Sei sulla pagina 1di 22

ESTUDIO HIDROLOGICO.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


La finalidad del presente estudio responde a la necesidad de Mejoramiento de Camino Vecinal denominado
como:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE 13.16 KM. DEL CAMINO VECINAL
ENTRE LAS LOCALIDADES MOLLEPATA-LORENSAYOCC-ICHUCRUZ-VELANAPAMPA, DEL DISTRITO
DE HUANCARAY - ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

GENERALIDADES
Ubicación Política.
La ubicación política del camino en proyecto es como sigue:

Distritos : Huancaray,
Provincia : Andahuaylas
Departamento : Apurímac

Ubicación Geográfica.

LUGAR PROGRESIVA COORD. ESTE COORD. NORTE ALTITUD


Mollepata Km 00+000 0656130 8481784 3108 msnm
Velanapampa Km 13+16 0654530 8482784 3548 msnm

Límites:
Límite del distrito de Huancaray:
Por el Norte : Distrito de Santa María de Chicmo y Talavera
Por el Sur : Distrito de Chiara y Umamarca
Por el Este : Distrito de Turpo
Por el Oeste : Distrito de San Antonio de Cachi

Vías de Acceso Existente.


Desde la provincia de Andahuaylas
Desde la capital de la provincia de Andahuaylas hasta el distrito de Huancaray, se accede a través
de la carretera asfaltada Andahuaylas - Talavera, por un tramo de 03 Km.; de donde inicia un acceso vial
de trocha carrozable, por el cual se llega hasta la capital del distrito, por un tramo de 32 Km.; esta
carretera comunica a otros distritos como San Antonio de Cachi, Turpo, Chiara y Cchaccrampa.
Otra vía es por la comunidad de Curibamba, Campanayocc hacia Soccñacancha y Taipicha la cual
empalma por aproximadamente 36 Km de trocha carrozable hacia Natividad en Huancaray.
Los diversos anexos y caseríos tienen limitaciones de acceso por l a limitada infraestructura vial
haciendo que mucha de su producción no llegue a los diversos mercados regionales y/o nacionales; los
volúmenes de producción extraídos son comercializados en la ciudad de Andahuaylas, donde los
pobladores y sus familias realizan diversos trámites y se abastecen de productos para su uso y consumo.
A nivel interno existe aproximadamente 41.820 Km. de trocha carrozable que interconectan sus
Comunidades, Barrios y Anexos; así como los caminos de herradura usados por parte de la
población a nivel distrital.
CUADRO Nº 04

CUADRO DE ITINERARIO HACIA LA ZONA DEL PROYECTO


Origen Destino Distancia (Km) Tipo de Vía Tiempo de Viaje
Andahuaylas Talavera 03.00 Asfaltada 5 Minutos

Talavera Huancaray 32.00 Trocha carrozable 1.5 Horas

Huancaray Mollepata 6.820 Trocha carrozable 15 Minutos

1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE.

1.1 INTRODUCCIÓN.

Las carreteras prestan servicio adecuado cuando en gran medida el sistema de drenaje funcione
adecuadamente. La acumulación de aguas sobre la calzada, producto de la precipitación pluvial, aún en
pequeñas cantidades presenta un peligro para el tráfico y la estructura del pavimento.

La infiltración del agua a la superficie del pavimento puede producir el debilitamiento estructural de ésta y
deteriorar la estructura de la vía carrozable, obligando una reparación muchas veces costosa; además la
socavación e inundación de un área puede llegar a cortar la superficie de rodadura, produciendo en ciertas
ocasiones hundimientos; debido a ello se hace necesario el estudio de hidrología y drenaje como parte
esencial de un proyecto. El cual en muchas ocasiones llega a influir en la variación del trazo de la vía.

La finalidad del drenaje superficial es alejar las aguas propias y adyacentes, que fluyen por la superficie de la
carretera; evitar la influencia de las mismas sobre su estabilidad y transitabilidad, así como para limitar las
operaciones de conservación.

En una carretera interesan principalmente dos aspectos del drenaje superficial:

a) La rápida evacuación del agua que cae sobre la calzada o que fluye a ella desde su
entorno. Evitar peligros al tráfico y proteger la estructura del pavimento o lastrado. La
solución en primer lugar consiste en determinar el caudal que fluye por las diversas
ramificaciones de drenaje que son parte de las Micro cuencas por donde cruza la vía y en
segundo lugar se refiere al dimensionamiento de la estructura encargada de su manejo y
evacuación.

b) El franqueamiento o pase de los ríos u otros cursos de agua importantes, como quebradas
y/o riachuelos. En el caso de los ríos y otros cursos de agua importantes existen entidades
encargadas de su control; principalmente las mediciones de caudales y precipitaciones.

1.2 GENERALIDADES

La formulación de Proyectos de Infraestructura Vial, necesariamente tiene que ir acompañada de un estudio


complementario correspondiente a la Hidrología, orientada al dimensionamiento de las diferentes obras de
arte; dicho estudio garantiza la estabilidad, durabilidad y transitabilidad de la vía.

En el presente caso para dicho estudio no se cuenta con información meteorológica, los que nos permitirían
proyectar precipitaciones los que generarían escorrentías probablemente dañinas a las estructuras viales en
sus diferentes aspectos. Sin embargo las Normas Peruanas nos permiten utilizar métodos sintéticos para
determinar los caudales de diseño para periodos de retorno planteados, en este caso se consideran 50 años
como periodo de retorno.

