Sei sulla pagina 1di 14

Tipos[editar]

Existen distintas sustancias lubricantes dependiendo de su composición y presentación:

 Líquidos

De base (origen) mineral o vegetal. Son necesarios para la lubricación hidrodinámica y son
usados comúnmente en la industria, motores y como lubricantes de perforación.

 Semisólidos

Son las denominadas "Grasas". Su composición puede ser mineral, vegetal y


frecuentemente son combinadas con muchos tipos de lubricantes sólidos como el Grafito,
Molibdeno o Litio.

 Sólidos

Es un tipo de material que ofrece mínima resistencia molecular interna por lo que por su
composición ofrece óptimas condiciones de lubricación sin necesidad de un aporte
lubricante líquido o semisólido. El más común es el Grafito aunque la industria está
avanzando en investigación en materiales de origen metálico.

TIPOS DE LUBRICANTES
 

Lubricantes sólidos generalmente sólo se utiliza para las tareas de lubricación en condiciones


extremas (por ejemplo, cuando se trabaja con una fricción mixta). Setral tiene una gama de
productos (MIPO serie) que a menudo se puede utilizar como una alternativa a disulfuro de
molibdeno (MoS2). Se usa directamente como un polvo, en suspensiones, pastas, grasas, en
películas de metal, barnices de deslizamiento, revestimientos y plásticos.

Las pastas se usa en rodamientos muy lentos (balanceo y deslizamiento), utilizados en Simples
deslizantes como pastas de montaje, pasta de separación, pasta de liberación o incluso como
pastas de temperatura alta con temperaturas > 300°C (evaporación del aceite base). Por el efecto
de los lubricantes sólidos se puede utilizar las pastas para aplicaciones de alta carga. En la amplia
gama de Setral pastas se encuentra la tecnología MIPO para mejorar la separación y lubricación.

Las grasas son las "todo-terreno" de los lubricantes, y encuentran aplicación en prácticamente


toda industria. Estas cubren amplios rangos de temperatura, velocidad y carga. Las áreas de
aplicación pueden ser en ambientes secos, polvosos, así como húmedos o corrosivos.

Revestiemientos son especialistas y generalmente se utiliza donde sus ventajas como el trabajo


limpio, el consumo de lubricante económico, resistencia al vacío, la resistencia a la radiación y el
rango muy amplio de temperaturas (-200 a +650 ° C - Espacio>) son necesarios. Revestimientos
siempre constan de un disolvente, un aglutinante y un lubricante sólido. Como lubricante sólido
Setral utiliza su tecnología MIPO ®.

Para aplicaciones sencillas, los productos mas importantes de Setral®-se ofrecen en aerosoles.
Especialmente en talleres y mantenimiento, estos productos son favorecidos por su facilidad de
manejo. Habla por si mismo que uno pueda también encontrar los productos basados en la
tecnología MIPO® dentro de este rango. Aparte, dichos productos poseen el registro H1, que son
apropiados para maquinaria de procesamiento de alimentos o aplicaciones en las que productos
fisiologicamente seguros son exigidos.

Las exigencias de potencia en requisitos de rendimiento de los lubricantes modernos


específicamente para altas temperaturas estan creciendo. Setral ® lubrificantes de alta
temperatura están diseñados específicamente para estas aplicaciones. Representando aquí están
los aceites para lubricación de cadenas, que a veces tienen que lidiar con un máximo de 300 ° C.
Además de una excelente estabilidad, se espera minimizar las pérdidas por evaporación y
consumo reducido.

En muchas aplicaciones, los aceites hidraúlicos, de motor y compresor pueden no resistir los


requerimientos incrementados. Hoy dia, los aceites de compresores ofrecen una vida de 10.000
horas y más. Esto sólo es factible por medio del uso de aditivos y aceites de base. En aceites de
engranaje de alto desempeño basados en tecnología EPL se provee una fricción reducida, y por
tanto ahorros razonables de energía y una vida mas duradera, por las temperaturas estables
reducidas.

Pocas áreas llegaron tan temprano en el enfoque con respecto a la toxicidad e impacto


ambiental que los aceites para metales. La razón era / es el que la exposición del operario
(contacto con la piel, inhalación) y el tratamiento de aguas residuales problemáticas en el caso de
los aceites miscibles en agua. Los aceites metalurgias de Setral cumplen estos criterios. Además
los servicios deseados de cortar, esmerilado y pulido están garantidos. Las formulaciones
modernas disponibles para cumplir con los requisitos deseados.

