= 0.59 <5

3 Contracción en planta

D1 = 4.3 m
D0 = 6.51 m

c= D1
D0
5 < C= 0.66 <0.8

4 Uniformidad de altura de piso

1er piso

Altura de piso superior = 3 m Altura de piso superior = 3.00 m

Altura de piso en evaluación = 3.00 m Altura de piso superior = 3.00 m

Rh = 1 Rh = 1

- Tratamiento y análisis de datos

- Índice Sísmico Básico de Comportamiento Estructural


Se calculó el índice sísmico básico de comportamiento estructural
con los datos de la Tabla 2 y la Tabla 3 usando las ecuaciones que
se indican, para cada piso y dirección analizada.
Tabla 3 - Direccion X Direccion Y
Índice
sísmico Ecuacio
básico del n
Módulo A
XDATOS 1° PISO 2° PISO 1° PISO 2° PISO

2.3

2.4

1.06 1.13 0.58 0.61 2.5

1.06 1.13 0.58 0.61 2.6

1.40 1.33 0.90 0.85 2.7

0.83 1.10 0.83 1.10 2.8

0.8 0.8 0.8 0.8


Resultado          

  3.29 2.62 2.11 1.71 2.2

- Índice de Configuración Estructural

Finalmente se usó la Tabla 2.5 (Anexo) para completar la Tabla 4


y se obtuvo de la ecuación (2.9) (Anexo), el índice de configuración
estructural, considerándose el mismo para ambas direcciones.
Tabla 4 Índice de configuración estructural del Módulo A
Dirección X,Y
1° DAT 1° 1° 2°
DATOS PISO 2°PISO OS PISO 2° PISO Datos PISO PISO

G1 R1 q1
0.80 0.80 1.00 1.00 0.80 0.80
G2 R2 q2
1.00 1.00 0.50 0.50 1.00 1.00
R3 0.50 qi
G3 0.90 0.90 Ri 0.50 q3 0.95 0.95
Gi R7 0.50 q7
G 78 0.80 0.80 0.50 0.90 0.90
1.00 1.00 R8 0.50 0.50 q8 1.00 1.00

SD
              0.68 0.68

- Índice de deterioro de la edificación


El método considera el menor valor de los índices T, así se obtuvo
para el primer y segundo piso del sector B, los resultados de la Tabla
5

Tabla 5 Índice de deterioro del Módulo A


Dirección X Dirección Y
Datos
1° PISO 2° PISO 1° PISO 2° PISO
T1
1 1 1 1
T2 0.9 0.9 0.9 0.9

T3 1 1 1 1
T4
0.8 1 0.8 0.9

T5 0.9 0.9 0.9 0.9


Resultado        

  T 0.8 0.9 0.8 0.9

1.3.9. Criterios Éticos

A. Ética de la recolección de datos


Debido que la información recogida en el proceso de la
investigación puede ser empleada en investigaciones
posteriores, será documentada con veracidad y con el
mayor cuidado para que los resultados sean lo más cercano
a la realidad.

B. Ética de la publicación
Si esta investigación sirviera como punto de inicio para
posteriores, deberá reconocerse el esfuerzo del autor por el
aporte generado ya que es de justicia, a su vez es una
medida para evitar el plagio.

C. Ética de la aplicación
El bien que pudiera generar esta investigación debe estar
acorde con el código de ética profesional.

D. Código de ética de la profesión


El colegio de ingenieros del Perú (CIP) cuenta con un
código de ética de la ingeniería civil, el mismo que se tendrá
presente en la medida que se aplicable en la investigación.

1.3.10. Principios de rigor científico

A. Generalizabilidad
La muestra debe ser significativa con respecto a la
población de análisis de la investigación reuniendo
características, que en la medida que se pueda lograr,
los resultados se puedan atribuir a la población en
general.
B. Replicabilidad
Se tomará con el debido cuidado, criterio y coherencia la
recolección de información en campo y gabinete para el
correcto análisis e interpretación, y de este modo evitar
ambigüedad en los resultados.
C. Fiabilidad
Como medida para asegurar la precisión de los resultados
se consultara con los especialistas correspondientes para
la correcta praxis del desarrollo de los procesos
necesarios de la investigación.