Este método se refiere a la ecuación del IILA modificado, cuyo uso es muy difundido a lo largo del territorio
del Perú.

1.3 OBJETIVOS

El objetivo principal es el dimensionamiento de las obras de arte de acuerdo a las exigencias de


caudales generados para el periodo de retorno planteado. Estos valores permitirán un mejor funcionamiento
de la infraestructura vial, evitando deterioros tempranos y con un permanente mantenimiento se espera
mayor durabilidad de la obra.

El presente estudio considera la carretera “Mollepata – Lorensayocc – Ichucruz - Velanapampa” en


una longitud de 13+16 Km.

1.4 ETAPAS DE DESARROLLO DEL ESTUDIO.

El estudio se desarrolló en tres etapas; las que comprenden: la fase de reconocimiento del terreno con el
recorrido respectivo, recopilación de información, procesamiento de la información y elaboración del presente
informe.
1.4.1 Etapa de campo

Comprendió la recopilación y ordenamiento de la información disponible referida a planos, estudios y


proyectos, inventarios sobre fuentes hídricas e infraestructura de riego, uso actual del agua e información
meteorológica.

En esta etapa se procedió con la delimitación de las Micro cuencas abastecedoras a las diferentes obras de
arte, utilizando para dicho cometido cartas nacionales en versión magnética.

a. Cartografía

La cartografía utilizada corresponde a una versión magnética de la hoja 28N.

b. Bibliografía e instituciones consultadas

La bibliografía e instituciones consultadas fueros las siguientes:

- Urban Hydrology for Small Watersheds TR-55.

- Reglamento Nacional de Obras Viales – Perú.

- Hidrología – Máximo Villon Bejar

- Hidrología Aplicada – Ven Te Chow, David R. Maidment y Larry W. Mays

- Hidrología – Wender Chereque Moran

1.4.2 Etapa de campo

- Reconocimiento general de la ruta Mollepata-Lorensayocc-Ichucruz-Velanapampa.

- Reconocimiento e identificación de las fuentes de agua que cruzan el eje del camino vecinal.

- Recopilación de información meteorológica complementaria.

- Inventario de las fuentes de agua, quebradas, manantiales (aforo de caudales).

1.4.3 Etapa de Gabinete

A este nivel se procesó y elaboró el informe de acuerdo a los términos de referencia y a las normas
estipuladas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
1.5 ANALISIS HIDROLOGICO

1.5.1 Descripción

Esta vía correspondiente a la carretera vecinal Mollepata-Lorensayocc-Ichucruz-Velanapampa; a lo largo de


su recorrido cruzan medianas y pequeñas quebradas de régimen irregular, las que tienen en general fuertes
pendientes, presentando caudales que oscilan entre 0.5 l/seg a 10 l/seg. Caudales que se incrementan en
épocas de lluvias. El análisis hidrológico consiste en individualizar las micro cuencas que concentran aguas
interfiriendo el libre recorrido del eje de vía.

La evaluación de los diferentes tipos de cobertura, pendiente del cauce principal, longitud, e información de
puntos de referencia, estabilidad del cruce, secciones y rugosidad presentes en los puntos de interés, son
parte de la información recogida.

Los caudales obtenidos han permitido proyectar el sistema de drenaje superficial y subterráneo para la
captación, control y evacuación de las aguas.

1.5.2 Características de la Zona

El eje del camino vecinal cruza diferentes zonas, mayormente por laderas con pendientes pronunciadas,
cuyas cotas varían entre 3108 a 3548 msnm; con precipitaciones promedio anual de 750 mm; las
precipitaciones concentradas en épocas de propias de la sierra del Perú. El tramo de recorrido presenta
topográficamente pendientes medianas entre 15 a 25% y fuertes de hasta 60%. El clima es marcado durante
todo el año y en invierno es seco y frio con temperaturas que varían de 5 a 25 C.

Frente a estas características típicas de la sierra; es necesaria la construcción de un sistema de evacuación


de los flujos de aguas pluviales, así como el diseño de las diferentes estructuras hidráulicas que se
comporten con eficiencia durante un tránsito de avenidas.

Tramo: Mollepata-Lorensayocc-Ichucruz-Velanapampa (13+16 Km.)

Como antecedente mencionamos que el trabajo orientado corresponde a Mejoramiento del sistema Vial; por
lo tanto a lo largo de todo el recorrido podemos observar estructuras hidráulicas de drenaje en regular estado
de conservación pero operativas. Debido al tiempo de servicio se hacen necesarias el mejoramiento de esta
infraestructura hidráulica en algunos casos y en otras considera una reconstrucción con el único objeto de
una buena operatividad del sistema vial mencionado.

En este contexto se manifiesta la construcción de diferentes obras de arte; tales como alcantarillas, de
diferentes tipos; de acuerdo a los caudales a evacuar, material a utilizar, pendiente, etc. Por otro lado
considera también la construcción de badenes de diferentes dimensiones en función a los caudales a
evacuar y estreches del cauce o quebrada que se desea salvar.
1.5.4 Ríos y Quebradas

La fuente principal del agua en la Cuenca es originada por las precipitaciones pluviales que ocurren en ella y
se manifiestan en la escorrentía, durante la época lluviosa, que fluye por las pequeñas quebradas que
conforman la red de drenaje.

Los caudales indicados en el cuadro anterior corresponden a un aforo directo en época de estiaje y la
siguiente columna indica los caudales probables máximos con ocurrencias en un periodo de retorno de 50
años.