Con el fin de lograr la mejor eficiencia de lubricantes de alto rendimiento, la limpieza


profesional anterior de las piezas a lubricar los elementos de máquina es muy recomendable. Esto
hace el mejor contacto posible entre el lubricante y la superficie a proteger. Además de excelente
efecto de limpieza debe simultáneamente el impacto medioambiental y la protección del usuario
en cuenta. Dependiendo de la aplicación estan disponibles agua soluble limpiadores, pero también
los basados en solventes. 

Los aditivos son usados para fortalecer o mejorar las propiedades existentes de los aceites
lubricantes o de base. Esto incluye, p.e. , la estabilidad de oxidación, la capacidad de transporte
de carga (propiedades EP) o lubricidad. También puede ser usados para generar propiedades
adicionales tales como la proteccion de corrosión, propiedades humdificación, y el flujo en bajas
temperaturas. La producción de lubricantes especiales requiere el uso de combinaciones
sinergéticas de distintos aditivos.
 

El término lubricante hace referencia a una sustancia cuyo propósito consiste en la sustitución de la fricción entre dos
elementos en movimiento, por una fricción menor, producida por las moléculas que lo componen.

Algunas formas de clasificar a los lubricantes son:

De acuerdo a la composición, los lubricantes pueden ser clasificados de la siguiente manera:

LUBRICANTES LÍQUIDOS:

Pueden ser de origen vegetal o mineral. Son empleados en la lubricación hidrodinámica, y son utilizados como lubricantes de
perforación.

También se denominan aceites lubricantes, y se clasifican en cuatro subgrupos:

 Aceites de origen vegetal y animal: también suelen denominarse aceites grasos. En esta categoría se incluyen el aceite de lino, de
oliva, de glicerina, etc.
 Aceites minerales: surgen a partir de la destilación de petróleo.
 Aceites compuestos: se elaboran combinando los aceites vegetales con los minerales. A dichos elementos se le adicionan
determinadas sustancias con el fin de optimizar las propiedades.
 Aceites sintéticos: este tipo de aceites se elabora a partir de ciertos procesos de origen químico.
LUBRICANTES SEMISÓLIDOS: los lubricantes semisólidos suelen denominarse grasas. Con respecto a la composición de los
mismos, puede ser mineral, animal o vegetal. Y en varias ocasiones se los combina con lubricantes sólidos.

LUBRICANTES SÓLIDOS: esta clase de lubricantes cuenta con una composición específica, la cual proporciona ciertos
beneficios sin que sea necesaria la adición de lubricantes líquidos o semisólidos.
 

Según la base a partir de la que se realizan, los lubricantes se clasifican en:

LUBRICANTES MINERALES: es obtenido a partir de la destilación del barril de petróleo crudo, por ello se califica como
orgánico. De acuerdo a sus propiedades y pureza, la industria suele clasificarlos en dos grupos (denominados 1 y 2).

Este tipo de lubricantes son aditivazos en gran medida con el propósito de que tengan la propiedad de continuar estables bajo
la exposición a distintos grados de temperatura, lubricar a pesar de ella, etc.

LUBRICANTES SINTÉTICOS: al ser creados mediante elementos artificiales tienen un mayor valor dentro del mercado. Son
resistentes a la oxidación, cuentan con una gran viscosidad. Además son capaces de mantenerse estables al ser expuestos a
grados diversos de temperaturas.

Lubricante mineral[editar]
Es el más usado y barato de las bases parafínicas o naftenicas. Se obtiene tras la
destilación del barril de crudo después del gasoleo y antes que el alquitrán,
comprendiendo un 50% del total del barril, este hecho así como su precio hacen que sea el
más utilizado.

Existen dos tipos de lubricantes minerales clasificados por la industria, grupo 1 y grupo 2
atendiendo a razones de calidad y pureza predominando el grupo 1. Es una base de bajo
índice de viscosidad natural (SAE 15) por lo que necesita de gran cantidad de aditivos para
ofrecer unas buenas condiciones de lubricación. El origen del lubricante mineral por lo
tanto es orgánico, puesto que proviene del petróleo.

Los lubricantes minerales obtenidos por destilación del petróleo son fuertemente aditivados
para poder:

1. Soportar diversas condiciones de trabajo.


2. Lubricar a altas temperaturas.
3. Permanecer estable en un amplio rango de temperatura.
4. Tener la capacidad de mezclarse adecuadamente con el refrigerante (visibilidad).
5. Tener un índice de viscosidad alto.
6. Tener higroscopicidad definida, (capacidad de retener humedad).
Lubricante sintético[editar]
Es una base artificial y por lo tanto del orden de 3 a 5 veces más costosa de producir que
la base mineral. Se fabrica en laboratorio y puede o no provenir del petróleo. Poseen unas
excelentes propiedades de estabilidad térmica y resistencia a la oxidación, así como un
elevado índice de viscosidad natural (SAE 30). Poseen un coeficiente de tracción muy
bajo, con lo cual se obtiene una buena reducción en el consumo de energía.