II. MARCO ADMINISTRATIVO

2.1. Cronograma de Actividades


SEMANAS
XACTIVIDAD 1° 2° 3° 4°
Situación
       
problemática
Formulación del
       
problema
Justificación del
problema
Objetivos        
Limitaciones de la
investigación
Marco teórico
Antecedentes        
Estado del arte
Marco teórico:
Bases teóricas
científicas        
Definición
conceptual

Marco
metodológico:
       
Tipo y diseño de la
investigación

Población y muestra        

Hipótesis

Operacionalización        
de variables
Métodos, técnicas
de recolección de        
datos

Descripción de los
instrumentos
utilizados.
       
Procedimiento para
la recolección de
datos.

Plan de análisis
estadísticos de
datos.

       
Criterios éticos

Criterios de rigor
científico

Marco
administrativo
       

Referencia y anexos
III. RESULTADOS

3.1. Identificación de las Patologías en el Modulo A

Tabla N° 6 – Resultados de identificación de Patologías

Patologia Estructura

Humedad 35%
Eflorescencias 21%

Hundimientos
Diferenciales 44%

Como se observa en la tabla N°06 las patologías encontradas en el módulo A son del tipo:
Humedad, Eflorescencias y Hundimientos diferenciales, como se pudo observar a en el
módulo el asiento brusco del terreno en la edificación en considerable.

Patologias en el Modulo A

35%
44%

21%

Humedad
Eflorescencias Hundimientos Diferenciales

Figura 1. Patologías en el Modulo A

En la figura N°01 se observa el porcentaje de las patologías encontradas en el módulo A, la


humedad y el hundimiento diferencial son considerables en toda la edificación,
3.2. Método Hirosawa
-Índice de Resistencia Provista por el Edificio

Se determinó el índice de resistencia provista por el edificio, al reemplazar los datos en la


ecuación (2.1), para ambas direcciones del primer y segundo piso del Módulo A como se
muestra en la Tabla N°06.

Tabla N° 06 Índice de resistencia provista en el módulo A

Dirección X Dirección Y
Datos
1° PISO 2° PISO 1° PISO 2° PISO
E0
3.29 2.62 2.11 1.71
SD
0.68 0.68 0.68 0.68
T
0.8 0.9 0.8 0.9
Resultado        

  IS 1.80 1.61 1.16 1.05

- Índice de Resistencia Demandada


De la ecuación (2.11) se obtuvo el índice de resistencia demandada para ambos sectores
de estudio como se muestra en la Tabla N°07.

Tabla N° 07 Índice de resistencia demandada en el módulo A


I s0

Índice de Resistencia Demandada

Eso PERU 0.353


Z 0.45
G 1
U 1.5
 
1.028

45
En la Tabla N°7 se observó que el índice de vulnerabilidad estructural en ambas direcciones
es mayor que el índice de juicio estructural en ambos pisos por lo que el comportamiento
estructural frente a eventos sísmicos, se considera inseguro en la edificación.

Tabla N°07 Comportamiento Sísmico del Modulo A

Índice de Juicio
Comportamiento
PISO Dirección Índice de Estructural
Estructural
Vulnerabilidad (Iso)
Estructural (Is)
1 X 1.80 1.028 Piso Inseguro
2 Y 1.61 1.028 Piso Inseguro
1.16 1.028 Piso Inseguro
    1.05 1.028 Piso Inseguro

Vulnerabilidad estructural

100%

Alta

Figura 2. Vulnerabilidad estructural en el Modulo A

Como se observa en la Figura 2. La vulnerabilidad estructural del Módulo es 100% Alta.


IV. DISCUSIÓN

- Los resultados que se obtuvieron luego de la evaluación de patologías


se vio que el mayor daño que afecto a la estructura es provocada por la
humedad, dicha patología es frecuente en casi la mayoría de edificaciones de la
zona en donde se ubica dicho colegio en la región Lambayeque, por causas
externas e internas que cabe la discusión de tener en cuenta, además
podríamos precisar que dichas patologías encontradas juegan un rol importante
en la vulnerabilidad de la edificación, ya que dicha debilita en cierta manera a
las estructuras dichas. Marcela Alejandra Muñoz Ojeda (2004); Patologías en
la edificación de viviendas sociales, especialmente con humedad – en el cap. I
Se hace énfasis en que la calidad de la construcción como el mantenimiento de
esta es vital para preservar la vida útil de una edificación. Toda edificación es
vulnerable a las fallas constructivas, deterioro producto de las condiciones
diversas a las cuales es sometida y a una serie de patologías.