1.5.5 CALCULO DE CAUDALES DE ESCURRIMIENTO.

Los caudales de escurrimiento serán calculados mediante el método Racional, aplicable hasta áreas de
drenaje no mayores a 13 Km2. Técnicas de hidrógrafas unitarios empleados para áreas mayores a 0.5 Km2
y definitivamente para áreas mayores a 13 Km2. Por otro lado también es considerado para este método
aquellos que conformen un tiempo de concentración.

METODO RACIONAL

Para zonas rurales donde el área de drenaje puede ser uniforme o variada cuyas micro cuencas presentan
diferentes características, el caudal pico proporcionado por el método racional viene expresado por:
m
Q=0.278 ∑ CjAjI
j=1

Donde:

Q: Es el caudal pico en m3/s

I : Intensidad de la lluvia de diseño en mm/hora

A: Área de drenaje de la sub cuenca.

m: Numero de subcuencas drenadas por un alcantarillado u otra obra de arte.

C: Coeficiente de escorrentía.

INTENSIDAD DE LLUVIA

La intensidad de lluvia de diseño para un determinado punto del sistema de drenaje es la intensidad
promedio de una lluvia cuya duración es igual al tiempo de concentración del área que se drena hasta ese
punto, y cuyo periodo de retorno es igual al del diseño de la obra de drenaje.
Es decir que para determinarla usando la curva intensidad-duración-frecuencia (IDF) aplicable a la zona en
estudio, se usara una duración igual al tiempo de concentración de la cuenca, y la frecuencia igual al
reciproco del periodo de retorno del diseño de la obra de drenaje.

AREA DE DRENAJE

Se determinara el tamaño y la forma de la cuenca o subcuenta bajo la consideración, utilizando mapas


topográficos actualizados. Los intervalos entre las curvas de nivel estarán representados de manera que se
pueda distinguir la dirección del flujo superficial.

PERIODO DE RETORNO

El sistema menor de drenaje será diseñado para un periodo entre 2 y 10 años. El periodo de retorno está en
función de la importancia económica de la carretera, en este caso se considera 50 años de periodo de
retorno.

- CALCULO DE LA INTENSIDAD MEDIANTE EL METODO DEL IILA

Cuando el estudio requiera la determinación de las curvas IDF representativas del lugar, procederemos de la
siguiente manera:

- Si la zona cuenta con información meteorológica, se usaran directamente las curvas IDF
pertenecientes a la estación.

- En este caso solo existe información pluviométrica, con el cual encontramos la frecuencia de
precipitación máxima en 24 horas de dicha estación; sin embargo no se cuenta con una información
pluviografica con el cual se estimarían las precipitaciones para duraciones menores a 24 horas y
para el periodo de retorno que se requiera. La intensidad requerida estará dada por:

I (t , T )=P(t ,T ) /t

Donde:

I (t , T ) : Intensidad para una duracion t

P(t ,T ) : Precipitacion para una duraciont

- Como método alternativo utilizaremos curvas IDF definidas por un estudio regional. Utilizando el
estudio regional “Hidrología del Perú” IILA – UNI – SENAMHI 1983 modificado, las formulas IDF
respectivas.
- El método racional requiere de intensidades de lluvia menores a una hora, debiéndose asegurar
que la curva o relación IDF sea válida para esa condición.

i(t ,T )=a ( 1+ KLogT ) (t+ b)n−1

L0.77
t c =0.01947
S−0.385

COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA.

El coeficiente de escurrimiento es un parámetro sin unidades que representa las características de retención
del agua presente debido a la precipitación. Este valor se obtiene de tablas elaboradas, consistiendo
únicamente en relacionar el tipo de cobertura y suelo existente en el área evaluada.

- METODO DEL NUMERO DE CURVA

Este método fue desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los Estados Unidos; tiene
ventajas sobre el método racional, pues se aplica a cuencas medianas como también a cuencas pequeñas.
El parámetro de mayor importancia de la lluvia generadora, es la altura de esta, pasando su intensidad a un
segundo plano. Su principal aplicación es la estimación de las cantidades de escurrimiento tanto en el estudio
de avenidas máximas, como en el caso del cálculo de aportaciones liquidas.

El nombre del método deriva de una serie de curvas, cada una de las cuales lleva el numero N, que varía de
1 a 100. Un numero de curva N=100, indica que toda la lluvia escurre, y un numero N=1, indica que toda la
lluvia se infiltra; por lo que los números de curvas, representan coeficientes de escorrentía.

La escorrentía acumulada se determina por:

[ N ( P+ 5.08 )−508]2
Q=
N [ N ( P−20.32 ) +2032]

Donde:

Q : Escorrentía acumulada total en cm.

P : Precipitación de la tormenta en cm.

N : Numero de curva
- ESTIMACION DEL CAUDAL MAXIMO

La parte medular del método es la utilización de la tabla del Gasto Unitario q(m3/s/mm/km2), en función del
tiempo de concentración Tc.

El proceso para el cálculo del caudal máximo utilizando la metodología del SCS, es como sigue:

- Se determinan las características fisiográficas de la cuenca: Área de la cuenca. Tiempo de


concentración y número de curva.
- Se calculan las lluvias de duración de 6 horas y periodos de retorno de acuerdo a las avenidas
del proyecto. En base a las curvas P-D-Tr construidas para la cuenca del proyecto.
- Con base en el numero N de la cuenca, calcularemos la escorrentía para cada una de las
lluvias determinadas por:

2
[ N ( P+ 5.08 )−508]
Q=
N [ N ( P−20.32 ) +2032]

- De la tabla antes indicada en función de la magnitud del tiempo de concentración se determina


el valor del gasto unitario (q).
- Luego finalmente se multiplican el gasto unitario (q), la escorrentía (Q), y el área de la cuenca
(A), para obtener el gasto máximo (Qmax) en m3/s.

