Sei sulla pagina 1di 11

Unidad 2: Fase 3 - Diseño y aplicación de la investigación

Yoleida Toro Martínez

Tutor
Paulo cesar Gonzales Sepúlveda

Universidad nacional abierta y a distancia_ UNAD


Escuela de ciencias sociales artes y humanidades ECSAH
Psicología
Curso: Seminario de investigación
16/07/20
Título de la propuesta: Fortalecimiento Del Bienestar Laboral y el Manejo de las Emociones

Datos especifico del proyecto:

Línea de investigación: cualitativo

Escuela: ECSAH
Descriptores palabras claves (mínimo 5 máximo 7): Estrés. Motivación, bienestar

1. RESUMEN (Maximo 200 palabras)

El siguiente proyecto de investigación va encaminado en descubrir aquellas situaciones que estén


afectando el funcionamiento de la organización carbosalud, por lo tanto, es necesario crear
estrategias y herramientas que nos permitan mejorar el ambiente laboral y el bienestar de todos
los colaboradores, así mismo, creando la necesidad de estar innovando y actualizándose
constantemente para poder alcanzar los objetivos propuestos y llegar al éxito.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es necesario tener en cuenta el impacto emocional que generan las diferentes actividades dentro
de la organización y que son conocidas como factores de riesgo psicosocial y que van sujetas a una
serie de condiciones tanto intrínsecas como extrínsecas que pueden desencadenar diversos
malestares a nivel emocional manifestándose en el comportamiento del individuo o colaborador.
Todas estas situaciones de nivel emocional que se me mencionaban anteriormente están
relacionadas con la motivación laboral, el control de estrés o de las emociones, la comunicación y
que se manifiesta finalmente en la satisfacción laboral. Esta relación, sumada a las diferentes
demandas que exige el trabajo, es preciso encontrar un equilibrio entre la organización y los
trabajadores en las cuales puedan tener herramientas que le permitan desempeñarse de manera
adecuada en cualquier contexto incluyendo el organizacional, permitiendo en cada uno de ellos
mejorar su calidad de vida y bienestar laboral.

Pregunta de investigación De acuerdo a lo expuesto, se considera necesario entonces que los


empleados amplíen y profundicen el conocimiento sobre estrategias que les ayude en el
aprendizaje de nuevas formas de relacionarse, a través de manejar o regular las propias
emociones y ejercer un autocontrol emocional en las situaciones conflictivas de la vida ordinaria.
Partiendo de esto en los últimos años ha aumentado el interés por la comprensión de las
competencias y habilidades emocionales de las personas en los diferentes ámbitos de su vida, aun
así, son pocos los estudios relacionados con los beneficios de estas habilidades en aspectos de
fortalecimiento para prevenir el riesgo psicosocial, especialmente en los empleados de dicha
empresa. Con base en lo planteado surge entonces la pregunta de esta investigación:

¿Un adecuado manejo emocional incidiría en los aspectos de prevención y disminución del
riesgo personal y psicosocial en los empleados?
3. JUSTIFICACIÓN

Es importante tener claro cuáles son las situaciones que puedan generar conflicto dentro de la
organización para poder brindar una solución en la cual el desempeño sea el más óptimo,
teniendo en cuenta que tan satisfechos y motivados se encuentran en su espacio laboral. Con base
en esto, es importante conocer más a fondo que tan satisfechos y motivados se sienten en su lugar
de trabajo. La finalidad del presente trabajo, se basa principalmente de dar a conocer a cada uno
de los colaboradores cuales son los factores estresantes en sus jornadas laborales y así mismo,
puedan manejarlos de la mejor manera a través de herramientas que les ayuden a identificarlos
para que no afecten su desempeño laboral ni personal y de esta manera se sientan motivados a
prestar un buen servicio.
4. OBJETIVO GENERAL

Sensibilizar a los empleados, frente a la importancia de la dinámica motivacional e interacción


grupal a partir de un modelo de bienestar integral, que garantice la satisfacción y su calidad de
vida laboral.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las causas que afectan la dinámica motivacional e interacción grupal