Existen varios tipos de lubricantes sintéticos:

1.- HIDROCRACK o grupo 3

2.- PAO o grupo 4

3.- PIB o grupo 5

4.- ESTER

1.- Hidrocrack. Es una base sintética de procedencia orgánica que se obtiene de la


hidrogenización de la base mineral mediante el proceso de hidrocracking. Es el lubricante
sintético más utilizado por las compañías petroleras debido a su bajo costo en referencia a
otras bases sintéticas y a su excedente de base mineral procedente de la destilación del
crudo para la obtención de combustibles fósiles.

2.- PAO. Es una base sintética de procedencia orgánica pero más elaborada que el
hidrocrack, que añade un compuesto químico a nivel molecular denominado Poli-
Alfaolefinas que le confieren una elevada resistencia a la temperatura y muy poca
volatilidad (evaporación).

3.- PIB. Es una base sintética creada para la eliminación de humo en el lubricante por
mezcla en motores de 2 tiempos. Se denomina Poli-isobutileno.

4.- ESTER. Es una base sintética que no deriva del petróleo sino de la reacción de un
ácido graso con un alcohol. Es la base sintética más costosa de elaborar porque en su
fabricación por "corte" natural se rechazan 2 de cada 5 producciones. Se usa
principalmente en aeronáutica donde sus propiedades de resistencia a la temperatura
extrema que comprenden desde -68 °C a +325 °C y la polaridad que permite al lubricante
adherirse a las partes metálicas debido a que en su generación adquiere carga
electromagnética, hacen de esta base la reina de las bases en cuanto a lubricantes
líquidos. El ester es comúnmente empleado en lubricantes de automoción en competición.
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU ESTADO FÍSICO

SÓLIDOS: Los lubricantes sólidos se emplean cuando las piezas han de funcionar a


temperaturas muy extremadas y cuando intervienen elevadas presiones unitarias.

TALCO: Tiene una dureza entre 1 y 1,5, densidad relativa entre 2,7 y 2,8, y muestra
exfoliación basal perfecta. Su color puede variar desde el verde manzana, el gris o el
blanco hasta el plateado. Brilla con un lustre entre perlado y graso
GRAFITO: El grafito es negro y opaco y tiene un lustre metálico y una densidad de entre
2,09 y 2,2 g/cm3. Al ser muy blando (dureza entre 1 y 2) mancha cualquier cosa que toque
y tiene tacto graso o escurridizo. Es el único material no metálico que conduce bien la
electricidad; sin embargo, a diferencia de los otros conductores eléctricos, transmite mal el
calor

ALEACIONES

PULVERIZADOS

SEMISÓLIDOS

GRASAS: Las grasas son dispersiones de aceite en jabón. Se emplean para lubricar


zonas imposibles de engrasar con aceite, bien por falta de condiciones para su retención,
bien porque la atmósfera de polvo y suciedad en que se encuentra la ma-quina aconseja la
utilización de un lubricante pastoso. Una de las características mas importantes de las
grasas es el punto de goteo, es decir, la temperatura mínima a la cual la grasa contenida
en un aparato especial empieza a gotear por un orificio situado en la parte inferior. Es muy
importante, ya que permite conocer la temperatura máxima de empleo. Según el jabón que
las forma, las grasas pueden ser calcicas, sodicas, al aluminio, al litio, al bario, etc. Y sus
características y aplicaciones son las siguientes:

 Grasas calcicas. Tienen un aspecto mantecoso, son insolubles en agua, resisten 80 °C y son


muy económicas. Se emplean para lubricar rodamientos situados en los chasis de los automóviles y
rodamientos de maquinas que trabajen a poca velocidad y a menos de 70 °C.

 Grasas sodicas. Tienen un aspecto fibroso, son emulsionables en agua, resisten 120 °C y


son poco fusibles. Se emplean para rodamientos en que no haya peligro de contacto con el agua.

 Grasas al aluminio. Son de aspecto fibroso y transparente, insolubles en el agua, muy


adhesi-vas y muy estables. Resisten hasta 100 °C. Se emplean en juntas de cardan, cadenas,
engranajes y cables, y en sistemas de engrase centralizado.

 Grasas al litio. Son fibrosas, resisten bastante bien el agua y pueden utilizarse desde —20
hasta 120°C. Se emplean para aplicaciones generales (rodamientos, pivotes de mangueta en
automóviles), conteniendo, si es necesario, bisulfuro de molibdeno.

 Grasas al bario. Son fibrosas y mas resistentes al agua que las de litio, y su máxima
temperatura de empleo es de 180°C. Se emplean para usos generales.

LÍQUIDOS: Llamados en general aceites lubricantes, se dividen en cuatro subgrupos.