METODOS QUE USAN TECNICAS DE HIDROGRAMAS UNITARIOS

- HIETOGRAMA UNITARIO

En lugares donde no se disponga de información que permita establecer la distribución temporal de la


precipitación durante una tormenta (hietograma), el hietograma podrá ser obtenido en base a técnicas
simples como la distribución triangular de la precipitación o la técnica de bloques alternantes.

La distribución triangular viene dado por las expresiones:

h=2 P /T d

Altura “h” del pico del hietograma, donde P es la precipitación total.

r =t a /T d

Coeficiente de avance de la tormenta igual al tiempo al pico, ta, entre la duración total.

t b=T d −t a =(1−r )T d

Tiempo de recesión.
Donde “r” puede estimarse de las tormentas de estaciones pluviograficas cercanas o tomarse igual a 0.60
dentro de un criterio conservador.

La duración total de la tormenta para estos métodos simplificados será de 6, 12 o 24 horas, según se
justifique por información de registros hidrológicos.

- PRECIPITACION EFECTIVA

Utilizaremos separando la precipitación efectiva del total utilizado en el método de Curva Numero (CN).

- DESCARGA DE DISENO

Determinado el hietograma de diseño y la precipitación efectiva seguiremos los procedimientos generales de


hidrología establecidos por las técnicas de hidrogramas unitarios, con el fin de determinar las
descargas de diseño.

6.6 DRENAJE

Con la finalidad de proteger la vía y superficie de rodadura a lo largo de todo su recorrido se han utilizado los
datos del Estudio Hidrológico, en base a los cuales se ha diseñado una sección práctica y útil para las
cunetas.

El sistema de drenaje superficial está conformado por:

- Cunetas longitudinales

- Alcantarillas

- Tajeas

- Pontones

- Badén

A su vez el sistema de drenaje subterráneo se conforma de:

- Subdrenaje longitudinal.

1.6.1 DRENAJE SUPERFICIAL

CUNETAS LONGITUDINALES

Para la protección de la plataforma se ha considerado la construcción de cunetas longitudinales a lo largo de


toda la carretera y que deben presentar las siguientes consideraciones:
La superficie de rodadura reúne y conduce las aguas lluvias hacia la red de drenaje. Sin embargo sólo se
permite una cantidad reducida de agua en la plataforma, limitada por las restricciones impuestas a las
condiciones de diseño para tormentas menores, o las de inundación máxima para tormentas mayores.

La capacidad teórica de agua que puede conducir la plataforma se puede estimar con las características
geométricas de la cuneta y la pendiente longitudinal de la calzada, aplicando la ecuación de Manning. Para
estimar la velocidad media del flujo, con un coeficiente de rugosidad de n = 0,018 para pavimentos de tierra
bien compactada (afirmado):

1
V = R 2/ 3 S1 /2
n

Donde:

V : Velocidad media del flujo, en m/s


A : Área de la sección del flujo en m2
P : Perímetro mojado, en m
S : Pendiente longitudinal del eje de carretera, en m/m
n : Coeficiente de rugosidad de la superficie

Desde el punto de vista del diseño, la capacidad de conducción de las aguas de lluvia por la
carretera se consideró como el valor mínimo de las siguientes dos alternativas: según el ancho máximo
permitido de la sección inundada, o la cuneta llena y un factor de reducción por otros uso de la carretera, de
acuerdo a lo que se indica más adelante.

Estas capacidades teóricas se entregan como referencia, sin embargo la capacidad real se ha
estimado con las condiciones geométricas reales de terreno, considerando además que ella se ve afectada
por la existencia de singularidades como badenes, accesos vehiculares, encuentros de vías, reparaciones,
etc.

CAPACIDAD TEÓRICA DE L VÍA SEGÚN EL ANCHO MÁXIMO INUNDABLE

Las formas geométricas de las cunetas típicas, corresponden a una cuneta simple formada por la
intersección de la solera y una pendiente transversal entre el 2% y el 4% en la calzada, dependiendo del
ancho de la superficie de rodadura, como se ilustran en la figura.

2%, 3% ó 4%

Cuneta simple
Considerando un ancho de inundación máximo permitido de 1.0 m en condiciones de diseño, las
capacidades de conducción de aguas lluvias en la plataforma son las que se indican en la tabla siguiente.