 Reconocer en el colaborador la importancia del manejo de las emociones para lograr un
buen desempeño laboral y satisfacción personal.
 Proponer un modelo de bienestar que garantice un apropiado ambiente laboral y
promover la integración en cada uno de los colaboradores y, por ende, mejorar la calidad
de vida en cada uno de ellos.
 Proponer actividades de prevención frente a manejo de emociones y estrés a partir de
dinámicas que ayude a mejorar el desempeño laboral y reduzcan la fatiga laboral

6. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

Según algunos autores la emoción es una consecuencia de los procesos cognitivos. Las diferencias
entre los diferentes acercamientos teóricos estriba en el papel que le otorgan a determinado
proceso en la génesis de la reacción emocional (Cano, 1995a, 1995b) como, por ejemplo, la
evaluación de la situación y de las estrategias de coping (Lazarus, 1991a, 1991b), 20 expectativas y
conformidad con normas sociales (Scherer, 1984, 1992), a la atribución de causalidad (Weiner,
1986), o a las diferencias en procesamiento de la información emocionalmente relevante
(Mathews y MacLeod, 1994). En las aproximaciones cognitivas Richard S. Lazarus (Nueva York, 3
de marzo de 1922 - Walnut Creek, California, 24 de noviembre de 2002) quien fue un psicólogo
estadounidense, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de California,
Berkeley. Reconocido por la revista de psicología American Psychologist como uno de los
psicólogos más influyentes en su campo, fue pionero en el estudio de la emoción y el estrés,
especialmente de su relación con la cognición.

Las emociones tienen un significativo impacto en la vida tanto individual como social de las
personas, se experimenta consiente e inconscientemente más de una emoción en circunstancias
diversas, de hecho, muchas de las decisiones que se toman, y general la vida de las personas se ve
en gran medida afectada por ellas.

Definición de emoción

De acuerdo a Bisquerra (2000) una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado
por una excitación o perturbación que predispone a la acción. Las emociones poseen un papel
fundamental en nuestra supervivencia. No sólo están implicadas en la activación y coordinación de
los cambios fisiológicos, cognitivos y conductuales necesarios para ofrecer una respuesta efectiva
a las demandas del ambiente (Cosmides y Tobby, 2000; Nesse, 1990), sino que son elementos
fundamentales en la toma de decisiones (Damasio, 1994; Katelaar y Todd, 2001; ) y una fuente útil
de información acerca de la relación entre el individuo y su medio (Fridja, 1988; Mayer y Salovey,
1997) Siguiendo esta concepción evolucionista y funcionalista de las emociones, la literatura
científica ha prestado especial interés en los últimos años al estudio de las diferencias individuales
en la habilidad para procesar y utilizar la información emocional partiendo de hipótesis de que
aquellas personas capaces de percibir y comprender las emociones, asignar un significado a la
experiencia emocional y regular sus sentimientos tendrán una mejor adaptación psicológica y
social Función de las emociones Todas las emociones tienen alguna función que les confiere
utilidad y permite que el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello
con independencia de la cualidad hedónica que generen. Incluso las emociones más desagradables
tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal.

Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones, una de ellas quizás la las importante es la
función social ya que facilita la aparición de las conductas apropiadas, la expresión de las
emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene
un indudable valor en los procesos de relación interpersonal. Izard (1989) destaca varias funciones
sociales de las emociones, como son las de facilitar la interacción social, controlar la conducta de
los demás, permitir la comunicación de los estados afectivos, o promover la conducta prosocial.
Emociones como la felicidad favorecen los vínculos sociales y relaciones interpersonales, mientras
que la ira pueden generar repuestas de evitación o de confrontación.

De cualquier manera, la expresión de las emociones puede considerarse como una serie de
estímulos discriminativos que facilitan la realización de las conductas apropiadas por parte de los
demás. La propia represión de las emociones también tiene una evidente función social. En un
principio se trata de un proceso claramente adaptativo, por cuanto que es socialmente necesaria
la inhibición de ciertas reacciones emocionales que podrían alterar las relaciones sociales y afectar
incluso a la propia estructura y funcionamiento de grupos y cualquier otro sistema de organización
social.