 Aceites minerales. Obtenidos de la destilación fraccionada del petróleo, y también de ciertos


carbones y pizarras.

 Aceites de origen vegetal y animal. Son denominados también aceites grasos y entre ellos se
encuentran: aceite de lino, de algodón, de colza, de oliva, de tocino, de pezuria de buey, glicerina,
etc.

 Aceites compuestos. Formados por mezclas de los dos primeros, con la adición de ciertas
sustancias para mejorar sus propiedades.

 Aceites sintéticos. Constituidos por sustancias liquidas lubricantes obtenidas por


procedimientos químicos. Tienen la ventaja sobre los demás de que su formación de carbonillas es
prácticamente nula; su inconveniente consiste en ser mas caros.
 PROPIEDADES FÍSICAS
 Color y fluorescencia
 Actualmente estas características carecen de valor como criterio de evaluación de
los aceites terminados, ya que pueden ser modificados o enmascara dos por los
aditivos. Sin embargo hace unos años los usuarios daban una gran importancia al
color de los aceites, como indicativo de un mejor o peor grado de refino, y por otro
lado la fluorescencia se tomaba como indicativa del origen del crudo.
 Así la fluorescencia azulada caracterizaba a los aceites artificiales y la
fluorescencia verde a los paratíficos.
 El procedimiento más usual para determinar el color es el ASTM-D-1 500 con el
que se comparan vidrios patrón de Distintos colores con el aceite a
 DENSIDAD
 La densidad de los aceites lubricantes está relacionada con la naturaleza del crudo
y el punto de destilación de la fracción, para fracciones equivalentes los aceites
parafínicos son de menor densidad y los aromáticos los de mayor densidad,
correspondiendo a los tipos nafténicos las densidades intermedias.
 La terminología que se emplea al referirse a esta característica puede con ducir a
ciertas confusiones, por lo que vamos a definir los términos que aparecen con más
frecuencia.
 La densidad es la razón entre el peso de un volumen dado del aceite y el peso de
un volumen igual de agua.
 Esta característica tiene cierta importancia en el campo comercial ya que permite
convertir el volumen en peso, e indicativa del tipo de crudo del que procede el
aceite.
 VISCOSIDAD
 La propiedad física más importante de un lubricante líquido es su viscosidad. En
términos sencillos, la viscosidad de un líquido puede definirse como su.
Resistencia a fluir y como una medida del rozamiento entre sus moléculas. Como
la resistencia a fluir depende de las fuerzas intermoleculares que se desarrollan en
el interior del líquido, es de éstas de quien dependerá finalmente la resistencia
mecánica observada cuando se hace deslizar una capa de líquido sobre otra capa
adyacente de este mismo líquido.
 Por ello sé comprende fácilmente que la viscosidad de un fluido tan complejo como
un aceite mineral puede verse modificada considerablemente, de una parte, por las
variaciones internas de su composición y estructura, determinadas por el origen del
petróleo crudo y su proceso de refino, y por otra por las condiciones externas tales
como la temperatura y la presión, que pueden influir sobre las fuerzas moleculares.
 VISCOSIDAD ABSOLUTA O VISCOSIDAD DINÁMICA
 La viscosidad absoluta, o dinámica, puede definirse a través de la figura 1 que
representa dos placas horizontales y paralelas, alejadas entre sí una distancia h.
 La placa superior es móvil mientras que la inferior es fija. Ambas están separadas
por una película de aceite.
 Para que se produzca el desplazamiento de la placa superior de superficie «S a
una velocidad constante sobre la superficie del aceite y hacer deslizar las capas
adyacentes unas sobre otras, resulta necesario aplicar una fuerza tangencial F.
Como la película de aceite se adhiere a las superficies de las placas, la capa
inferior de moléculas queda estacionaria mientras que la capa superior se desplaza
a la velocidad V de la placa superior y cada una de las capas intermedias se
desplazará a una velocidad «y», directamente proporcional. Newton puso de
manifiesto que la fuerza E constituía una medida del frotamiento interno del fluido o
de su resistencia al cizallamiento, y era proporcional a la superficie S y al gradiente
de velocidad V/h expresado de la siguiente forma:
 La unidad de viscosidad cinemática es el «Stoke» pero por resultar bastan- te
grande se suele utilizar su centésima parte o «Centistoke».
 Para la medida de la viscosidad se utilizan muy diversos tipos de aparatos
llamados viscosímetros, que se diferencian entre sí por la forma que se determina
la viscosidad, siendo sus distintos grupos los siguientes:
 1.-Medición de la velocidad del flujo del aceite a través de un tubo capilar
(viscosímetros cinemáticas: Otswal, Ubbelohde) o de un tubo corto u orificio
(viscosímetros Saybolt, Redwood y Engler).
 2.-Medición del tiempo de desplazamiento de un objeto sólido a través del aceite
(viscosímetros de caída de bolas).
 3.-Medición del efecto de cizallas que se produce en un aceite entre dos
superficies sujetas a un movimiento relativo (viscosímetros rotativos).
 RIGIDEZ DIELÉCTRICA
 Esta propiedad viene determinada por la tensión en la que se produce un arco