Pendiente Cuneta simple Cuneta simple Cuneta simple


Longitudinal 2% 3% 4%
Velocidad Gasto Velocidad Gasto Velocidad Gasto
Del eje (1)
m/seg Lts/seg m/seg. Lts/seg. m/seg Lts/seg.
0.003 0.17 1.7 0.22 3.3 0.26 5.2
0.004 0.19 1.9 0.25 3.8 0.30 6.1
0.005 0.22 2.2 0.28 4.2 0.34 6.8
0.006 0.24 2.4 0.31 4.6 0.37 7.4
0.007 0.26 2.6 0.33 5.0 0.40 8.0
0.008 0.27 2.7 0.36 5.3 0.43 8.6
0.009 0.29 2.9 0.38 5.7 0.45 9.1
0.010 0.31 3.1 0.40 6.0 0.48 9.6
0.020 0.43 4.3 0.56 8.4 0.68 13.5
0.030 0.53 5.3 0.69 10.3 0.83 16.6
0.040 0.61 6.1 0.80 11.9 0.96 19.1
0.050 0.68 6.8 0.89 13.3 1.07 21.4
0.060 0.75 7.5 0.97 14.6 1.17 23.4
0.070 0.81 8.1 1.05 15.8 1.27 25.3
0.080 0.86 8.6 1.12 16.9 1.35 27.1
0.090 0.92 9.2 1.19 17.9 1.44 28.7
0.100 0.97 9.7 1.26 18.9 1.51 30.3
(1) Se recomiendan pendientes iguales o mayores que el 0.5%. (0.005)

CAPACIDAD MÁXIMA DE LA SUPERFICIE DE RODADURA, CON LA CUNETA LLENA

Para estimar la capacidad de la superficie de rodadura con la cuneta llena, hasta el borde de la solera, se
puede utilizar la mencionada ecuación de Manning, pero se debe incluir un factor de corrección para tomar
en cuenta la reducción de capacidad por autos estacionados, obstrucciones en la cuneta, olas y salpicaduras.
El factor de corrección depende de la pendiente longitudinal. Los factores de corrección, valores máximos
teóricos para una cuneta llena con soleras de 15 cm. y las capacidades máximas a considerar en el diseño
son los que se muestran en la tabla de la página siguiente.

Se debe hacer notar que con flujos a cuneta llena, se producen escurrimientos con velocidades mayores que
las permitidas para pendientes longitudinales de la plataforma superior al 2%, como se destaca con las
casillas en gris en la tabla anterior. En estas condiciones no se podrá ocupar la calzada totalmente llena para
el escurrimiento de aguas de lluvias ya que con ello se sobrepasa las velocidades máximas permitidas de 2
m/s, que generan riesgos importantes a los vehículos. Por otra parte, en los caudales máximos permitidos
indicados, en el cuadro anterior, se considera el factor de reducción de la capacidad de la plataforma debida
fundamentalmente al exceso de velocidad, de manera que para la verificación del flujo con tormentas
mayores deberá considerarse que las calles no pueden conducir caudales superiores a los indicados.
Debido a esto las pendientes longitudinales máximas recomendadas para las cunetas que conduzcan aguas
lluvias, deben reducirse a valores máximos del orden del 2,5%.

(1) Se recomiendan pendientes mayores o iguales


Cuneta simple 2 %que elCuneta
0,5%. (0,005)
simple 3 % Cuneta simple 4 %
Pend. la plataforma llena hasta(2)
(2) Se considera el eje solamente como máximo.
(2) (2)
Factor de
Long. Velocida
corrección Gasto (3) Velocidad Gasto (3) Velocidad Gasto (3)
(1) d
(L/seg) (m/seg) (L/seg) (m/seg) (L/seg)
(m/seg)
0.003 0.30 0.84 101 0.76 80 0.66 55
0.004 0.40 0.97 156 0.88 124 0.76 85
0.005 0.50 1.08 218 0.99 173 0.85 119
0.006 0.80 1.19 382 1.08 303 0.93 209
0.007 0.80 1.28 413 1.17 327 1.01 225
0.008 0.80 1.37 442 1.25 350 1.08 241
0.009 0.80 1.45 468 1.32 371 1.14 256
0.010 0.80 1.53 494 1.40 391 1.20 269
0.020 0.70 2.17 611 1.97 484 1.70 333
0.030 0.60 2.66 641 2.42 508 2.08 350
0.040 0.50 3.07 617 2.79 489 2.41 337
0.050 0.45 3.43 621 3.12 492 2.69 339
0.060 0.37 3.76 559 3.42 443 2.95 305
0.070 0.32 4.06 522 3.69 414 3.18 285
0.080 0.28 4.34 489 3.95 387 3.40 267
0.090 0.25 4.60 463 4.19 366 3.61 253
0.100 0.21 4.85 410 4.41 324 3.80 224

(3) Considera el factor de corrección.

ALCANTARILLAS

Para el buen funcionamiento de las cunetas longitudinales se ha considerado un sistema de evacuación del
agua adecuado por medio de alcantarillas.

Estas son de dos clases: existentes y proyectadas.

ALCANTARILLAS PROYECTADAS

Se han previsto estas para dar paso a los cursos de agua a lo largo del camino, así como para eliminar el
agua producto de las precipitaciones que son recolectadas por las cunetas.
TAJEAS

En diferentes puntos de la carretera existen tajeas construidas artesanalmente y a tajo abierto, que los
mismos pobladores realizaron para el cruce de los canales de riego por el camino.

Dado al mal estado en que estas se encuentran, lo cual está originando el deterioro de la carretera, se ha
previsto la construcción de nuevas tajeas con tuberías PVC y diseñadas de acuerdo a su necesidad.

Asimismo, se ha previsto también estas estructuras en puntos específicos donde existen depresiones y un
menor volumen de agua para ser evacuado.

DRENAJE SUBTERRÁNEO.

Este tipo de drenaje se ha previsto en los sectores donde se ha constatado la presencia de filtraciones de
agua subterránea y están localizados bajo la cuneta longitudinal.

Esta clase de subdren se ha adoptado donde las filtraciones de agua se presentan debajo de la plataforma,
lo que origina un debilitamiento de la estructura que constituye el cimiento de la carretera.