- Los resultados obtenidos aplicando el método hirosawa en el módulo A el


colegio I.E Santo Toribio de Mogrovejo, Zaña, resulto que es vulnerable ante
eventos sísmicos en ambos pisos y direcciones, dando una estructura
completamente vulnerable, caso particular se dio en la tesis : Herbert Martin
Cucho Salinas, Karen Melanyth Nuñez Cusma (2018) “Evaluación De La
Vulnerabilidad Estructural Aplicando El Método Hirosawa Para Determinar La
Seguridad Sísmica Del Hospital Regional De Lambayeque” donde sucede un
caso particular donde la evaluación de la vulnerabilidad estructural aplicando el
método Hirosawa, demuestra que el Hospital Regional de Lambayeque es
inseguro, ya que el índice de resistencia sísmica del 1° al 5° piso resulta
inseguro y solo seguro el 6° piso, esto respecto a la dirección “X”; mientras que
en la dirección “Y”, resultan inseguros del 2° al 5° piso, y seguros los pisos 1° y
6°, se rechaza la hipótesis general planteada.

- La evaluación de la vulnerabilidad realizada por el método cualitativo de


Hirosawa se determina comparando de alguna forma la capacidad resistente,
relaciones de forma, mantenimiento y daños anteriores de la edificación, con el
nivel de solicitación demandado por los sismos que representan el peligro
sísmico en condiciones locales donde se ubica la edificación. Por consiguiente,
el trabajo de recopilación de datos realizado se hizo con la ayuda del formulario
realizado para este método el cual nos permitió obtener de una manera asertiva
y eficaz de la información para análisis del de dicho método.

47
V. CONCLUSIONES

- Se determinó que las patologías encontradas en el módulo A, fueron por


humedad, fisuras, eflorescencia y asentamiento diferencial.
- Las patologías estructurales son indicadores de que algo no anda bien, su
importancia radica en calidad de seguridad que puede ofrecer la edificación
frente a eventos sísmicos
- Se determinó que la vulnerabilidad sísmica en el módulo A, comprendida en el
primer piso en ambas direcciones es insegura. Puesto que Is > Iso.

VI. RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones anteriores, se exponen temas a ser estudiados en


futuros trabajos de investigación, de modo que las recomendaciones son

- Realizar un estudio de las patologías en los módulos restantes del colegio en


estudio.

- Promover los estudios expuestos del método Hirosawa en diferentes


instituciones ya que es un método confiable, práctico y que está oficializado
actualmente en Japón, realizar el estudio más detallado a todas las estructuras
vulnerables y plantear propuestas de reforzamiento

- Tomar en cuenta los resultados de esta investigación para empezar a reforzar


el módulo A, ya que es vital para salvar vidas ante eventos sísmicos.

32
VII. REFERENCIAS

¿Por qué el 90% de los terremotos suceden en el Cinturón del Pacífico? (26 de Agosto de
2016). Obtenido de BBC Mundo:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/08/140826_ciencia_cinturon_fueg
o_pacifico_zona_mas_sismica_mundo_lv

Aguilar, L. D. (2015). Evaluación estructural mediante el FEMA 154 del NEC y propuesta de
reforzamiento de la institución Honrar la Vida D.M.Q. Quito.
Alonso, J. L. (2014). Vulnerabilidad sismica. Caracas: Pag Marketing Soluciones C.A.

Camacho Villegas, Audry Victoria. "Vulnerabilidad Sísmica Estructural de los Edificios


Principales de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería",
Tesis, UNI, lima 2011.

Cisneros Alvarez, Marvin A. y Sorto Flores, William M., "Guía para la Evaluación y
Diagnostico de Daños en Edificios de Concreto", Tesis, Universidad de Oriente, San Miguel
2008.

Ministerio de Salud (MINSA). Análisis de Vulnerabilidad Estructural del Hospital Nacional


"Daniel Alcides Carrión"- UNI-CISMID, Lima 1997.
Muñoz Alejandro, Tinman Marcos y Quiun Daniel. "Riesgo Sísmico de Edificios Peruanos",
Lima 2001.

Ulsamer, Federico. LAS HUMEDADES EN LA CONSTRUCCIÓN. [ed.] VII. Barcelona


(España) : CEAC, 1965. pág. 248.

NAVARRO, N y PINO, J. Patología, Diagnóstico y Rehabilitación de Edificaciones. Cuenca:


s.n., 2013. Universidad de Cuenca.