eléctrico permanente entre dos electrodos sumergidos en el aceite, en las
condiciones normalizadas del ensayo y utilizando un aparato llamado puntero
metro. Se expresa en KV/cm.
 Este ensayo orienta sobre las cualidades de aislamiento eléctrico de los aceites,
que disminuyen con la presencia de contaminantes tales como el agua, polvo,
suciedad, barros, etc.
 No solamente en el campo de los aceites dieléctricos, la rigidez dieléctrica tiene su
significación, sino también en el de los aceites de compresores frigoríficos, ya que
dicha característica se ve muy afectada por la presencia de trazas de humedad.
 PROPIEDADES SUPERFICIALES
 Tensión Interfacial
 Cuando se ponen en contacto dos líquidos que no son miscibles, se crea una
interfase, el grado de resistencia que ofrecen ambos líquidos a su separación se
define como «tensión interfacial». Los factores que influyen sobre la tensión
interfacial son los siguientes:
 — La naturaleza química de los líquidos en contacto.
 — La temperatura, si la miscibilidad de los líquidos en contacto aumenta con la
temperatura el valor de la tensión interfacial disminuye.
 — La presencia de cuerpos polares rebaja la tensión interfacial.
 La tensión interfacial se utiliza como indicativo de la presencia o ausencia de
compuestos polares en muy bajas concentraciones, como es el caso de ciertos
contaminantes, aditivos, o productos de la degradación del propio aceite. Por ello
dicho valor se considera de importancia en el caso de los aceites de turbinas y
dieléctricos, siguiéndose su evolución durante su servicio. Variando se esta
característica de forma inversa con el índice de acidez del aceite.
 Formación de espuma
 Un aceite produce espuma superficial por agitación enérgica con el aire u otro gas,
estando dicha espuma constituida por agrupamiento de un elevado número de
burbujas de distintos tamaños. Su determinación se realiza por el correspondiente
método de ensayo que consiste en barbotear aire a través de una base común y
uniforme en la designación, especificación y selección de la viscosidad de los
aceites lubricantes industriales.
 2.- Eliminar las viscosidades intermedias no justificadas, reduciendo con ello el
número total de grados de viscosidad empleados en la lubricación de los equipos
industriales.
 No obstante, en 1972, la ISO (International Standards Organization) comenzó a dar
los pasos necesarios para la adopción, con carácter mundial, de un sistema de
clasificación de la viscosidad muy parecido a los sistemas ASTM y BSI. El sistema
ISO se diferencia del ASTM en que el grado de viscosidad se da solamente en
«centistokes» (mientras que ASTM permite también el SUS) y la medida de a
temperatura para el sistema ISO es de 40°C (104 °F), en vez de los 100 °F que
normalmente empleaban ASTM como la BSI. Parece ser que tanto la ASTM como
la BSI acabarán por adoptar, sin embargo, los 40°C como regla general.
 Todos los asociados a ISO (incluyendo los Estados Unidos, representados por el
American National Standards Instituta), se comprometieron a llevarlo a cabo a
partir de 1978, muchos usuarios y fabricantes de aceites lubricantes ya han
adoptado este sistema.
 ÍNDICE DE VISCOSIDAD
 La viscosidad de los líquidos disminuye al aumentar su temperatura. En la práctica
de la lubricación interesa siempre que la viscosidad del lubricante disminuya lo
menos posible al elevarse su temperatura.
 Para expresar esta cualidad del aceite se ha ideado un sistema arbitrario
denominado «indice de viscosidad» que fue desarrollado en 1929 por Dean y
Davis.
 En este sistema a los aceites parafínicos de Pensilvana caracterizados por variar
muy poco su viscosidad con la temperatura, se le asignó un índice de viscosidad
de 100, mientras que a los nafténicos del Golfo de Méjico, cuya viscosidad varía
mucho con la temperatura se les dio el índice 0. El método propuesto por Dean y
Davis consiste en comparar la viscosidad a 100°F del aceite problema con las que
tienen los aceites de referencia de IV = 100 e IV = 0, que presentan su misma
viscosidad a 210 °F.
 PUNTO DE ENTURBIAMIENTO .
 producto, la inflamabilidad en el primer procedimiento de un valor más alto que n el
segundo.
 La temperatura a la cual hay que llevar el aceite para que, al aproximar una lama,
sus vapores se inflamen y permanezcan en combustión durante cinco segundos,
como mínimo, se denomina punto de combustión y se determina en l mismo
aparato empleado para hallar el punto de inflamación en vaso abierto. El punto de
combustión suele ser entre 30 y 60 oc superior a? punto de inflama :ión.
 La inflamabilidad de un aceite da una orientación sobre la volatilidad del mismo,
posibles contaminaciones o diluciones, riesgos de incendios y procedimientos no
ortodoxos en la elaboración de los aceites.
 Puntos de congelación y enturbiamiento
 El punto de congelación («pour point») de un aceite es la temperatura más Deja
expresada en múltiplo de 3 oc, a la cual es observada la no fluidez del aceite
cuando es enfriado y examinado bajo condiciones prescritas.
 El punto de enturbiamiento («cloud point») de un aceite, sometido a un proceso de
enfriamiento, es la temperatura a la que las parafinas u otras sus : solución,