Asimismo, se ha considerado estos en aquellos lugares donde el talud presenta numerosas filtraciones de
agua, lo que origina la inestabilidad en el suelo que conforma dicho talud, evidenciándose signos de
deslizamiento del material.

1.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El recorrido del eje de vía de la carretera Mollepata-Lorensayocc-Ichucruz-Velanapampa, corresponde a una


via existente; operativa que merece una mejor atención en el cuidado en la infraestructura del ancho de vía;
para el que es necesario mejoramiento y reconstrucción de diferentes obras de arte, tales como alcantarillas,
badenes y cunetas, con el único objeto de mantener funcional el drenaje superficial y subterráneo.

MEJORAMIENTO DE CARRETERA MOLLEPATA-LORENSAYOCC-ICHUCRUZ-


VELANAPAMPA.

ALCANTARILLAS

ALCANTARILLA TIPO I - PROGRESIVA 0+147

T A L S tc tc I c Q
Anos m2 m %o minutos horas mm/hora m3/s
2 72,186.00 240.62 0.099 3.23 0.05 29.979 0.42 0.070
5 72,186.00 240.62 0.099 3.23 0.05 35.635 0.42 0.083
10 72,186.00 240.62 0.099 3.23 0.05 39.913 0.42 0.093
20 72,186.00 240.62 0.099 3.23 0.05 44.192 0.42 0.103
50 72,186.00 240.62 0.099 3.23 0.05 49.848 0.42 0.117
100 72,186.00 240.62 0.099 3.23 0.05 54.126 0.42 0.127

Donde:
T Periodo de retorno en (anos)
A Área de la subcuenca en (m2)
L Longitud de la cuneta tributaria en (m)
Tiempo de concentración en
Tc horas
C Coeficiente de cobertura
Q Caudal generado en (m3/s)

ALCANTARILLA TIPO II - PROGRESIVA 0+830

T A L S tc tc i c Q
anos m2 m %o minutos horas mm/hora m3/s
2 96,000.00 320.00 0.120 3.74 0.06 29.554 0.42 0.092
5 96,000.00 320.00 0.120 3.74 0.06 35.129 0.42 0.109
10 96,000.00 320.00 0.120 3.74 0.06 39.347 0.42 0.123
20 96,000.00 320.00 0.120 3.74 0.06 43.564 0.42 0.136
50 96,000.00 320.00 0.120 3.74 0.06 49.140 0.42 0.153
100 96,000.00 320.00 0.120 3.74 0.06 53.357 0.42 0.166

ALCANTARILLA TIPO I - PROGRESIVA 1+147

T A L S tc tc i c Q
anos m2 m %o minutos horas mm/hora m3/s
2 159,000.00 530.00 0.087 6.24 0.10 27.657 0.42 0.143
5 159,000.00 530.00 0.087 6.24 0.10 32.875 0.42 0.170
10 159,000.00 530.00 0.087 6.24 0.10 36.822 0.42 0.190
20 159,000.00 530.00 0.087 6.24 0.10 40.769 0.42 0.210
50 159,000.00 530.00 0.087 6.24 0.10 45.986 0.42 0.237
100 159,000.00 530.00 0.087 6.24 0.10 49.934 0.42 0.258

ALCANTARILLA TIPO II - PROGRESIVA 1+677

T A L S tc tc i c Q
anos m2 m %o minutos horas mm/hora m3/s
2 89,700.00 299.00 0.054 4.83 0.08 28.696 0.42 0.083
5 89,700.00 299.00 0.054 4.83 0.08 34.109 0.42 0.099
10 89,700.00 299.00 0.054 4.83 0.08 38.204 0.42 0.111
20 89,700.00 299.00 0.054 4.83 0.08 42.300 0.42 0.123
50 89,700.00 299.00 0.054 4.83 0.08 47.713 0.42 0.139
100 89,700.00 299.00 0.054 4.83 0.08 51.808 0.42 0.151

ALCANTARILLA TIPO II - PROGRESIVA 1+880

T A L S tc tc i c Q
anos m2 m %o minutos horas mm/hora m3/s
2 42,000.00 140.00 0.065 2.51 0.04 30.609 0.42 0.042
5 42,000.00 140.00 0.065 2.51 0.04 36.384 0.42 0.050
10 42,000.00 140.00 0.065 2.51 0.04 40.752 0.42 0.056
20 42,000.00 140.00 0.065 2.51 0.04 45.121 0.42 0.061
50 42,000.00 140.00 0.065 2.51 0.04 50.895 0.42 0.069
100 42,000.00 140.00 0.065 2.51 0.04 55.263 0.42 0.075

ALCANTARILLA TIPO II - PROGRESIVA 2+700

T A L S tc tc i c Q
anos m2 m %o minutos horas mm/hora m3/s
2 42,000.00 140.00 0.120 1.98 0.03 31.085 0.42 0.042
5 42,000.00 140.00 0.120 1.98 0.03 36.950 0.42 0.050
10 42,000.00 140.00 0.120 1.98 0.03 41.386 0.42 0.056
20 42,000.00 140.00 0.120 1.98 0.03 45.823 0.42 0.062
50 42,000.00 140.00 0.120 1.98 0.03 51.687 0.42 0.070
100 42,000.00 140.00 0.120 1.98 0.03 56.123 0.42 0.076