Clasificación de las emociones

Es difícil, lograr una clasificación exhaustiva de todas las emociones, Oatley (1992) señala que
lo realmente definitorio y diferenciador de las emociones es la disposición para la acción y la
"cualidad fenomenológica". Así, una emoción podría definirse como una experiencia afectiva
en cierta medida agradable o desagradable, que supone una cualidad fenomenológica
característica y que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivosubjetivo, conductual-
expresivo y fisiológico-adaptativo. De otra parte y siguiendo la línea cognitiva, la emoción
puede ser positivas o negativas: en esta distinción entre dos tipos de valoración Bernard
Weiner (1985, 1990) estudia la forma en que los sujetos realizan inferencias causales sobre los
acontecimientos, sobre todo interpersonales y, más en concreto, sobre las intenciones de los
demás y de sí mismos. Weiner afirma que existen dos tipos de emociones, unas que dependen
de la atribución y otras que no. Tras un acontecimiento se produce una reacción general que
puede ser positiva o negativa dependiendo de que el resultado de ese acontecimiento sea un
éxito o un fracaso. En ese orden de ideas, James Averill (1980 en Avia y Vasquez, 1998) han
precisado que una emoción es positiva si cumple algunas de las condiciones siguientes:

 El sentimiento provocado por la emoción se percibe como agradable


 el objeto de la emoción se valora como bueno
 la conducta que se realiza mientras se experimenta esa emoción se evalúa de forma
favorable y las consecuencias de la emoción son beneficiosa

Por su parte las “emociones negativas”, implican sentimientos desagradables, valoración de la


situación como dañina y la movilización de muchos recursos para su afrontamiento. Ej.: el miedo,
la ira, la tristeza y el asco. Un concepto relacionado es el de afectividad negativa, que puede ser
entendida como un estado emocional transitorio o como una diferencia persistente en el nivel
general de afectividad.

Emociones básicas

La presunción de la existencia de emociones básicas deriva directamente de los planteamientos de


Darwin y significaría que se trata de reacciones afectivas innatas, distintas entre ellas, presentes
en todos los seres humanos y que se expresan de forma característica (Tomkins, 1962, 1963;
Ekman, 1984; Izard, 1977). La diferencia entre las mismas no podría establecerse en términos de
gradación en una determinada dimensión, sino que serían cualitativamente diferentes. Según
Izard (1991), los requisitos que debe cumplir cualquier emoción para ser considerada como básica
son los siguientes:

-Tener un sustrato neural específico y distintivo.

-Tener una expresión o configuración facial específica y distintiva.

-Poseer sentimientos específicos y distintivos.

-Derivar de procesos biológicos evolutivos.

-Manifestar propiedades motivacionales y organizativas de funciones adaptativas.

De acuerdo a este mismo autor, las emociones que cumplirían estos requisitos son: placer, interés,
sorpresa, tristeza, ira, asco, miedo y desprecio. Considera como una misma emoción culpa y
vergüenza, dado que no pueden distinguirse entre sí por su expresión facial. Por su parte, Ekman,
otro de los autores relevantes en el estudio de la emoción, considera que son seis las emociones
básicas (ira, alegría, asco, tristeza, sorpresa y miedo), a las que añadiría posteriormente el
desprecio (Ekman, 1973; 1989, 1993; Ekman, O'Sullivan y Matsumoto, 1991 a y b). Inteligencia
emocional. La inteligencia emocional (IE) es el uso inteligente de las emociones: hacer que
intencionalmente, las emociones trabajen para nosotros, utilizándolas de manera que nos ayuden
a guiar la conducta y los procesos de pensamiento, a fin de alcanzar el bienestar personal. Peter
Salovey y John Mayer (1990), de las universidades de New Hampshire y de Yale fueron de los
primeros investigadores en utilizar el término “Inteligencia emocional” con el mismo sentido de
uso actual, pero el concepto adquirió mayor notoriedad a partir de la publicación del libro “La
inteligencia Emocional” escrito por Daniel Goleman, en 1995.
De acuerdo con Goleman (2001), las personas emocionalmente desarrolladas, es decir, las
personas que gobiernan adecuadamente sus emociones y que también saben interpretar y
relacionarse efectivamente con las emociones de los demás, disfrutan de una situación ventajosa
en todos los dominios de la vida. Estas personas suelen sentirse más satisfechas.

Quienes, por el contrario, no pueden controlar su vida emocional, se debaten en constantes luchas
internas.