comienzan a separarse, en forma de cristales, bajo las condiciones normalizadas
del ensayo. El aceite, a esa temperatura, adquiere maturbidez que da nombre al
ensayo.
 Ambas características tienen significación para los casos en los que el aceite vaya
a estar sometido a bajas temperaturas de trabajo, especialmente antes de la
puesta en marcha del mecanismo a lubricar. En los aceites parafínicos la
congelación se produce como consecuencia de la cristalización de la parafina. por
eso en ellos existen puntos de niebla y de congelación.
 Punto de floculación
 El punto de floculación de un aceite (Flock Point), es la temperatura a la que;
comienzan a sopararso, floculando, parafinas u otras sustancias en solución
;cuando se somete a un proceso de enfriamiento, una mezcla formada por un 0 %
de dicho aceite y un 90 % de un fluido refrigerante (normalmente R-12).
 Esta característica es de importancia en la selección de lubricantes para su empleo
en sistemas de refrigeración, que trabajan con refrigerantes miscibles `n el aceite y
puede orientar sobre su comportamiento en los serpentines del vaporados.
 • Es la temperatura a la que se inicia la cristalización o sepa acción de parafinas.
 PUNTO DE CONGELACIÓN
 • Es la menor temperatura a la cual el aceite fluye.
 • Si no fluye cuando el tubo de ensayo se inclina se coloca el tubo en posición
horizontal durante 5 seg. y si bajo estas condiciones el aceite no se mueve se toma
como temperatura de congelación.
 PROPIEDADES QUÍMICAS
 Número de neutralización (acidez, alcalinidad)
 En un aceite, su grado de acidez o alcalinidad puede venir expresado por su
número de neutralización, que se define como la cantidad de álcali o de ácido
(ambos expresados en miligramos de hidróxido potásico), que se requiere para
neutralizar el contenido, ácido o básico, de un gramo de muestra, en las
condiciones de valoración normalizadas del correspondiente ensayo. Existen dos
procedimientos para su determinación: el volumétrico y el potenciometrito.
 El número de neutralización se puede presentar en cuatro distintos valores:
 a) N.° de ácido total (TAN), determina todos los constituyentes ácidos presentes en
las muestras de aceite, débiles y fuertes.
 b) N.° de ácido fuerte (SAN), determina sólo el contenido en ácidos fuertes.
 c) N.° de base total (TBN) determina todos los constituyentes alcalinos.
Normalmente se utiliza en aceites de motor.
 d) N.° de base fuerte, determina el contenido en componentes fuertemente
alcalinos, en ciertos aceites de motor de alta alcalinidad.
 Los aceites bien refinados y que no contengan cierto tipo de aditivos, no atacan
sensiblemente al cobre, pero sí pueden hacerlo por causa de su previa
degradación, presencia de contaminantes, o especial aditivación.
 PUNTO DE ANILINA
 El punto de anilina de un aceite viene definido como la temperatura mínima a la
que, una mezcla a partes iguales de aceite y anilina, llega a solubilizarse
totalmente.
 Esta característica se determina por medio de un ensayo en el que se produce una
agitación entre el aceite y la anilina, controlando la temperatura yen condiciones
normalizadas.
 Dada su estructura molecular cíclica, la anilina muestra mayor solubilidad hacia los
aceites aromáticos o nafténicos que hacia los parafínicos, de cadena abierta. Por
ello el punto de anilina orienta sobre la estructura de los hidrocarburos
constituyentes del aceite. Su valor tiene importancia al evaluar el comportamiento
del lubricante frente a los cierres compuestos por materiales de goma y
elastómeros.
 PUNTO DE ANILINA
 • Se determina según ASTM-D-61 1, expresado en OC.
 • La anilina es una amina aromática cuya temperatura de solubilidad es tanto más
baja cuanto más aromático sea el aceite.
 • Cuanto más viscoso sea un aceite, a igual contenido en aromáticos (o grado de
refino), más elevado será el punto de anilina.
 • En aceites de viscosidades similares, cuanto más aromático sea, más bajo será
su punto de anilina.
 • Valores comparativos:
 ENSAYOS PARA ACEITES DE ENGRANAJES
 Frecuentemente la lubricación de engranajes tiene lugar en condiciones d
lubricación límite alejadas de la zona de lubricación hidrodinámica. En estas
condiciones los aditivos «extrema presión» (E.P.) ejercen una acción predominante
en evitación de daños.
 Existen ensayos para evaluar el comportamiento de los aceites en condiciones
E.P.
 En Europa las máquinas de ensayo más conocidas y utilizadas son:
 • Máquinas de cuatro bolas
 • Máquina Timken
 (Ambas también conocidas y utilizadas en USA)
 • Máquina FZG
 PROPIEDADES DE EXTREMA PRESIÓN
 Existen muy diversos tipos de equipos para intentar determinar la capacidad que
poseen los lubricantes de evitar el rozamiento, el desgaste y los fenómenos
destructivos de soldadura, rayado y desprendimiento de material en 1a5
superficies rodantes.
 Sin considerar a los equipos montados sobre bancos, muy costosos y
normalmente apropiados para aceites de automoción, relacionaremos algunos de
los ensayos de máquinas más usuales y cuyos resultados se expresan en términos
que pueden relacionar rozamiento, adhesión, desgaste, temperatura y carga, en
condiciones normalizadas.
Propiedades