ALCANTARILLA TIPO II - PROGRESIVA 3+300

T A L S tc tc i c Q
anos m2 m %o minutos horas mm/hora m3/s
2 102,900.00 343.00 0.064 5.03 0.08 27.545 0.42 0.095
5 102,900.00 343.00 0.064 5.03 0.08 33.927 0.42 0.113
10 102,900.00 343.00 0.064 5.03 0.08 37.003 0.42 0.127
20 102,900.00 343.00 0.064 5.03 0.08 42.077 0.42 0.140
50 102,900.00 343.00 0.064 5.03 0.08 47.462 0.42 0.158
100 102,900.00 343.00 0.064 5.03 0.08 52.538 0.42 0.172

ALCANTARILLA TIPO II - PROGRESIVA 5+000

T A L S tc tc i c Q
anos m2 m %o minutos horas mm/hora m3/s
2 78,000.00 260.00 0.042 4.79 0.08 28.722 0.42 0.073
5 78,000.00 260.00 0.042 4.79 0.08 34.141 0.42 0.086
10 78,000.00 260.00 0.042 4.79 0.08 38.240 0.42 0.097
20 78,000.00 260.00 0.042 4.79 0.08 42.339 0.42 0.107
50 78,000.00 260.00 0.042 4.79 0.08 47.757 0.42 0.121
100 78,000.00 260.00 0.042 4.79 0.08 51.856 0.42 0.131

ALCANTARILLA TIPO II - PROGRESIVA 7+150

T A L S tc tc i c Q
anos m2 m %o minutos horas mm/hora m3/s
2 185,550.00 618.50 0.117 6.28 0.10 27.631 0.42 0.166
5 185,550.00 618.50 0.117 6.28 0.10 32.844 0.42 0.198
10 185,550.00 618.50 0.117 6.28 0.10 36.788 0.42 0.221
20 185,550.00 618.50 0.117 6.28 0.10 40.731 0.42 0.245
50 185,550.00 618.50 0.117 6.28 0.10 45.944 0.42 0.276
100 185,550.00 618.50 0.117 6.28 0.10 49.887 0.42 0.300

ALCANTARILLA TIPO II - PROGRESIVA 10+600

T A L S tc tc i c Q
anos m2 m %o minutos horas mm/hora m3/s
2 185,550.00 618.50 0.117 6.28 0.10 27.631 0.42 0.166
5 185,550.00 618.50 0.117 6.28 0.10 32.844 0.42 0.198
10 185,550.00 618.50 0.117 6.28 0.10 36.788 0.42 0.221
20 185,550.00 618.50 0.117 6.28 0.10 40.731 0.42 0.245
50 185,550.00 618.50 0.117 6.28 0.10 45.944 0.42 0.276
100 185,550.00 618.50 0.117 6.28 0.10 49.887 0.42 0.300

ALCANTARILLA TIPO II - PROGRESIVA 11+500

T A L S tc tc i c Q
anos m2 m %o minutos horas mm/hora m3/s
2 67,170.00 223.90 0.050 3.98 0.07 29.362 0.42 0.064
5 67,170.00 223.90 0.050 3.98 0.07 34.901 0.42 0.076
10 67,170.00 223.90 0.050 3.98 0.07 39.091 0.42 0.085
20 67,170.00 223.90 0.050 3.98 0.07 43.282 0.42 0.094
50 67,170.00 223.90 0.050 3.98 0.07 48.821 0.42 0.106
100 67,170.00 223.90 0.050 3.98 0.07 53.011 0.42 0.115

ALCANTARILLA TIPO II - PROGRESIVA 12+634

T A L S tc tc i c Q
anos m2 m %o minutos horas mm/hora m3/s
2 185,550.00 618.50 0.117 6.28 0.10 27.631 0.42 0.166
5 185,550.00 618.50 0.117 6.28 0.10 32.844 0.42 0.198
10 185,550.00 618.50 0.117 6.28 0.10 36.788 0.42 0.221
20 185,550.00 618.50 0.117 6.28 0.10 40.731 0.42 0.245
50 185,550.00 618.50 0.117 6.28 0.10 45.944 0.42 0.276
100 185,550.00 618.50 0.117 6.28 0.10 49.887 0.42 0.300

MEJORAMIENTO DE CARRETERA MOLLEPATA-LORENSAYOCC-ICHUCRUZ-


VELANAPAMPA Km 13+16

BADENES

BADEN L= 6 m - PROGRESIVA 4+510

T A L S tc tc i c Q
anos m2 m %o minutos horas mm/hora m3/s
2 1,246,335 1,259 0.60 5.78 0.10 27.988 0.50 1.347
5 1,246,335 1,259 0.60 5.78 0.10 33.268 0.50 1.601
10 1,246,335 1,259 0.60 5.78 0.10 37.262 0.50 1.793
20 1,246,335 1,259 0.60 5.78 0.10 41.256 0.50 1.985
50 1,246,335 1,259 0.60 5.78 0.10 46.537 0.50 2.239
100 1,246,335 1,259 0.60 5.78 0.10 50.531 0.50 2.432

BADEN L= 6 m - PROGRESIVA 6+805

T A L S tc tc i c Q
anos m2 m %o minutos horas mm/hora m3/s
2 1,246,335 2,059 0.83 7.47 0.12 26.827 0.50 1.291
5 1,246,335 2,059 0.83 7.47 0.12 31.888 0.50 1.535
10 1,246,335 2,059 0.83 7.47 0.12 35.716 0.50 1.719
20 1,246,335 2,059 0.83 7.47 0.12 39.545 0.50 1.903
50 1,246,335 2,059 0.83 7.47 0.12 44.606 0.50 2.147
100 1,246,335 2,059 0.83 7.47 0.12 48.434 0.50 2.331