Así, la inteligencia emocional se refiere a la capacidad de identificar, comprender y manejar las


emociones en uno mismo y en los demás, es la base de la competencia emocional, entendida
como una capacidad adquirida que puede desarrollarse a través del modelamiento y la educación.
Salovey y Mayer (1990) definen la inteligencia emocional como la habilidad para monitorear los
sentimientos y las emociones propias y las de los demás, para discriminar entre ellas y utilizar esta
información como guía de los pensamientos y las acciones.

Competencia emocional. La competencia emocional es un constructo amplio que incluye diversos


procesos y provoca una variedad de consecuencias. Salovey y Sluyter (1997) identifican cinco
dimensiones básicas en las competencias emocionales: cooperación, asertividad, responsabilidad,
empatía, autocontrol. Estas dimensiones se solapan con el concepto de inteligencia emocional, tal
como lo define Goleman (1995), dividido en cinco dominios – autoconciencia emocional, manejo
de las emociones, automotivación, empatía y habilidades sociales, Saarni (1997; 2000) presenta el
siguiente listado de habilidades de la competencia emocional.

1. Conciencia del propio estado emocional: incluye la posibilidad de estar experimentando


emociones múltiples. A niveles de mayor madurez, conciencia de que uno puede no ser
consciente de los propios sentimientos debido a inatención selectiva o dinámicas
inconscientes.

2. Habilidad para discernir las habilidades de los demás, en base a claves situacionales y
expresivas que tienen un cierto grado de consenso cultural para el significado emocional.

3. Habilidad para utilizar el vocabulario emocional y términos expresivos habitualmente


disponibles en una cultura. A niveles de mayor madurez, la habilidad de captar
manifestaciones culturales (“cultural scripts”) que relacionan la emoción con roles sociales.

4. Capacidad para implicarse empáticamente en las experiencias emocionales de los demás.

5. Habilidad para comprender que el estado emocional interno no necesita corresponder con
la expresión externa, tanto en uno mismo como en los demás. En niveles de mayor madurez,
comprensión de que la propia expresión emocional puede impactar en otros, y tener esto en
cuenta en la forma presentarse a sí mismo.

6. Habilidad para afrontar emociones negativas mediante la utilización de estrategias de


autocontrol que regulen la intensidad y la duración de tale estados emocionales.

7. Conciencia de que la estructura y naturaleza de las relaciones vienen en parte definidas por:
a) el grado de inmediatez emocional o sinceridad expresiva; y b) el grado de reciprocidad o
simetría en la relación. De esta forma, la intimidad madura viene en parte definida por el
compartir emociones sinceras, mientras que una relación padre-hijo puede compartir
emociones sinceras de forma asimétrica.

8. Capacidad de autoeficacia emocional: el individuo se ve a sí mismo que siente, por encima


de todo, como se quiere sentir. Es decir, la autoeficacia emocional significa que uno acepta su
propia experiencia emocional.

Manejo Emocional

En la presente investigación se utiliza el termino manejo adecuado de las emociones para


referirse al uso favorable de las vivencias emociónales a las que se puede enfrentar una
persona en el vida personal y familiar.

En ese sentido el manejo de emociones es la capacidad humana de sentir, entender, controlar


y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. La inteligencia emocional no
es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Jorge Raúl Olguín (1992) Por tanto la
capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de
manejar adecuadamente nuestras emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones
para manejar los sentimientos de tal manera que puedan ser expresados adecuadamente y
con afectividad, permitiendo la sana convivencia y el conocimiento de uno mismo. Goleman
(1995) Teniendo en cuenta que las dificultades son parte inherente de la humanidad, de la
existencia, nadie está libre de estas, sin embargo, el saber manejar nuestras fuerzas y
energías, sin caer en la imprudencia o la exacerbación de impulsos, lo que ayuda a una mejor
adaptación social y en definitiva a ser más felices. Factores de Riesgo y protección psicosocial
individual y familiar Se entiende por Factor de Riesgo psicosocial, a cualquier circunstancia o
evento de naturaleza, psicológica o social, cuya presencia o ausencia modifica la probabilidad
de que se presente un problema determinado en una persona o comunidad. Los factores de
riesgo se entremezclan y organizan de modo muy dinámico, su importancia dentro del sistema
de causas también es variable: la relevancia de un factor de riesgo puede cambiar de un grupo
a otro y de un individuo a otro. Por su parte los Factores de Protección, son aquellos factores
psicológicos o sociales que modifican la acción de un factor de riesgo para desestimular o
evitar la aparición de la problemática. O son los recursos personales o sociales que atenúan o
neutralizan el impacto del riesgo (David Hawkins, 1985).