Viscosidad

Es la resistencia a fluir que tienen los líquidos. La viscosidad nos indica qué tanto puede fluir un

aceite a una temperatura dada. Los aceites se vuelven menos viscosos al aumentar la

temperatura, y más viscosos a bajas temperaturas.

Esto es muy importante, ya que en el evaporador, se tienen las temperaturas más bajas del

sistema; y si un aceite es demasiado viscoso, se espesará y no fluirá a través del evaporador,

acumulándose dentro

de éste y disminuyendo la transferencia de calor.

El propósito del aceite, como ya se mencionó, es lubricar las partes móviles del compresor. Si el

aceite es demasiado ligero (baja viscosidad), no permanecerá entre las superficies de estas partes,

sino que se saldrá, dejándolas sin película protectora. Si el aceite es demasiado viscoso, causará

una excesiva resistencia, pérdida de fuerza y puede no ser capaz de fluir entre las partes móviles.

La viscosidad de los aceites para refrigeración, también se ve afectada por su miscibilidad con los

refrigerantes. Esta miscibilidad del aceite con los refrigerantes, varía desde no ser miscibles, como

con el amoníaco, hasta ser completamente miscibles, como en el caso del R-12.
Hay varias maneras y unidades para expresar la viscosidad de los fluidos, según el método que se

utilice para determinarla:

Viscosidad absoluta _________ Poises

Viscosidad cinemática _________ centiStokes (cSt)

Viscosidad Saybolt _________ Segundos Saybolt Universales (SUS)

En la actualidad, la Organización Internacional de Estandarización ISO (International

Standardization Organization), ha determinado que la viscosidad de los aceites industriales, se

exprese en centiStokes a una temperatura de 40°C. Sin embargo, algunos fabricantes de aceites

aún utilizan las unidades en SUS. En la tabla 10.1 se muestra una comparación de los valores de las

viscosidades en centiStokes y en SUS.


Compatibilidad con Otros Materiales

En diferentes partes del sistema se tienen elastómeros, expuestos tanto al refrigerante como al

aceite. La mezcla de refrigerante-aceite, puede causar que estos elastómeros se encojan o se

hinchen, debilitándolos; no permitiendo que sellen, y aun hasta ocurra una extrusión de su

posición original.

Los elastómeros, aunque se comercializan bajo ciertos nombres específicos, tales como VITON - A,

BUNA - N, etc., las muestras pueden variar significativamente de un fabricante a otro; por lo que

se deben correr pruebas comparativas en muestras del mismo lote.

La prueba consiste en pesar o medir una muestra del elastómero, y después sumergirla en una

mezcla de aceite-refrigerante por un cierto tiempo y a una cierta temperatura. Se registra el

porcentaje que cambia en peso o en dimensiones.

Los aceites sintéticos y minerales, tienen casi el mismo efecto en elastómeros y plásticos, y en

general, son compatibles con la mayoría de estos materiales:

Color
El color del aceite para refrigeración se determina por medio de luz transmitida, y se expresa por

un valor numérico, basado en una comparación con una serie de colores estándar. El color

apropiado que debería tener un aceite para refrigeración, fue materia de discusión durante mucho

tiempo. Sin embargo, el consenso general se ha inclinado más hacia los aceites de colores más

claros, casi tan claros como el agua.