AGUIRRE, A y Rubí MEJÍA DE GUTIÉRREZ (2013) Durabilidad del hormigón armado


expuesto a condiciones agresivas. Materiales de Construcción, vol. 63, número 309, pp. 07-
38.

BERNAL, Jesús (2009) Durabilidad en estructuras de concreto armado, localizadas frente a


la costa. Tesis de maestría en Ingeniería. México: Universidad Nacional Autónoma de 33
México, Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería. Consulta: 15 de abril de 2016.
ANEXO

34
1.1. ECUACIONES METODO HIROSAWA

35
36
2. TABLAS DEL METODO HIROSAWA

37
38
Tabla A.1 Metrado de Cargas en la columna del Módulo A

Volumen
Peso Unitario Peso Peso
Nive (m3) o Área
Elemento (kg/m3) o Parcial Acumulado
l Tributaria
Carga (Kg) (Kg)
(m2)
Repartida
(kg/m2)
Carga Muerta     7095.39
Losa
300 12.33 3699.39
aligerada
Viga 2400 1.04 2496 8394.27
2 2400 0.38 900
Columna
Carga Viva     1298.88
Techo 100 12.99 1298.88
Carga Muerta      
Losa
300 12.33 3699.39
aligerada
Viga 2400 1.04 2496
11339
1 Columna 2400 0.38 900
Tabiqueria fija 1800 4.15 7462.8
Acabados 100 12.33 1233.13
Carga Viva 7640

39
Laboratorio 300 17.08 5124
escalera 400 6.29 2516
19733.66

Tabla A.4 Área transversal de “ma” módulo A (segundo piso)

Longitud Espesor Área


Dirección X (cm) (cm) (cm2 )
40

Eje 3 de A a B 400 25 10000


Eje 3 de B a C 312 25 7800
Eje 3 de C a D 425 25 10625
Eje 3 de D a E 312 25 7800
Eje 3 de E a F 425 25 10625
Eje 3 de F a G 287 25 7175
Eje 3 de J a K 350 25 8750
Eje 3 de K a L 260 25 6500
Eje 3 de L a M 304 25 7600
Eje 3 de M a N 406 25 10150
Eje 1 de A a B 400 25 10000
Eje 1 de B a C 427 25 10675
Eje 1 de C a D 425 25 10625
Eje 1 de D a E 427 25 10675
Eje 1 de E a F 425 25 10625
Eje 1 de F a G 402 25 10050
Eje 1 de H a I 375 25 9375
Eje 1 de J a K 350 25 8750
Eje 1 de K a L 375 25 9375
Eje 1 de L a M 419 25 10475
Eje 1 de M a N 408 25 10200
∑ ma 197850

Dirección Y Longitud (cm) Espesor (cm) Área (cm2 )

Eje A de 1 a 2 263 25 6575


Eje A de 2 a 3 263 25 6575
Eje C de 1 a 2 263 25 6575
Eje C de 2 a 3 263 25 6575
Eje E de 1 a 2 263 25 6575
Eje E de 2 a 3 263 25 6575
Eje G de 1 a 2 263 25 6575
Eje G de 2 a 3 263 25 6575
Eje H de 1 a 2 263 25 6575
Eje H de 2 a 3 263 25 6575
Eje I de 1 a 2 263 25 6575
Eje I de 2 a 3 263 25 6575
Eje J de 1 a 2 263 25 6575
Eje J de 2 a3 263 25 6575
Eje N de 1 a 3 600 25 15000
∑ ma     107050
41

Tabla A.3 Área transversal de “ma” módulo A (primer piso)

Dirección X Longitud (cm) Espesor (cm) Área (cm2 )

Eje 3 de A a B 400 25 10000


Eje 3 de B a C 312 25 7800
Eje 3 de C a D 425 25 10625
Eje 3 de D a E 312 25 7800
Eje 3 de E a F 425 25 10625
Eje 3 de F a G 287 25 7175
Eje 3 de J a K 350 25 8750
Eje 3 de K a L 260 25 6500
Eje 3 de L a M 304 25 7600
Eje 3 de N a O 406 25 10150
Eje 3 de O a P 236 25 5900
Eje 3 de O a P 118 25 2950
Eje 1 de A a B 400 25 10000
Eje 1 de B a C 427 25 10675
Eje 1 de C a D 425 25 10625
Eje 1 de D a E 427 25 10675
Eje 1 de E a F 425 25 10625
Eje 1 de F a G 402 25 10050
Eje 1 de H a I 375 25 9375
Eje 1 de J a K 350 25 8750
Eje 1 de K a L 375 25 9375
Eje 1 de L a M 419 25 10475
Eje 1 de M a N 408 25 10200
Eje 1 de N a O 408 25 10200
Eje 1 de O a P 238 25 5950
Eje 1 de M a N 158 25 3950
∑ ma     216900

