Sei sulla pagina 1di 4

28/03/2020

CONTRATO CIVIL Y MERCANTIL


SEMEJANZAS.
a) ambos se desarrollan en el ámbito del derecho privado
b) Ambos se fundamentan en la buena fe y en la libertad de contratación
c) Ambos respetan la libertad de forma, el contrato tipo y el de adhesión
d) En ambos la solemnidad es excepcional.

DIFERENCIAS.
1.-ELEMENTO PERSONAL.
DERECHO CIVIL
-El derecho civil tiene como materia fundamental de estudio los derechos y obligaciones de la
persona desde su nacimiento (antes) hasta su muerte (después) en su más absoluta generalidad.

Derecho común.
-El derecho civil regula la vida y la muerte.
-En el derecho civil salvo el contrato de servicios profesionales no necesita ninguna profesionalidad
de las partes del contrato.
-En el contrato civil la representación debe ser expresa.
-En el contrato civil las partes están determinadas desde el momento de su celebración.

DERECHO MERCANTIL.
-El derecho mercantil únicamente regula una parte de la actividad humana, ósea la actividad
profesional de los comerciantes. Derecho especial.
-El derecho mercantil únicamente regula la vida y excepcionalmente la muerte en el seguro de vida.
-El derecho mercantil es indispensable que por lo menos una de las partes sea comerciante
actuando en el giro ordinario de su actividad profesional. articulo 5 del código de comercio.
-En el contrato mercantil la representación puede ser aparente o tácita.
-En el contrato mercantil se permite la indeterminación inicial. Artículo 769 del código de comercio.
“Al celebrarse un contrato, una parte puede reservarse la facultad de designar, dentro de un plazo no
superior de tres días, salvo pacto en contrario, el nombre de la persona que será considerada como
contratante definitivo. La validez de esta designación depende de la aceptación efectiva de dicha
persona o de la existencia de una representación suficiente. si trascurrido el plazo legal o convenio
no se hubiere hecho la designación del contratante, o si hecha no fuere válida, el contrato producirá
sus efectos entre los contratantes primitivos”.

2.-ELEMENTO REAL. (OBJETO).


El DERECHO CIVIL:
-En el derecho civil todas las cosas licitas son susceptibles de enajenación.
-En los contratos civiles las cosas que pueden ser objeto de contrato son bienes muebles e
inmuebles, derechos reales sobre los mismos y deudas. ver artículo 1538 del código civil.
-En el contrato civil el contratante generalmente adquiere para sí mismo los bienes y servicios.
28/03/2020

-La intermediación en la circulación de bienes no es objeto del contrato civil.


-En materia civil hay contratos onerosos y gratuitos. (comodato, sociedad civil)
-En los contratos civiles es ilícita la capitalización de intereses. Artículo 1949 del código civil: “Queda
prohibida la capitalización de intereses. Se exceptúa a las instituciones bancarias que se sujetarán a
lo que sobre el particular establezca la junta monetaria”.

EL DERECHO MERCANTIL:
-En el derecho mercantil el objeto lo constituyen únicamente las mercantiles.
-En el contrato mercantil pueden ser objeto del contrato las cosas propiamente mercantiles como
títulos de crédito, la empresa mercantil, las marcas, los nombres comerciales etc. Ver artículo 4 del
código de comercio.
-En el contrato mercantil generalmente el comerciante adquiere los bienes o los servicios no para si
mismo sino para distribuirlos entre terceros (clientela).
-La intermediación en la circulación de bienes es objeto de los contratos mercantiles.
-En materia mercantil, no existen contratos gratuitos, porque la actividad comercial se ejerce con
fines de lucro.
-En los contratos mercantiles está legalmente permitida, la capitalización de intereses. Artículo 691
del código de comercio: “En las obligaciones mercantiles se podrá pactar la capitalización de
intereses, siempre que la tasa de interés no sobrepase la tasa promedio ponderado que apliquen los
bancos en sus operaciones activas, en el periodo de que se trate”. -

3.-ELEMENTO FORMAL.
DERECHO CIVIL:
-En los contratos civiles no se admiten nexos ni clausulas adicionales que no consten como
ampliación formal del contrato originario. Artículo 1578 del código civil: “La ampliación, ratificación o
modificación de un contrato debe hacerse constar en la misma forma que la ley señala para el
otorgamiento del propio contrato”. (Artículo 1574 del código civil forma de los contratos).
-En los contratos civiles no hay obligación legal de subrayar o destacar determinadas clausulas,
tampoco incluir determinados párrafos de ley.
-En el derecho civil permite contratos condicionales.