Los factores protectores personales se refieren a: autoestima, convivencia positiva,


asertividad, altruismo, flexibilidad de pensamiento , creatividad, autocontrol emocional,
independencia, confianza en sí mismo, sentimiento de autoeficacia y auto valía, optimismo,
locus de control interno, iniciativa, moralidad y sentido del humor (Benard, 2004; Masten &
Powell2007; Uriarte, 2006) Los factores familiares tienen que ver con el apoyo y comprensión
que se les proporciona a los integrantes de una familia, así como también requiere de la
presencia de un ambiente de estabilidad emocional (Jadue, Galindo & Navarro, 2005) En este
sentido, es que el apoyo emocional proporcionado por los padres resulta esencial en el
desarrollo de la autoestima de sus hijos, ya que los progenitores ofrecen apoyo emocional,
asistencia instrumental y comparten expectativas sociales en el sentido de orientar a sus hijos
sobre qué conductas son apropiadas y adecuadas socialmente y cuáles no (Mitchel y Trickett,
1980; Machargo, 1994).
De hecho, Harter (1999) considera que el apoyo parental, particularmente en la forma de
aceptación y aprobación, está asociado con una alta autoestima. El apoyo familiar permite
reducir el impacto del contexto ambiental y enfrentarse a situaciones difíciles y estresantes.

Por el contrario, la falta de apoyo familiar e incluso la percepción de rechazo, supone un grave

deterioro a la autoestima del niño (Bach y Darder, 2002). Concretamente, en un hogar donde

lo que predomina es la baja cohesión familiar y el conflicto frecuente entre los padres, o entre

ellos mismos y sus progenitores, las consecuencias son una menor autoestima unido a
sentimientos de soledad, ansiedad social y evitación social en los hijos adolescentes (Jonson,

Mahoney y Molly, 2001; Musitu y cols., 2001.

METODOLOGÍA

Para desarrollar los objetivos que se proponen en la investigación se trabajara con un enfoque
cualitativo, y la encuesta para centrarse en la problemática Se realizar una buena formación en los
integrantes de la organización se debe tomar en cuenta las siguientes técnicas con el fin de
mejorar la calidad de vida laboral:

 Se realiza un acercamiento a la empresa, lo cual va a permitir detectar las necesidades


principales que presentan al interior de esta.
 Con el fin de identificar algunas falencias sobre la dinámica laboral, se utiliza la técnica de
observación directa y de la encuesta, las cuales arrojaran datos significativos frente a los
factores que afectan la motivación laboral y que generan estrés dentro de la organización.
 A través de una charla informativa se expone el tema de inteligencia emocional en donde
se abarcarán conceptos como autoconocimiento, autocontrol, automotivación y empatía,
con el fin de proporcionar conocimientos y lograr la implementación de estos dentro del
campo laboral para obtener un mejor manejo o control de sus emociones, y generar un
clima laboral adecuando tanto para el cliente interno como el externo.
 Con el fin de reforzar la temática sobre motivación al interior de la empresa tanto para el
empleado como el empleador, se aplicará un taller que resalte la importancia de esta
sobre un clima laboral óptimo.
 Dentro de los planes de acción se realiza un taller acerca de la comunicación en el cual se
pueda evidenciar la importancia de esta, sus resultados positivos y negativos
dependiendo de cómo la utilicemos.
 Se implementan 3 jornadas de pausas activas con el fin de reducir estrés para que el
trabajador pueda sentirse con energía para realizar sus funciones y no sentirse cansado.
 Se diseñará un protocolo de salud y bienestar en el trabajo para que se pueda hacer una
vigilancia constante sobre la salud laboral y que contribuya a promover el bienestar físico-
mental y social de los trabajadores.
 Se dejará un manual de procedimientos en formación y capacitación sobre bienestar y
salud mental en el trabajo con el fin de potencializar las habilidades de cada uno de los
trabajadores y así mismo puedan tolerar todo tipo de situaciones en el ámbito laboral y
que puedan crear conciencia sobre la importancia de la salud mental en cada uno de
ellos.

Técnicas e instrumentos

Como se había mencionado anteriormente las técnicas e instrumentos utilizados para la


recolección de información fueron la observación, y una encuesta, en un primer momento
para la recolección del diagnóstico de necesidades.