Si un aceite se refina en exceso, tomará

un color casi tan claro como el agua, pero

su cualidad lubricante será muy baja. Si

no se refina lo suficiente, el aceite tendrá

un color oscuro, debido al alto contenido

de hidrocarburos insaturados. Por lo

tanto, el aceite se debe refinar lo

suficiente para eliminar estos

hidrocarburos, pero no tanto como para

destruir sus cualidades lubricantes.

Figura 10.11 - Colorímetro utilizado para determinar

el color ASTM.

Trabajos recientes han demostrado que los aceites de colores más claros, poseen mayor

estabilidad que los oscuros, al entrar en contacto con el refrigerante de un sistema en operación.

El aceite para refrigeración de buena calidad, debe tener un valor inferior a 2.0 de color ASTM.

Humedad

Se comprende claramente que la humedad, en cualquier forma, es el principal enemigo de los

sistemas de refrigeración. La humedad contribuye a formar ácidos, lodos y a congelarse dentro


del

sistema.

Ningún aceite para refrigeración debe contener humedad suficiente como para afectar al
sistema.

Un aceite debe ser tan seco, como sea posible. La cantidad de humedad que contiene un
aceite, se

expresa en partes por millón (ppm). Un aceite para refrigeración cuando sale de la fábrica,

normalmente tiene como máximo 30 ppm de agua.


Esta cantidad puede incrementarse durante el envasado, traslado y almacenamiento, por lo
que se

deben tomar todo tipo de precauciones para no dejar el aceite expuesto al medio ambiente;
ya

que los aceites son higroscópicos. Esto significa, que tienen la habilidad de absorber la
humedad

del aire.

Al respecto, cabe mencionar que los aceites sintéticos a base de polioléster (POE), son

aproximadamente 10 veces más higroscópicos que los aceites minerales o de alquilbenceno


(AB).

Los aceites de polioléster pueden absorber hasta 2,000 ppm, mientras que los minerales
absorben

200 ppm. La principal razón es, que los aceites de POE se hacen mezclando un alcohol y un
ácido

orgánico de éster, y el producto de esta reacción es un lubricante POE y agua.

Se elimina el agua y queda el lubricante sólo, pero esta reacción es reversible; es decir, si el

lubricante POE se expone a la humedad, se lleva a cabo la reacción inversa y se producen


alcohol y

ácido. Por esta razón, los lubricantes sintéticos de POE se envasan en recipientes metálicos
(latas),

bajo un sofisticado método que utiliza vacío y nitrógeno. Si se utilizan envases de plástico, con
el

paso del tiempo, la humedad atraviesa el plástico y se combina con el lubricante. Una forma
para

detectar la humedad en aceites, es el método de Karl Fischer.

Punto de Escurrimiento

Es la temperatura más baja a la cual fluirá un aceite. Por definición, el punto de escurrimiento
es

3°C mayor que la temperatura a la cual el aceite cesará totalmente de fluir; es decir, el punto
de

escurrimiento es 3°C, arriba de la temperatura de congelación del aceite.

El punto de escurrimiento en los aceites para refrigeración, explícitamente, dependen del

contenido de cera y de la viscosidad. En el caso de aceites de la misma viscosidad, este valor va


en

relación del contenido de cera. Con todos los refrigerantes, algo de aceite se pasa al
evaporador.
Por poco que sea, este aceite debe retornar al compresor, pero para que esto suceda, debe ser

capaz de circular por todo el sistema.

El punto de escurrimiento de un aceite es muy importante, cuando se usa con refrigerantes


que no

son miscibles o que son parcialmente miscibles; tal es el caso, cuando se usa R-22 o amoníaco,
en

sistemas con evaporador tipo inundado. Si el punto de escurrimiento del aceite empleado es
alto,

se formará una capa viscosa de aceite sobre la superficie del evaporador. Esto trae como

consecuencia, una seria pérdida de eficiencia, y en algunos casos, problemas de falta de

lubricación, porque el aceite no retorna adecuadamente al compresor.

Para determinar los puntos de escurrimiento y

de congelación, se utiliza el aparato que se

muestra en la figura 10.4. Consiste en un tubo

de vidrio de fondo plano, donde se coloca la

muestra de aceite, se tapa y se pone un

termómetro. Se sumerge el tubo en un baño

frío, y cada que su temperatura disminuye 5°F

(3°C), se verifica su fluidez. El punto de

escurrimiento es 3°C arriba de la temperatura a

la cual el aceite ya no fluye.

Potrebbero piacerti anche