DERECHO MERCANTIL:
-En los contratos mercantiles se admiten clausulas adicionales e incluso prevalecen sobre las del
contrato originario. artículo 672 del código de comercio.
-En determinados contratos mercantiles existe obligación de consignar en el contrato determinadas
obligaciones. Artículos 672 y 673 del código de comercio.
-La contratación mercantil se inclina por la negociación incondicional, sobre todo en los títulos de
crédito.

4.-EFECTOS.
DERECHO CIVIL:
28/03/2020

-El derecho de retención en los contratos civiles es excepcional. Artículo 1715 del código civil: “El
mandatario podrá retener las cosas que son objeto del mandato hasta que el mandante realice la
indemnización y reembolso de que tratan los artículos anteriores”.

-En los contratos civiles la solidaridad de los deudores debe ser expresa por convenio de las partes
o por disposición de la ley. Artículo 1353 del código civil. “La solidaridad no se presume; debe ser
expresa por convenio de las partes o por disposición de la ley. La solidaridad expresa podrá
pactarse aunque los acreedores o deudores no se obliguen del mismo modo, ni por plazos ni
condiciones iguales”.-

-En los contratos civiles hay prorroga tácita o automática del plazo. Artículo 1887 del código civil:
“Vencido el plazo del arrendamiento, si el arrendatario no devuelve la cosa y el arrendador no la
reclama y, en cambio, recibe la renta del periodo siguiente sin hacer reserva alguna, se entenderá
prorrogado el contrato en las mismas condiciones, pero por plazo indeterminado”.

-En los contratos civiles la mora del deudor requiere de requerimiento formal del pago
(interpelación). Artículo 1430 del código civil: “El deudor de una obligación exigible se constituye en
mora por la interpelación del acreedor”. Artículo 140 del código civil, preceptúa que el requerimiento
puede ser notarial o judicial.

-La revisión o la terminación de los contratos civiles por haberse tornado el cumplimiento demasiado
oneroso debido acontecimientos extraordinarios imposibles de prever o de evitar, puede demandarla
el deudor en cualquier clase de contrato. Artículo 1330 del código civil: “Cuando las condiciones bajo
las cuales fuere contraída la obligación cambiaren de manera notable, a consecuencia de hechos
extraordinarios imposibles de prever y de evitar, haciendo su cumplimiento demasiado oneroso para
el deudor, el convenio podrá ser revisado mediante declaración judicial”. -

-Los contratos civiles, cuando la prestación ha de ser pagada por porciones o abonos, las partes
contratantes determinan el incumplimiento de cuantos abonos hace exigible la obligación antes del
vencimiento del plazo. (excepción arrendamiento y compraventa de inmuebles).

DERECHO MERCANTIL:
-En los contratos mercantiles el derecho de retención a favor de terceros es de carácter general.
Artículo 682 del código de comercio.
-En los contratos mercantiles los codeudores y los fiadores serán siempre solidarios, saldo
disposición en contrario. Artículo 674 del código de comercio.
-En los contratos mercantiles toda prorroga deber ser expresa. Artículo 676 del código de comercio.
-En los contratos mercantiles se incurre en mora sin necesidad de requerimiento desde el día
siguiente a aquel en que se venzan o sean exigibles, salvo pacto en contrario. Artículo 677 del
código de comercio.
28/03/2020

-En los contratos mercantiles solo se puede solicitar la terminación de los contratos de tracto
sucesivo y ejecución diferida. Artículo 688 del código de comercio.
-En los contratos mercantiles la falta de un pago dará por vencida la obligación, salvo pacto en
contrario. Artículo 693 del código de comercio. -
CONTRATO USURARIO:
La declaratoria de contrato usurario procede cuando la persona que aprovechándose de la posición
que ocupe, o de la necesidad, inexperiencia o ignorancia de otra, la induzca o conceder ventajas
usurarias o a contraer obligaciones notoriamente perjudiciales a sus intereses, está obligada a
devolver lo que hubiere recibido, con los daños y perjuicios, una vez declarada judicialmente la
nulidad del convenio. Artículo 1542 del código civil.

El deudor puede solicitar la nulidad del contrato cuando contiene interés desproporcionado, ventajas
usurarias o contrajo obligaciones perjudiciales a su interés, mediante la acción judicial, solicitando
dejarlo sin efecto y solicitar certificar lo conducente a donde corresponda por el posible delito de
usura.

También podrá invocar interés usurario durante la tramitación del juicio ejecutivo respectivo, en la
fase de liquidación de la deuda y solicitar sea rebajado al interés legal. Artículos 319 del código
procesal civil y mercantil y 1948 del código civil.

Potrebbero piacerti anche