REGISTRO DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS (mm)

HUANCARA 3230.0
Estación HUANCARAY Distrito Y Altitud msnm
Latitud
Código 015 Provincia ANDAHUAYLAS Sur 13º08'44"
Long
Dpto APURIMAC Oeste 74º05'02"

X X Tr (años) pp(mm)
Nº AÑOS PP (mm) Ascendente Años yi xi
1 2000 60.75 10.20 2.00 0.37 32.19
2 2001 41.00 12.70 5.00 1.50 48.38
3 2002 44.25 38.00 10.00 2.25 59.10
4 2003 38.00 38.00 15.00 2.67 65.15
5 2004 38.00 41.00 20.00 2.97 69.38
6 2005 10.20 44.25 30.00 3.38 75.30
7 2006 12.70 60.75 40.00 3.68 79.47
50.00 3.90 82.69
100.00 4.60 92.67
200.00 5.30 102.60
500.00 6.21 115.72
1000.00 6.91 125.63

Promedio μ 34.99
Desviación Estándar σ 17.87
Coeficiente de asimetría -0.33
Máximo 60.75
Mínimo 10.20

α=1.281/
σ 0.07 y=-Ln(Ln(T/(T-1))
β=μ-
0.45σ 26.95 x=y/α+β

REGISTRO DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS (mm)

3380.0
Estación TURPO Distrito TURPO Altitud msnm
Latitud
Código 016 Provincia ANDAHUAYLAS Sur 13º08'44"
Long
Dpto APURIMAC Oeste 74º05'02"

X X Tr (años) pp(mm)
Nº AÑOS PP (mm) Ascendente Años yi Xi
1 1999 35.10 25.30 2.00 0.37 38.30
2 2000 47.45 31.70 5.00 1.50 52.47
3 2001 44.20 32.00 10.00 2.25 61.85
4 2002 79.00 35.10 15.00 2.67 67.14
5 2003 25.30 35.50 20.00 2.97 70.85
6 2004 35.50 44.20 30.00 3.38 76.02
7 2005 32.00 47.45 40.00 3.68 79.67
8 2006 31.70 79.00 50.00 3.90 82.49
100.00 4.60 91.22
200.00 5.30 99.92
500.00 6.21 111.39
1000.00 6.91 120.06

Promedio μ 41.28
Desviación Estándar σ 16.79
Coficiente de asimetría 1.92
Máximo 79.00
Mínimo 25.30

α=1.281/
σ 0.08 y=-Ln(Ln(T/(T-1))
β=μ-
0.45σ 33.72 x=y/α+β

REGISTRO DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS (mm)

Estació ANDHAUYL ANDAHUAY 3380.0ms


n AS Distrito LAS Altitud nm
Latitud
Código 023 Provincia ANDAHUAYLAS Sur 13º09'30"
Departame Long
nto APURIMAC Oeste 74º07'00"

Tr
X X (años) pp(mm)
Nº AÑOS PP (mm) Ascendente Años yi xi
1 2001 25.10 25.10 2.00 0.37 37.25
2 2002 79.00 26.80 5.00 1.50 56.14
3 2003 26.80 30.90 10.00 2.25 68.65
4 2004 46.00 34.00 15.00 2.67 75.70
5 2005 30.90 46.00 20.00 2.97 80.64
6 2006 34.00 79.00 30.00 3.38 87.54
40.00 3.68 92.41
50.00 3.90 96.17
100.00 4.60 107.81
200.00 5.30 119.40
500.00 6.21 134.70
1000.0
0 6.91 146.26

Promedi
o μ 40.30
Desviación Estándar σ 20.35
Coficiente de
asimetría 1.82
Máximo 79.00
Mínimo 25.10

α=1.281
/σ 0.06 y=-Ln(Ln(T/(T-1))
β=μ- x=y/α+
0.45σ 31.14 β

REGISTRO DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS (mm)

3450.0
Estación CHICMO Distrito CHICMO Altitud msnm
Provinci Latitud
Código 006 a ANDAHUAYLAS Sur 13º19'57"
Long
Dpto APURIMAC Oeste 74º34'59"

X X Tr (años) pp(mm)
Nº AÑOS PP (mm) Ascendente Años yi xi
1 1992 35.30 24.50 2.00 0.37 37.94
2 1993 38.10 25.00 5.00 1.50 45.02
3 1994 42.30 32.00 10.00 2.25 49.71
4 1995 47.90 35.25 15.00 2.67 52.36
5 1996 24.50 35.25 20.00 2.97 54.21
6 1997 50.10 35.30 30.00 3.38 56.80
7 1998 49.30 38.10 40.00 3.68 58.63
8 1999 47.90 38.78 50.00 3.90 60.04
9 2000 38.78 42.30 100.00 4.60 64.40
10 2001 43.71 43.71 200.00 5.30 68.75
11 2002 35.25 45.12 500.00 6.21 74.49
12 2003 35.25 47.90 1000.00 6.91 78.82
13 2004 45.12 47.90
14 2005 25.00 49.30
15 2006 32.00 50.10

Promedio μ 39.37
Desviación Estándar σ 8.26
Coficiente de asimetría -0.45
Máximo 50.10
Mínimo 24.50

α=1.281/σ 0.16 y=-Ln(Ln(T/(T-1))


β=μ-
0.45σ 35.65 x=y/α+β

Potrebbero piacerti anche