42
Dirección Y Longitud (cm) Espesor (cm) Área (cm2 )

Eje A de 1 a 2 263 25 6575


Eje A de 2 a 3 263 25 6575
Eje C de 1 a 2 263 25 6575
Eje C de 2 a 3 263 25 6575
Eje E de 1 a 2 263 25 6575
Eje E de 2 a 3 263 25 6575
Eje G de 1 a 2 263 25 6575
Eje G de 2 a 3 263 25 6575
Eje H de 1 a 2 263 25 6575
Eje H de 2 a 3 263 25 6575
Eje I de 1 a 2 263 25 6575
Eje I de 2 a 3 263 25 6575
Eje J de 1 a 2 263 25 6575
Eje J de 2 a3 263 25 6575
Eje L de 1 a 2 263 25 6575
Eje L de 2 a 3 263 25 6575
Eje P de 1 a 2 263 25 6575
Eje P de 2 a 3 263 25 6575
∑ ma     118350

Tabla A.5 Área transversal de “m2, m3 y m4” Modulo A (segundo piso)

Longitud Espesor Altura Tipo Área


Dirección X Esbeltez
(cm) (cm) (cm) (cm2)
∑ Am 2         160975
Eje 3 de A a B 400 25 170 0.43 10000
Eje 3 de C a D 425 25 170 0.40 10625
Eje 3 de E a F 425 25 120 0.28 10625
Eje 3 de J a K 350 25 170 0.49 8750
Eje 3 de M a N 406 25 170 0.42 10150
Eje 1 de A a B 400 25 120 0.30 10000
Eje 1 de B a C 427 25 120 0.28 10675
Eje 1 de C a D 425 25 120 0.28 10625
Eje 1 de D a E 427 25 120 0.28 10675
Eje 1 de E a F 425 25 190 0.45 10625
Eje 1 de F a G 402 25 120 0.30 10050
Eje 1 de H a I 375 25 190 0.51 9375
Eje 1 de J a K 350 25 120 0.34 8750
Eje 1 de K a L 375 25 120 0.32 9375
Eje 1 de L a M 419 25 120 0.29 10475
Eje 1 de M a N 408 25 120 0.29 10200
∑ Am 3         36875
Eje 3 de B a C 312 25 170 0.54 7800
Eje 3 de D a E 312 25 190 0.61 7800
Eje 3 de F a G 287 25 120 0.42 7175
Eje 3 de K a L 260 25 170 0.65 6500
Eje 3 de L a M 304 25 170 0.56 7600

Longitud Espesor Altura Tipo Área


Dirección Y Esbeltez
(cm) (cm) (cm) (cm2)
∑ Am 2
          107050
Eje A de 1 a 2 263 25 240 0.91 6575
Eje A de 2 a 3 263 25 240 0.91 6575
Eje C de 1 a 2 263 25 240 0.91 6575
Eje C de 2 a 3 263 25 240 0.91 6575
Eje E de 1 a 2 263 25 240 0.91 6575
Eje E de 2 a 3 263 25 240 0.91 6575
Eje G de 1 a 2 263 25 240 0.91 6575
Eje G de 2 a 3 263 25 240 0.91 6575
Eje H de 1 a 2 263 25 240 0.91 6575
Eje H de 2 a 3 263 25 240 0.91 6575
Eje I de 1 a 2 263 25 240 0.91 6575
Eje I de 2 a 3 263 25 240 0.91 6575
Eje J de 1 a 2 263 25 240 0.91 6575
Eje J de 2 a3 263 25 240 0.91 6575
Eje N de 1 a 3 600 25 240 0.40 15000

Tabla A.6 Área transversal de “m2, m3 y m4” Modulo A (primer piso)