Para llevar a cabo el fortalecimiento del clima organizacional dentro CONSALUD, se utilizarán
talleres de capacitación, los cuales están compuestos por dinámicas orientadas a fortalecer los
temas observados en el diagnóstico de necesidades.

Población a la va dirigida

Se ira a una entidad de salud de la jagua de Ibirico cesar para pedir que se permita trabajar con un
grupo de personas. Se tomará la unidad poblacional de la misma.

9. CRONOGRAMA
MES MES MES
ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
10 11 12

Identificar las
causas que
afectan la
dinámica x x
motivacional e
interacción
grupal.

entrevista x x

encuesta x x

Charla
X x
informativa

Taller
x x
motivación

Taller sobre
x x
comunicación

Pausas activas x X

cierre X
10. RECURSOS NECESARIOS

RECURSO DESCRIPCION PRESUPUESTO ($)

1. Equipo Humano La investigación se realizará con una 12 meses


investigadora profesional en psicología
$24.000.000
que trabajara 4 horas diarias
mensualmente tiene un sueldo de Sueldo
$ 2.000.000
2. Equipos y Software Computador, cámara, internet $2.500.000
3. Viajes y Salidas de Almuerzo, carreras, refrigerios $300.000
Campo
4. Materiales y Hojas, lápices, refrigerios $100.000
suministros
5. Bibliografía Libros web $586.000
TOTAL $ 27,486,000

11. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Sensibilizar a los empleados, frente a la


importancia de la dinámica motivacional e
Professionals, secretarias,
interacción grupal a partir de un modelo de Charlas
servicios generales
bienestar integral, que garantice la satisfacción y
su calidad de vida laboral.

Proponer actividades de prevención frente a


manejo de emociones y estrés a partir de que Profesionales, secretarios,
Dinámicas
ayude a mejorar el desempeño laboral y servicios generales
reduzcan la fatiga laboral.

Llegar a comprender e identificar los problemas


que afectan para ayudar a crear intervenciones Profesionales, secretarios,
Talleres
que mejoren la percepción que tienen de ellos servicios generales
mismos.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

- ANDRADE, H. (2005). Comunicación Organizacional Interna. Proceso Disciplina y Técnica.


Netbiblio. Recuperado de: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=bwelcBnPNuoC&oi=fnd&pg=PA13&d q=comunicaci
%C3%B3n+organizacional&ots=gnLmztTNsZ&sig=UXYY5jjkF2k_V5Nw
NsTRjqxDj58#v=onepage&q=comunicaci%C3%B3n%20organizacional&f=false - Chiavenato, I.
(2000) Administración de Recursos Humano. Los Ángeles Estados Unidos. Mc Graw Hill.
Recuperado de: https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/f37a438c7c5cd9b3e4cd837c3168c
bc6.pdf - Diaz, J (2005) InternalCommunication:A Strategic ToolTo The ServiceOf Organization.
EduPsykhé. Revista De Psicología Y Psicopedagogía. Volumen (5) pag 7 y 8. - Diccionario De La Real
Academia Española, (2012). Definición de estrés - Gardner, H. (1993).Multipleintelligences: the
theory and practice, New York. basic Books. - Goleman, D. (1995) Edición en castellano de 1996).
Emotionalintelligencie. Stockton. Editorial: Kairos - Goleman, D. (1998). Working with emotional
intelligence, New York: Bantman. - López, J. (2005). Motivación Laboral Y Gestión De Recursos
Humanos En La Teoría De Frederick Herzberg. Gestión en el tercer Milenio. Volumen(8) pag 26.
Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/9692-Texto%20del%20art%C3%ADculo-33957-1-
10- 20140923%20(1).pdf - Martínez Selva, J.M. (2004). Estrés laboral, Madrid España. Editorial:
Pearson educacion - Mayer, J.D. Y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P.
Salovey& D. Sluyter(Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for
Educators (p. 3-31) Nueva York: Basic Books. - Salovey, P. & Mayer. J.D. (1990). Emotional
intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9, 185-211. - Selye, H. (1950). Estrés: Un
estudio sobre la ansiedad. SELYE, H. (1950). Stress and the General Adaptation Syndrome, London.

Potrebbero piacerti anche