Longitud Espesor Altura Tipo Área


Dirección X Esbeltez
(cm) (cm) (cm) (cm2)
∑ Am 2         183975
Eje 3 de A a B 400 25 170 0.43 10000
Eje 3 de C a D 425 25 170 0.40 10625
Eje 3 de E a F 425 25 120 0.28 10625
Eje 3 de J a K 350 25 170 0.49 8750
Eje 3 de N a O 406 25 170 0.42 10150
Eje 3 de O a P 236 25 120 0.51 5900
Eje 3 de O a P 118 25 120 1.02 2950
Eje 1 de A a B 400 25 120 0.30 10000
Eje 1 de B a C 427 25 120 0.28 10675
Eje 1 de C a D 425 25 190 0.45 10625
Eje 1 de D a E 427 25 120 0.28 10675
Eje 1 de E a F 425 25 190 0.45 10625
Eje 1 de F a G 402 25 120 0.30 10050
Eje 1 de H a I 375 25 120 0.32 9375
Eje 1 de J a K 350 25 120 0.34 8750
Eje 1 de K a L 375 25 120 0.32 9375
Eje 1 de L a M 419 25 190 0.45 10475
Eje 1 de M a N 408 25 120 0.29 10200
Eje 1 de N a O 408 25 120 0.29 10200
Eje 1 de M a N 158 25 120 0.76 3950
∑ Am 3         42825
Eje 3 de B a C 312 25 120 0.38 7800
Eje 3 de D a E 312 25 190 0.61 7800
Eje 3 de F a G 287 25 120 0.42 7175
Eje 3 de K a L 260 25 190 0.73 6500
Eje 3 de L a M 304 25 120 0.39 7600
Eje 1 de O a P 238 25 120 0.50 5950

Longitud Espesor Altura Tipo Área


Dirección Y Esbeltez
(cm) (cm) (cm) (cm2)
∑ Am 2
          118350
Eje A de 1 a 2 263 25 120 0.46 6575
Eje A de 2 a 3 263 25 120 0.46 6575
Eje C de 1 a 2 263 25 120 0.46 6575
Eje C de 2 a 3 263 25 120 0.46 6575
Eje E de 1 a 2 263 25 190 0.72 6575
Eje E de 2 a 3 263 25 120 0.46 6575
Eje G de 1 a 2 263 25 190 0.72 6575
Eje G de 2 a 3 263 25 120 0.46 6575
Eje H de 1 a 2 263 25 120 0.46 6575
Eje H de 2 a 3 263 25 120 0.46 6575
Eje I de 1 a 2 263 25 120 0.46 6575
Eje I de 2 a 3 263 25 190 0.72 6575
Eje J de 1 a 2 263 25 120 0.46 6575
Eje J de 2 a3 263 25 120 0.46 6575
Eje L de 1 a 2 263 25 190 0.72 6575
Eje L de 2 a 3 263 25 120 0.46 6575
Eje P de 1 a 2 263 25 120 0.46 6575
Eje P de 2 a 3 263 25 120 0.46 6575

Tabla A.10 Metrado de Cargas del primer piso del Módulo A


Tipo de
Elemento
Tn
112.0
Losa aligerada   373.54 300.00     6
240
columnas 30 3 0.5 0.5 0 54.00
0.2 240
Vigas 189.39 0.6 5 0 68.18
1.8 240
Escaleras 8.5 0.15 8 0 5.75
Tabiquería 373.54 100 37.35
Acabados 373.54 100 37.35
314.7
CARGA MUERTA           1

Área Total Carga Repartida (Kg/m2


Ambiente (m2 ) ) WL (Tn)

Centro de educación 373.54 350 130.739

445444.1
PESO PRIMER PISO MODULO A (Kgf)   0

Tabla A.11 Metrado de Cargas del segundo piso del Módulo A

Tipo de
Elemento
Tn
Losa aligerada   321.54 300.00     96.46
240
columnas 27 3 0.5 0.5 0 48.60
0.2 240
Vigas 166.88 0.6 5 0 60.08
Tabiquería 321.54 100 32.15
Acabados 321.54 100 32.15
269.4
CARGA MUERTA           5

Área Total Carga Repartida (Kg/m2


Ambiente (m2 ) ) WL (Tn)

Centro de educación 321.54 350 112.539


PESO SEGUNDO PISO MODULO A 381987.7
(Kgf)   0
3. FOTOGRAFIAS DE PATOLOGIAS EN LA EDIFICACION

Foto N°01

Foto N°02
Foto N°03

Foto N°04
Foto N°05

Foto N°06
Foto N°07

Foto N°08

Potrebbero piacerti anche